Bueno, pues nos habíamos quedado en el estudio del divertismo sexual, aunque antes voy a comentar una cosa. Está habiendo una reducción masiva de la gente que viene. Si esto sigue así voy a dejar de grabar las clases. Lo digo para que os animéis los unos a los otros a venir porque si no creo que voy a dejar de grabarlas con un buen tiempo. Bien, como os digo, estábamos estudiando el divertismo en el cerebro y la conducta porque es una característica fundamental de las conductas reproductoras, que es el objetivo de este tema. Tanto de la conducta sexual como de las conductas parentales y luego las expresiones más específicamente humanas o características. Mejor dicho. Mejor dicho, más realmente humanas como orientación sexual, identidad de género, todas estas cuestiones. Bien, entonces habíamos visto que el establecimiento del divertismo sexual tanto en el propio organismo, en el propio sistema reproductor, como en el cerebro, en el sistema nervioso, mejor dicho, era un proceso en el que tenían un papel fundamental las hormonas. Y habíamos visto el experimento de Phoenix de finales de los 50. En el que, bueno, pues se veía como las hormonas en momentos tempranos del desarrollo, pues eran capaces de diferenciar bastante la conducta. ¿No? Dando que esto es terona en ratas pequeñas, pues gastanando, en fin, haciendo ese tipo de manipulaciones hormonales, se veía como había una alteración importante en las conductas típicamente reproductoras. En estos animales. Pero claro, el modelo clásico, que es el que tenéis aquí a la izquierda, era en el que, digamos, voy a agarrar un poco esto. En el que se da una preponderancia muy importante a las hormonas y sería este esquema que tenéis aquí. En el que la presencia del cromosoma I estaba asociada a la presencia, a su vez, del gen determinante de testículos, el SRI. Y todo el aparato genético y de interacción de genes que hemos visto previamente, eso producía que la gónada bipotencial y todo el aparato reproductor se diferenciara, aparecieran los testículos. Los testículos, a su vez, producían las hormonas testiculares típicas, como la testosterona y la hormona antimembriana. Se producía una organización. Se producía una organización típicamente masculina, tanto en el sistema nervioso y, por tanto, en la góndola. Este era el esquema clásico y lo complementario con la falta del cromosoma I, la falta del gen SRI, digamos que la presencia de ovario, presencia de las hormonas femeninas. No puedo subir el volumen, creo. Voy a intentarlo. Si no, lo intentaré. A ver. Estoy subiendo aquí al máximo. A ver si así. ¿Así mejor? ¿Mejor? Si no, intentamos unos auriculares en casa, ¿vale? Vale. Sin embargo, esto no es del todo así siempre. O sea, las hormonas son importantes, por supuesto. Pero los genes pueden... Los propios genes, independientemente de las hormonas, pueden estar contribuyendo también a la diferenciación sexual, al dinastismo sexual. Y el propio gen SRI puede tener efectos directos sobre la diferenciación sexual, independiente de las hormonas. Esto es importante que lo entendáis. Este gen SRI también se expresa en determinadas zonas del sistema nervioso. Y la manipulación genológica... O sea, la interrupción de la función de este gen, ya en el adulto, ¿vale? O una vez que ya se ha producido la diferenciación genodal, puede alterar el transcurso de la diferenciación sexual. Pero insisto, ya en estados en donde las hormonas no son tan importantes... A ver si me convuelvo. Aquí hay un experimento muy bonito. A ver si carga. A ver, no está aquí. No, no está aquí. Bueno. Básicamente lo que hacían era meter lo que os pongo en el libro, que son oligonucleótidos antisentidos. Eso es una estrategia de investigación que sirve para evitar que un gen se exprese. No os voy a explicar cómo. Porque, bueno, interfiere con la unión de la RNA con la NERASA. En su lugar. En su lugar de unión y evita que se transcriba al gen, ¿vale? Pero insisto, alterando la función del SRI en zonas del concetas, se altera el dimorfismo sexual en concreto en determinadas zonas del sistema dopaminérgico, ¿vale? Afecta al número de neuronas que son positivas para la tirosina y la resilasa, que sabéis que es la enzima que sintetiza la dopamina. O sea, es un marcador de neuronas dopaminérgicas. Bueno. Pues, en definitiva, que si nosotros interferimos con el gen SRI ya fuera de la ventana en la que puede condicionar el desarrollo del sistema reproductor, también estamos afectando al dimorfismo sexual. En definitiva, y lo que os tenéis que quedar con esto, es que el dimorfismo sexual no solo se consigue a través de hormonas, sino también por genes concretos, independientemente de las hormonas. Ese es el mensaje claro, ¿vale? Bien. Vamos a estudiar entonces ahora, llevamos un montón de tiempo hablando de lo que es el dimorfismo sexual en el cerebro. Hola, pasa. Pero teníamos que ver algunas características fundamentales. Gracias. Pero teníamos que ver algunas características fundamentales. Entonces, el dimorfismo, estoy explicando las características fundamentales del dimorfismo sexual. Ahora mismo no sé en qué página es, pero igual los compis de casa pueden decirnoslo. Que veremos que son tres características distintas. Una, que hay patrones. Otra, que es espónfilo. Un dimorfismo, página 98, gracias. Otra, que se expresa el dimorfismo en redes, en redes neurales concretas. Y el tercero es que tiene un desarrollo ontogenético. Esas son las tres características fundamentales. Bien, en cuanto a patrones. El dimorfismo, bueno, pues esto es muy sencillo. El dimorfismo sexual en el sistema nervioso puede presentar tres grandes patrones. Que en los machos... Que en los machos haya mayor expresión de una característica, mayor volumen de una zona del cerebro, mayor cantidad de neuronas o de glía en esa zona del cerebro. Es decir, macho mayor que hembra, por así decirlo. O al contrario, hembra mayor que macho. Aquí tenéis, esto es muy sencillo. En determinadas zonas, para que veáis, incluso en un mismo núcleo cerebral, esto no es un problema. No me acuerdo si era el núcleo del lecho o de la estría femenina. Pueden convivir los dos patrones. En donde haya macho mayor que hembra y en otra división de la propia estructura, un poquito más hacia la izquierda, un poquito más hacia la derecha. Pues que de repente exista el otro patrón de hembra mayor que macho. ¿Vale? También puede existir el patrón de igualdad. El isomorfismo, ¿vale? En el que machos y hembras tienen... Lo mismo. También es posible. Por lo tanto, esta es la primera característica del isomorfismo, que se expresa en patrones. Y para que existan estos patrones, es un proceso activo. Para que haya, por ejemplo, el de macho mayor que hembra, para que eso se consiga, pues tiene que haber mayor número de neuronas o mayor número de células en general. O que haya mayor volumen. Y para eso, pues tiene que haber mayor volumen de edema. Quizás ahí los aspectos tienen importancia, etcétera. Y lo mismo con el de hembra mayor que macho. Es lo mismo, ¿sabes? Lo que pasa es que aquí las hormonas, cada una tiene su función. El estradiol, pues genera o tiene importancia en un determinado patrón y la testosterona en otras. Y encima es específico de la especie, ojo. Esa es otra característica. Que es específica de la especie, el patrón del isomorfismo. Y los mecanismos. Porque... Por ejemplo, la testosterona en la rata no es la que genera el fenotipo... No es la que masculiniza, a pesar de lo que podría parecer. En la rata es el estradiol. En el ser humano sí es la testosterona. ¿Vale? O sea, que estos patrones que existen de hembra mayor que macho, macho mayor que hembra o hembra igual que macho, encima tienen mecanismos degenerativos. De generación y mantenimiento que son específicos de cada especie. ¿Eh? Y luego, encima con un desarrollo ontogenético. En determinadas etapas del desarrollo, una determinada estructura puede tener un patrón de hembra mayor que macho, pero luego la falta de haberse dado la vuelta. ¿Vale? O sea, no es tan sencillo como decir, esta zona del cerebro es más grande que las mujeres y los machos que las hembras. Para nada. Es mucho más complejo. Los mecanismos responsables de la generación de esos dimorfismos son complejos, son específicos de la especie además. ¿Cómo os digo? La segunda característica es que este dimorfismo sexual no se presenta de una manera aislada, en una estructura aislada. Solo se puede entender si lo enmarcamos en sistemas funcionales. O sea, no es que el núcleo del lecho de la estrida terminal sea más grande. Tiene hembras que machos. Y ya está. No. Que encima hemos visto, lo tenéis ahí, que justo este núcleo que he escogido tiene los dos patrones dependiendo de la división. Es que hay que entenderlo en un sistema mucho más amplio. Mucho más amplio. Como tenéis en la pizarra. ¿Vale? Hablando de sistemas. En este caso, os pone uno que en el departamento de psicobiología se ha estudiado muchísimo desde los años 80. Que es el sistema bómero nasal. El sistema bómero nasal es un sistema que es muy importante en roedores. Porque el órgano bómero nasal, que es el que tenéis aquí, es importante para la captación de las fenomenas. ¿Vale? Entonces, bueno, tiene una serie de partes. Por supuesto, el propio órgano bómero nasal, el nervio. Y aquí ya. En la parte del cerebro. El bulbo olfatorio principal. El bulbo olfatorio accesorio. Esto es muy importante. El núcleo del bulbo olfatorio accesorio. Que es uno de los que se ha estudiado mucho. La profesora Collado ha estudiado mucho este núcleo del bulbo olfatorio accesorio. Y luego todas las estructuras en el sistema límbico. En el hipotálamo. En el tronco del encéfalo. En la médula. ¿Vale? Que es, fijaros, este es un input. Es donde captamos los estímulos olfatorios, las fenomenas importantes para las fuentes reproductorias. Aquí se procesa sensorialmente. Esto se le añade un componente más motivacional. Aquí un componente endocrino y también de motivación. Y aquí un componente ya efector de la conducta. ¿Vale? Tronco del encéfalo y médula espinal. O sea, en definitiva, esto no es que os lo tengáis que saber. Sino que tenéis que entender la lógica. Y es que los patrones de dinofismo sexual hay que entenderlos en sistemas complejos. En sistemas que además tienen una función clara, biológica. Está como, por ejemplo, la integración de las feromonas en las conductas reproductorias. ¿Vale? Y yo os digo, es específico de la especie. Esto también se ha estudiado en estos enrodedores, también en lagomorfos. Es decir, en conejos, que no son enrodedores. Los conejos no son enrodedores. Pues también... Aquí, por ejemplo, lo tenéis. Este es un sistema bómero nasal en los lagomorfos, en los conejos. Pues es distinto. Es distinto. Aquí pueden, a ver, si lo comparamos con... Fijaos, la amígdala posteromedial en la rata es macho mayor que hembra. Y la amígdala posteromedial en los lagomorfos es hembra mayor que macho. O sea, no es lo mismo. Aquí no se ha estudiado en todos. Aquí, por ejemplo, aparecen los isomorfismos. Mientras que las hembras en las ratas... Por ejemplo, el núcleo del tracto olfatorio accesorio era macho mayor que hembra y aquí es isomorfo. Entonces, es específico de la especie también. Los sistemas son específicos de la especie. Y en seres humanos, fijaos, aquí también se ha estudiado el sistema olfatorio. Aquí, en seres humanos... No hay un sistema olfatorio accesorio. El sistema olfatorio principal es el que se ha estudiado. Y, bueno, aquí hay... Fijaos, por complicar más la cosa, en la ínsula, en la corteza insular, se dan los tres patrones. Iso morfo, hombre mayor que mujer y mujer mayor que hombre. ¿Vale? Bueno, pues esta es la segunda característica. La segunda característica importante del dimorfismo sexual. Y la tercera característica importante, como os adelantaba, es que tiene patrones ontogenéticos. Es decir, va cambiando los patrones durante el desarrollo. En algunos casos, fijaros, como hasta llegan a desaparecer las diferencias entre machos y hembras. ¿Vale? En otros casos, pues se magnifican al final. ¿Vale? Entonces, eso que tiene que ir madurando. Bien. Ahora, una cosa muy importante. Entonces, ya hemos estudiado el dimorfismo sexual, hemos estudiado las influencias hormonales iniciales. Hemos visto que son importantes, que tienen un efecto organizacional muy importante en los momentos tempranos del desarrollo. Incluso en los primeros días de la vida postnatal en roedores. Hemos estudiado las características del dimorfismo sexual en el sexo. En el sistema nervioso, que existen patrones, que hay que estudiarlos en sistemas, que son dependientes de la especie, que muestran patrones de desarrollo ontogenético, todo eso. Pero ya más concretamente, ¿cuál es el control hormonal? O sea, ¿cómo funciona este control hormonal? Pues de nuevo, el control hormonal del dimorfismo sexual es específico de la especie. En el sentido en que la rata funciona de una manera y en el humano, por ejemplo, funciona de otra. Entonces, fijaos cómo aquí en la rata, cuando en los machos quitamos las gónadas, es decir, le privamos de la testosterona y aquí hacemos la experiencia contraria. A hembras les damos testosterona, aquí estamos evitando la acción de la testosterona y aquí estamos poniendo testosterona donde no la hay. ¿Qué efectos conseguimos? Pues disminuimos. En los cuadros entran, bueno, no es que os lo tengáis que saber de memoria todo esto, pero sí el mensaje fundamental. De todas formas, esto es una pregunta frecuente que creo que está en el curso virtual, ¿vale? Para que veáis exactamente la respuesta que ha hecho el equipo docente, aunque creo que es un poco esa, que lo importante es captar la información principal, pero los detalles no. Pero léedla, ¿eh? Suele estar como pregunta frecuente en el curso virtual. Bueno, pues... Aquí está muy clara. En los machos si quitamos la influencia de la testosterona, pues... Estos patrones, ¿vale? Y si las hembras damos testosterona, pues cambian, es decir, se invierten. Aquí se pierde el patrón macho mayor que hembra, aquí se estaría al revés, haciendo que haya hembra mayor que macho, pero porque a la hembra la hemos hormonado, la hemos androfinizado. Pero por... ¿Por qué? En realidad, fijaos, cuando nosotros damos a estos animales que les hemos quitado la testosterona, a los machos que les hemos quitado las hormonas, les damos estradiol, revertimos el bimorfismo sexual típico. ¿A qué es el estradiol? No es la testosterona. Pero diréis, pero bueno, si le quitamos la testosterona y no hacemos nada, se pierde. El patrón macho mayor que hembra, en las estructuras en donde está presente. Pero ahora me estás diciendo que si le damos estradiol, como que volvemos a tener el efecto que conseguíamos con la testosterona, esto cómo se toma. Bueno, pues es que resulta que la testosterona, como lo tenéis aquí, se convierte en estradiol. Y es por el estradiol, es el estradiol en realidad, y no la testosterona, la que produce esos efectos... ...más culinizantes en el sistema nervioso. Es la testosterona, pero no la testosterona en sí. Es la testosterona cuando se convierte en estradiol. Se dice que se aromatiza porque fijaros, gana este anillo aromático, este de aquí. Por eso se dice que se aromatiza la testosterona y se convierte en estradiol. ¿Vale? Y eso lo hace con una enzima que se llama la enzima aromatasa. La enzima aromatasa convierte, aromatiza la testosterona en estradiol. Insisto, eso de aromatizar quiere decir añadir este anillo aromático. Y por eso entendéis ahora ya que si damos estradiol a ratas macho o gonadictalizadas, es decir, sin gónadas, sin testículos, conseguimos... ...el dinorfismo, porque era el estradiol. El estradiol que esos animales consiguen a través de la testosterona, que convierten esa testosterona en estradiol. Entonces, si les quitamos la testosterona, porque les quitamos los testículos, pero les damos estradiol, es como si hubiéramos tenido testosterona que luego se hubiera convertido en estradiol. ¿Esto se entiende? ¿Entendéis? Es importante, muy importante de hecho. Bueno. Bueno, en los seres humanos, insisto, el dinorfismo sí que parece que es directamente por la testosterona, ¿vale? Es por la testosterona. Claro, pero entonces me diréis... Pero, ¿por qué en las hembras en las que hay mucho estradiol no se da un patrón de... ...de... ...no se masculiniza? En las hembras, al fin y al cabo en la rata es el estradiol y no la testosterona la que masculiniza. En las hembras que hay tanto estradiol, ¿por qué no masculiniza a uno? Pues porque parece que hay una proteína que se llama alfa-fetoproteína que lo que hace es secuestrar en los machos el... ...perdón, en las hembras, el estradiol y evitar que en ciertos puntos del desarrollo, no en todos, porque luego ya, una vez que ha pasado el desarrollo temprano, la alfa-fetoproteína desaparece o relaja muchos niveles, pues secuestra ese estradiol circulante y evita que el estradiol masculinice a la rata hembra. Por lo tanto, sigue su curso natural. Sabéis que el curso natural siempre es diferenciar un órgano típicamente femenino, ¿vale? Entonces, ahí el estradiol secuestrado por la alfa-fetoproteína no puede alterar ese curso natural y entonces... ...no se sigue su... O sea, no puede... Entonces, eso, evitar que se dé el curso natural, que es que se dé el sistema nervioso típicamente femenino. Si hubiera estradiol funcionando en esos animales, si no hubiera alfa-fetoproteína, el estradiol masculinizaría. Y de hecho esto es lo que se ha hecho en ratones mutantes en los que por ingeniería genética hemos quitado la alfa-fetoproteína. Es este gráfico de aquí. Aquí tenemos un ratón control. Aquí tenemos... Un ratón macho control, perdón. Un ratón hembra control, ¿vale? En este caso son las neuronas tirosina y hidroxilasa en el núcleo anteroventral periventricular del hipopáramo. Bueno, pues aquí el patrón en los dos animales controles es hembra mayor que macho. Pero si a estas hembras les quitamos la alfa-fetoproteína, el estradiol las masculiniza. Y fijaros que baja su número de células hasta los niveles casi de los machos. ¿Veis? Entonces, claro, verdaderamente la alfa-fetoproteína es la que evita que el estradiol masculinice a ese sistema nervioso que está en un organismo XX. Y tanto es así que si nos cargamos la alfa-fetoproteína, el estradiol masculiniza y convierte... Este sistema nervioso de este patrón típicamente femenino lo convierte a esto, que es típicamente masculinizado. ¿Esto se entiende? Esto solo en roedores, ¿vale? Porque en seres humanos no se produce la aromatización... Bueno, sí se produce la aromatización, pero no es el estradiol. El estradiol no tiene esos efectos masculinizantes. La rara sí. Por lo tanto, la alfa-fetoproteína... La alfa-fetoproteína es lo más importante en los seres humanos para esto. Bueno, aquí de nuevo tenéis resúmenes de los patrones morfológicos de macho mayor que hembra y ese patrón morfológico cómo se afecta de nuevo quitando a los machos las gónadas y por lo tanto haciendo que pierdan la fuente de testosterona o añadiendo una fuente de testosterona en la hembra neonatal. Y fijaros cómo somos capaces de hormonalmente alterar esos patrones, ¿vale? No en todos sitios, pero al quitar la fuente de testosterona, bueno, pues cambiamos. Esto es para que... Bueno, son más ejemplos. Y, por supuesto, en el cerebro humano también existen estos dimorfismos, tanto de mujeres mayor que hombres en estas zonas de la corteza occipital, de la corteza espinal. Corteza prefrontal, ventromedial y órbita frontal. Vale, eso por parte del dimorfismo, ¿vale? Ahora tenemos que entender la importancia de los trastornos del desarrollo sexual. Primero, porque como psicólogos y psicólogas es muy probable que en algún caso nos encontremos con gente que tiene alguno de estos trastornos del desarrollo. En algunos casos prácticamente no tienen impacto sobre la vida de la persona y en otros casos tienen un impacto muy gordo. Es posible que busquen acompañamiento psicológico y que, bueno, esto nos tiene que soñar. Pero, en realidad, como psicobiólogos, estos trastornos del desarrollo sexual nos dan una información súper importante del papel de las hormonas sobre el desarrollo de los patrones de dimorfismo en el cerebro y cómo eso afecta a la conducta. Y vamos a verlo. Vamos a ver algunos ejemplos. Por ejemplo, este es la monosomía X por excelencia. El síndrome de Turner. ¿Vale? Entonces, es un 45X, le falta un cromosoma y solo tiene un cromosoma X. ¿Vale? Bien. Entonces, ¿qué efectos tiene esta monosomía? Pues ahí tenéis alteraciones en el trastorno del desarrollo. Bueno, y perfecto. También puede ser lo mismo. Cuando tenemos un cromosoma X o cuando tenemos doble dosis de los genes que están en el cromosoma X. ¿Vale? Tenemos un XXI. O sea, o bien nos falta el Y o bien tenemos más carga de X que de Y. Y estos son los patrones, digamos, que no están alterados. Un XX y un XX. Bueno, pues ya os digo. En estos, disgenesia gonadal. Es decir, que... No se da una... O sea, que hay problemas en la formación de las gónadas. Que además hay una regresión en las que se atrofian. Luego, con los propios andrógenos. Pues hay un problema en la síntesis. Puede haber insensibilidad a los andrógenos. Déficit de la 5-alfa reductasa. Bueno, todo esto en realidad son trastornos que pueden afectar. Digamos, al cromosoma, a gente que son euploides. Es decir, que tienen su carga genética normal de cromosomas. ¿Vale? Pero puede haber todos estos trastornos. Entonces, repito para que quede claro cómo está este cuadro. Tenemos por un lado alteraciones por exceso o por defecto de cromosomas enteros. Falta un cromosoma... Una monosomía. Falta un cromosoma X. Síndrome de Turner. La monosomía X. Que creo que antes os he dicho. Y, por cierto, síndrome de Turner es monosomía X. O sea, falta un cromosoma. Y luego, síndrome de Klinefelter hay al revés. En vez de que falta, sobra un cromosoma X. Luego, trastornos en los que hay alteraciones en el desarrollo. Pero están los dos cromosomas. El XY o el XSY. O el par XY. O el par XX. Puede haber alteraciones en el desarrollo de los testículos. Independientemente de esto, ¿vale? Que antes, al contarlos la mezclada, que es independiente. Pues que haya disgenesado nadal. Que estén mal formados. Que, estando formados, al final se atrofien. O otras alteraciones. Esta no nos importa. Luego, con los andrógenos específicamente. En un individuo que es XY y tiene su cromosoma ahí. Sin ningún problema. Pero, o bien, hay algún problema en la síntesis de andrógenos. Falta alguna de las enzimas importantes para que se sinteticen los andrógenos. O, habiendo andrógenos, hay un problema en el receptor. ¿Vale? Son hormonas al fin y al cabo. Los andrógenos, la testosterona es una hormona. Actúa a través de un receptor. Pues, si ese receptor tiene una mutación y no es capaz de activarse cuando recibe tal testosterona, es casi como si no hubiera testosterona. Déficit de 5-alfa reductasa. La 5-alfa reductasa lo que hace es reducir la testosterona en dihidrotestosterona. Y la dihidrotestosterona es importante para la aparición de los caracteres sexuales secundarios, entre otras cosas. El problema es la hormona antimulleriana. Que sabéis también que es la que hace que el conducto de Müller no siga para adelante. Que es típicamente femenino. En el sistema reproductor. Bueno, esto hace a la coloacalagra. Eso no es. De aquí, por ejemplo, nos interesa bastante la hiperplasia adrenal congénita. La vamos a ver. Todos estos son cuando hay un exceso de andrógenos. O bien que no hay aromatasa y, por lo tanto, la testosterona no se convierte en estradiol. Y entonces se acumula. Hay demasiada testosterona. O, y esto sí que vamos a ver. La hiperplasia adrenal congénita. En la que hay un problema con las, eso, con la corteza suprarrenal, con las glándulas suprarrenales en general. Y se produce un exceso de producción de hormonas. ¿Vale? De andrógenos en este caso. Porque los andrógenos no solo están en los testículos. No solo se producen en los testículos. ¿Vale? Entonces, vamos a ver esto. Vamos a ir poco a poco. Viendo algunas de las características de los que más nos interesan. Pero insisto, esto porque nos dan pistas de qué hacen las hormonas o de las influencias de los genes sobre el desarrollo del sistema nervioso, de la conducta y al ser en humanos, también de la orientación sexual, de la identidad de género, etc. Entonces, vamos a ir viendo cosas poco a poco. ¿Vale? Insisto, síndrome de Karner. Monosomía X. Bueno, pues genotípicamente son mujeres. ¿Vale? Pero falta uno de los cromosomas X. Es una monosomía 45 porque falta un cromosoma. Normalmente sabéis que lo típico son 46 cromosomas, pero dentro de eso este tiene 45. Y el cromosoma que hay es el de la madre. ¿Vale? Entonces, claro, no hay cromosoma ahí. Por lo tanto, nunca pueden ser hombres. Digamos biológicamente hablando. ¿Vale? Pero les falta la dosis genética entera de uno de los dos cromosomas X. El que tienen es el de la madre, obviamente. Hay variantes, ¿no? O sea, en los trastornos genéticos siempre hay muchas excepciones, muchos casos raros. Por ejemplo, hay unos casos que se puede deleccionar. Algunos de los brazos del cromosoma X que hay. O que puede haber un mosaicismo, que en algunas células del mismo organismo falta el cromosoma X, pero en otras células no. Fijaos, ¿eh? O sea, hay de todo. También puede haber un brazo de los cromosomas en anillo. El caso es que al final, sea como sea... Pues que... El brazo del cromosoma se fusiona por los dos extremos y forma un anillo. Y eso complica por completo que durante la expresión de los genes, o incluso la duplicación, se pueda desenroscar la cromatina y que se produzca la transcripción de genes, la expresión de genes. Bueno, de todas estas variantes, obviamente las que son más graves... Son cuando falta por completo el cromosoma y ya está. Ahora, ¿qué características tienen? ¿Qué características las mujeres con síndrome de Turner? Bueno, pues, fijaos. Órganos sexuales internos y externos femeninos, pero no funcionan los ovarios. ¿Vale? Por lo tanto, hay menos niveles de estrógenos. O sea, ya tenemos una... Algo importante. En estas personas, la influencia de los estrógenos es mucho menor. ¿Vale? No hay... No es, por lo tanto, muy puberto. No hay libertad, no hay menarquía y son infértiles. Entonces, en ese sentido, ya tenemos un ejemplo en que en estas personas va a faltar el estímulo estrogénico. En los casos de ausencia completa, el segundo cromosoma X, los ovarios no se desarrollan, es lo que acabamos de decir. O si están, no funcionan. ¿Vale? Claro, para que tengan un... Para que sean funcionales, como no producen suficientes estrógenos, pues se les da estrógenos. Se les da un tratamiento hormonal. Con eso se induce la pubertad. Luego veremos cómo funciona el inicio de la pubertad. Y luego si les mantiene el tratamiento de por vida. Porque es que además la falta de estrógenos no solo afecta al desarrollo sexual, al desarrollo de la conducta sexual, sino también a... Los estrógenos son súper importantes para un montón de funciones corporales. Y si no están, hay que suponernos. Pero... Lo más importante para nosotros ahora mismo es qué pasa en estas personas, en estas niñas, antes de que empecemos a darles los estrógenos. ¿Vale? Esto es un experimento, entre comillas, de la naturaleza, que ha hecho la naturaleza por nosotros, que es muy interesante para ver. O sea, nosotros a estas personas hay que darles las hormonas que no tienen. Pero antes de que podamos dárselas, vamos a estudiar cómo están antes y luego el después. ¿Cómo es el cerebro de niñas antes del tratamiento? ¿Cómo es el cerebro hormonal comparado con niñas que no tienen síndrome de Cármenes? Es decir, en estos casos en los que hay un déficit claro de estrógenos. Pues fijaos. Tienen tanto el mismo volumen de sustancia gris y de sustancia blanca. ¿Os acordáis de que la sustancia gris sobre todo son cuerpos celulares y axones próximos al cuerpo celular? Y la sustancia blanca son los axones. Bueno, pues cuantitativamente tienen lo mismo. Que en niñas de su edad, digamos XX, pero tienen distribución distinta. ¿Vale? En el total es igual, pero donde hay más en uno, no hay más en el otro. Lo que pasa es que luego se promedia. Bilateralmente, bueno, tienen una serie de características. Tampoco tenemos que ir a por todas, ¿no? Pero tienen menos volumen de sustancia gris en las circunvoluciones presentadas central, en el volumen parietal. Bueno. Tienen claramente diferencias cerebrales. Y esto deriva, seguramente, por el menor nivel de hormonas femeninas a las que están expuestas al faltarles un cromosoma X. Dice que aunque el coeficiente intelectual es más o menos normal, en general tiene dificultades con las habilidades espaciales, la memoria verbal. Es que fijaros, el lóbulo parietal es súper importante para el razonamiento espacial. Y ahí tienen cambios. En los volúmenes de sustancia gris. Bueno, alteraciones también en las funciones ejecutivas. Pues ya hemos visto cómo la falta de hormonas femeninas en momentos clave del desarrollo, en este síndrome de Turner, produce estos cambios. Luego, seguramente, habría que ver cuando se hormonen, si se revierten. Bueno, Klinefelter. Hombres XXI. O sea, tendríamos... Entonces, mujeres Turner o niñas Turner que tienen un déficit de hormonas sexuales como niñas y hombres, porque son XXI, o por lo menos, bueno, digo hombres en el sentido genético de cromosomas, ¿no? Es que esto es lo que me refiero. Que tienen el cromosoma Y, pero también tienen el doble de cromosoma X. Entonces, ¿qué está pasando aquí? Pues, es la forma más fácil de verlo. Si os dais cuenta, como os pongo ahí, de variación cromosómica en eploidía. La eploidía sabéis que es un cambio en el número de cromosomas que hace que ya no sean euploides, ¿vale? Es decir, que no tengan sus 46. Tienen hipogonadismo, es decir, que tienen las gónadas más pequeñas, testículos pequeños, criptorquidia, es decir, que no han descendido de la cavidad indinal al sacroscrotal, a zoospermia. No tienen producción de espermatozoides y infertilidad. Pero, genotípicamente, tú los ves y no llama nada la atención. Entonces, ¿qué pasa? No se tiene tampoco muy claro si en estas personas que tienen FELTER hay cambios en los niveles hormonales. En algunos casos parece que los niveles de testosterona ya en el adulto son un pelín más bajos. Pero en los niños no se tiene muy claro si hay. Entonces, bueno, tampoco en ese sentido nos... A nivel hormonal no deberíamos sospechar que hay tantos cambios. Pero sí que tienen un... ¿Hormosoma X entero adicional? ¿Eso? Pues vamos a ver si hay algún efecto. Bueno, cuando les suplementamos, tened en cuenta que hay que suplementarlos, claro, con testosterona porque no producen. Antes de que vemos esa suplementación con testosterona, ya se ven cambios en el volumen de la cárteza cerebral. Y bueno, ahí lo tenéis de nuevo en el occipital, en el parietal, en la ínsula... Bueno. Luego, seguramente, cuando ya hayamos tratado con testosterona, ya se van a ver cambios en el volumen de la cárteza cerebral. pues muchos de estos cambios se hallan, depende de la ventana del desarrollo en el que vemos la testosterona, por supuesto los cambios son más o menos reversibles. Pero lo que os decía, y esto es muy curioso, las estructuras afectadas son casi las mismas que en el síndrome de Turner. Si os fijáis, la corteza parietal, la occipital, etc. Bueno, entonces si comparamos niños con síndrome de Turner, niños con síndrome de Klinefelter y digamos los controles, ¿qué vemos? Pues parece que hay un efecto lineal dependiente, si comparamos a un X0, a un XX y a un XXY. Y que fijaros, de un cromosoma X, dos cromosomas X, aquí dos tangentes. Están bien, pero con un cromosoma Y. Entonces al comparar eso, el síndrome de Klinefelter con el Turner, aparece un efecto lineal del número de cromosomas. Además con los cromosomas X los efectos en comparados son mayores. Claro, a nosotros nos interesa el dimorfismo sexual por cómo afecta a la conducta y a la orientación sexual. Pues aquí os dice que los síndromes, los Klinefelter pueden ser amnióticos. En fin, un efecto amplio. Puede haber de todo en la orientación sexual. Hay varios estudios, algunos encuentran efectos o hallazgos ligeramente diferentes. Suele ser la identidad de género, ojo, identidad de género congruente con los genitales masculinos. Pero depende de cómo se intervenga la adolescencia. En cuanto a la orientación sexual, pues aquí ya es distinto. O sea, son diferentes. Son cisgénero, pero pueden ser homosexuales o heterosexuales. No hay un efecto superclaro y más cuando además se hace un tratamiento hormonal. Pero aquí ya sí, aquí sí que vamos a ver efectos mucho más interesantes porque hasta aquí no hay mucho que se pueda hacer. Y es con el síndrome de insensibilidad a los andrógenos. El síndrome de insensibilidad a los andrógenos es cuando hay una producción normal de andrógenos, pero no pueden funcionar porque hay un error, una mutación en el receptor de andrógenos. Entonces, claro, en las niñas, es que fenotípicamente son niñas. O sea, son individuos XI, pero son, tú los ves como niñas. Con ciertas características, ¿no? ¿Por qué? Porque tienen, sí, tienen testosterona, pero da igual, la testosterona no puede ejercer su efecto porque, falla el receptor, entonces, si no hay, si no hay un receptor funcional, pues no puede hacer su función. Entonces, fijaos, como todo en estos trastornos, hay grados, hay grados. Puede haber una mutación completa que lleva a una pérdida completa de función o un polimorfismo que lleva a una pérdida parcial de la función. Aquí tenéis, por ejemplo, los testículos en estas, son funcionales, producen andrógenos. Muy bien, pero no, no, bueno, ahí tenéis el origen genético, pero no funciona. Entonces, son niñas, pero hay dos abultamientos inguinales donde están los testículos. Es que los testículos están, pero no, no tienen, están involucionados. Y en la adolescencia presentan amenorrea, es decir, que no, no tienen la presencia del ciclo menstrual. Vale, por un lado, ¿por qué siendo XI genéticamente se da un desarrollo de fenotipo de mujer? Bueno, pues por un lado, esto, porque hay un receptor que no es eficaz y los andrógenos no ejercen su función sobre el ADN. ¿Sabéis qué? Las hormonas sexuales, tanto los estrógenos como los endógenos, no ejercen su función sobre el ADN. Los estrógenos como los andrógenos tienen acciones directas sobre el genoma. Cuando se unen a su receptor, se forma el complejo hormona-receptor que se trasloca al núcleo celular y actúa como factor de transcripción. Ese complejo hormona-receptor hace que se transcriban determinados genes. Entonces, aquí, como el receptor no funciona, no se produce esa unión hormona-receptor y no se da los efectos sobre el ADN. Pero es que encima, los pocos andrógenos que hay se convierten... Se convierten en estradiol, ¿vale? Porque esto se evitaría con la presencia de un receptor de andrógenos. Pero como no está, el andrógeno que hay se convierte en estradiol por la aromatización. Y ese estradiol sí que afecta a la aparición de caracteres sexuales secundarios. No tiene envío público ni en las axilas. ¿Por qué esto? Pues depende de los andrógenos córticos suprarrenales, que sí que están, pero que al no tener receptor, pues estamos en las mismas. No tienen ovarios, ni trampa de falopio. Claro que no tienen ovarios, porque no tienen ese efecto a nivel del desarrollo de exposición masiva a estradiol. Y no tienen los genes que diferencian... O sea, sí que, por ejemplo, tiene... Tienen hormona antihumoriana. No tienen útero, ni cervix, ni vagina, tal... Las células de Sertoli... O sea, hemos dicho, no tienen... No, claro que tienen, sí, son XI. Los que no tienen son en el caso de las mujeres, las XX. Bueno, lo interesante de todo esto, en realidad, es ver qué pasa de nuevo con el desarrollo del dimorfismo sexual, de la identidad de género... Y de la orientación sexual. Hay muy pocos datos en la literatura en el estudio del cerebro, ¿vale? Hay algunas cepas de ratas que expresan también una insensibilidad a los andrógenos, ¿vale? Y se han estudiado mucho. En el Departamento de Psicobiología las tenía el profesor Guillamón y se estudiaron bastante cómo era el dimorfismo sexual en estas ratas. Con insensibilidad a los andrógenos, con el síndrome de feminización testicular, que también se les llama. Bueno, los hombres y las mujeres en general, por supuesto, tienen habilidades espaciales distintas, eso lo sabemos todos. Y eso, utilizando resonancia magnética, se puede estudiar qué zonas del cerebro se están activando cuando alguien hace una tarea de rotación mental. Es decir, le pides... ¿Esta figura encajaría...? Tienes este hueco y tú tienes que rotarla en el espacio para ver si te encaja, ¿no? Ese tipo de cuestiones. Pues las mujeres SIAC, es decir, las mujeres que tienen el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, pues tienen un patrón de activación similares a las mujeres control. Y eso que son genéticamente XY, ¿vale? Por lo tanto, ha habido una feminización del cerebro también. Y que les ha afectado también, no solo a la feminización, sino... ...a sus capacidades cognitivas. Pero solo hay un estudio, ¿está? Esto hay que... Hay que replicarlo. Y bueno, luego tenemos otro trastorno importante porque este anterior de la insensibilidad a los andrógenos, veíamos por el defecto de función y ahora vamos a ver por un exceso de función. Es decir, en mujeres, genéticamente en mujeres, pero que tienen una hiperproducción de hormonas sexuales masculinas, en este caso. Porque tienen una hiperplasia de la médula adrena, o sea, de las plándulas pórticos y párticos. Entonces, es un trastorno como ponen ellos, pone autosómico recesivo, que ocurre entre 5.000 y 15.000 personas. Se debe a la mutación de este gen. Que fijaos, este gen lo que hace es codificar la 21-hidroxilasa. Si no hay 21-hidroxilasa... Aquí, volviendo. Voy a hacer un esquema para que lo entendáis. Aquí. Voy a hacer esto un poquito más. Ahí no está aquí. No, bueno, no pasa nada. La benzima 21-hidroxilasa es... Juega un papel importante en el paso del colesterol, que es el inicio de todas estas hormonas sexuales, ¿vale? Al siguiente paso. Entonces, al faltar esa enzima, digamos que se desequilibra la producción de... Hoy he dicho colesterol cortisol. Y entonces, al no poder formarse... cortisol, los precursores que dan lugar al cortisol se van acumulando y lo que se hace es que hay una hiperproducción de andrógenos en la corteza. Es que yo pensaba que esto estaba aquí, pero no, no está. Bueno, pero es que quiero que lo veáis. Que lo veo más bonito. Aquí está la corteza de mi corteza. Ahora os lo pongo en casa, que es que lo estoy ampliando. Entonces fijaros, esto es todo las vías de síntesis de los... No, sí, pero aquí, cortisol, ahí. La 21-hidroxilasa, esta de aquí, lo que hace es favorecer la síntesis de cortisol. Es verdad. Es verdad que hay más hormonas implicadas, perdón, enzimas implicadas. Pero si esta 21-hidroxilasa no está, por esa mutación, entonces el cortisol no se puede... O sea, este paso de la 17-hidroxiprogesterona del 11-hidroxiportisol, todo esto no se puede convertir en cortisol porque falta esta enzima. Sobre todo este paso de la 17-hidroxiprogesterona a esto no se da. Todo esto se va. Entonces, estos precursores se van acumulando. Al irse acumulando, se favorece este paso. La 17-hidroxiprogesterona se acumula muchísimo y se va a esta vía. A esta vía de aquí. Y se empieza por la 17-hidroxiprogesterona. Se va a la 17-hidroxiprogesterona. La 17-hidroxiprogesterona se va convirtiendo en la androstenediona. Y esta androstenediona luego da testosterona. Y por la 5-alfa-renfasa, dihidrotestosterona. En definitiva, y lo que necesito que sepáis, es que si falta esta enzima, la 21-hidroxilasa, hay un incremento de los precursores que se va a otra de las vías metabólicas que al final lleva a un aumento de la producción de testosterona. ¿Vale? Incluso en individuos XX. ¿De acuerdo? ¿Esto lo habéis entendido? ¿Sí? ¿En casa también? Dice, cuando el cerebro hay un grado alto de cortisol, ¿tiene que ver las hormonas sexuales? No. No, no, no. Vale, bueno, pues eso es la otra experiencia. Vale, lo repito. Esto es tan sencillo. Mirad, estamos estudiando la hiperplasia de la hernia congénita, que es un trastorno genital. Es un trastorno genético en el que falta la enzima 21-hidroxilasa. La enzima 21-hidroxilasa, vamos a olvidarnos de los nombres, convierte un precursor A en un precursor B, que luego va a dar lugar a cortisol. ¿Qué pasa? Aquí es importante la 21-hidroxilasa. Si este paso no se da, este precursor se va acumulando, acumulando, acumulando, acumulando. Y, como hay mucho, es como si se desparramara, si me permitís el simming, y se va a otra vía metabólica, que es la que da lugar a la testosterona. A la testosterona. Entonces, en la práctica, el déficit de 21-hidroxilasa tiene como consecuencia un trastorno genético. Unos niveles anormalmente altos de andrógenos. ¿Vale? De testosterona, de dihidrotestosterona, etcétera. Eso es un poco lo que tenéis que quedaros al fin y al cabo. Que el déficit está encima tiene como consecuencia el incremento de los niveles de andrógenos. Y estamos hablando en individuos XX. Bueno, puede producirse seguramente en los dos, pero nos interesa en los XX donde, de repente, van a tener una exposición a andrógenos que nunca tendrían en caso de no tener la hiperplasia de la más consumida. ¿Vale? Entonces, vamos a ver en individuos XX qué pasa cuando les... Es el equivalente a dar testosterona como si les pincháramos testosterona. Lo único que es un experimento de la naturaleza. Vale. Entonces, esos son niñas XX o individuos genéticamente XX que están expuestos a niveles anormalmente altos de andrógenos. Bueno, pues ahí os lo ponen. Eh... Las niñas en el CER presentan cierto grado de masculinización en los genitales porque ya han tenido cierta exposición a andrógenos. El volumen del cerebro es el propio de su sexo, propio de XX. Sin embargo, ha ido disminuyendo, ¿no? Ya empezamos a meternos la amígdala más pequeña. Hay zonas en las que puede haber pérdida de mielina en los axones. Esto es preocupante, claro, porque sabéis que la pérdida de mielina puede... En fin, puede tener consecuencias a nivel cognitivo, por supuesto, incluso en... Depende de dónde sea, en la pérdida de mielina. Sin embargo, como os pongo ahí, claro, el problema es que a estas niñas no es que solo tengan unos niveles anormalmente altos de hormonas masculinas. Es que encima tienen anormalmente bajos de cortisol. Os acordáis, ¿no? Porque... Os lo había compartido también. Aquí... Tienen mucho de esto, pero a costa de no haber producido esto. Entonces, claro, es difícil de saber. ¿Será porque tienen niveles de andrógenos anormalmente altos o niveles de cortisol anormalmente bajos? Pues habría que verlo. Vale. Entonces, en definitiva, ¿qué es lo que nos enseñan todas estas cuestiones sobre el desarrollo sexual? Bueno, pues que es complejo primero... La relación entre el genotipo y el genótipo. O sea, entre el genotipo, la pérdida genética, los cromosomas que tengas, los genes que tengas, y luego cómo aparecen. No son siempre relaciones directas. Pero sí que hay una relación. Aunque no sea directa, sí que existe, ¿vale? Porque de hecho, pensad sobre todo en el síndrome de Tarnier, ¿vale? O en la insensibilidad a los andrógenos. Para mí es el ejemplo más claro de insensibilidad a los andrógenos. Que son individuos XY, pero posteriormente genéticamente son XX. O sea, son niños. Variaciones en el número de cromosomas, en los receptores de las hormonas, en las enzimas... Todo eso está relacionado con la conducta sexual y con el desarrollo del dimorfismo sexual del cerebro. Y de nuevo nos dice que cambios en las estructuras cerebrales, en los patrones del dimorfismo sexual, tienen una consecuencia muchas veces, aunque no digamos perfecta 100%, en cambios en la conducta sexual, en la identidad sexual, o sea, en la orientación sexual, etc. Bueno... Sí, otra de las conclusiones importantes es que el gen SRI es importante, por supuesto. Si no hay cromosoma ahí, se da un fenotipo de hembra. Mirad en el síndrome de Tarnier. Si se añade más cromosomas X al varón, como en el screening filter, se deterioran en cierto grado los efectos de las hormonas masculinas. ¿Vale? Bueno, este párrafito yo creo que es bastante importante porque resume un poco las consecuencias de los estudios. Esta parte es muy importante. Es posible que os la pregunten, ¿vale? Porque es, digamos, de las que más relevancia tiene a nivel psicológico. Bueno, esto lo voy a saltar. Vale. Entonces, ahora nos vamos a meter en cuestiones de la pubertad. Porque la pubertad es otro punto clave de acción de las hormonas. Las hormonas tienen dos puntos importantes. Una, donde ejercen efectos organizacionales, que es la etapa prenatal y perinatal. Ahí es donde están organizando el desarrollo del sistema nervioso como... Bueno, pues como un sistema nervioso, digamos, típicamente masculino o femenino. Pero luego el otro punto crítico es la pubertad, donde ahí las hormonas van a tener efectos activacionales. Es decir, ya hay un circuito, ya hay un sistema nervioso organizado prenatalmente como de macho o de hembra. Pero ahora... Y luego, una vez que ha habido ese primer pico de hormonas, luego van a estar a unos niveles bajos, en la pubertad tienen que pasar las glicosis para que vuelva a activarse y vuelvan a liberarse otra vez las hormonas y desatar, en este caso, las conductas sexuales. Que ya están posibilitadas porque se ha desarrollado un sistema nervioso como de macho o de hembra, de hombre o de mujer, con todas las salvedades que sabemos que pasan al ser humano. Por eso es muy importante entender la pubertad, porque es donde van a activarse todas esas conductas que estaban ya facilitadas por un desarrollo de un sistema nervioso de un lado o de otro que ha sido posible por una exposición a unas hormonas concretas y a unos genes concretos. Quizás aquí uno de los aspectos más difíciles o más complicados de entender es cómo se inicia la pubertad, el control genético de la pubertad. Bueno, a ver... Varias cosas. Como os decía, el control fundamental va a estar en el hipotálamo, por supuesto. Y va a haber un control genético. Un control genético que va a depender de variables maduracionales del organismo, de niveles de grasa, de niveles de determinadas proteínas, factores endocrinos, pero periféricos, niveles de hormona de crecimiento, etc. Entonces, fijaos, aquí tenemos neuronas hipotalámicas que van a controlar la liberación de un factor que se llama hormona liberadora de gonadotropinas. Esta GNRH cuando se empiece a liberar va a producir que en la hipófisis se liberen otras hormonas, ya sabemos, la luteinizante, foliculoestimulante, etc., que son las que van a producir que en las gónadas se produzcan ya la liberación de hormonas sexuales. Entonces, el control va a depender de dos géneros. De la clispectina y la neuroquinina B. Estos dos digamos que están últimamente relacionados. La neuroquinina B es la que controla la producción de clispectina. Y es la clispectina casi la que va a favorecer por sus acciones sobre estas células en el hipotálamo que se empieza a liberar GNRH. Digamos que aquí está dormida, está inhibida, pero cuando empieza a producirse la clispectina B, porque a su vez ha aumentado la neuroquinina B, y esto depende de las señales periféricas, pues estas neuronas se van a desinhibir, se van a desinhibir en parte porque la influencia inhibitoria que recibían vía GABA y neuropéptido de griega es menor. Se van a desinhibir y entonces van a producir GNRH, la hormona liberadora con la neutrotina. Ese GNRH en la hipófisis va a producir que se libere hormona luteinizante, hormona folículo estimulante que va a en las gónadas estimular la producción ya de las hormonas sexuales típicas. Entonces es todo una cadena. El inicio depende de variables periféricas. Es como que le dicen al cerebro ya tienes un cuerpo más o menos maduro. Puede ser verdad. Entonces ahí ya la neuroquinina estimula la quispeptina que produce reduce la inhibición que estas neuronas GNRH érgicas recibían. Al reducirse esa estimulación y esa inhibición y al estimularse positivamente por aquí van a ver una producción que además es pulsátil de GNRH y ya esto produce la liberación de LH, FSH que produce la liberación de estrógenos y de andrógenos por parte de las gónadas. Y ya está. Y esto ya no para. De hecho los niveles de GNRH el aumento de la GNRH digamos que es uno de los marcadores típicos del inicio de la pubertad. Más allá también por supuesto de quispeptina y neuroquinina. Pero estos son péptidos. Estos no son hormonas. O sea, digamos que este sistema estaba dormido llegan señales periféricas que producen ya la liberación de neuroquinina B a su vez activa la quispeptina esto produce vía también funcionamiento indirecto una reducción de la inhibición que esas neuronas GNRH del hipotálamo estaban recibiendo y un aumento de la estimulación. Al final eso lo que hace es que aumente la producción de GNRH eso hace que aumente la producción de FSH y LH y se aumenta la producción de andrógenos o estrógenos según el caso. Bueno, y ya tenemos las hormonas sexuales en funcionamiento tanto estos andrógenos con estos endógenos digamos primarios como los secundarios. Y ya está. Y ya empiezan los caracteres sexuales secundarios y bueno pues eso el paso de la infancia a un organismo ya plenamente está desarrollado. Bueno, esto es lo mismo que os he contado. Esto es otra cosa importante la hormona de crecimiento. Claro, la hormona de crecimiento es importante para el crecimiento somático obvio, para todo el famoso estirón que se da en la pubertad y hay una correlación directa entre los niveles de estrógenos y hormonas de crecimiento tanto niños como niñas. Bueno, esto ya está. Ahora, otra cosa importante ¿qué pasa a nivel cerebral? Y esto es lo que nos tiene que importar a nosotros también durante la adolescencia. Ahora ya estamos hablando de adolescencia no solo pubertad que es el inicio de todos estos procesos hormonales sino ya toda la adolescencia. Durante mucho tiempo se pensaba que no había grandes cambios durante la adolescencia a nivel del desarrollo cerebral que se pasaba de la infancia a la edad adulta y luego ya atrofia durante la vejez y lo que cada vez se sabe más una vez que se que se fueron haciendo estudios de neuroimagen cada vez más finos y detallados en adolescentes es que no, para nada. Durante la adolescencia hay una remodelación continua de los circuitos sinápticos sobre todo hay un proceso de poda sináptica. Hay varios patrones de desarrollo estos normalmente son cambios en el grosor cortical en la sustancia gris y dependiendo de la zona del cerebro que estemos mirando hay varios patrones una trayectoria que han llamado lineal en la que hay un aumento o un descenso pero lineal, continuo otro tipo de patrón o de trayectoria que es cuadrática que sube para luego bajar y otra cúbica que es sube, o sea que experimenta los espacios una primera parte parabólica pero luego vuelve a bajar también de una manera y ya os digo estas zonas que están en azul tienen ese patrón lineal estas zonas que están en verde ese patrón cuadrático y todo el resto cúbico y encima no es lo mismo en chicos que en chicas aquí tenéis un ejemplo lineal en el que las chicas pues tienen más grosor cortical que los chicos aquí tenéis por ejemplo ejemplos cuadráticos donde no hay tanta diferencia y ejemplos donde hay mucha más diferencia de chicas mayor que chicos y aquí incluso donde acaban dándose la vuelta por lo tanto lo que os quiero decir con esto es que no hay una trayectoria concreta depende de la zona del cerebro que estemos estudiando pero lo que sí sabemos es que hay cambios muy importantes madurativos normalmente asociados a procesos de poda sináptica durante la adolescencia si todo esto tiene algún tipo de trastorno por ejemplo en la adolescencia pues empieza el consumo de drogas de alcohol para que esto se dé por ejemplo el sistema endocannabinoide es muy importante para el desarrollo de la adolescencia el consumo de marihuana en adolescencia que afecta al sistema endógeno puede modificar por completo estas trayectorias de desarrollo y de hecho lo hace y de hecho está documentadísimo tanto en seres humanos como en nuestros propios estudios en animales cambios en el grosor cortical y de diferentes estructuras nosotros en el laboratorio hemos probado a exponer a ratas tanto machos como hembras magnéticos que se están consumiendo ahora y de hecho son un motivo de preocupación como el componente del cannabis natural el THC y luego hemos hecho resonancia magnética en nuestros animales y hemos encontrado cambios de todo tipo tanto en la conectividad como en el grosor como incluso en la activación cerebral también hemos hecho tomografía por emisión de positrones o sea que cualquier alteración en el normal desarrollo de esta etapa llega a la edad adulta y tiene además consecuencias funcionales por eso son procesos los que al ser posible no hay que interrumpir bueno, luego hay otra parte en la que nos metemos ya hemos visto por un lado desarrollo del sistema reproductor en general y dimorfismo sexual en el mismo importancia de las hormonas para el dimorfismo sexual y conductual pero con un experimento solo luego, patrones de dimorfismo sexual en el sistema nervioso y sus consecuencias conductuales, regulación hormonal de esos patrones de dimorfismo sexual y genético y cómo, qué nos enseñan los trastornos genéticos del desarrollo reproductor luego hemos visto la importancia de la adolescencia en los patrones de establecimiento en el mundo del dimorfismo sexual y ahora lo que vamos a ver ya ya hemos visto un montón de cosas sobre cómo se forma un cerebro típicamente de macho de hombre a de hombre de mujer típicamente con todas las albedades y todas las variedades intermedias pero claro, qué influencia tiene esto en la comunidad que al final nosotros estamos en psicología fisiológica es decir, pero psicología al fin y al cabo nos interesa la conducta y los procesos mentales pues, vamos a ver primero el control neuro hormonal es decir qué estructuras y qué hormonas son importantes para la conducta sexual tanto de machos como de hembras y así entenderemos por qué el dimorfismo sexual en determinadas estructuras es importante para que esas conductas se den o no se den bueno la conducta sexual típica de las hembras en rata que se estudia en las ratas de laboratorio es la lordosis es decir, es arquear los flancos traseros, la rata hembra para favorecer la inserción del pene para favorecer la penetración esto sólo ocurre en un estado hormonal en el que las ratas están en estro tienen unos niveles concretos de hormonas y para que pueda darse encima tiene que haberse dado la organización nerviosa que sabemos que depende de la exposición al estradiol y que no sé en condiciones dadas teniendo en cuenta lo de la alfa-cetoproteína y todo esto bien a los 6 días de edad como os pone ahí tanto hembra como macho que no se les dé ningún tratamiento hormonal son capaces de dar lordosis fijaros tanto hembra como macho es el equivalente a esa gónada bipotencial pero en conducta aquí hay una bipotencialidad ¿qué pasa? que luego por supuesto si sigue el desarrollo normal y hormonal de la pubertad y la edad adulta ya eso, la rata macho pierde esa habilidad pero bueno, si damos estradiol esa conducta de lordosis se da mucho más que todas las hembras por lo tanto que son capaces tanto hembras como machos tienen el aparataje neurobiológico para expresar esa conducta ese reflejo de la lordosis y de las ovejas por lo tanto están presentes y están susceptibles de ser estimulados hormonalmente porque cuando damos esa inyección de estradiol se potencia 6 días de edad en la rata a los 15 días el estradiol ya solo afecta a las hembras ya ha perdido el macho esa ventana para si está siendo estimulado hormonalmente mostrar una conducta sexual femenina o sea, los circuitos que favorecen la aparición de la lordosis tanto en machos como en hembras existen en épocas tempranas pero en los machos se pierden se silencian sobre todo ante la estimulación estrogénica por lo tanto, no solo la hembra tiene estructuras neurales necesarias para las camisas reproductoras de la copia también los machos pero esta sensibilización desaparece cuando empiezan a desfeminizarse sus estructuras relacionadas con la camisa femenina y ya en los adultos el reflejo de la lordosis queda inhibido existió, pero se ha silenciado se ha desfeminizado esa estructura esto es muy importante y en la hembra está inhibida hasta que llega al estro hasta que llega el pico hormonal porque es una conducta que depende de la exposición a estrógenos y en la hembra solo en el estro es cuando tienen los niveles hormonales en el macho ya en un macho que ha tenido un desarrollo normal por mucho que le demos estrógenos no va a tener la lordosis pero en la hembra sí solo que depende de que tenga los niveles de estrógenos adecuados aquí tenéis la evolución de los niveles de hormonas en la hembra a lo largo del ciclo estral el ciclo estral en la hembra es el equivalente al ciclo menstrual en la mujer la mujer dura un mes y la hembra dura 5 días más o menos tiene estas fases dos fases de diestro una de proestro y otra de estro aquí es donde hay la receptividad donde se produce la lordosis cuando la rata hembra acepta al macho es cuando están los niveles más altos de progesterona sobre todo aquí es el inicio luego va bajando y hay niveles muy bajitos de estradiol ahí es la progesterona la que es importante aquí lo vamos a dejar si os parece tampoco quiero cansaros mucho más estudiaros el resto del tema en la clase que viene vamos a terminar este tema y empezaríamos ya si nos da tiempo empezar el tema 4 que traeros lo leído y ya os digo es importante que asistáis a clase porque hay poca gente aquí en presencia vamos a cerrar que venid y si no es que dejo de grabarlas bueno que tengáis buena semana que estéis muy bien estudiad por favor lo que queda de tema y empezar el tema 4 y seguimos avanzando