Bueno, pues buenas tardes. La semana pasada nos habíamos quedado aquí dentro del tema de esta primera configuración de los territorios del norte, son los reinos cristianos, y ahora pues pasamos a ver la zona noreste. Os he puesto aquí estos reyes del Reino Franco, no para que os los aprendáis, evidentemente, sino como vamos a irlos nombrando pues para que sepamos a quién nos estamos refiriendo. Por cierto que cuando hablamos de Pipino el Breve, Breve es porque era bajito. Si os fijáis, en el Reino Franco ponían a parir a sus reyes. Este es el rey. Este es el bajito, este es el calvo, este es el tartamudo, el gordo, el tonto, es decir, los nombres son más bien poco heroicos. Cuando hablamos de la zona noreste hay que partir de que el noreste peninsular pues será conquistado por estos ejércitos omeyas en una segunda fase. Aquí ya comentamos. En su día que tenemos indicios de la presencia del rey Sigodo Aguila o Agila, que era el que había estado compitiendo por el trono tras la muerte de Vitifa. Digamos que era el rival político de Rodrigo, incluso tenemos monedas de este monarca. Y en torno al año 720 pues vemos que todo lo que había sido el noreste del antiguo. Reino Visigodo, incluido la Narborense, recordemos que toda esta área al noreste pues era una prolongación del Reino Visigodo de Toledo. Pues vemos que en torno al año 720 esto ya estaba bajo control andalusí. Aquí tenemos un testimonio epigráfico que muy recientemente se ha sumado a la evidencia material. Que tenemos para esta expansión que son los precintos de plomo que se utilizaban para el potín. Para el reparto del potín, los sueldos de los contingentes militares omeyas. Pues estos precintos que llevan el sello de los diferentes gobernadores andalusíes o personajes destacados. Pues nos sirve todo ese reguero de precintos que han... Quedado repartidos por estas áreas. Nos ayudan a precisar cuando se produce la conquista de cada uno de estos territorios. Tampoco en todos los casos se trató de conquista militar porque tenemos noticias de pactos. Por ejemplo el Comex Casio será, fijaos, Casio es un nombre totalmente hispano-romano. Pues este Comex Casio será el que dará origen. A la potente familia de los Banu Qasi. Es decir, los hijos de Casio. Recordad este nombre porque tendrá gran importancia en épocas posteriores. Los Banu Qasi serán los grandes protagonistas de la política en este Valle del Ebro. La zona del Valle del Ebro en el siglo IX. Y será precisamente en el Valle del Ebro donde se configure la marca superior. Lo que se denominará territorialmente la marca superior. Pero no olvidemos que el centro de gravedad político andalusí se mantendrá siempre en el Valle del Guadalquivir. Siguiendo con la zona noreste constatamos la alianza entre familias árabes y bereberes con las élites, las aristocracias autóctonas que se irán poco a poco... ...arabizando. Es interesante, por ejemplo, lo que se vio en la necrópolis de la Plaza del Castillo de Pamplona. Aquí se vio en esta necrópolis, en esta macbara, que el rito era islámico pero la ADN reveló que buena parte de la población era local. Es decir, que es población local que se va islamizando tal como se ve en el registro arqueológico. En cuanto a la zona de los valles pirenaicos, pues hay que decir que aquí la influencia andalusí será más bien nula. Es decir, aquí estamos hablando de unas zonas bastante marginales donde no hay indicios de la presencia de guarniciones. Aunque nominalmente, a efecto simplemente... ...digamos, que se quedarían en lo político-administrativo pues esta zona teóricamente sí estaría sometida a los andalusíes. Pero en realidad, en esta zona pirenaica, lo que nos encontramos es pequeños territorios que estarían organizados en valles. Aquí, en esta zona noreste, como es evidente, será fundamental... ...la influencia franca. Y aquí vemos cómo se desarrolla inicialmente una serie de expediciones militares musulmanas al norte de los Pirineos pero el punto de inflexión vendrá en el año 732 con la batalla de Poitiers cuando Carlos Martel... ...pues... ...les infligirá una... ...importante victoria a estas tropas omeyas y tras esa victoria los francos se harán con el control de la Aquitania que había sido bastante autónoma hasta el momento. En principio, los francos se despreocupan de los territorios ocupados por los andalusíes. Es decir, que les basta con haber parado ese avance andalusí y... ...en realidad, en un primer momento, pues no intentarán ir más allá. Pero vemos cómo a mediados ya del siglo VIII una par de décadas después de Poitiers miembros de la aristocracia de la Septimania y la Narbonense es decir, al norte de los Pirineos estas áreas que recordemos habían pertenecido al reino de Toledo lo que harán es buscar... ...acercarse a Pipino III, el bajito, es decir, el breve. En el 759, pues sabemos que Pipino III se compromete a respetar las leyes de los godos. Es decir, pues está abierto a una alianza con estas áreas de lo que había sido el reino visigodo de Toledo, respetando sus leyes, de manera que los habitantes de Narbona aquí tenemos Narbona acaban con la guarnición árabe y entregan la ciudad a los francos. Aquí lo que está claro es que al norte de los Pirineos las ciudades estaban bajo el mando de los poderes locales anteriores a esta conquista omeya. Es decir, que son los poderes locales los que eligen a quién le dan, digamos, esa tutela ciudadana supraurbana eligen si se la dan a los andalusíes o en este caso al reino franco. Ya entrados en la segunda mitad del siglo VIII pues se hará sentir la influencia franca sobre todo tras la llegada de... Carlos Magno, tras la llegada al poder de Carlos Magno que aquí lo tenéis, Carlos I o Carlos Magno. Y en este caso los francos lo que buscarán es un glacis defensivo, es decir, una zona intermedia una zona que les sirva de amortiguación de las incursiones andalusíes. En este caso el gobernador de Zaragoza se sublevará contra los omeyas buscará el apoyo de Carlos Magno y será en 778 cuando Carlos Magno se desplace hasta Zaragoza y cuando llega pues encontrará con que el gobernador, pues cuando vea las tropas francas pues se niega a entregarle la ciudad. Es dentro de esta entrada de Carlos Magno cuando se produce el famoso episodio de la batalla de Roncesvalles que será el 15 de agosto del 778 según algunos autores incluso en 808 pero el caso es que después de la derrota de Roncesvalles Carlos Magno no dejará de intentar extender su dominio al sur de los Pirineos y lo que hará es aprovecharse del débil control de esta zona por parte de Córdoba que no olvidemos por eso comentábamos antes que es en esta área lo que prima es la voluntad de las familias aristocráticas locales es decir, que lo que intentará Carlos Magno es atraerse a esas aristocracias locales para utilizar esta zona pues como una especie de protectorado del reino franco que le haga pues de amortiguación frente al territorio andalusí. Así en 785 pues vemos como Girona aquí la tenéis se entrega a los francos también tras levantarse contra la guarnición omeya y fijaos lo que tarda en producirse la respuesta de los omeyas es decir, será en 793 cuando ataquen Narbona Girona y Carcasona sin conseguir integrar políticamente el territorio es decir, reaccionarán tarde y con poco o ningún resultado en 798 vemos ya la consolidación de los avances francos y vemos como un tal Burrell recibe el encargo de consolidar la ocupación de Castillos en el área de Osona que aquí la tenéis afirmando el poder carolingio en la zona cuando hablamos del del poder carolingio pues estamos hablando en todo momento de Carlos Magno seguimos en la época de Carlos Magno y en 801 será conquistada Barcelona después de un largo asedio y una vez más vemos como las élites locales serán importantes en esta cuestión porque en el caso de Barcelona estas élites apoyaban a los andalusíes no a los carolingios por lo que la conquista de la ciudad será más complicada y después de esta serie de conquistas será cuando esta zona se configure como un espacio de frontera es decir, lo que llamamos genéricamente la marca hispánica cuando hablamos de marca hispánica es importante que tengáis en cuenta que no es un distrito administrativo sino simplemente un espacio que podemos denominar como de fidelidad franca es decir, no es que sea un distrito que se llame marca hispánica sino que es un espacio que tenía fidelidad al reino franco frente a los territorios andalusíes en cuanto ya entrando en la segunda parte del tema es decir, las cuestiones socioeconómicas eclesiásticas pues empezaríamos hablando un poco de la cuestión del campesinado hay que empezar diciendo que tenemos muy escasa información sobre, en general sobre los núcleos cristianos peninsulares así que lo que las notas que veréis en el manual no dejan de ser más bien hipótesis la teoría tradicional pues era también de base gentilicia como ya hemos comentado es decir, lo que establecía la teoría tradicional es que estas sociedades cristianas del norte pues mantendrían unas estructuras herederas de una organización tribal previa incluso prerromana y en el siglo VIII pues lo que asistiríamos es a la evolución de esas sociedades de gentilicia a comunidades de aldea y eso terminaría en última instancia generando la sociedad feudal en estos territorios las teorías actuales no van por ahí porque como ya hemos comentado vemos como se tratan las zonas del norte de zonas de romanización efectiva y además con una conexión generalizada entre áreas de montaña y áreas de valle es decir, no son zonas ni muchísimo menos incomunicadas del resto de la realidad peninsular es decir, son áreas periféricas pero en ningún caso ajenas al resto de lo que ocurre en la península es decir, estamos hablando de áreas donde no encontramos en la práctica el rivalismo de esas teorías gentilicias pues en realidad no tienen fundamento y lo que ocurre es que desde el punto de vista arqueológico pues sí que efectivamente encontramos que hay muy poca evidencia muy poco material de este siglo VIII en el manual tenéis unas notas sobre cómo se articularía esta sociedad sobre todo de base campesina en cuanto a las aristocracias a las élites vemos como huellas más evidentes sobre todo en el núcleo astur la construcción de iglesias esa munificencia ese vergetismo de las clases de los estratos de los grupos sociales más acomodados lo que vemos más evidentemente y sobre todo la construcción de iglesias por ejemplo tenemos Santa Cruz en Cangas de Onís edificada en el año 737 por Fabila en cualquier caso lo que revela es esa estrecha relación entre la iglesia y las jefaturas Astur es algo que ya venía en el reino visigodo de Toledo en el caso del área nordeste resulta más difícil rastrear la existencia de estas élites pero en cualquier caso vemos como la pervivencia de lo que se denominan técnicamente lugares centrales pues vemos como estos lugares centrales perviven y desde ellos desde estos lugares pues se pudo ejercer una cierta jerarquía territorial que sería la manifestación más evidente de la presencia territorial de estas élites que como vemos siguen rigiendo los destinos y terminamos hablando de la iglesia y hay que empezar diciendo que no parece que en el siglo VIII se hiciese del cristianismo un elemento identitario frente al Islam sobre todo porque la mayoría de la población andalusi seguía siendo mayoritariamente cristiana lo que sí habrá una diferenciación y veremos como el norte mantendrá su cultura latina mientras que el sur sobre todo cuanto más cerca estemos de la zona más nuclear más neurálgica de los territorios andalusíes o mellas todavía no hemos llegado al emirato cuanto más cerca se está de esta zona pues vemos como culturalmente esta población hispanorromana hispanovisigoda pues se irá ararizando tenemos pocos datos al respecto pero sabemos o se propone que sería una época del siglo VIII de florecimiento del monacato rural vemos como proliferan pequeños monasterios cenobios de origen local promocionados por las aristocracias de los diferentes territorios cenobio en este caso se puede utilizar con sus matices como sinónimo de monasterio en estos cenobios o monasterios el rango de abad lo suele desempeñar un miembro de la familia fundadora o quien aportó el mayor número de bienes para su fundación y la relación entre el abad y los monjes que van a vivir a ese monasterio se basa en un acuerdo normalmente los monjes ingresaban con sus bienes que a partir de entonces no podían desligarse del patrimonio monástico es decir que se trata de entidades estos monasterios cuyo patrimonio no dejaría de crecer es decir sus bienes una vez incorporados serían inalienables si hablamos del noroeste vemos como el papel de los obispos sería bastante limitado de manera que se favorecía la autonomía de las iglesias y los monasterios locales en el noroeste pues vemos que la red episcopal estaría bastante desarticulada porque claro los prelados en época del reino visigodo de Toledo estaban muy vinculados con la estructura política de manera que al desaparecer el reino los obispados consiguientemente perderán protagonismo sin embargo al noreste vemos que la situación es diferente porque en el noreste tanto andalusíes como francos preferan el mantenimiento de los obispos en sus sedes de manera que los obispos actuasen como intermediarios con la población local o en el caso franco pues esos obispos se favorece su permanencia en sus sedes respectivas como reivindicación en cuanto al reino cristiano y aquí para terminar el tema habría que hablar de una cuestión importante que será el adopcionismo a finales del siglo VIII hay que pensar que durante unas décadas después de la conquista omeya se había reconocido la primacia de Toledo es decir, Toledo como sede primada de la península de Hispania pues aunque estuviese en territorio andalusí y de colaborar con el poder musulmán pues se siguió reconociendo la sede de Toledo como la principal y la controversia aquí se iniciará por los postulados de un tal Migecio que defiende que el hijo de Dios había sido creado es decir, no era por tanto atemporal, sino que tenía un origen temporal en el año 784 en el concilio de Sevilla convocado por Elipando aquí tenéis Sevilla Elipando era el metropolitano, el obispo metropolitano de Toledo lo que se hará es atacar la iglesia del tal Migecio y aquí Elipando el metropolitano de Toledo defenderá que Dios era el padre natural del Dios hijo pero Cristo como individuo era hijo de la Virgen es decir, había sido adoptado por Dios Padre esta doctrina del adopcionismo pues encajaba bien con la idea discutida en la iglesia visigoda de la doble naturaleza humana y divina de Cristo y vemos aquí como el monje Beato de un monasterio de Líbana contestará a lo que propone Elipando el metropolitano de Toledo y Beato considera que se hacía demasiado humano al hijo y por tanto peligraba la salvación es decir, si el verdadero hijo de Dios, no adoptivo sino el hijo verdadero de Dios no había sufrido en la cruz, pues no había redención fijaos que Beato que era un simple monje se atreve a contestar nada menos que a un concilio presidido por el obispo metropolitano de Toledo es decir, vemos claramente que se están rompiendo vehículos jerárquicos vemos también como Félix el obispo de Urgell se suma a esta postura adopcionista y en este caso el problema es que Urgell está en la órbita franca es decir, vemos que la polémica salta de la teología a la política y el siguiente momento importante ya en 792 cuando Alcuino de York promueva el concilio de Ratisbona Alcuino de York era uno de los principales consejeros de Carlo Magno y obligan a Félix, al obispo de Urgell a abjurar de sus opiniones, es decir renunciar al adopcionismo y volver a la ortodoxia y este concilio de Ratisbona será seguido en 794 por el concilio de Frankfurt allí acudirán algunos de los clérigos procedentes de Asturias y se condenarán expresamente esas posiciones teológicas de Elipando el obispo de Toledo declarándose el adopcionismo como una herejía aquí desde el punto de vista político lo que se busca es romper la iglesia hispana siempre teniendo en cuenta que es que su centro como iglesia hispana seguía estando en Toledo en pleno territorio andalusí cual era en este caso la perspectiva de los francos desde el punto de vista de los francos lo que intentaron y consiguieron es que los franceses del nordeste se integrasen en las redes episcopales del norte de los Pirineos esto pues posibilitaba un mayor control de los asuntos de esos territorios por parte del imperio carolingio que aquí sí se presenta como defensor de la cristiandad es decir, pues ya vemos que ya el cristianismo se va convirtiendo no sólo religiosa sino también política que ocurre por su parte en el reino asturiano pues vemos que la ruptura tuvo lugar justo en el momento en que Alfonso II estaba pues acometiendo una serie de medidas buscando la formación de un reino plenamente independiente y lo que hará es buscar crear una propia red episcopal dependiente del rey y no de ese metropolitano de Toledo y así pues vemos que utilizando como casus belli no diremos como excusa pero sí como oportunidad esta cuestión del adopcionismo pues se produjo la ruptura de la iglesia hispana pues en estos bloques por un lado el territorio andalusí que siguió bajo la autoridad del metropolitano de Toledo por su parte la zona noroeste que intenta Alfonso II capitalizar ese control de la iglesia y por otro lado el mundo carolingio el reino franco al noreste que por su parte intentará atraer a la órbita toda esa toda esa estructura episcopal y con esto terminamos este tema y como ya os comentaba aquí lo que hacemos es ir pasando de un territorio a otro y pasamos por tanto al mundo andalusí y empezamos a ver el emirato Omeya de Al-Andalus como siempre empezamos hablando de fuentes aquí os he puesto un esquema genealógico de toda la familia Omeya en sus diferentes fases es decir primero la fase de los califas ortodoxos después los califas omeyas de Damasco los emires omeyas de Córdoba siempre que digamos el califato Omeya tenemos que diferenciar muy claramente el califato Omeya de Damasco del posterior califato Omeya de Córdoba entramos aquí en este tema en el segundo periodo de la historia de Al-Andalus después del que vimos anteriormente de los gobernadores del emirato aquí vemos que lo tenéis en el manual que aparecerán nuevas formas historiográficas como son los anales las historias universales historias dinásticas etcétera o incluso compendios de literatos y de hombres célebres que se usan como una especie de literatura de guía para los que desempeñan el poder y los cargos cortesanos es lo que se llaman manuales de Adab el Adab es un género literario musulmán que reúne todo tipo de conocimientos pues como decimos con un fin educativo y ejemplarizante en cualquier caso en el manual tenéis las distintas fuentes por parte del mundo árabe y también la literatura latina de los cristianos andalusíes aquí pues el texto más rico de este periodo sin duda es de este lado la crónica de Alfonso III y pasamos ya a entrar en materia y hay que empezar explicando cómo se produce la literatura y cómo pasamos de un territorio gobernado desde el califato de Damasco a un territorio independiente vemos que Al-Ándalus se convierte en un emirato al desligarse de los abasíes y no reconocer a los gobernadores delegados del califa Abasí como ya comentamos cuando Maruán II fue derrotado y asesinado en el año 750 pues vemos que se instaura una nueva dinastía que será la dinastía de los abasíes aquí tenéis a Maruán II y como decimos en el año 750 será cuando los abasíes y en este momento pues se producirá un cambio radical el cambio radical desde el punto de vista institucional es fácil de entender pasaremos con el emirato a tener gobiernos más largos y más estables porque no se tratará de una dinastía con sucesión de padres a hijos ojo que sea una dinastía no significa que sea una primogentura es decir se va a producir esa sucesión más o menos de padres a hijos dentro de un linaje pero no necesariamente a los primogénitos sino a los sucesores esto el mecanismo institucional se llama bahia bahia en árabe quiere decir una transacción comercial pero también en terminología islámica bahia sería un juramento de lealtad a un líder de manera que mediante este mecanismo de la casa emiral y de todas las ciudades se pretenderá garantizar esa sucesión también después del golpe de estado Abasí llegarán al Andalus clientes de los omeyas que vendrán aquí a refugiarse y veremos cómo lo andalusí a partir de esta ruptura se redefinirá y oriental es decir ya irá adquiriendo una personalidad propia muy definida así que en el Andalus vemos cómo el equilibrio cultural anterior se va a romper recordad que antes teníamos lo árabe, lo magrebí y lo hispano cristiano y ese equilibrio quedará completamente roto a partir de la conversión en emigrato aquí el hecho fundamental el hecho clave será la epopeya de Abd al-Rahman I denominado Al-Dahil es decir el emigrado es una epopeya que será magnificada por las fuentes como le corresponde pero hay que pensar que realmente fue una hazaña porque cuando eliminan a Marwan II el joven Omeya tenía menos de 20 años y lo que hará es durante 4 años atravesar toda la cuenca mediterránea perseguido por los abasíes de 155 aquí sabemos que Abd al-Rahman I llegará al Andalus por Almuñécar y conseguirá lo siguiente del gobernador Yusuf al-Fihr os acordáis de Al-Fihr que es uno de los gobernadores que tenemos que estudiar pues cuando llega Abd al-Rahman I conseguirá el matrimonio con la hija del gobernador también quedar al frente de los Yuns de Damasco o Jordania en las coras de Elvira o Málaga también un regalo en dinero y el reconocimiento de su señorío lo que hará este personaje es aumentar su poder atrayéndose a partir de entonces a todos los Yuns y a los bereberes lo que no conseguirá traerse en este primer momento a los destacamentos fronterizos es decir, los que estaban frente a los territorios cristianos y tampoco a los baladíes recordad que los baladíes serían los primeros pobladores árabes de al-Andalus por contraposición a los sirios sería baladí pues sería en árabe algo así como nativo indígena lo que hará Abd al-Rahman primero es enfrentarse con el gobernador tomará Córdoba el 14 de mayo de 756 será reconocido entonces por los cordobeses y por los Yuns y se instalará en el Al-Kháfar nombrando jefe de su guardia al comandante de la caballería siria lo que hará como precaución tendrá una base de comandantes diferentes de los jefes tribales que le habían reconocido en un primer momento es decir, intentará estar prudentemente separado de estos jefes tribales y a partir de ahí lo que hará es ponerse a perseguir a los rebeldes y pacificar el nuevo emirato a todo esto pues en 756 el comienzo de este nuevo emirato que se constituye como un estado que podemos llamar Neo-Omeya es interesante que Abd al-Rahman utilizará el título de hijo de los califas nunca llegará a proclamarse califa porque todavía en principio se entiende que en el mundo islámico sólo puede haber un califa él se proclamará como emir es un título digamos de un rango inferior como gobernante como líder antes de su uso como título monárquico pues Amir se utilizaba históricamente para designar a un comandante a un general o a un líder lo que hará este nuevo emir es llamar a otros miembros de la familia omeya a trasladarse al Andalus y los que vayan llegando al Andalus los miembros de esta familia omeya irán recibiendo los gobiernos de algunas coras también se hará con tierras requisándolas a los terratenientes cristianos y aquí vemos que este emirato independiente de al Andalus será el primero que se cinda del califato es decir con este emirato de Córdoba se inicia la disgregación progresiva de los territorios del islám que ojo hasta entonces habían sido absolutamente monolíticos esto será pues el comienzo y el rey el resto de su gobierno es decir los 30 años restantes se los pasará Abderramán se los pasará sofocando rebeliones tanto de los bereberes como los intentos de los abasíes de recuperar al Andalus etc, etc y Córdoba se convertirá por tanto en capital del emirato con la consiguiente monumentalización monolítica de obras públicas aquí será fundamental como edificio singular la mezquita de Córdoba que se construirá la nueva mezquita Al-Hama en el año 785 todavía en vida de Abderramán sobre la anterior basílica cristiana de San Vicente sucederá Abderramán I Gishan I y le sucederán Gishan I y Al-Hakam I esta sucesión vendrá enturbiada por las luchas dinásticas porque los primogénitos y otros hermanos se opondrán a ellos y lo que harán es intentar solucionar estos conflictos familiares a través de bodas entre primos estos gobiernos de Gishan I y Al-Hakam I estarán marcados por rebeliones constantes de las principales ciudades del emirato sobre todo en las ciudades fronterizas es decir Fir, Faragofa, Toledo y Mérida pensad que son los ejes claves de las marcas respectivas de las tierras de frontera y por tanto cuentan con sus correspondientes tropas y poder militar también habrá revueltas en la propia Córdoba la primera será en 808 habrá una conspiración para poner en el gobierno a un primo del emir y esta conspiración será seguida de la correspondiente purga y una dura represión después habrá una segunda revuelta conocida como la del Arrabal y estas revueltas en la propia capital pues provocarán que el emir se recluya en el Alcázar de Córdoba minimizando su contacto con la población cordobesa desde el punto de vista administrativo vemos los resultados de lo que hemos venido comentando, es decir que aquí habrá una jerarquización familiar es decir los hijos y parientes ocuparán los puestos privilegiados así como los gobiernos principales ciudades y los mandos en el ejército es decir esta amplia familia irá copando los puestos de responsabilidad En cuanto a la administración central lógicamente el principal cambio que tendremos ahora es que el gobernante tendrá el título de emir ya no será un gobernador subordinado al califa y igual que en la anterior administración omeya este emir nombrará a su vez a cuatro visires cinco chambelanes y cuatro cadíes del yun y los principales consejeros recibirán el nombre de visir estos visires serán nombrados por voluntad directa del emir entre la aristocracia árabe y estos visires formarán el consejo del emir presidido por un gran visir delegado directo del soberano también habrá una secretaria de hacienda con un visir al frente un almoharife un recaudador de impuestos y una de las medidas importantes que abordará será la reestructuración y profesionalización del ejército lo que hará es que los jefes de cada yun roten cada tres meses asegurándose así el emir el control interno de la jerarquía militar también lo que hará el emir es rodearse de una guardia la guardia será denominada la shurta que shurta en realidad modernamente se puede traducir por policía es decir, será una especie de guardia personal ejército privado con esas funciones de policía más adelante vemos hablando de esta shurta como al-Hakam I establecerá lo que se llama la shurta subra como cuerpo de magistratura con jurisdicción sobre la amma o ummah que es el pueblo esa será más propiamente un cuerpo de características policiales en este sentido el emir lo que hará es elegir a los jefes de esta shurta entre sus antiguos esclavos manumitidos, es decir lo que buscará es una fidelidad directa a su persona vemos más adelante como el emir Abdalá aquí lo tenéis el emir Abdalá creará un segundo cuerpo que se encargará de los crímenes cometidos por la aristocracia otra medida será la redistribución administrativa sistematizando por un lado las provincias de las coras uy perdón aquí tenéis un mapita con las divisiones territoriales tendríamos las provincias o coras y luego demarcaciones que serían lo que denominamos el iklim y por debajo tendremos los territorios que proveían a cada ciudad que es lo que se llamará el alfoz también se mantendrán las coras militarizadas del periodo de la conquista aquí las tenéis en este mapa con este color lo que pasa es que el número de coras militarizadas oscilará en función de las necesidades y también cambiará su nombre si en bibliografía veis que aparecen unas desaparecen otras y es porque van cambiando también en el emirato se reorganizará el sistema fiscal los tributos lógicamente no se enviarán ya al gobernador de Ifriqiya y mucho menos al califa Abasí sino que se reinvertirán todos esos tributos en la propia Alamdanus y en este sentido la moneda una vez más se convertirá más que nunca en herramienta propagandística centralizándose la ceca en Córdoba se cambiará el oro por la plata más fácil de obtener y empezarán a hacerse emisiones regulares a partir de en torno al año 767 cuando ya se estabilice el poder de Abd al-Rahman I ¿Qué pasa en el emirato con los cristianos andalusíes? pues todas las fuentes coinciden en que los años centrales del emirato serán el periodo de islamización por excelencia en Alamdanus en los últimos años del siglo VIII no había empezado este proceso y seguirá plenamente vigente la organización de los dinmiyes de los protegidos con obispos y comites cristianos al frente de sus comunidades sobre los judíos pues no sabemos cómo se organizaban internamente ya vimos en el tema anterior hace un rato la cuestión de la querella del adopciolismo y vemos cómo la iglesia andalusí comienza a distanciarse del resto de Europa y es este cristianismo hispano el que será llamado más adelante mofarabe es decir, este será el cristianismo mofarabe vemos así que el cristianismo andalusí al desvincularse de la iglesia del norte se vinculará crecientemente con las iglesias orientales es decir, es lógico que esta iglesia en un mundo que se está desarrollando en un mundo islámico pues tenga una relación fluida con otras iglesias que siguen desarrollando su actividad dentro de otros territorios del islam y qué ocurre en cuanto a la relación del emirato con los demás poderes peninsulares que hemos visto pues vemos que el enfrentamiento principal de Abd al-Rahman I será con el yemení Sulaiman ibn Yaxán al-Kalbi en la frontera superior aquí se producirá aprovechando esta cuestión la intervención de los francos en la zona recordemos que Pipino el breve ya había tomado Narbona en el año 750 en cuanto a este episodio cuando Abd al-Rahman I accede al emirato pues Sulaiman era el valí de Barcelona y Girona apoyado por las autoridades tanto de Huesca como de Zaragoza este pues solicita ayuda a Carlomagno Sulaiman a cambio de la sumisión de las ciudades de su área es decir que Sulaiman pues lo que hace es buscar frente al naciente emirato el apoyo de otro poder que es en este caso Carlomagno será entonces cuando Carlomagno se presente con su ejército frente a Zaragoza que no se le había prometido dicho sea de paso y por eso no se le entrega lo que hará Carlomagno es destruir Pamplona ya que andaba por aquí y se retira a sofocar la rebelión de los sajones aquí es lo que hemos visto la batalla de Roncesvalles cuando es atacado y disgregan su ejército matando algunos de sus líderes esto como efecto secundario se intensificará las relaciones a ambos lados de los Pirineos y se producirá la migración de hispanogodos a la Septimania donde recibirán condiciones muy generosas es decir que esta aunque fuese un episodio muy puntual este de Carlomagno pero tendrá derivadas a corto y medio plazo será como hemos visto en 781 cuando se produzca la expedición de castigo de Abd al-Rahman I contra Faragoza y el Emir recuperará entonces la influencia sobre la zona entre Pamplona y la Cerdaña y lo que hará es negociar un tratado con los Francos y que ocurre con los cristianos del Norte pues hará el Emir algunas expediciones contra ellos y será Hisham primero el que inicie las campañas periódicas contra estos cristianos del Norte es lo que se denominan las Afeifas Afeifa viene de Saif que es verano es decir lo que quiere decir es ni más ni menos que una expedición de verano eran expediciones rápidas de no más de tres meses que se hacían durante los meses de verano a eso deben su nombre y en realidad pues eran más bien expediciones de saqueo que de conquista es decir no se buscará un control territorial y hasta mediados del siglo IX vemos que la política omeya se centrará sobre todo en estabilizar su poder interno es decir no se buscará una expansión territorial es decir en este periodo no se prestará especial atención a la guerra santa en algún caso puntual y lo dejaríamos aquí y la semana que viene pues seguiremos con este tema y viendo en este caso la orientalización y el refuerzo de las fronteras así que nos vemos la semana que viene y para cualquier duda ya sabéis mi postura