Bueno, buenas tardes a todos. Mi nombre es Raquel Iglesias y soy la coordinadora de extensión universitaria de Lugo y tutora también del área de Historia, Historia del Arte. Así que bueno, para mí es un placer poder participar en este curso de joyas del patrimonio y bueno, y como no, pues representar a mi ciudad, que es Lugo. Antes de nada me gustaría agradecer esta iniciativa, que me parece una iniciativa espectacular, que podamos... Podemos un poquito presentar lo que es nuestra ciudad, nuestro patrimonio, nuestros tesoros. Yo cuando me plantearon la idea de hacer un curso sobre patrimonio, cada uno exponer un poquito lo que tenemos en nuestra zona. Nosotros somos UNED Lugo, provincia de Lugo. No solamente el centro. El centro en sí es la ciudad de Lugo, sino que también contamos con otras aulas, ¿no? Como por ejemplo el aula de Foz, el aula de Vivero y el aula de Monforte. Con lo cual, bueno, eso hace también, pues para nosotros es una representación grande un poquito de lo que es toda la provincia, ¿no? Espero que se vea bien. No sé si... ¿Se ve bien? Si alguien no lo ve o no me escucha, por favor, que nos diga algo por el chat, que así lo podemos ver. Y bueno, pues nada, vamos a seguir. Cuando, lo que decía, cuando a mí me plantearon hacer este curso, ¿no? Pues tuve un sentimiento bastante contradictorio porque, de Lugo, ¿qué es coger, no? Algo así en particular, una hora y media hablando como máximo. Entonces, para mí... Para mí, escoger una sola cosa era una cosa un poco complicada. Sabéis, no sé si lo sabéis, si no lo sabéis ya os lo digo yo, Lugo tiene tres monumentos, bueno, uno de ellos no es un monumento, pero como si lo fuese, ¿no? En Galicia, en Galicia y en España entera y podemos decir en el mundo, que son declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El primero de ellos, que ya lo conocemos todos, la muralla, quizá la primera imagen que nos viene de Lugo cuando pensamos en Lugo, pues es esa muralla romana que nosotros tenemos. Pues fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, ¿no? No solamente esa es nuestra joya patrimonial, ¿no? Sino que además tenemos la catedral, que ya es una catedral que empieza a construirse en el siglo XII, ya lo veremos. Más bien, de la época medieval, que nos va a hacer ver que también Lugo tuvo su importancia en la época medieval, ¿no? Y, como no, pues el Camino de Santiago, la parte del camino primitivo también fue declarado junto con la catedral en el año 2015. Entonces, de esto nosotros los lucenses nos sentimos muy orgullosos en general, ¿no? Hay incluso quien dice también que nuestra gastronomía sería nuestro cuarto patrimonio, pero bueno, eso también entra dentro de lo que es... la vida social, ¿no? De la ciudad y de los que componen la ciudad. Sabemos que Lugo es una de las cuatro provincias, la provincia más antigua de Galicia. No solo empieza con el Lugo romano, ¿no? Que es lo que estamos acostumbrados. Sino que también anteriormente existe un castro, ¿no? Donde esto se va... Donde Lugo se va a materializar como ciudad romana posterior. Entonces, no solamente... Y luego, posteriormente, a la época romana, también vamos a ver esta importancia de la época medieval. Para la muestra, la catedral que decíamos. No solamente es la provincia más antigua, sino, a mi manera de ver, también es la más desconocida de las cuatro, ¿no? Y no solamente lo que es la ciudad de Lugo, sino que yo considero que también lo que es la Mariña, la Mariña Lucense, que es una maravilla en general. La provincia de Lugo está llena de monumentos, tanto naturales, podemos decir, como arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, como artísticos, ¿no? Es cierto que la Mariña Lucense cada vez está siendo más conocida, ¿no? Y a lo mejor también... Esto nos ayuda, pues, un poco el clima que tenemos, que en verano, cuando todo el mundo tiene muchísimo calor, pues aquí como que parecemos el reducto de... de... de los galos, que aquí siempre hacemos una temperatura de 20-25 grados, incluso hasta puede llover. Bueno, cada vez está siendo dejando de ser desconocida para ser un poquito más conocida, ¿no? De cada... Bueno, pues... Vamos a empezar por la muralla, porque entiendo que es una de las obras básicas, ¿no?, que tenemos que conocer en nuestra ciudad. Entonces, primeramente, la obra, la muralla, fue clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Tiene muchas características importantes, pero la más importante que tiene, que nosotros conocemos, es que conserva su perímetro original intacto. Aquí, en esta fotografía, podemos ver no solo intacto, sino que está entera. Está restaurada muchas veces, en muchas ocasiones se ha restaurado, si es verdad, pero hasta el día de hoy se conserva entera. Es una... Además, es una muralla que... que está muy integrada en la vida de los lucenses del día a día, ¿no? Como veremos más adelante, pues... pues ya vamos a ver... que, bueno, que se utiliza, ¿no?, el agarbe como un paseo, como donde la gente va a hacer ejercicio, donde la gente se reúne... O sea, es una ciudad que está muy integrada en la vida, en la vida diaria. Pues esta muralla cuenta la leyenda que no fue una muralla construida para proteger la ciudad de Lugo. Se dice que fue protegida para proteger la ciudad de Lugo. Para proteger el bosque sagrado de Augusto, que en latín significaba Lucas Augusti, que es el nombre que se le daba a la ciudad de Lugo en épocas romanas. Bueno, lo que fue de este bosque sagrado, pues es también un poco un misterio, ¿no? Pero la ciudad, la muralla, perdón, la ciudad también sigue aquí, aquí sigue, y en todo su esplendor. Es una muralla datada del siglo II, perdón, del siglo III, final del siglo II, tres principios del siglo IV después de Cristo, aunque la ciudad ya se erigió como tal en el año XV antes de Cristo, ¿vale? Entonces, pues bueno, ya entran los romanos, pertenece, pues fue fundada por Pablo Flavio Máximo, que es en nombre de César Augusto, ¿vale? Y bueno, y este fue el comienzo, ¿no?, de lo que es ahora la muralla a día de hoy. Vemos que está rodeada por torres, bueno, ya sé, podemos seguir. Aquí, ahora ya vemos lo que en sí es la muralla. Supongo que habrá mucha gente que no la conozca, pero bueno, a partir de hoy la conocerá un poquito más. Entonces, pues bueno, presento aquí a la muralla de Lugo, que consta, en un principio eran 85 torres, estas son las torres que van bordeando toda la muralla, como se puede ver. De las 85 torres originales, en la actualidad se conservan 71 nada más. Bueno, nada más, que son bastantes. De las cuales 60 son de planta circular, ¿verdad? Y el resto, que son 11, aquí todavía no se ve ninguna, son esta, por ejemplo, una de estas, es de planta cuadránula, ¿vale? Consta a día de hoy todavía de 10 puertas, 5 eran antiguas y 5 son de nueva construcción. Y para el acceso a la muralla, las escaleras se encuentran en la parte interior. Todavía se encuentran 4 subidas, en dos tramos y una rampa bastante grande en la plaza que va a dar también a la catedral, que ya la vamos a ver. Estas serían algunas de las puertas que vamos a ver a continuación también. Pero lo que más me interesa es comentar que esa muralla aparte, ahora no se ve desde aquí, tenía un foso también, se conoce que tenía un foso. Este foso lo que pretendía era completar la función defensiva en sí, ¿vale? ¿Y qué pretendía? Pues dificultar lo que era la aparición, la aproximación de máquinas de asedio o incluso lo que era la excavación de minas para poder hacer. Se supone que era un foso que estaba a 5 metros de la muralla y que tenía como unos 20 metros de ancho, ¿no? Entonces, pues bueno, esto vendría a completar esa función. Bastante bien, además. Otra parte importante que podemos decir de la muralla es que no solamente tiene los pisos, la estructura original no tenía solamente el piso que se ve aquí. Aquí, por ejemplo, esta que se ve aquí es la mosquera. Digamos que es la única parte, la única torre de la muralla que va a conservar esta parte de aquí, que son como dos ventanales, ¿no? Se supone que la muralla tenía, además de esta, un cuerpo superior. Entonces, ¿qué pasa con esto? Que lo que hacía era, funcionaban como dos ventanas donde se van a permitir utilizar armas defensivas desde ahí, ¿vale? Pero bueno, lo más importante es que nos hace ver un poco la estructura que presentaba en la antigüedad. Los materiales de los que está compuesto la muralla también es algo original, ya que se utilizan lo que son materiales locales. Por un lado tenemos la piedra de pizarra, ¿vale? Muy propia de aquí, de la provincia de Lugo, y el granito. Y bueno, esto también le va a conferir ese carácter original dentro de lo que era la tipología de las murallas urbanas bajoimperiales, ¿vale? Luego vamos a ver algunas de las puertas, ¿no? Para que las podamos conocer. Por ejemplo, esta es la Puerta de Santiago. Esta puerta, la vamos a ver por los dos lados, existía ya en la época romana, ¿vale? Lo que pasa que a día de hoy está totalmente modificada. Ya se conoce desde el siglo XII como la Puerta del Postigo también. Y todos estos nombres van a estar relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta, una puerta un poquito más grande. Esta puerta fue una puerta privada, ya que pertenecía a la iglesia y fue empleada hasta el 1589, más o menos, por los canónicos y sus sirvientes, para acceder a lo que eran las huertas y todo eso, ¿no? Y esta puerta, pues también era la única que pertenecía abierta en las épocas de la época romana. Este, ¿vale? Más adelante fue ensanchada en el siglo XVIII por el obispo izquierdo y, bueno, más que nada para facilitar lo que era la entrada de los carruajes. También, bueno, aquí vemos que tiene un templete donde se colocó la imagen de Santiago, la imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior, pues un escudo con las armas de... que tuvo un escudo, el escudo de armas del obispo izquierdo, ¿vale? Aquí debajo del templete de Santiago Matamoros. Cuando se accede desde esta parte por la puerta, ¿no? Llama la atención, sobre todo, que a la entrada se va a encontrar, aquí vemos la parte de fuera, Coyaco en la catedral de fondo, ¿vale? Esta sería la parte que se ve exterior de la muralla. Otra de las puertas que podemos observar sería esta, que hoy en día está totalmente modificado lo que es el urbanismo exterior de la muralla, ¿vale? Hoy todo esto es una zona peatonalizada, ¿vale? Así que, bueno, la foto es un poco antigua, pero nos indica lo que queremos ver, ¿no? Que es esta puerta que, como podemos ver también, es un poquito más ancha y es... es así... un poco diferente. Ya existía en la época romana y... esta no es la que existía en la época romana, esta es posterior, esta ya es del siglo XIX y ya se le nota, ¿no? En la formación de la... comparado con la anterior, sobre todo, me refiero. Se ve que es una puerta un poquito más moderna. Aquí, esta apertura de esta puerta se debió al... al deseo de facilitar, pues, la comunicación con el nuevo seminario que estaba... que se había construido, ¿vale? Este seminario se había construido, pues, por orden del obispo Aguirre en ese momento y, bueno, mide 10 metros de ancho. Vemos que es mucho más ancha que las otras puertas que tenemos aquí y, bueno, en su construcción, pues, pues, se derribaron dos torres de muralla que contenían, pues, lápidas romanas, ¿no? Que eso era lo que era original. O sea, la puerta en sí siempre existió, pero se abrió... Bueno, pues, existían las lápidas, pero la puerta en sí se abrió por la necesidad de pasar al nuevo seminario y cementerio, que no era solamente el seminario, que el antiguo cementerio estaría desde la época donde, más o menos, por donde estaba el... el hotel US Antiguo, que ahora es el... el Gran Hotel. Sí, el Gran Hotel, por ahí andaba, pues, estaba por allí, antiguamente el cementerio. Esta se ve que está muy modificada, ¿no?, comparado con la que vimos anteriormente. Esta, por ejemplo, esta es una puerta que es espectacular, es la Puerta Miñá o la Puerta del Carmen, ¿vale? Es la portada romana, comparamos lo que es, lo que mide esta puerta con la anterior, ¿no? Lo vemos, lo vemos bastante claro. Bueno, pues esta es la que tiene menos modificaciones, ¿no? Se permanece así, digamos, desde la época romana y... Pues bueno, va a ser la que tenga menos modificaciones. Es conocida como la Puerta del Carmen, sobre todo porque era la que daba una capilla a la Capilla del Carmen, que estaba del otro lado, ¿no? Y bueno, y era la salida natural hacia el río Miño. Digamos que esto también es la salida de lo que conocemos como el Camino Primitivo, ¿vale? Al ser la salida natural hacia el río Miño, pues ahí viene su nombre, de la Puerta Miñá, ¿vale? Aquí los tenemos. Esta, por ejemplo, esta es la Puerta Falcao, esa puerta también es de las puertas antiguas de la muralla. Era conocida también como la Puerta del Boquete y fue muy modificada. Ya se le ve también, si os fijáis, se ve perfectamente todas las modificaciones que... Seguramente se cree que fue cerrada durante la Edad Media y se abrió en el siglo XVII al instalar en la actual plaza de la ciudad. La ciudad del Ferrol, lo que era el Hospital de San Bartolomeu, que antes estaba en la Plaza Mayor. Entonces, pues bueno, ya va a ser en el siglo XX cuando se cierre al tráfico, porque por aquí antiguamente existía esta parte también que ha penalizado por aquí, luego ahí sí que a la salida hay un poquito de tráfico. Y bueno, y ya no sé ni lo que es... Ah, bueno, y que ahora, pues como vemos, tiene dos tramos de escalera, ¿no? De subida y de bajada. Eso también fue un añadido posterior. Esto no estaba así, ¿vale? Esto que es lo que viene a representar es un poco lo que significa la vida de la muralla en el día a día de la ciudad de Lugo, ¿no? Aquí sí que podemos ver más claramente lo que os decía de las torres de planta cuadrangular y de las torres de planta redonda, ¿no? Aquí vemos la gente sube a la barbe para poder pasear, para hacer ejercicio por la mañana, para dar un paseo, para ver la ciudad. No hay turista que no venga a Lugo, por lo menos un tramo, porque sí que tiene un perímetro, la muralla tiene un perímetro de casi tres kilómetros. Son dos kilómetros setecientos metros. Dos con ocho, sí. Casi tres kilómetros. No llega. Y, que realmente caminando pues debe de llevar fácil una hora. Bueno, también depende del paso que lleves. Bueno, depende del paso que lleves. Entonces, pues bueno, aquí, si estás en el centro, sobre todo en la época de confinamiento, cuando nos dejaron salir a pasear, pues la gente iba mucho a la muralla, que era al aire libre, a caminar por ella, ¿no? Está muy presente dentro de lo que es la vida aquí en Lugo. Hay que decir que Lugo es una ciudad repleta de historia por todos los lados, y que sí es cierto que no solamente la muralla está en el día a día de la ciudad, ¿no? También lo que es el casco antiguo, que es uno de los cascos antiguos medievales mejor conservados de Europa, y que pertenece al día a día de la ciudad. Es una zona de vino, es una zona de ocio, ¿no? Donde, bueno, la gente comparte, comparte con amigos y familia. Entonces, bueno, toda en general, incluso pues la plaza del ayuntamiento, como muchas plazas en España, ¿no? Todo lo que es la zona dentro de murallas es una zona que está muy integrada en la vida social de Lugo, e incluso en la vida cultural, ¿vale? Y comercial también podemos decir, ¿no? Cada vez un poquito menos, pues llegamos ya a este punto de la vida, ¿no? Pero sí es cierto que cada vez un poco menos, pero es algo que está muy integrado dentro de la vida de la ciudad, ¿no? No se concebiría la ciudad de Lugo sin la muralla, por ejemplo. Sería una cosa completamente distinta. Pues bueno, también es cierto que aparecen, tenemos dentro de la parte interior de la muralla es muy frecuente encontrar cada vez que se hace una obra, no solamente tenemos la muralla, ¿no? Hay las termas, hay, bueno, también el museo provincial que tiene un montón de arte romano y de todo, ¿no? En Lugo es muy habitual que cuando tú haces una obra dentro de murallas siempre aparezca alguna excavación arqueológica con lo que esto implica, pues parar la obra y todo eso. Bueno, un ejemplo de esto es el museo Domus Domitereo, ¿vale? Este museo está justo a la entrada de la... pegado a la muralla y está pues muy cerquita de lo que es la fachada principal de la catedral, ¿no? Está situada, se llama la plaza de Pío XII, que es donde estaba puesta. Y ahí es donde aquí aparecieron, digamos, uno de los restos más importantes de... que se pueden ver, además, que son museos donde se permite la entrada perfectamente. Entonces, ¿qué pasa? Que durante un control arqueológico, antes de la construcción de un edificio de la universidad, además, se encontraron unos restos de una lujosa domus, ¿vale? Esta casa, esta domus era del siglo II, o sea, es anterior a la construcción de la muralla. Entonces, también al lado de la casa había la construcción de un templo que estaba dedicado al dios Mitra. Entonces, ¿esto qué hizo? Pues provocó replantear todo lo que era el proyecto y adaptarlo a un museo para que se conservaran todos estos restos, ¿no? Esto se puede ver y, además, lo que más llama la atención cuando entras al museo es un poco el ambiente que genera, ¿no? Porque está con luz muy tenue, así como, bueno, se puede hacer... hacer uno la idea viendo un poquito la fotografía y es... yo diría que es un poquito más oscuro incluso de lo que aparece ahí y es algo que llama mucho la atención, ¿no? Tú entras allí y es como que te gusta mucho. Da una sensación muy acogedora, aunque parezca algo increíble, ¿no? Decirlo así. Cuando tú vas a visitar este museo puedes ver, pues, piezas en cuadradas aquí y, por ejemplo, cerámicas, vidrio, metales, o sea, un poco, un poquito de todo, ¿no? Y, bueno, lo que va a provocar pues es un viaje pues por todo lo que era el mundo romano. Podemos ver aquí los restos de la basílica, el muro de la... Como podéis ver, así es espectacular, ¿no? Las fotos, bueno, no muestran mucho de lo que hay porque tampoco es que sea muy grande, es bastante pequeñito y entonces, pues, bueno, es así. Bastante, bastante concentrado, ¿no? Bueno, pues eso no solo el lugo como arte romano podemos ver la muralla, también se pueden ver otras cosas. Tenemos las cermas, por ejemplo, romanas que ahora están en el balneario, que también se pueden ver, incluso se pueden ir Las cermas, ¿no? En la ciudad hay cantidad de partes que están tapadas con cristalería con un cristal en vidrio. No es vidrio, es plástico. No sé cómo no me sale ahora el nombre. Y tú puedes verlo perfectamente, ¿no? Incluso dentro de las tiendas, por lo que es la zona de dulcería. Espectacrilato. Efectivamente, no me salía. Puedes pasar por encima, puedes verlo. Luego está la parte del centro está entera así. O sea, se ve que sí, la época romana tuvo una gran importancia y la sigue teniendo porque, bueno, estamos seguros de que hay mucho más todavía escondido debajo de la ciudad, ¿no? Pero bueno, mucho, mucho, muchísimo. Y entonces, pues, no solamente esa parte es importante, ¿no? También, bueno, también tiene una historia posterior ya bajo el dominio de los huevos y de los visigodos, pues, bueno, tuvo ahí una época de bastante despoblamiento, de idas y venidas, de crisis y de recuperaciones. Y, bueno, y ya Alfonso I de Asturias fue el primero que intentó, pues, frenar esta pérdida de población. Eso fue algo imposible porque, bueno, en este momento, ¿no? Porque luego vinieron la conquista de... Conquista, no, que no llegaron a conquistar, pero sí el ataque de los musulmanes con Almanzor a la cabeza que, bueno, que sabemos que Almanzor era el caudillo del califato de Córdoba, ¿no? Y, bueno, esto finalmente en esa batalla, pues, lo que sí derribó fue una parte de la muralla pero no consiguió conquistarla. Sí que hubo una parte de unos incendios en lo que era el casco urbano, pero, bueno, eso se restauró con el tiempo y hasta el día de hoy, ¿no? Y... Como... Todo esto fue avanzando, ¿no? Se fue recuperando lo que era la ciudad y muestra de esto es la catedral que se reconstruye. Que se reconstruye, no, se construye en el siglo XII. Veréis después por qué digo se reconstruye. Antes de entrar en la catedral sí que es importante decir que el primer peregrino que existe, porque sabéis que aquí en Galicia tenemos el Camino de Santiago como una parte muy importante de nuestra identidad también, ¿no? Podemos decir. Y... Incluso por Lugo, pues, bueno, pasa el Camino Primitivo, el Camino Francés, bueno, pasa una serie de caminos. El francés no exactamente por Lugo pero el Primitivo sí, entonces. El primer peregrino que se considera peregrino fue el rey Alfonso II, ¿no? Y esto va a ser en el año 812. El pasó por Lugo para ir a Santiago de Compostela. Eso es importante porque, bueno, sabéis que en Santiago se encontraban los restos de la costa de Santiago, que cuando apareció, bueno, se hizo la catedral y entonces pues era un centro de peregrinación de gran importancia y cada vez más. Pero en la época medieval esto era tenía una importancia muy, muy grande. Y a nosotros eso también nos influyó a la hora del comercio y de este auge, ¿no?, que volvió a tener Lugo. Bueno, pues Alfonso X hizo la parte de Oviedo hasta Santiago de Compostela. ¿Qué pasó? Que estos 313 kilómetros a pie, ¿vale?, se van a convertir en lo que ahora es el Camino Primitivo, ¿vale? El Camino Primitivo de Santiago. Bueno, para el que no lo sepa, el Camino de Santiago, pues son, no solamente es uno, sino que son varias vertientes que al final se juntan. Pues creo que es en Melide y llega ya hasta la parte de Santiago, ¿no? Entonces, pues bueno. Fue bastante importante. Y a Lugo pues le volvió a dar otra vez esa importancia que había tenido, que había perdido y que me interesaba volver a tener, ¿no? Os voy a contar por qué decía reconstrucción en sí, pero no es, es construcción. Pero luego cuando fue tras su fundación, en el año 15 a.C., como os había dicho, tras su evangelización en el siglo I, construyeron una pequeña iglesia, ¿no?, aquí. Poco se sabe de esa iglesia de Lugo. No hay muchos datos. Lo que sí se sabe es que en el siglo VIII el obispo Dario la reconstruyó. La restauró y la reconstruyó, bueno, hizo lo que pudo. Entonces, ¿qué pasa? Que sobre esa iglesia reconstruida, siglo I, se va a construir la primera vez que hacen la catedral porque luego sufren muchas restauraciones posteriores, pero la primera parte que se va a hacer es en el siglo XII sobre lo que era la antigua iglesia restaurada del obispo Dario. Aquí el maestro de obras fue Raimundo de Montaña. En el siglo XII es cuando empieza, pero no solamente va a ser en este momento, sino que va a tener una cantidad bastante grande de reconstrucciones posteriores. Por ejemplo, también en el siglo XIV va a tener una transformación con la parte gótica de toda la parte de la Girola, que veremos. Luego, también es importante la remodelación del siglo XIX, que es muy importante porque esto parece ser que viene de los terremotos de Portugal que hubo en ese siglo y que llegaron hasta aquí porque tuvieron ese problema y la tuvieron que reconstruir. Y luego, ya en el siglo XIX, la fachada principal hoy en día, que también fue cuando se reconstruyó y un poquito eso. Vamos a ver lo que es la catedral del Hugo, la parte de dentro, la planta. La planta es una planta sencilla, es una planta de cruz griega como podemos ver. Son tres naves con una Girola y en la parte... Aquí no se ve, pero a día de hoy esta es la planta actual. Aquí hay una capilla más grande, que sería la de la Virgen de los Ojos Grandes. Pero en la primera vez que aparece, pues sería una cabecera triapsidial. ¿Vale? Aquí vemos el claustro. Bueno, es una planta bastante sencilla, ¿no? No tiene nada así como muy particular, ¿no? Aparte de lo que es... Ha comentado que es de cruz griega, no de cruz latina, ¿no? Perdón, cruz latina. Cruz griega es verdad. Sí, sí, sí. Estaba pensando en la... Cruz latina, efectivamente. La que es de cruz griega, que no se ve aquí, es la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes. Esa sí que es la cruz griega. Esta es cruz latina, de toda la vida. Sí, sí. Efectivamente. Gracias. Vamos a ver un poquito lo que es en el transepto en altura, también se puede ver lo que se ve perfectamente. La cruz latina, ¿vale? Esta sería lo que era la Girola, lo que es la capilla... Se ve desde fuera, que lo veremos también, la parte gótica desde fuera, lo que es el claustro, la fachada principal... Bueno, no se ven muy bien las entradas. Hay una entrada norte, que es importante, la Torre del Campanario. Esta sí que es una torre gótica. Estas son posteriores, son del siglo XIX, creo que son ya. Y bueno, es una catedral en sí bastante sencilla. Pero tiene cosas muy particulares. Y es una catedral que tiene... Que es un tesoro en sí misma. Tanto en la parte de fuera, que veremos, como en la parte de dentro. Porque tiene muchos secretos escondidos. Entonces, vamos a empezar a ver. Esto sería la imagen del interior de la catedral. Aquí vemos que la nave central se va a cubrir con una bóveda de cañón apuntada. Los arcos fajones, pues por aquí, los arcos fajones se van a apoyar en unas semicolumnas adosadas que van a recoder los dos niveles. Este y el de abajo. Los dos niveles laterales. Y bueno, correspondientes a lo que eran las naves laterales y a la tribuna. Los arcos formeros son apuntados y apoyan a su vez sobre medias columnas adosadas en pilares. Vemos aquí. ¿Qué pasa? Que la tribuna es una parte muy importante de la catedral en este momento. Como el resto de las catedrales de esta misma época. Luego las naves laterales que aquí no se ven bien, porque aquí lo que se ve más es el altar central, un poquito los órganos y otra de las casillas de la catedral de Lugo. Esta parte de aquí que podéis ver es el museo que hoy por hoy, yo creo que la catedral de Lugo se puede ver entera hasta los tejados. Puedes ver, puedes visitarlos y es una cosa que yo recomiendo encarecidamente porque de verdad que merece la pena verlos. Bueno, las naves laterales que os van a presentar cubiertas con bóveda de arista. Sobre ella se abre una tribuna. La tribuna, que recorre por las tres naves. Vamos a ver ahora lo que es el altar mayor, que es una maravilla, el altar mayor. Aquí tiene una peculiaridad que es muy importante y es que en el altar mayor de la catedral de Lugo está expuesto continuamente se dice permanentemente el Santísimo. Eso significa que es un culto a Jesús, bueno pues día y noche desde siempre, vamos, se puede decir, desde el principio del principio. Entonces esa es una peculiaridad que la hace bastante única, porque yo diría única, pero la catedral de León también tiene esta condición, ¿vale? Pero yo creo que pocas más que esas dos, ¿vale? El Santísimo expuesto permanentemente. Y el León, o sea, en Toledo no lo sé seguro, pero en León sí. Entonces, pues bueno, pensábamos un poco al principio que era una cosa que nos hacía únicos, pero bueno, exclusivos, no únicos. El motivo en este momento no lo recuerdo. Pues bueno, aquí por este motivo Lugo era conocida como la ciudad del sacramento. Sí. Era como se reconoció, pues precisamente por esto, ¿no? Aquí esta capilla va a ser reconocida como el corazón de lo que es la catedral, ¿no? Y bueno, yo creo que las misas diarias son aquí, en el altar mayor, también en la capilla de los ojos grandes, es cierto, pero las diarias son en el altar mayor. Luego, como detalle importante, tenemos estas pinturas que yo creo que se restauraron en el año 2011, que estaban totalmente tapadas, no se veía nada, y cuando las restauraron, descubrieron pues esta maravilla. Son pinturas de José Terán que es bueno, pues son del siglo XVIII barroca y bueno, la verdad que vamos a ver, tienen un montón de peculiaridades. Sobre todo lo que es los colores, ¿no? Aquí la trinidad que está representada, ¿no? Es importante que José Terán siguió lo que eran las indicaciones de la Iglesia para poder pintar estas para poder hacer estas pinturas, ¿no? Había un gran interés en que en aconsejar al artista cómo era a la hora de ejecutar la obra para que no cayese en inexactitudes y anacronismos, que eso también es importante. Entonces, siempre era como una invitación al decoro, al sentido de la propiedad, a la representación digna de cada figura. O sea, era como, bueno, se daban indicaciones precisas, ¿no? Sobre cómo debían de pintar y eran las luces, el color. Esto, cuando se descubrieron estas pinturas fue el boom, ¿no? Aquí luego porque se sabía que había unas pinturas debajo pero que no estaban tan bien conservadas desde luego. Entonces, esto llevó al calificativo de la cúpula de la catedral como la Capilla Sistina, le llamaban de lugo. Bueno, aquí de momento no hay tanto turista debajo pero sí es verdad que son unas pinturas que tienen una gran calidad y sobre todo que están muy bien conservadas. ¿Vale? Se representa la Santísima Trinidad y también pues una alegoría de la gloria. ¿Vale? En realidad fue lo que el cabildo pretendía que pintaran pues fue un mural sobre lo que era la iglesia, ¿no? Y bueno, y el contexto que debían ampliar era la de una iglesia triunfante y de una iglesia militante, ¿no? Que atraía a muchos fieles. Destaca sobre el tabernáculo el círculo, en este círculo el misterio de la Santísima Trinidad. No ha sido un motivo iconográfico recurrente hasta el momento, ¿no? Y no solo es la única peculiaridad que tiene sino que además también es importante aquí que el hijo y el padre pues por ejemplo tienen, tienen el mismo tamaño que lo normal es que que esto no sucediese así, ¿no? Entonces, pues bueno, esto es una de las de las peculiaridades importantes. Otra de las joyas que tenemos en la catedral es el coro, ¿vale? El coro es uno de nuestros tesoros, ¿no? Se puede decir que es la única catedral gallega que tiene un coro in situ en el lugar que era habitual en las iglesias hispanas, ¿no? Este es tal cual donde lo pusieron, tal cual es donde está el coro, ¿vale? Va a ocupar los tres primeros tramos de la nave central y bueno, y pertenece al artista pues Francisco de Moures. Esta es de principios del siglo XVII, ¿vale? Está tallada en nogal y se representa una pues digamos que toda la imaginería española en ese momento Santos y va a representar una verdadera joya artística, ¿no? La sillería está integrada por una serie de 27 asientos sobre el primer el primer nivel del piso y la otra son 39 en un plano un poco más alto y bueno y ahí se puede ver pues toda serie esto es un detalle de la sillería veis que está en perfecto estado estuvo restaurada hace poquito porque creo que había que tenía polilla o algo así y bueno la dejaron espectacular ¿no? espectacular aquí ahora creo que ya no pero hasta hace bien poco se podía incluso ir a a a escuchar la misa del domingo en la sillería podías sentarte en la sillería o sea que también estaba es una forma de ver que estaba integrada dentro de la vida ¿no? de también eclesiástica de la catedral de la vida que se mueve dentro bueno ahora vamos a ver otra parte importante de la arquitectura aquí vemos esta es la parte de atrás ¿no? de la lo que que conocemos como la girola aquí no se ve pero bueno esta sería en la parte de la nave de la cruz latina hacia abajo ¿vale? y esto sería los brazos así y esto es lo que es la girola y esta es la parte de la capilla de los de los ojos grandes ¿vale? va a ser una de las obras más importantes artísticas del gótico gallego ¿vale? es supone la mayor transformación de la catedral junto con la cabecera nueva y que también va a ser de estilo gótico todas las capillas que conforman esta parte son góticas pues salvo la capilla central que es la capilla de los ojos grandes que a esa se aprecia mucho por supuesto también desde el exterior ¿vale? esto sería lo que eran las capillas las otras capillas y esta sería lo que es lo que yo decía antes que tenía cruz griega esta capilla tiene cruz griega ¿no? que es la catedral ¿vale? esta vamos a ver si lo podemos ver desde ahí desde desde dentro sí perfecto vale esta es la capilla que es espectacular esta entras allí está cerrada con unas barrotes bueno se abre cuando cuando hay misa ¿no? se puede ver también esta capilla es del siglo XVIII es posterior a todo el gótico anterior y es obra de Fernando Casas en Oboa se encuentra en el centro de la girola como vimos y tiene la planta de cruz griega está cubierta en el centro por una gran cúpula que aquí podemos ver una parte y en los laterales pues hay cuatro bóvedas aquí que tampoco se ven que son cuatro bóvedas callonadas vale el retablo es una de las mejores muestras del barroco gallego y es obra de Miguel Romay Miguel de Romay vamos a ver en cuanto a la figura de la virgen se desconoce quién es el autor pero es, de piedra policromada y su producción pues debió de ser entre los años doce y quince ¿no? es lo que se piensa más o menos aquí lo vemos en detalle vale es así bastante impresionante esta se trata de la virgen de los ojos grandes que es la patrona de nuestra ciudad y de hecho la catedral está consagrada en su nombre es ya sí como San Fruilán es el patrón la virgen de los ojos grandes es la patrona ¿no? y bueno la festividad es el quince de agosto Santa María y bueno aquí Alfonso X pues le dedicó la cantiga número setenta y siete ¿sí? y esta bueno pues en esta se va a describir la curación de una mujer que pidió a la virgen bueno le pidió salud y entonces pues la recobró se dice que la recobró en la propia catedral ¿no? incluso y bueno que la recobró en la catedral a los pies de la virgen entonces pues Alfonso X declaró esa cantiga bueno la la virgen es una iconográficamente pues está dando de mamar al niño que lo vemos aquí rodeada por por ángeles y bueno iconografía de de San María bueno en este momento no era muy habitual ver a una virgen dando de mamar al niño hay más iglesias donde sí aparece pero no era una iconografía recurrente ¿no? en este periodo esta por ejemplo es la capilla de San Fraylán es otra de las capillas importantes aquí de Lugo esta fue fundada sobre el siglo XV aproximadamente y aunque fue restaurada posteriormente pues aparece en, en principio bueno fue restaurada en el siglo XVII ya bastante posterior su arquitectura es muy muy sencilla como podemos ver ¿vale? y tiene una bóveda de cañón y pilastras adosadas en los muros ya no tiene nada más es súper sencillita la imagen del santo estaba aquí está tallada en madera y es obra de Francisco de Moure ¿vale? aparece en un pequeño retablo que está ubicado en el testero y también hay aquí pues un sepulcro del siglo XVII que no se sabe si a día de hoy no se tiene seguridad de si es Santa Frayla que sería la madre de San Fraylán ¿vale? o del obispo o del obispo o duario ¿vale? que también podría ser ahí andan a ver de quién es ¿qué pasa? San Fraylán es el patrón de la ciudad así como la Virgen de los Ojos Grandes era la patrona pues aquí San Fraylán es el patrón y bueno este va a nacer en los arrabales de Lugo y bueno se hizo obispo patrón y bueno no solamente de Lugo sino también en San Fraylán fue patrón de León ¿vale? la festividad es el 5 de octubre compartimos con León muchas cosas incluida la festividad una de ellas ¿no? que también hablaremos de las festividades importantes que tenemos ¿vale? bueno pues esto en cuanto a las capillas vamos a ver ahora algo que es espectacular que es anterior a todo esto por supuesto que es la entrada en la portada norte ¿vale? la portada norte es es espectacular la portada norte podemos decir que es lo que queda del románico ¿no? exterior de la catedral de Lugo y está encuadrada pues en este porche que veis que es posterior que es un porche gótico y tiene el campanario que es también gótico aunque después se le añadió algo más mucho tiempo después en principio se utilizaba como campanario y era de la época gótica ¿no? como vemos aquí la portada pues es importante es un arco de medio punto que está marcado por tres altivoltas ¿vale? una dos y tres y esto va a desencadenar pues en lo que son las columnas adosadas cada uno en el en las suyas tres de cada lado los capitales son muy sencillos porque los vemos que son pues son de decoración vegetal ¿no? sencilla de todo no es una cosa que llame la atención por su complejidad ¿no? bueno perteneciente al gótico no podía ser de otra manera ¿no? destaca aquí el tímpano polilobulado bilobulado perdón que son dos bilobulado y con una con el pinjante ¿vale? que va a ser a modo de capitel donde pues se va a representar la última cena ¿no? una escena de la última cena a ver se puede ver no es que se vea muy bien pero sí se puede ver en cuanto al Cristo es un Cristo en majestad con con lo que ha asentado ¿no? que se con Pantocrator con su está integrado en su correspondiente mandor la románica ¿no? y con obra de un gran maestro del de Carrión de los Condes ¿no? estaría estaría rodeado este Cristo lo vemos aquí no se ve muy bien pero sí se ve el vacío ¿vale? aquí estaría rodeado pues por tetramorfos ¿no? en pintura serían tetramorfos pintados lo que pasa que no se han conservado pero sí se puede apreciar ese espacio ahí vacío como que le falta un algo ¿no? otra de las partes súper espectaculares de la catedral es el claustro ¿vale? pertenece al siglo XVIII esto va a suponer en la catedral pues lo que es la consolidación del barroco compostelano ¿no? tan importante en Galicia y supuso esa consolidación del barroco dentro de lo que era la arquitectura de todo el edificio se ve mucho barroco también la primera construcción del claustro fue ideada por por Fray Gabriel de Casas ¿no? originalmente pero finalmente quien llevó a la consecución de este maravilloso claustro pues fue Fernando Casas que fue el principal maestro aquí aparece una exuberancia decorativa que presenta pues se mezcla un poco no solamente va a aparecer como como muy decorativo ¿no? sino que lo vemos mezclado un poco con lo que era el clasicismo que había sido concebido en lo que era su su concepción original ¿no? en principio había sido concebido como algo un poquito más clásico y luego pues bueno pues llegó a esta decoración ¿no? a día de hoy pues va a ser una de las joyas arquitectónicas de la arquitectura barroca de Galicia o sea es un un claustro que es muy espectacular ¿no? también va a aparecer pues bueno ya al final ya lo que es dejamos para el último pues lo que sería la la fachada del buen Jesús ¿no? que es la fachada principal es lo último que se hizo de la catedral pues bueno la fachada que tenían anteriormente pues estaba que ya no podía ser para más ¿no? y entonces pues ese restaurantero vemos que es barroca y del siglo XVIII y las torres son posteriores ya en el siglo XIX que fue lo último que se añadió a a este conjunto ¿no? desde aquí fuera vemos que se ven como cinco calles diferenciadas pero las tres centrales son las que nos van a marcar el transepto de la catedral ¿no? de la de la planta de cruz latina que teníamos ¿vale? iconográficamente aparte de las figuras de los cuatro evangelistas y también una una alegoría de la gloria en la parte central bueno no nos vamos a a meter ya mucho más porque es que si no me encantaría estar aquí hasta mañana pero como es que un poquito y tenemos el tiempo que tenemos es que este tema daría para hablar días si nos ponemos ¿no? es que es maravilloso además como está conservado y como está no sé tiene infinidad de lugares para ver de rincones que descubres ¿no? cada vez que vas siempre descubres algo nuevo y es como como algo muy muy muy muy bueno lo importante es el casco antiguo el casco antiguo digamos que es un urbanismo que viene aprovechado de la época medieval ¿no? de de Lugo medieval entonces pues bueno es como decía antes el casco antiguo de Lugo está muy integrado en la vida social cultural y económica de la ciudad esto como podéis ver pues es la zona esta es la fuente del campo de San Rolán la del campo es un poquito más adelante aquí pues bueno es lo que es la zona de vinos y se puede ver perfectamente pues como las, los edificios porticados y bueno en esta fuente concretamente un detalle muy curioso es que una vez al año echa vino por la fuente entonces la gente de Lugo puede ir allí y tomarse un vino gratis eso importante gratis no sé si hay que comprar el vasito pero gratis básicamente y bueno y eso es algo que se hace todos los años aquí y además es que se nota que cada vez más es una fiesta la gente le gusta pues socializar digamos que aquí cuando decían que el cuarto el cuarto elemento del patrimonio bueno de Lugo el cuarto patrimonio ya no es que y para comer Lugo efectivamente hay una frase que dice y para comer Lugo y es porque la gastronomía de Lugo es muy importante ¿no? para la ciudad pero bueno realmente es una excusa que tiene la ciudad para socializar para quedar con la familia para quedar con los amigos entonces pues bueno esto normalmente siempre está con muchísima gente hay que decir esta semana un poquito menos ¿no? pero los fines de semana esto esto sería una callejuela para ver el tipo de calle son todas peatonales estas calles estrechas donde no hay aceras aquí se ve de fondo una torre de la catedral esta sería la Rua Nova también bueno todo esto está repleto de bares y repleto de restaurantes ¿no? para para nuestro otro otra parte importante de la ciudad es el la Plaza de España esto es lo que es el ayuntamiento ¿no? que es que era la antigua casa del concello se realizó en es de en el siglo XVIII un edificio con una fachada totalmente barroca propia del barroco gallego además era un momento donde no se restauraba lo que había sino que se tiraba bueno hacía falta pues un ayuntamiento ¿no? y entonces pues pues no se restauraba se tiraba lo que había y se volvía a construir sobre esto entonces aquí también vemos que está integrada una plaza que no se ve del todo pero esto es la Plaza de España toda esta parte de aquí pues tendría lo que son zona de cafeterías aquí bueno pues el palco de la música ¿no? esa plaza digamos que es el centro neurálgico ¿no? de muchas de las actividades culturales y fiestas patronales o no patronales porque San Fernando es patronal pero otra de las fiestas importantes de aquí de Lugo no es patronal pero como si lo fuera porque cada vez tiene más auge ¿no? siempre es el epicentro ¿no? estoy hablando del Arde del Lucas el Arde Lucas nosotros en Lugo aquí tenemos normalmente las ciudades tienen una fiesta propia de cada ciudad ¿no? donde hay cantidad de gente bueno pues aquí en Lugo tenemos dos una en octubre y otra en junio porque no podemos estar tanto tiempo sin fiesta entonces el San Freilán es la típica fiesta de siempre que se lleva realizando hace siglos empezó cuando pues debido al comercio medieval cuando bajaba el ganado pues ya la aquella finales del siglo XVII XVIII ya empezó San Freilán o sea que es una fiesta una festividad que tiene siglos de anterioridad ¿no? ya es una fiesta consolera ¿no? como se dice y desde hace relativamente poco sobre mediados de junio suele ser existe lo que conocemos aquí en Lugo como el Ar de Lucus que es cuando la ciudad de Lugo se viste de romana se vuelve otra vez a nuestros antepasados romanos incluida la moneda porque siempre el ayuntamiento pues acuña lo que conocemos como las bueno pero monedas romanas e incluso puedes comprarlas y luego no solamente de romanos es cierto sino también efectivamente y dependiendo también del tiempo que haga o romano o castrecio ¿no? que eran los que vivían aquí cuando llegaron los romanos entonces que es que en junio toca mucho frío pues de castrecio que es más abrigado el traje como los pelos que si es mucho calor pues mejor romano y cada vez pues dura más ¿no? dura más y atrae a mucha gente de fuera de Lugo y esto se llena de gente y bueno no vale decir que nos disfrazamos porque la gente se lo curra mucho ¿no? en el sentido de que bueno hay asociaciones por ejemplo se me ocurren los guardias pretorianos que tienen unos trajes que aparte de que se ve que son trajes hechos caros que además tienen el de cuando empiezan el de el de batalla y el de presumir ¿no? que digo yo y y que y que trabajan durante todo el año y van a convenciones y se mueven y la gente se lo toma muy en serio ¿no? se lo toma muy en serio y se divierten mucho que también es de lo que se trata es de verdad que es algo muy recomendable para el que quiera venir además aquí en Lugo tampoco hay gente de fuera siempre todo el mundo es bienvenido y y eso sí con la cantidad de gente que hay pues, pues seguramente habría que esperar un poquito alguna cola de alguna cosa pero si es verdad que Lugo se mueve ¿no? que es lo que se lo que se pretende tuvo una época también que estaba un poquito más parado pero sí es cierto que ahora se reactivó un poquito más lo que es la vida cultural y la vida social ¿no? lo que es la ciudad y bueno y como veis pues el patrimonio artístico pues está integradísimo dentro de esta de esta ciudad y de y de la y de sus gentes otra que no me gustaría dejar sin tocar es el arte urbano ¿no? el arte urbano que desde hace unos años pues tiene tanta importancia y sobre todo para nuestra ciudad hay una plataforma de exposición de arte urbano que es muy importante que se llama se llama Street Art Cities ¿no? que es una plataforma que todos los días todos los años elige lo que es el mejor mural del mundo ¿no? son bueno pues lo que conocemos como como pintabas ¿no? antiguamente ahora es arte urbano pues bueno en el año 2021 creo que fue la primera vez que lo que lo concebieron en el 21 sí Diego As pintó este Julio César ¿no? y le concebieron pues el premio el mural más valorado y más votado como mejor mural del mundo entero ¿no? es una recreación de Julio César ¿no? que mirando hacia la muralla y por encima pues son 20 metros ¿no? y cuando vas por la ronda de la muralla pues es algo que te deja muy sorprendido las primeras veces que lo ves ¿no? luego ya te acostumbras y ya pues como que es uno más ¿no? de la ciudad ¿no? que es tan importante no solamente tenemos un mejor mural del mundo no solamente tenemos uno sino que el año pasado no en el 2023 bueno aquí la foto con la con la farola es la Castresia esta obra fue donada como mejor mural en el año 23 ¿no? como decía y es de Manuel Pallón esa obra fue pintada y fue además asesorada por expertos del Museo Provincial o sea que no es una obra hecha así de casualidad esta también mide 20 metros y es un trabajo espectacular fue además declarada en octubre trabajó en verano porque aquí en invierno los inviernos algunos inviernos son bastante duros y es para trabajar así en la calle a estas alturas y pintando sobre todo con la pintura que utilizan pues bueno pasamos de lo que antes eran los grafitis de calle ¿no? a otro tipo de arte importante y de y que cada vez pues está más presente y que está más valorado no solamente en la ciudad y estos dos ¿no? que estos son los mejores del mundo como decimos sino que hay muchísimos más murales en el pabellón de los deportes que sabéis que el club Breogán de Barajas está en la liga ACB perdón existe también un mural enorme de un león y que bueno que es espectacular y bueno hay un montón de sitios murales así como estos hablamos pintadas sin más bueno y claro no me gustaría acabar mi exposición sin hablaros de lo que es la marina defensa ¿no? como os dije antes pues nuestro centro no solamente es la ciudad de Lugo en sí sino que tenemos tres aulas asociadas que son tan importantes como el centro de Lugo son la de Foz Viveiro y Monforte cada una de ellas cada una de estas ciudades es Monforte de Lemos es espectacular es un yo diría que es un patrimonio también en sí misma ¿no? pero bueno como solo tenemos una hora y media no nos podemos lanzar ¿no? entonces pues bueno había que escoger algo y de la marina lucense lo que cada vez tiene más importancia más importancia no porque importante es todo sino que tiene más repercusión y que tiene cada vez más visitantes es la playa de las catedrales ¿vale? está situada cerca de Ribadeo de y bueno y es espectacular ¿no? podemos ver que es la geología va conformando estos arcos también cuevas no solo son arcos es una playa que es espectacular ¿no? porque es playa también lo que pasa que cada vez se utiliza menos de playa porque ahora cada vez tiene más visitantes tiene tantos visitantes que en verano hay que pedir cita para poder visitarlas porque tiene no sé si son no sé 4.500 personas de aforo ¿no? para verlas y entonces pues imaginaros la cantidad de gente que va a ver esta playa que hay que solicitar en invierno ya va un poquito esta foto se ve mucho mejor que tiene mejor calidad entonces pues bueno nosotros no tendremos clima de Caribe pero las playas no no quedan atrás ¿eh? no quedan atrás aquí el problema más grande es que a lo mejor te metes a verla subió la marea y luego tienes que volver así con las cosas sí nos caracterizamos ¿no? porque nuestras aguas son muy frías muchos de vosotros ya las los que sois de Galicia los que sois de Lugo los sabréis todos pero los que sois de fuera pues aquí no habéis venido nunca son aguas pues pues que son muy muy frías ¿vale? entonces pues bueno tampoco se puede tener todo hay que entenderlo pero ya tenemos bastante no nos vamos a quejar bueno pues otra de las obras que que también y ya no me alargo muchísimo más que también he escogido pues como como no hay esta es otra de las obras ¿eh? cómo se ve la playa ¿no? de las catedrales bueno aquí hay gente pero tampoco es la cantidad de gente aquí hay que tener cuidado con la marea ¿vale? es importante y y bueno es la catedral de Mondoñevo Mondoñedo fue una de las siete provincias de Galicia antiguamente ahora cada vez tiene menos población desgraciadamente porque es un pueblo espectacular es uno de los pueblos más bonitos de España de Galicia y yo creo que de España ¿eh? es un duro y de verdad lo que pasa que cada vez pues se está quedando con menos población ¿no? en sí la iglesia la catedral de Mondoñedo es una una catedral románica pero posteriormente tuvo lo que fueron reformas góticas ¿no? sobre todo este gran rosetón que tiene se destaca por su por su tamaño más pequeño y además no solamente es más pequeño sino que desde donde tú la ves siempre es desde más alto tiene es como que baja un tramo y tú te quedas en una barandilla y siempre la ves desde un poquito más arriba se la conoce como la catedral arrodillada ¿no? de Galicia y es pues bueno que deciros que también actualmente pues igual que la de Lugo se pueden ver los tejados eso es algo habitual ahora aquí en Galicia ¿no? tú puedes ver visitar lo que es el museo visitar lo que es toda la catedral y por supuesto los tejados que son mismos deberes también Mondoñedo tiene el clima que tiene pero bueno es que tampoco se puede tener toda la vida y bueno y espero no haberos aburrido mucho y ya no sé si tenéis alguna pregunta o algo que queráis decir espero haberos contagiado un poco del orgullosa que estoy de mi ciudad ¿no? me han quedado muchísimas cosas en el tintero que me gustaría haberos contado pero tenemos el tiempo que tenemos y bueno y a lo mejor en otra ocasión se nos da la oportunidad ¿cómo con estas maravillas que tenemos ibas a escoger solo una? era imposible entonces pues bueno lo que mi idea era presentaros un poquito la ciudad y bueno chulear ¿no? en cierta manera de lo que tenemos aquí que no podemos quejarnos de patrimonio artístico de ninguna de las maderas no sé si tenéis alguna duda alguna pregunta yo lo único es que no sé a ver desde el concepto de o sea ¿por qué siempre se habla de o sea hablado en este caso de la catedral del grupo con 30 mil esa fachada posterior no más poder que para mí siempre ha sido neoclásica bueno ¿por qué porque se dice que si el barroco siguió 17 no 18 también es barroco 18 ¿por qué se habla de porque no se puede encuadrar el barroco o sea por ejemplo la catedral de los ojos grandes es barroquésima y basta el barroco ha sido 17 pero solamente los frescos del altar mayor son del 18 y barroco pero pero lo demás es barroco pero barroco del 17 bueno es que claro depende de cuando sea por ejemplo el autor mayor en Orelse por ejemplo estábamos comentando que por qué el románico tardío bueno ¿por qué en Galicia hay una especie de corte entre el románico románico tardío y ya pasamos directamente al barroco ya pasamos del siglo 13-14 y pasamos ya al siglo porque aquí entró muy pronto ¿qué pasa con el renacimiento? no existe en Galicia poco renacimiento queda muy poquito pero ¿por qué? históricamente ¿por qué? porque se reformaron casi todo yo creo que hubo muchas reformas posteriores en Galicia el barroco va diferente que el resto de España que el resto de Europa entonces nosotros contamos también puede ser a lo mejor por el tipo de materia prima que nosotros tenemos aquí ¿no? el granito y todo esto el barroco de bloques típico de Galicia solo se ve aquí entonces digamos que no es hasta tal siglo se corta depende un poco de la zona también a lo mejor al barroco se hace barroco un poquito posterior o un poquito anterior como todos los estilos si es que el corte no puede ser lineal ¿no? llegamos al siglo XVIII cortamos no esto es bueno esto va a ser del siglo XVIII lo que son del siglo XIX son las torres de los laterales que sí yo creo que son más neoclásicas que barrocas pero bueno aunque se encuadran dentro del barroco gallego bien pero pero sí es cierto que tiene mucho mucho de barroco sobre todo en la parte de arriba ¿no? y bueno eso como no es un proceso lineal sino que es quiero decir con lineal me refiero no es en todos los sitios igual ni es un corte en tal año corte radical sino que se puede alargar o extender porque todo esto es subjetivo al final pues más que nada es por eso pero la razón que pasamos de sí porque históricamente Galicia queda bastante aislada desde el siglo V también claro todo influye todo va a influir por supuestísimo pero de todas muchas cosas de la conquista de América bueno sí aquí está en este momento sí es igual sí es cierto pero también Santiago romántico todo fantástico el camino francés que además es a su exterior para mí que es más comercial que el que es lo que también digo yo por uno no sé porque se desvía hacia Samos y Sarria y no sé qué no sé ahora todavía bueno sí pero tal cual no sé ahí sí, pero sí es cierto que sí existieron obras importantes en argentistas pero al final muchas desaparecieron o se restauraron prácticamente no en Galicia es barroco lo que más llama la atención es barroco y el barroco gallego tiene pues una importancia que a lo mejor es bueno es más el románico y el barroco sí en Lugo por ejemplo en Lugo la catedral es importante esa parte de atrás la catedral y luego la famosa el ábside que es la de Santo Domingo la que está al lado del museo el san no se llama el frente de la sé cuál me dices el frente de la plaza de abastos sí sé sé cuál es qué iglesia es esa no sé si es Santa María del y además hace poquito es hace poquita la restauraron y es que es una cosa de volverse loco es espectacular la entrada la tiene la iglesia la entrada la tiene por donde no sé sí sí es espectacular la restauraron hace poquito y quedó espectacular no me acuerdo cómo se llama esa iglesia pero vamos a mirarlo podemos mirarlo pues nos deja mirarlo porque la otra Santo Domingo es la que está donde el aparcamiento no salió vamos a ver a ver alguien de Lugo que nos ayude que estamos aquí atrancados madre mía ¿cómo se llama esa iglesia donde está el Museo Provincial? por favor ¿dónde puede ser? yo ahora mismo no me sale esta de Montañero es espectacular a mí me parece bueno este Montañero me parece una joyita iglesia de San Francisco es sí que habla en otro oratorio de no sé qué sí sí sí venga a San Francisco sí sí esa es una iglesia de San Francisco ¿esa la dejaron o es mi madre? es una joya sí sí otra joya románica para mí en Lugo que no se ha mencionado es la de Ferdinand de Montón es que bueno en Lugo es que empezamos y no nos llegan cuatro horas solamente para hablar de lo que tenemos aquí en la provincia entonces pues bueno hicimos así una cosa básica lo que es la catedral lo que es patrimonio histórico eso no podía faltar en este curso y luego pues un poquito por encima porque ya ya se nos pasó la hora y media hasta las ocho falta siete minutos entonces pues bueno si es verdad es verdad en Galicia sobre todo lo que tenemos es románico y barroco es así porque no vamos a entender sí sí sí es lo que más tenemos a ver hay de todos si es cierto pero lo que más destaca y de hecho el barroco gallego es que está muy bien ¿qué te pasa desde que vienen los reyes católicos al febrero en el siglo XV era el siglo XV queda totalmente aislada bueno y menos mal que Colón recaudó en uno de sus viajes bueno y como comercial pues los puertos tampoco pero es que si no ya nos olvidamos hasta el siglo XVII cuando ya empieza otra vez el resacimiento digamos que siempre fue digamos que lo que menos daba la lata en ese momento de revolución el renacimiento fue una época muy tremenda el renacimiento en España Castilla Andalucía pero no hay en el norte ni hay mucho renacimiento ni en Cataluña ni en Valencia yo diría que el reino de Andalucía o sea todo el reino que no para nada participa en el descubrimiento en la conquista de América y que tiene otra vía que es la salida del Mediterráneo hacia Italia y hacia Nápoles y hacia Sicilia que era los núcleos que no tienen nada que ver porque no participan para nada la inicia por el otro lado y ya está entonces Castilla el núcleo de Castilla Andalucía había diferente porque seguía un poco importantísimo y ya está Canarias entonces ahí sí problemas sí, sí claro yo creo que también pues al final siempre el arte fue algo que estuvo en mucho movimiento aunque aquí es cierto que nosotros en la provincia sí que se conservan cantidad de cosas románicas que son románicas y que nos han prácticamente tocado pero lo habitual en muchos casos era pues esas restauraciones y eso lo bonito es pues lo del momento no lo moderno y yo creo que era un poco en esa idea esas todas las restauraciones porque yo estoy contenta que si se excavara algo más en Lugo encontrarían pues todo pero es que es un problema porque yo creo que esto de las excavaciones es a modo privado quiero decir que tú tienes un bajo una casa y te metes en una obra ¿no? entonces dentro de murallas que es donde aparece seguro algo segurísimo te va a aparecer ¿qué pasa? que cuando tú tienes prisa por hacer algo esa obra de momento te la paralizan después pues van a ser unos años en los que tienen que hacer estudios tienen que venir pues los arqueólogos trabajar ahí todo eso queda paralizado hasta que y lo paga ahora yo no sé pero antiguamente sé que lo pagaba el propietario del edificio ¿qué pasó con eso? eso es lo que llevó la consecuencia que tuvo fue que mucha gente que se metía en obras y encontraba algo removía todo para que no le paralizaran la obra eso pasaba bueno tenemos pruebas de porque bueno yo no sé hasta qué punto eso es legal más bien no lo será pero eso sí yo he oído toda mi vida esa historia de como te metas en obras en el centro lo que hacía la gente era tapar tapar volvían a tapar todo para que no se estropeara y tiene que haber es el común denominador de todas las ciudades históricas o sea no solamente de Galicia o sea no de la época romana así y de la época gallegana digamos sí sí bueno lo que tiene la humanidad pero bueno aquí en Lugo es verdad que puede aparecer porque había algunos trozos de los romanos que en la playa se ve perfectamente lo que es original y lo que no lo es efectivamente igual que los viejos hacen plazcas y luego hay zonas que están reorientadas como si fuera la playa de David que es muy el pedrólogo sí sí es verdad ¿a quién se le ocurrió? ¿a quién? pues supongo que al que estaría en el momento es que sí que se nota mucho pero bueno y ahora hay una torre que está con una vivienda de gente sí y creo que la quieren restaurar pero además donde las o sea en la parte no la de abajo que es como en la playa de Javila sino en la parte de arriba que es de la original ¿hay alguien? no pero eso yo creo que están ya para restaurarlo lo que pasa que claro tiene que ser yo me quedé el otro día y dije uff madre mía pues ahora con un coche bueno voy a despedirme de aquí bueno pues muchísimas gracias por estar con nosotros con la gente que está aquí conmigo y y bueno espero que os haya gustado y y nada veo que no hay así más preguntas y nada muchas gracias por por asistir