Ah, un momento, déjame compartir la pantalla. Bueno, pues vamos a empezar. Estamos ya grabando la tutoría de hoy, día 29 de octubre. Y vamos a empezar con la unidad número 5. No sé si los que os vayáis incorporando queréis en cualquier momento parar y hacerme cualquier pregunta de las tutorías anteriores, de los ejercicios que hayáis hecho, pues no tengáis ningún problema, ¿de acuerdo? Lo que sí creo, María Trinidad, si puedes cerrar el micrófono, ¿vale? Para que no se oiga un ruidillo que se oye de fondo, pues sería mejor, ¿vale? Porque puedo yo cerrártelo, pero, ¿ves? Así se oye, no se oye ese ruido de fondo. Pero no quiero tampoco por... Quiero que lo hagas tú por si necesitas hablar algo, ¿vale? Bueno, pues nos vamos entonces a la unidad número 4 que se llama... Perdón, la 5 que se llama Accusé, levez-vous, ¿vale? C'est juste à mi ramar. Pues empezamos con lo de siempre, la choix du métier en externe, es decir, por qué se ha elegido este fragmento que se va a leer después. Lo leéis tranquilamente en casa. Os lo voy a ampliar aquí un poco más para los que no tengáis el libro y queráis utilizarlo. Podéis utilizar la tutoría, pues para... Lo paráis y lo podéis leer, ¿de acuerdo? Luego el autor explica que ha situado la acción de esta obra de teatro en un centro... Como en un escenario utópico, bajo y bajo una realeza de fantasía, pues para indicar que es una sátira general y... Bueno, que no se refieren ni a un país en concreto, ni a un régimen, ni nada. Que es como una ficción. Una ficción, podríamos decir, ¿vale? Y los personajes, pues está el Président. Me voy a disculpar porque como digo, esto es un escaneo y de alguna vez que... O que lo cogí de Internet o lo hice yo guarreando, ya no recuerdo. Pero, vale, la parte esta es que estábamos hablando del Président y la Guise. Hay un presidente de un tribunal y un court d'assises. Es un tribunal de justicia, lo veis aquí. Court d'assises. Y en el reino de Miramar, que efectivamente ese no existe, ese reino. Vale, pues el presidente es un alto funcionario, como los asesores, el asesor y el abogado. Y está vestido con un traje largo y, bueno, su fisionomía es noble e imponente. Y el acusado es un campesino, paysan, de unos 50 años. Dune Saint-Quentin. ¿Vale? Este es... Este es el sufijo para que se le añade a los números. Por ejemplo, puedo decir soixantaine, pues de unos 60 años aproximados. Esta, dice la escena, representa un tribunal en el reino de Miramar. En el fondo y en el centro. Está levantado detrás de la cual acaban de tomar lugar el presidente y dos asesores. A la izquierda... No me acuerdo a qué se refiere. ¿A qué se refiere eso? A la izquierda... Ah, vale. Me parece que es como el coro. El asiento más pequeño, pero igualmente levantado de la... Sí, la chair. Se refiere a eso, a la silla, a estas presidenciales, en los que se sientan, pues, el rey. ¿Vale? A la derecha, a nivel del plancher, del suelo, pues está el banco del abogado. Y el box es el sillón, bueno, donde se sienta el presidente. El acusado. Y en el centro y delante de la silla del presidente, pues la barra de los testigos. ¿Vale? Como suele salir en las películas americanas, pues algo así sería. Dice... Leemos el presidente. Aquí dice... Yo como siempre lo voy a ir explicando desde el punto de vista gramatical. Aquí tenemos un imperativo. Levez-vous. Levantaos. ¿De acuerdo? Ya lo he explicado en otras tutorías, pero lo recuerdo. El imperativo es un tiempo que sirve para dar una orden. Y que se forma igual que el presente, pero sin sujeto. ¿De acuerdo? Solamente tiene la persona de tú. Lez-vous. Por ejemplo, escribe, écrit. ¿Vale? O la primera del plural, escrivons, escribamos. O la de la segunda. Escribid. Las terminaciones son las mismas de presente. ¿Qué pasa? Que si se trata de un verbo pronominal como es célebre, pues ese sé pronombre va detrás. Entonces será... Lez-toi. Levántate. ¿Vale? Escribid vosotros. Perdón, lez-vous o lez-vos-nous. Me he saltado. Levantémosnos, lez-vos-nous o lez-vez-vous, como está en el ejemplo, ¿no? Levantaos vosotros. Lez-vez-vous. ¿Vale? Levantaos. Pues esto es el imperativo. Recordaros que en los verbos ener, la segunda persona, aquí debería ir una S. Tú te levantas en presente. Pero... Pero en el imperativo, esa S desaparece. ¿Vale? No puedo tacharlo. No me deja en este caso. Pero bueno, esa S, que sepáis que desaparece en el imperativo. Que la única diferencia que hay de presente es imperativo. En el resto de verbos se mantiene. Voilà, monsieur le président. También hacer un hincapié en el artículo. Cuando es con un cargo. ¿Vale? Por ejemplo... La señora directora. Pues sería... Madame la directrice. ¿Vale? Nosotros le ponemos el artículo delante de la señora y en francés delante. Le président. La directrice. Contentaos. Aquí tiene... Esto es otro imperativo. ¿Vale? Esto lo voy a quitar, que no es imperativo. Contentaos. Porque el verbo sería... ¿Ves? Que aquí viene contente-vous. Es el... El verbo sería... Se contente. Contentarse con algo. Se contante. De responder a mis preguntas. Acusé vuestros nombres... Perdón, vuestros apellidos, nombres, domicilio y profesión. El vos hice una explicación también en la tutoría anterior. Y os recuerdo, cuando hay solo un poseedor que tiene algo masculino es mon. Por ejemplo, mi padre. Si tiene algo femenino... Si no, ma. Y si tiene plural, mes. Varias cosas. La segunda persona sería... Y la tercera sería... Y luego recordaros que si son varios poseedores... Por ejemplo, nos referimos a mis padres. Mis padres tienen un solo hijo. Entonces, mis padres dirían... Ellos son varios, pero tienen un hijo. Pero, bueno... Para... Si hablan ellos, si hablan de vosotros, votre. Y si hablan ellos, leur. Pero imaginaros que mis padres tienen varios hijos. Entonces, hablan de nos, enfants. Nuestros hijos. Vos, enfants. Y leurs, enfants, si hablamos en tercera persona. Esos son los adjetivos posesivos. Siempre acompañan a un... Aquí se ve. Sería, por ejemplo... Mi hijo, mon fils. Y si fuera ma hija, ma fille. Ma, perdón. Ma fille, mi hija. Y si fuese plural, pues diría enfant. La palabra de plural de fils y fille es enfant. Bueno, se ha mezclado ya un poquito. Pero creo que se ha entendido bien la diferencia. Entonces, por eso dicen acusado vuestro... ¿Por qué le dice vos? Si es solo uno. Porque en realidad el vous sirve para usted y para vosotros. ¿Vale? Entonces, en realidad lo traduciríamos con vuestros nombres, apellidos, pero de usted solamente, domicilio y profesión. Luis, monsieur le président. Voilà. Prénom, nombres, Luis, monsieur le président. Acusé de votre intérêt, de vuestro intérêt. Como acabamos de ver, vuestro es de una persona que le habla de usted. Es como si fuese plural y que tiene una sola cosa. Yo os invito a que no os dejéis llevar por tonterías, bromas, plaisanteries de placer, fuera de lugar. ¿De acuerdo? Aquí tenemos otro pronombre que veis que dice je y vous. Este es el pronombre sujeto, que va con el verbo yo invito. Yo invito. Por eso el verbo acaba en ñe, porque es primera persona. ¿Vale? Sin embargo, este vous es un pronombre complemento directo. Os invito a usted. ¿Vale? Bueno, en este caso indirecto, porque después... Sería un complemento de régimen, a no entregaros a bromas. Esta frase de aquí, os invito a algo. ¿Vale? Entonces, yo... Perdón, que me he liado. Dice, yo la invito. Se puede decir a usted, ¿no? Yo la invito a que salga. Recordaros que lo explicamos también en la tutoría pasada. Decimos, yo la invito a que salga. ¿Se puede decir eso en español? Pues en francés, yo la invito a que salga. O sea, que salga es el complemento de régimen. Pero este es complemento directo. En francés, ¿cómo sería esta frase? Sería, je... Je la invite... La invite a... Perdón. La invite a sortir, a salir. ¿Vale? Este le puede ser a él o a ella. Y yo os invito a salir. Je vous invite. Y si fuese, los invito a ellos a que salgan. Je les invite à sortir. ¿Vale? Aquí tenemos... A ver si puedo conseguir quitar esto de anterior. Bueno, era de este color. Esto. Aquí tenemos una negación. Ne pas. ¿Os dais cuenta que va junta? Porque normalmente la negación en francés es... Ne... Verbo pas. ¿Vale? Yo no como. Je ne mange pas. ¿Vale? Pero aquí el problema es que va con un infinitivo. Entonces, siempre que vaya con un infinitivo, el ne pas va junto delante. Imaginaros que subimos a un avión y nos ponen no fumar. Ne pas fumé. ¿Vale? La negativa delante del infinitivo junta. Señor presidente, mi cliente... Vale. Señor presidente, mi cliente, al ser un niño asistido, sería como recogido, bueno, de la asistencia, no ha recibido más que un solo... pronombre. Bueno, voy a buscar el cuaderno que tengo. Le caí. A ver, el cuaderno de clase. El último. Esto fue lo último que hicimos la semana pasada. La negativa. Bueno, la interrogación. Aquí vimos los pronombres B y el L. Que hemos visto el complemento directo. Y lo posesivo, que lo explicamos también. Un poseedor. Y os voy a explicar aquí, en este cuadro, la negación. ¿Vale? En grande. Creo que también lo tengo en otro cuaderno. Quizás lo guardé en la gramática de la unidad 3. Quizás expliqué aquí la negación del otro día. Este es el último que utilicé. Vale. Bueno, da igual un cuaderno que otro. Aquí mismo. La negación. Bueno, pues en francés como explicaba. Si ya lo he explicado más veces, disculpadme. Pero bueno, os sirve de repaso. Un momentito, que lo ponga más grande. Vale, la negación. Hemos dicho que, excepto delante del infinitivo, que sería n'est pas manger. ¿Vale? En el resto de los casos. A ver, os lo voy a quitar esto de aquí. En el resto de los casos se forma con un n'est y un pas. Vamos a poner, por ejemplo, yo no como. Je ne mange pas de viande. No como carne. ¿Vale? Je ne mange pas de viande. La negación delante del verbo. Con el n'est y del infinitivo. Detrás del verbo con el pas. Hasta ahí claro. Pero imaginaros que digo que no como nunca carne. Je ne mange jamais de viande. No como nunca. Sigue siendo la negativa formada por dos palabras. El n'est y ahora en vez de decir pas, digo jamais. Imaginaros que quiero decir que yo no como nada. Por la mañana. ¿Vale? Yo me levanto y hasta el mediodía hago un intermitente a la vez. Ahí digo je le m'attend. Je ne mange rien. Pues volvemos aquí a ver un n'est. A ver, vemos el n'est de negativa y el rien también que marca la negación. Fui a una fiesta y no conocía a nadie. ¿Vale? Je suis allée à la fête. Un inicio que quité el rojo. Mais je ne connaissais... No conocía. Este es el imperfecto. Personne. Aquí personne no se refiere a persona, sino como va con el n'est. Este personne. Personne significa n'est nadie. Vale. Personne. Pero yo ahora quiero decir que... He ido al frigorífico y ya no queda leche. ¿Ya? No. Bueno, nos quedaría otro ningún, otro sencillo que sería ninguno. No tengo ningún libro. Je n'ai... No digo n'ai pas, sino je n'ai au. Vale, que no quiero... Un momentito. Con el juego de colorines. A ver. Je n'ai... No tengo... Au. Au catastrophe. Si es masculino. Cum. Aucune. Si es femenino. Au yine. Au cum... Libre. Vale, no tengo ningún... Tenemos el ne primero y el aucun u aucune. De ningún, ninguno ninguna. Pero ahora yo voy a decir que he ido al frigorífico y que ya no queda leche. Vale. ¿Vale? Pues digo, o bueno, o ya no, para seguir con un más sencillo. Ya no como carne. Yo no mange plus de viande. Ya no. Este ne, ¿vale? Junto con el plus, significa ya no. Y hay otra negación, que es todavía no. Bueno, ¿vale? Él no ha venido aún. Él no llega, todavía no llega. Il n'arrive pas encore. Aún no llega. ¿Vale? Pas encore. Este pas encore sería junto. Aquí en este caso podría decir, bueno, hay más palabras, pero bueno, que el pas encore podríamos contarla como uno. Vale, encore, perdón, sí, encore. Bueno, pues imaginaros que yo ahora quiero utilizar varias... Quiero utilizar varias... El decir lo contrario. Yo no como carne. Vale, pues esta frase sería exactamente la misma. La misma, evidentemente, sin la negación. ¿Vale? Pues yo como carne. Pero aquí tendría que hacer un cambio. Porque detrás de pas sí se pone de. ¿Vale? Pero como... Como vaina afirmativa sería, je mange de la viande. ¿Vale? Imaginaros el cambio al revés. La carne tiene que llevar un determinante. En este caso es el partitivo de la. ¿Vale? Lo que pasa que al ponerlo detrás de pas se transforma en de. Ahora, ¿cuál será el contrario de je ne mange jamais de viande? No como nunca carne. Bueno, pues aquí tenemos varios... Podría decir... Je mange toujours, siempre, parfois, a veces, de temps en temps, voilà, de temps en temps, es a veces. ¿Cuál es el contrario de je ne mange rien? No como nada. Pues aquí puede ser je mange tout, como todo. Je mange tout ou je mange un peu, un poco, ¿vale? Ou je mange... Je mange beaucoup, mucho. No conozco... No conocía a nadie. Vamos a decir lo contrario. Pues yo conocía... El contrario puede ser tout le monde, a todo le monde. ¿Vale? Puede ser tout le monde. O puede ser conocí a alguien, quelqu'un, quel... Quand. Ou je connaissais... Non sais, à quelqu'un en concreto. À Marie. Ya es lo contrario de a nadie. Perdón, ¿cómo es complemento directo sin la A? Si conocía Marie. No tengo ningún libro. Lo contrario de no tengo ningún libro, ¿qué será? Pues yo tengo un libro, cualquier número, beaucoup de livres, beaucoup... Recordar que detrás de una cantidad siempre de. Beaucoup de livres, etc. ¿Vale? Y je ne mange plus. Plus, ya no como carne. Atención a esto. Lo contrario de ya no como carne, ¿qué puede ser? Pues ya como carne. ¿Vale? Ya sí como carne. Ya no como carne o ya sí como carne. Bueno, eso sería je mange déjà de la viande. ¿Vale? Este déjà os sonará de haber visto esta palabra con la expresión en francés déjà vu. Un déjà vu es como un ya visto, ¿no? Cuando te ocurre algo en la vida que dices esto yo ya lo he vivido. Pues eso se llama en francés déjà vu, déjà visto. ¿Y cuál es el contrario de il n'arrive pas encore? ¿Vale? Pues... Bueno, aquí también podría ser encore. Antes que el déjà. En este caso dice ya no como carne, yo todavía como carne. También es otra opción. El encore aquí significaría todavía. Y il n'arrive pas encore, todavía no llega, pues il arrive déjà, ya llega. O il arrive tout de suite, enseguida, etc. Bueno, pues esta es un poco la explicación que viene a cuenta con lo que estábamos viendo aquí, que era, a ver, siendo un niño asistido, todo esto viene porque tenemos aquí un ne y un que. Y decís, ¿dónde está el ne-que en la negación? Pues no lo hemos visto todavía porque el ne-que es algo especial. Le vamos a poner un asterisco porque aunque lleva un ne, en realidad no expresa, no expresa una negación, sino que significa se-le-mo. ¿Vale? Si yo digo, he abierto el frigorífico y no es que no haya leche, es que sólo hay leche. Pues digo, il n'arrive pas encore. ¿Vale? No significa que no haya, todo lo contrario. Que prácticamente sólo hay leche. ¿Vale? Entonces, como es un niño de asistencia, pues sólo ha recibido un solo nombre. Apellido, perdón. Luis, que le sirve también de nombre. O sea, que se llama Luis, Luis. Y el presidente dice, es totalmente, es un adverbio que podría significar totalmente. ¿Vale? Porque el acusado no tiene, como todo el mundo, como todo el mundo, un apellido y un nombre distintos. Au lieu de, en lugar de, otra expresión, au lieu de, en lugar de querer a toda fuerza, como singularizarse, como marcarse, ¿no? Verdaderamente por malas intenciones, por mauvais esprit, mal espíritu, malas intenciones, profesión, fermier, granjero, señor presidente, domicilio, senoncé, presidente, señor presidente. ¿Vale? Bueno, pues nos vamos ahora a... Ya hemos leído el texto y... Ah, bueno, me había saltado quizá aquí otro trocillo de fragmento que era en la ventanilla, le quiché. Que está el... Ah, no, es, perdón, paralelamente otra escena. Es otra. Es que al bajar al de este no me da cuenta. Tenemos otro imperativo. Antes había subrayado la imperativa en verde. Pues, entrad, ¿vale? Este no lleva detrás pronombre. No lleva detrás pronombre porque no es un verbo pronominal. ¿Vale? El cliente entra más aterrorizado que nunca. Y dirigiéndose a... ¿Ves aquí el ancor? Que lo hemos visto hace un momento. Aún más fuerte. Hacia la ventanilla. Perdón, señor, está bien aquí. La oficina... Es esta la oficina de información. Abriendo ruidosamente esta palabra, bruyomont. Os voy a aprovechar para explicaros los adverbios en mente. ¿Vale? Pues, veamos. A partir de un adjetivo, tenemos, bueno, tenemos el sustantivo bruit, que es ruido. Pero hay un adjetivo que es ruidoso. En francés, bruyon. ¿Perdón? Pues, los adverbios en mente, sustantivo, adjetivo, y ahora, vamos a hacer el adverbio, ruidosamente. Pues, a partir del femenino. Vale, esperad un momentillo. Este lo vamos a dejar para ahora después porque es una de las excepciones. A partir de, por ejemplo, a ver, inocentemente. Vale, pues tenemos que lo vimos el otro día, quizás el adjetivo naif, con masculino, cogemos el adjetivo femenino. De naif, naiv. ¿Vale? Femenino. Y de naif a naiv, ma. Otro ejemplo, a partir del adjetivo femenino. Tengo du, que es dulce. Su adjetivo femenino es dulce. Y al adjetivo femenino le añado ma. Dulcement. ¿Vale? Dulcemente. Luego hay otros que no son dulces. No hace falta coger el femenino porque ya de por sí son iguales, el femenino y el rapidement. ¿Vale? Ya tenemos que el adjetivo es igual para femenino que para masculino, etc. Pero, ¿qué pasa con los adjetivos que acaban en a-n-t? O en e-n-t, como por ejemplo, intelligent. Como digo yo, inteligentemente o ruidosamente. Pues, esta e-n-t, esta e-n-t, que voy a echar sus rayas pero no me deja así dentro del cuadrito, pues se transforma en, ¿veis aquí? A-m-m-e-n-t. Se duplican una serie de consonantes. En este caso, como es e, se duplica la m y dice e-an-te-li-gien-ment. ¿Veis? Y el brillo cojo. Lo voy a hacer al revés. Las terminaciones que acaban en a-n-t las teorías men hacen en a-man. Perdón, el men no cambia. Lo que cambia es la vocada anterior. ¿Vale? Para que lo veáis mejor. Ahora me dejo aquí la i. Es, como acaba en e, es e-man. Y aquí, i-e-man. Y a eso, pues simplemente le añado la primera parte del adjetivo. En este caso, hasta la e. A-n-t-e-li-gien-ment. Y a este, ru-gien-ment. ¿Vale? Y ya solo nos queda, pues, unirlo. Ru-gien-ment. Bueno, pues luego, luego, si se es-pre-ci-se-mon. ¿Vale? Mira, aquí tenemos otro ejemplo. Yo creo que en esta unidad está clarísimo que lo que van a explicar son los verbos en mente. Porque, de hecho, nos estamos encontrando con muchos ejemplos. Mira, el masculino. Vale. El masculino sería pre-ci, preciso. E femenino es pre-ci-ce, con la e. ¿Vale? Eh, no me... Ahí. Y el adverbio, el adverbio en mente, mon. Pre-ci-ce-mon. Brutal. El masculino es, cojo el verde, se me ha ido aquí. Este es el masculino, la e. Hago el adjetivo femenino, brutal, y le añado el sufijo mon. ¿Vale? La e es lo único que hay de femenino. Eh, pre-ci-ce-mon, pre-ci-ce-mon. Je venais, je veniais, incluso juega. Alors, attendez. Otro imperativo. Perdón. Atendre quoi. Esperar a qué. ¿Vale? Eh... Este quoi lo vimos en la interrogación. Imaginaros, voy a hacer las preguntas. Eh, attendre quoi significa qu'est ce qu'il faut... Qu'est... C'est qu'il... Qu'il faut attendre. ¿Vale? Con el est que era de una frase más informal. Pero cuando era muy formal, este que se pasaba al final de la frase se convertía en quoi. ¿Vale? Pues, attendez votre tour. Attendez comme vous appelez. Esperad vuestro turno y esperad que os llamen. Un, nosotros. Vosotros. Me, que se llame. Perdón. Que on appelle a vosotros. Esto sería un complemento directo. Pero si estoy solo, insolente y feroz, dice el sospechoso. Es falso. Nosotros somos dos. Tened. Eh, lui donne un jeton. Una moneda. Lui donne. Aquí tenemos un complemento indirecto. Voy a poner la tabla. Aquí. ¿Ves? Lui donne. Complemento y directo. Recordaros que el pronombre indirecto es cuando yo... ¿Cómo se diferencia lo del directo de lo indirecto? Cuando en español decimos algo así como... Lo ponemos en femenino y dice yo la doy. ¿Vale? La doy a ella, refiriéndome a una mujer. La doy dinero. No. Eso no puede ser... Eh... No es correcto, entonces indirecto. Entonces sería lui donne una moneda. Aquí vuestro número de llamada. Y el cliente leyendo el número sobre el jeton. Bueno, lo que... O la ficha número 3640. Después de un vistazo en la sala vacía. Pero si estoy solo, je suis seule. Eh... Os figuráis que vosotros sois usted. En este caso, ¿vale? Veis que aquí está muy claro que aunque ponga vous êtes no se refiere a un plural, sino a usted. El único cliente de la... Del día. ¿Verdad? Bueno, aquí se lo está diciendo furioso. Es decir, ¿qué pensáis? ¿Que soy el único cliente del día? Pues no. Allez-vous s'asseoir? Voy a usted a sentarse y espere que se le llame. ¿Vale? Que yo le llame a usted. Bueno, pues en el momento de traducción aquí tenía ahí el... Mira, aquí teníamos un poco mal la traducción. A ver si venía le cher. La tribuna. Vale. La cátedra, que es la silla esta grande donde lo que decíamos, donde se sienta le planche el suelo, el banco y el banquillo, le box, de la que usé. Es un vocabulario un poco jurídico que lo tenía yo algo más olvidado. O funga al fondo, en el centro. Se relevé, elevado. Y au niveau du planche, a ras del suelo. Vale. Tenemos una palabra en francés que es cuando describimos les étages. Etages. Tenemos la palabra étage que es planta o piso. Pero no appartement. Piso de nivel, ¿no? El piso segundo, la planta segunda. Bueno, también tenemos la palabra étagère que es estantería. Pero bueno, estábamos con étages. Pues... En francés suele haber una confusión porque empiezan a contar a partir de au rez-de-chaussée. Vale. Au rez-de-chaussée, ¿ves? Esta palabra es igual que viene del español ras. Y au rez-de-chaussée es como el ras de la calzada que es lo que nosotros llamamos planta baja. Después sería premier étage. Pero esto ya si dice tiene cinco pisos. Pues es que cuentan. Para ellos nosotros contamos a partir del primero, ¿no? ¿Cuántas plantas tiene el piso? Pues cinco pisos. Bueno, es un poco jalo eso. Luego la oficina de información, de renseigner. Existe el verbo se renseigner. Lo importante je voudrais me renseigner. Se renseigner. Informarse de algo. Le président, l'assesseur, l'avocat, l'accusé et le témoin. Et le testigo. Vale. Y aquí tenemos bueno la otra historia. Esto lo habíamos traducido. Bueno, écrit. Una voz arrogante. Rogue. Les verbeaux, les prénoms, entourés. Las expresiones que hemos oído, que he oído yo llamando la atención. Et ce faut tenir. Bueno. Pues nos vamos a la parte de gramática. Y las partes algunas vais a ver que ya lo hemos ido viendo. Entonces iré pasando rápido. La primera, el pronombre personal on. Tenemos que saber que uno se puede traducir por o bien por se. Imaginaros que yo tengo una tienda y pongo aquí un cartel que digo ici on parle français. Voilà. Fran-ce. Pues yo esto lo puedo traducir o como aquí se habla francés, mon impersonal o aquí hablamos francés. En esta tienda nosotros los que trabajamos aquí hablamos francés. Es un plural nosotros pero se termina el verbo en tercera persona. Vale. Bueno, pues aquí tenéis ejemplos. Como nosotros. Nosotros. Con tu trabajo. Etc. Complementos directos. Me voy al cuadro en el que os expliqué los pronombres aquí. Tenemos los pronombres personales, sujeto, que va a acompañar al verbo. Yo, tú, él, nosotros, vosotros. On. Como veis, acompaña. Si esta es la primera persona, esta es la segunda persona, pues esta es la tercera persona del singular. Y aquí es la primera del plural, la segunda del plural y la tercera del plural. Los tónicos son cuando van solos o con una preposición. Si yo digo para mí, pues digo pour moi, no digo pour je. Bueno, claro, en español ahí no tiene sentido porque lo traducimos mi. Pero si yo quiero decir levántate tú. Vale. En este caso utilizo también los tónicos. Lève-toi. Vale. Pues sí. Podría poner detrás del verbo. Voy a poner aquí como que detrás del verbo también. Lève-toi. No hay que confundirlos con lo reflexivo. Yo me lavo tu té, él sé. Nosotros nos, vosotros os y ellos se. Vale. El imperativo, como hemos dicho, que tienen las tres personas. Me saltaría aquí que no sé por qué no está. Vale. Levé-vous. ¿Veis? Aquí los pronombres que van detrás son los tónicos. El nous, bueno, es que con el nosotros no se percibe porque siempre es igual. Pero aquí el toi sí se ve claramente. Vale. Lève-toi. Lave-toi. Perdón. Aquí es lávate. Vale. Lave-toi. No hay que confundir este lave-toi con écoutez moi. Vale. ¿Por qué no? Porque en este caso es un verbo pronominal que es se lave. Y ese pronombre, al dar una orden, se convierte en un pronombre tónico. Lave-toi. Pero aquí este moi es a mí. En realidad es un complemento directo con el imperativo. Este me de complemento directo se convierte en moi. Si yo te digo, escúchate. Mira lo que estás diciendo, que es una tontería. Écoute-toi. Vale. O digo, escúchale a ella. Écútela. Quien tiene razón de ser. Escúchale. Écútele. Pórtate bien y escúchanos. Écoutez nous. A nosotros. Vale. Escuchar vosotros no puede ser. En este caso sería escuchaos. Sería écoutez nous. Escuchaos vosotros. Etc. Después tenemos el complemento directo que es me para la primera persona y te. Y las personas que cambian, como veis, son las terceras del singular. Para el complemento directo es la, le, l' . Por ejemplo, no sé si aquí lo veis mejor, que lo expliqué ya el otro día. Yo veo la tele. La veo. Je regarde Marie. Je la regarde. Bueno, pues voy ahí un poco más rápido. Je dis au secrétaire. Si es complemento directo, je lui dis. Tutoría del día anterior. Avanzamos. Bueno, ahí tenemos el complemento directo. Voy a poner esto un poco más pequeño para ver y no saltarme nada. Y nos vamos aquí. Bueno, el pronombre de los complementos indirectos. Aquí se trata del complemento directo. Mete el apóstrofe y el nouveau là. Y luego los que van con el indirecto. ¿Vale? Os lo dejo así para que lo leáis si queréis. El texto, si no tenéis el libro. Pero ya os digo que lo hemos explicado en otras tutorías. ¿Vale? Otra cosa a no confundir. Este. Esto es importante. Con los pronombres posesivos que habíamos visto cuando había un solo poseedor, una sola persona que tenía varias cosas. Por ejemplo, yo tengo unos amigos que se llaman Juanito. Juan y María. Y tienen su hijo. Es muy desobediente. Pues yo digo. Leurs enfants. Perdón. Leurs enfants. Et très... Désobédants. Pero, imaginaros que yo digo sus hijos de ellos. Pues entonces. Perdón. Sí. Sus hijos. Le añadiría una S. Enfants. ¿Vale? Estos son posesivos. Que acompañan a uno. Este leur es un... Y además son adjetivos porque acompañan al nombre. Y este es un pronombre. Un pronombre indirecto. Que significa a ellos. Es el pronombre de un A, E. ¿Vale? Que sustituye a ellos. Por ejemplo. Yo les dije que viniesen. Yo les dije a ellos que viniesen. Esa frase sería. Voy a ponerla por aquí. Je. Leur. Et. Dis. Devenir. ¿Se da cuenta? Antes, cuando hemos visto un ejemplo que era que salga. Pues era a sortir o que venga. Devenir. El subjuntivo en francés. Después de un complemento... De un estilo indirecto. De una frase. Sí. En estilo indirecto. No se utiliza. Sino que es con un infinitivo. Je leur ai dit. Y este leur no tiene nada de adjetivo. No tiene nada que ver con estos dos. No lo confundáis. Posesivo. Que lo hemos explicado. ¿Vale? Y la interrogación. Que también la hemos visto. La negación. Que os la he explicado un poco más. Aquí viene el ne par solamente. Y la he explicado más completa. Bueno. Esto no lo he dicho. Sí. Por ejemplo. Cuando. La negación va. En algunos casos. Por ejemplo. Puede ir. De sujeto. Es decir. Nadie tiene derecho. No es. Yo no tengo derecho. Perdón. Yo no conozco a nadie. Je ne connais personne. Aquí es. Nadie como sujeto. Entonces. Es. Al revés. Personne. Na. ¿Vale? Esto lo hemos visto. El ne par. Delante del infinitivo. Y en imperativo la negación. No lo hemos visto. Pero. Es igual. Ne delante. Par detrás del verbo. Luego ya. Si lleva complemento. O no. Si es un verbo pronominal. Es aparte. La. El ne que. Que significa. Solamente. Y. Bueno. El beaucoup. Petro. Hace. Bastante. Las cantidades. Los números. Y todo esto. Pues. Lo hemos visto. Antes de pasar. A. Su actuación. Bueno. Traduce la frase siguiente. Dice. Yo. Os invito. A no. Que no os dejéis llevar. A. Bromas. Fuera de. Sentido. De placer. Mi cliente. Al ser. Un niño. De asistencia. Solo ha recibido. Un nombre. En lugar de querer. Y por mal espíritu. Por mala. Sí. Mala intención. Y es para. La información. Vale. Pues. Yo creo que ya. Si. Os toca. A vosotros. Pues. Dudas. De lo que hemos visto hoy. O de. Algo que hayáis. Bueno. Aquí no hemos. No nos ha dado tiempo. A ver. El verbo servir. Recordar siempre las terminaciones. S. Y. T. Vale. O. N. S. Z. E. N. T. Aquí igual. S. T. O. N. S. E. Z. E. N. T. Y los verbos que se conjugan igual. Pues. Yo creo que. Por hoy. La unidad. Cuatro. Esta. Ya os tocaría. El actor. Y la actriz. Sois vosotros. Al igual que el otro día. Os voy a. Pasar todas las páginas. Para que podáis. Ir. Haciendo los ejercicios. Para. Detener la grabación. Y. Los hacéis. El dos. Perdón. Que esto pasa muy rápido. Aquí tenéis. Para. Ahora el presidente dice. Tú al acusado. Vale. Utiliza el adjetivo posesivo que convenga. El mismo ejercicio. Adjetivos posesivos. Traduce la conversación es siguiente. Son fils s'appelle Louis comme vous. Non. On n'est pas. Mais oui. Et aussi comme mon père. Son grand-père. Et sa fille. Quel nom. E. Lui. Va. Lui. Donner. A sa fille. Le nom de sa femme. Non. Elle va s'appeler. Marianne. Comme. C. De. Grand-mère. Marie. Anne. Aquí tenéis. Otro. E. Ejercicio. Dice. Os acordáis. De Nechud. Y de l'enfant. Bueno. La escena 3 se dice. Vous. Ahora. Transformar. De. Vous. La escena. Poner. En lugar de. Poneros en lugar del juez. Para interrogar al niño. Y haces frases. Como te llamas. En que calle vives. Que edad tienes. Tienes. Padre o madre. Etc. Utilizar el Neque. Y. Destrar. Vale. Perdón. Aquí tenemos más ejercicio. Utilizar el verbo. Apartenir. Vale. Que es. Igual que el. Tenir. Y. Este ejercicio. No. Muy. Importante. Todo lo que sea pronombre. Dedicarle tiempo. Vale. A entenderlo. Y. Aquí tenemos que. En una oficina de información. Un señor. Espera. Con. Amigos españoles. Y. Quiere informaciones sobre los hoteles de la ciudad. El funcionario. No está ahí. Traduce. Pues. Hace un poquito. Como un diálogo. Vale. Y. Ya está. Aquí ya empezaríamos con la. Próximo día. Con la escena número. 6. Pues. Dejo de compartir. Y. Voy a también. A. Parar la grabación.