¿La gente que está online me oye? ¿Bien? Sí, ok. Bueno, la idea de la tutoría de hoy es acabar el tema 2 y avanzar, y en el mejor de los casos, acabar el tema 3. Bueno, en la última clase estuvimos viendo lo que era el muestreo. Lo tenéis grabado. O sea, el muestreo es simplemente cuando tú vas a hacer un estudio, cuando tú planteas la hipótesis y el objetivo del estudio, en la hipótesis y el objeto del estudio es donde planteas la población. Es decir, tu objetivo del estudio. Yo voy a estudiar la personalidad de los niños y las niñas colorizadas en Andalucía, pues a la población. Bueno, puedes estudiarlo a todos y a todas, puedes estudiar una parte de la población, que es la muestra. Entonces hay técnicas de muestreo para seleccionarlo. Y también puedes seleccionar una parte de la población que sea representativa, es decir, que tenga las mismas características, en la misma proporción que la población. Y eso es lo que estuvimos viendo en la clase anterior, son las distintas técnicas de muestreo que tenéis grabadas. Todas las tutorías están grabadas. Bueno, después aquí solamente tenéis una breve introducción a lo que es el análisis de datos. Pues supone que habéis recogido las muestras de las personas de las que vais a registrar los datos. Y una vez que registréis los datos con un determinado instrumento de medida, pues después los datos se analizan. Básicamente aquí lo único que os dan es una introducción muy genérica del análisis de datos. Es decir, primero cuando tienen los datos, primero los describe, que es lo de la estadística descriptiva. Que básicamente esto es lo que se ve en primero de psicología, en introducción a análisis de datos. Y una vez que has descrito los datos de la muestra, puedes intentar hacer inferencias acerca de la población, que es la estadística inferencial. Es decir, si yo tengo una muestra de niños y niñas andaluces escolarizados, escolarizada, y yo quiero estudiar la personalidad, eso sería estadística descriptiva, y saco una serie de estadísticos. Después quiero inferir, a partir de los datos obtenidos en la muestra, qué personalidad tienen los niños y las niñas en toda la población andaluza. Para eso, lo que se intenta, por lo tanto, es generalizar, en este caso, a la población seleccionada. Una vez que registres los datos, tienes que interpretarlos. Interpretarlo no es nada más que, como usamos el método hipotético-deductivo, se parte de un objetivo o una hipótesis basado en un modelo teórico. La interpretación de los hallazgos quiere decir si con los datos registrados se cumplen o no las hipótesis que habíamos planteado a partir de los estudios previos. Y a partir de ahí obtenemos una discusión. Una discusión y conclusiones. Una discusión es simplemente ver si se dan o no, y por qué se dan o no, a qué se puede dar la posible discrepancia, y como término final se llegan a una serie de conclusiones. Lo que caracteriza el método científico es que todo tiene que estar justificado y basado en datos empíricos. Interpretación la medida posible, lo menor posible. Siempre vais a hacer una comunicación de resultados y la estructura básica de la comunicación de los datos. Y el dato en investigación siempre tiene la misma... La misma estructura, bien sea un informe de investigación o una comunicación o un congreso o sea un artículo científico, siempre hay la misma estructura. Es decir, primero se hace referencia a quién ha hecho el trabajo, a la filiación. La nota de autor es opcional, es decir que hay veces que tienes que decir un poco cuál es tu biografía y después pues hay que hacer al principio un resumen del trabajo. En el resumen que suelen ser de 150 o 200 palabras. Ahora, el resumen debe incluir todos los apartados del estudio, de lo que va, cuáles son tus objetivos, el método que has utilizado, los datos y las principales conclusiones de tus resultados y desarrollo futuro. En la introducción del trabajo, pues primero se habla un poco del estado del arte que se dice, es decir, qué es lo que hay hasta ese momento, qué laguna o qué problemas se dan en esa situación. Es decir, cómo está la temática y desde ahí planteáis una serie de objetivos, preguntas de investigación e hipótesis. Después se plantea el método en el estudio, es decir, vamos a registrar una serie de datos con unos instrumentos en unos participantes, siempre con un procedimiento. Esto es estándar. El método científico se caracteriza porque es replicable para estudiar la fiabilidad y la validez. Implica que cualquier persona, registrando los datos con los mismos instrumentos, sobre los mismos participantes, debería llegar a recoger los mismos datos y, por lo tanto, podría replicar sus resultados. Los resultados eran el resultado con vaga redundancia del análisis de datos, de los datos registrados mediante análisis de datos. Una cosa es el análisis de datos y después son los resultados, que se basa un poco en la interpretación de esos datos a partir de la hipótesis previa. Bueno, pues después hay una discusión acerca de si se han cumplido o no los resultados, a qué se pueden deber las posibles discrepancias, posibles desarrollos futuros y limitaciones del estudio. Y ahí ya está, pues al final siempre deben aparecer las referencias bibliográficas, ¿sí? Y esto cada vez es más frecuente. Antes era opcional, pero los aprendices y los materiales suplementarios incluidos en la base de datos, los datos que habéis registrado, también deben estar disponibles. Obviamente respetando todo lo que es la privacidad, el anonimato de las personas de las que hayáis recogido los datos. Esto es fácil, ¿no? De esto no tenéis ninguna duda, ¿no? Bueno, si tiene… Esto es una mala forma de hacer una pregunta, ¿no? Porque yo, si tengo una duda, me voy a preguntar con lo que he hecho para aquí. ¿Alguien tiene alguna duda? Sí, hombre. Fácil, claro. He dicho que es fácil, ¿no? Bueno, ética. Esto… Bueno, la parte de ética es muy importante. Tan importante es que cuando vayáis a desarrollar un estudio, pues estéis donde estéis, en el organismo o institución que estéis, o sea público o privado o híbrido, tendréis que pasar vuestro estudio por una comisión ética que evalúa, que tienen unos protocolos donde presentáis qué es lo que vais a hacer y evaluáis si se cumplen las condiciones éticas. En el colegio oficial de psicólogos hay una comisión deontológica. Y hay incluso revistas científicas solo dedicadas a la publicación de cuestiones éticas. Y más hoy en día con el tema de internet, donde la vulnerabilidad de la privacidad muchas veces se pone entredicho. Bueno, todo esto que viene aquí yo lo resumo en uno. Es que cuando el psicólogo o la psicóloga acciona, entra en acción, se supone que la persona con la que trabaja por lo menos no va a quedar peor que llegó. Una cuestión básica. Por lo tanto, siempre hay que tener en cuenta que lo que se supone es que lo que va a hacer es aumentar la calidad de vida de las personas. ¿Bien? Por lo tanto, se supone que el objetivo es para generar una situación mejor. Tenéis que ser fidelignos y responsables con respecto a lo que vais a hacer. De hecho, por eso es por lo que, por ejemplo, en clínica hay que firmar un contrato. Si firma alguien va a una consulta clínica, pues después de la primera entrevista a la ANESI, el diagnóstico inicial, pues se presenta un contrato y dice, bueno, pues consideramos que su situación es buena. Pues esta, le vamos a hacer este tipo de terapia y esperamos que en tanto tiempo vamos a llegar a X resultados siempre empíricos. Esto un poco está relacionado con lo siguiente, con la integridad y la justicia, en el sentido de que no estáis dentro de los parámetros legales y si no, pues cada vez hay más denuncias. Entonces tenéis que estar dentro de la legalidad y la justicia es tratar a todos por igual, independiente, ¿no? su género, raza, origen, etc. Todo esto está relacionado. Si tecleáis código de ontológico en Google os va a aparecer el código ontológico del psicólogo o la psicóloga y ahí tenéis una listra de cosas. ¿Me puedo acercar el micrófono? ¿Está bien así? ¿Que no se me oye bien? Se escucha mal. ¿Se escucha mal? ¿Distorsiona? ¿Estoy distorsionado? ¿Hola? ¿Cómo hacen los profesionales? ¿Sí? ¿Se escucha mejor ahora? Igual de mal, pero con soplido, ¿no? ¿Se escucha mejor o igual? Que no se escucha nada. Es una patata. A ver si es por... ¿Ahora mejor? Desde casa sí. Por aquí no me escuchan. Mira que están al lado. Cuidado, no me oís, ¿de verdad? Si es que os ponéis muy lejos, ¿verdad? Me duché y todo, este mañana, no soy enfermo. Si es que se ponéis muy lejos, os ponéis muy lejos. No sé más qué puedo hacer. Si queréis a alguien que se acerque a llamar al técnico y que diga que se acerque para que mejore el sistema de audio. If you want to, el amigo que levantó la mano. Por hablar. No, hombre, broma. Mira, que hay un compañero que se está partiendo la caja con cada una de las tonterías que digo, lo cual es bueno, es que es ahora, ¿verdad? Como uno que hace chistes. Claro, yo creo que esto está más orientado a la cámara, ¿no? ¿O qué? ¿No ha pagado la tele? ¿Ha pagado la tele? No, no, ha quedado. O sea, no me ha quedado el técnico, me he quedado aquí. Bueno, voy a seguir. Lo siento. Bueno, esto es fácil, ¿no? Voy a intentar hablar un poco más alto, pero... Bueno, las normas éticas. Bueno, pues estos son los estándares que os decía antes. Si cogéis en Ox and Google y tecleáis código deontológico de la psicología, pues veréis que es un tochito que al principio era muy finito, muy finito, y cada vez está más... Porque las normas éticas ya están más especializadas. Dependiendo del ámbito, etcétera. Como veis aquí ya hay un poco de... Una cosa es investigar con personas y otra cosa es investigar con... Una cosa es investigar con animales humanos y otra cosa es investigar con animales no humanos. Entonces, lo primero sería el consentimiento informado. Es una cuestión que a veces la gente se le olvida. Antes de pasar una encuesta o un cuestionario, una entrevista, tienes que informar a la persona de qué trata el estudio. y qué se va a hacer con los datos ahora que dicen que no que no se me oye aquí hola hola habla un poco o sea que necesito un cucurucho no pero dicen que si hago así como lo quito el sonido como le quito el sonido al chat bueno esto es muy importante muchas gracias pero del consentimiento informado a la gente se le olvida se le olvida tanto que cuando va a presentar los resultados pues todo lo que ha hecho usted durante los últimos años tenéis que respetar la privacidad y el animal de confidencialidad esto ahora mismo en el tema de la inteligencia artificial es un tema en el que están trabajando mucho porque claro como los algoritmos se aprenden de los datos las personas hay que Hay que desarrollar algoritmos que aseguren esa privacidad. Y el tema del engaño de la investigación, esto no te voy a decir que se hace mucho en psicología social, pero todo lo que son grupos se hace mucho. Este libro es verde, y ahora todos los que estáis aquí decís que es verde. Y uno que llega nuevo, entonces ahí está engañando a la gente. Y ve un poco si la presión social hace que la persona, después de hacer el estudio, tiene que decirle a la gente que era un estudio. Pero hay gente que puede sentirse molesta, agraviada. Entonces, es un tema delicado por eso. Entonces, hay que pasarlo por comité ético. Porque hay engaños y engaños. Entonces, eso tiene que estar estudiado. Lo que está claro es que, como decía al principio de la clase, no puede acabar peor de lo que empezó. Entonces, si le hace un estudio y la persona acaba con problemas psicológicos o algún tipo de malestar, eso no puede ser. Bueno, con animales no. Bueno, con animales humanos. Aquí también un poco... Esto antes se hacía un poco de relaciones, ¿sí? Se puede imaginar, ¿no? Se amputaban partes del cerebro, de los peces, la vida en descarga, situaciones de deprivación. Todo esto ya ahora mismo está muy, muy, muy vigilado. Y tanto es así que debriefing, ¿qué es? El engaño y la investigación. mp na 217 de briefing pregunta online que es el engaño de la investigación es decir el ejemplo que ponía por ejemplo de la presión social hay una cosa que es muy evidente una persona entre nueva en un grupo y te dice mira pues lleva una camisa blanca y tú dices colorado o roja blanco no sé si el blanco blanco roto blanco huevo pero es blanco y entonces la persona dice pues era blanco entonces ahí se estudia si la persona del principio niega el color si hay un proceso de aceptación en distintos estudios pero básicamente el origen del estudio es la presión basada en el engaño esto es fácil bueno ética en la publicación antes había un poco podía darse un poco de el plagio y todo esto lo que sucede es que ya prácticamente hoy todo está digitalizado y hay programas informáticos que analizan el porcentaje de cuánto es nuevo o cuánto está y copiado o fusilado que se llama el plagio y por un lado y por otra parte cuando se publica algo se supone que no puede publicar una cosa dos veces y lo de no fabricar los datos por eso es por lo que cada vez más yo creo que se va a imponer definitivamente cuando tú presenta un trabajo tiene que presentar la base de datos porque como el método es replicable si tú repites el método pues tendrás que tener, si no, los gatos clavados pero muy similares y todo esto está también relacionado por la crisis de replicabilidad de los resultados en psicología ¿alguna pregunta? ¿no comen? bueno, vamos con el tema 3 que es sobre validez aquí he preparado una diapositiva un poco de los autores más relevantes, mira vosotros lo que estudiáis en el tema 3 es este libro, obviamente en español de Chaddy Kukicamble del 2002 es sobre experimentar la cuasi-experimental design for generalized causal inference esto es el design experimental y cuasi-experimental para la generalización causal de la inferencia causal digamos como que ellos son los padres de la validez en investigación entonces os cuento un poco esto por dos motivos, primero al principio la psicología era como de segunda o tercera división dentro de lo que son los estudios, porque no se consideraba que pudiera ser científica entonces hubo un señor que se llamaba Campbell no el de sopas Campbell sino el de la psicología en general sino otro, Donald Thomas Campbell, que demostró que el método científico es igualmente aplicable a la psicología y a las ciencias sociales. Eso revolucionó en gran medida todos los estudios de psicología. Donald Campbell tuvo un alumno llamado Thomas Cook, Thomas Dickson Cook, y fue un alumno que se llamaba... en los tipos de validez realmente hay un modelo más actual sobrevalidez de de chan y extender pero lo que sucede es que es más actual pero es más lioso entonces supone que es más preciso pero como están tan complicados pues nadie usa porque porque cuando tú desarrollas un nuevo modelo tiene que ser un modelo robusto quiere decir que aplicable a muchas situaciones pero lo más simple posible entonces básicamente todo el mundo que usa el modelo de chávez y cambio en el 2002 estamos ya en él en el 24 bueno por origen de este es de un trabajo de cuasi experimentation design analysis force el setting este del 79 este libro lo que veo un cambio de ese cambio es el origen de la validez su alumno directo y antes que éste hay uno del 66 que te está muy bien si te gusta esto es chiquito chiquito una cosita así que resume muy bien la nomenclatura que diseño experimental y cuasi experimentar la invitación social de cambio de estar que el origen del Si la persona, imagínate, yo me quedaba rayado, todo el mundo me quedaba conmigo, qué mala gente. Entonces la entrevista de salida es porque hay que verificar que la persona no recibe ningún daño o malestar. ¿Esto sigue siendo el tema 2? No. Lo que estoy explicando ahora son los autores relevantes en los que se basa el tema 3, validez. Entonces lo que os quería comentar era que el origen está en Campbell, después de Campbell está Cook y después de Cook está Chávez. Y os cuento todo esto porque yo si sé un poquito de esto es porque estuve aquí en la Norwestia. Aquí viene ya el corteo. Este que está aquí era yo más viejo y este que está aquí es el Cook. Entonces la suerte, cuando yo estuve ahí en el 96, en el 96 estaba escribiendo el libro que vosotros estáis estudiando ahora. Entonces ya lo presento. Este era el Cook, este es el Chávez de la Universidad de Memphis. Y lo interesante. Lo interesante es que de lo que vosotros vais a estudiar se basa en diseño. Entonces este es Cook, este es Chávez y Campbell no está aquí porque falleció. Campbell estaba aquí, lo que pasa es que se hizo un análisis médico, se equivocaron en el catéter que le pusieron y se enteraron que tenía una hemorragia interna a los dos días y falleció por eso. y esto es, pero bueno es un poco agradecimiento porque yo cuando fui allí me trataron muy bien me hicieron partícipe del libro entonces yo si algo sé es por ello, si algo sé no tengo ni idea, los que saben de esto son ellos yo transmito mi la experiencia cada vez que vaya a daros algo yo siempre os voy a enseñar la gente con la que he estado porque no es mérito mío cuando queráis estudiar algo ponedlo en contacto con la gente que sabe porque así es como aprendes y avanzas bueno, pues esto es lo que tenéis en el capítulo 3 se basa en el librito amarillo ese que habéis visto cotilleo del librito amarillo que ningún sitio sabe es que Chadis quería darle la vuelta al librito, es decir el libro está escrito desde los diseños más malos a los mejores pero Chadis quería escribir de los más buenos a los más malos y estaba escrito de los más buenos a los más malos y ahí fue una pelea y después al tiempo Chadis me dijo estaba todo mosqueado contigo porque tú decías, sí es más fácil de los más malos a los más buenos dice, porque tuve que escribir el libro entero por tu culpa entonces William Chadis que era al final un buen amigo que el pobre falleció por cáncer de próstata que es la validez bueno, pues la validez de las conclusiones que se supone que cuando vosotros hagáis un informe de investigación pues se supone que hay que tener un alto grado de certeza de que lo que estáis diciendo es correcto Si os dedicáis a hacer selección de familia para adoptar a niños y niñas, para coger niños y niñas en adopción, pues, obviamente, que elijáis a la familia más idónea, ¿no? Si decís que una persona puede salir, ¿no?, ¿no?, de estado de internamiento porque, ¿no?, era, digamos, un asesino en serie, ¿no? Para aseguraros de que esto está bien, ¿no?, porque, no, aquí este hombre ya, ¿sí? ¿Sí? ¿Por qué? Porque las decisiones que vais a tomar, aunque parezca una tontería, el psicólogo o la psicóloga, los reportes psicológicos después tienen mucha influencia para que una persona reciba, ¿no?, una ayuda especial, para que un niño o niña, ¿sí?, reciba una atención especial, etcétera, etcétera. Todo lo que hacen los psicólogos tiene mucha repercusión. Por lo tanto, lo que hagáis, todo el tema este de la validez lo tenéis que tener en cuenta. Aunque suene un rollo esto de la metodología, los conceptos que aquí veis son… … aplicables transversalmente, hagáis lo que hagáis. ¿Vale? ¿Me habéis dicho todo eso? Sí. Pues, en este tema, además de eso, además del grado de seguridad con el que no la incidencia se pueda considerar cierta o estar basada en evidencias adecuadas, ¿sí?, es importante tener en cuenta que ningún estudio es válido, ¿vale?, porque, por definición, el método científico comete errores. Entonces, nosotros lo que vamos a tener son evidencias de validez, ¿sí?, y si no tiene sentido, ¿no? Esa evidencia de validez, pues, las conclusiones no son correctas. Entonces, vais a hablar de evidencias de validez, nunca decir este estudio es válido, no este estudio presenta evidencia de validez. Y aquí, además, lo que se estudian son las amenazas, es decir, qué posible problema tiene este estudio que provoque que mis resultados, que mis conclusiones no sean válidas. Si alguien hace alguna pregunta online, por favor avisadme porque tengo atención tricótica, es decir, en la diapositiva, en el online, vuestras caras. Entonces, avisadme si alguien pregunta algo por si no lo veo. Bueno, las funciones de la validez, los componentes de la validez. Hay muchos modelos de validez. Nosotros lo que vemos es el de Chadwick y Campbell, que está muy bien y es muy generalizable y muy fácil de aplicar y muy útil. Sobre todo, ¿para qué quiero yo conocer qué es validez y qué posibles problemas o amenazas a la validez se pueden dar? Para cuando yo voy a diseñar una intervención. Si yo sé cuáles son los elementos que tengo que tener en cuenta para que mi estudiante… Si yo sé cuáles son los elementos que tengo que tener en cuenta para que mi estudiante sea válido, como hay un listado, pues verifico que eso se dé. Y por lo tanto, puedo incorporar posibles controles, que como ya sabéis, un control un poco, se había anticipado un control, es evitar que se dé confusión entre variables. ¿Vale? Y después te da la capacidad de tener un análisis crítico, porque ya veréis que cada validez… De hecho, aquí no la traigo. Ya la tenéis toda. Cada tipo de validez, porque no es una única validez, sino que son cuatro tipos de validez, cada uno de los tipos de validez tiene un listado de amenazas a la validez. Entonces, ya significa que se… Vamos a ver. Análisis causal. Se cumple la… Bueno, no sé cuántas hay aquí, pero son doce. Se cumplen las doce condiciones y eso te hace ser crítico en cuanto al análisis de si se dan o no las condiciones. Bueno. ¿Alguna duda? No hay duda. Bueno, los componentes de la validez o digamos los tipos de validez son estos que tenéis aquí. La validez de la investigación se descompone como en cuatro tipos. Validez de constructo externa e interna y validez de conclusión estadística. Realmente la más importante de todas es la validez de constructo. ¿Vale? Bueno, aunque están estas cuatro. Ya os lo explico después por qué. ¿Qué es la validez de constructo? Dice grado de posibilidad de aplicación de las conclusiones al conocimiento de los constructos estudiados. Es decir, cada vez que vayáis a hacer un estudio, o sea, os dais cuenta, yo siempre os digo los estudios previos o los modelos teóricos. Si hagáis lo que hagáis vais a estar en un modelo teórico. Por ejemplo, yo soy psicólogo-terapeuta o psicóloga-terapeuta. Yo tengo mi modelo ese, el cognitivo-comportamental. Eso quiere decir que cuando yo voy a hacer una terapia, tengo que tener en cuenta las dimensiones que el modelo cognitivo-comportamental considera que son necesarias. ¿Cómo se interviene? ¿De qué forma se interviene? ¿Y cómo se miden los resultados? El distinto es el cognitivo-comportamental, como podéis imaginar, tiene en cuenta el comportamiento y la cognición. El distinto de eso es decir que soy gestáltico, porque el modelo gestáltico utiliza un planteamiento distinto de cómo interpretar los conceptos en psicología y la manera de intervenir, que si soy psicoanalista, ¿no? ¿Vale? O si soy transaccional o constructivista, ¿sí? ¿Sí? ¿Entendéis? Entonces, dependiendo de en qué modelo yo me sitúe, ¿sí? Eso va a hacer tener un determinado modelo de intervención que me va a guiar a la hora de hacer las intervenciones. La validez de constructo es el grado en que lo que yo estoy realizando se ajusta al modelo en sus distintos elementos. Es muy importante la variedad de constructos. Yo creo que aquí es donde está más importante la psicología en esto. ¿Por qué? Porque se hacen muchas cosas muy buenas en psicología, pero no se traducen de una manera sistemática a modelos. Entonces, por ejemplo, el ejemplo que yo pongo, yo digo, oye, que soy cocaínómano, ¿qué hago? Si yo digo, me he roto una pierna, ¿qué hago? La respuesta de la pierna, más o menos, es urgencia, que te hagan una radiografía, que te hagan una placa. Pero lo otro, mira, pues yo conozco un centro, yo creo que es una terapia, ¿por qué? Porque no está tan sistematizado. Yo creo que es un trabajo en psicología. ¿Por qué? Porque no hay un modelo teórico que te dicen, como en salud, simplemente por historia, que está el sistema, ah, cocaína, o cejo, sí, además de eso toma más cosas, ha estado enfermo, ¿cuánto tiempo lleva? Y te dicen, ah, pues entonces usted tiene que hacer esto. Entonces, todo eso está relacionado con la variedad de constructos, ¿vale? Es decir, la aplicación de los constructos estudiados sobre tu investigación. La variedad interna hace referencia a la causa, a la causa, a la causalidad. No a la casualidad, sino a la causalidad. Bueno, está relacionada causalidad con casualidad, porque si no hay causal es casual, ¿no? Pero bueno, es decir, hasta qué punto la intervención psicológica que yo ejecuto es la que provoca el cambio. Eso es causa-efecto. Eso es variedad interna, ¿vale? La variable que yo estoy estudiando está relacionada estadísticamente hablando. Estadísticamente hablando significa significativamente hablando. Antes de la validez interna, estudio la validez de conclusión estadística. Antes de saber que una intervención provoca un efecto, primero tengo que saber si están relacionados. Y una vez que están relacionados, veo si esa relación es causal. Y después está la validez externa, y además en este libro está bien explicado, la mayor parte de las veces está mal explicado, porque está bien explicado, que es el grado de generalización, o lo que es extrapolación de mi resultado, no a la población de referencia, sino a una diferencial, a una distinta. Si mi modelo teórico, validez de constructo, pues un programa para mejorar el aprendizaje en las matemáticas y los niños y niñas de segundo de ESO. Y dice, bueno, voy a ver si sirve en los de tercero, porque mi programa era para segundo, no para tercero. Cuando yo replico ese programa, pero en los niños de tercero, eso sería validez externa. Es el grado de generalización de las conclusiones a otras personas, o a otras situaciones, o a otras formas o medidas. Lo que acabo de decir, ya lo he explicado el tema entero, ahora vamos a entrar en la minucia. Entonces muchas veces cuando entra en el detalle nos dicen, no, las ramas no te hacen ver el bosque. Entonces tener en cuenta que nosotros lo que buscamos es llegar a resultados, a conclusiones con indicios de validez, con un alto grado de certeza. Y que realmente la validez es relativa, en el sentido de que no puede ser absoluta, indicios de validez. Y que para estudiar la validez hay que tener en cuenta, en orden, sería primero tener mi modelo teórico. Mi modelo teórico hace que yo obtenga una determinada muestra. Registro los datos y analizo si están relacionados. a líneas de conclusión estadística. Después veo si la relación que hay entre esos datos es causal y después intento extrapolarla a una población diferencial. Un poco sería la secuencia en vuestro trabajo. ¿Pero de dónde se parte? De mi modelo teórico, ¿vale? Porque vosotros no es, ¿no? Oye, psicólogo, que estás mirando a los ojos, te estoy mirando a los ojos, sé lo que piensas. La gente muchas veces se cree que cuando eres psicólogo o eres psicóloga es que tienen poderes especiales, ¿no? Tenemos un modelo de intervención igual que el médico de América cuando dice, ah, tengo los ojos irritados, ¿vale? Y después tienen una relación de posibilidad a que se puede ver esa irritación y desde ahí hace un análisis diagnóstico, etcétera. O igual en psicología. ¿Vale? Y ahora lo que se hace es, de cada uno de esos tipos de validez, lo que aparece en el libro es un listado de amenazas. La amenaza no es el threats to validity, simplemente es qué cosas se pueden dar que pongan en juego la validez de la situación. Constructo, interna, ¿sí? De conclusión estadística y externa, ¿vale? Bueno, y aquí lo que tenéis son la principal amenaza a la validez de constructo son las que tenéis aquí. Hay más, ¿eh? Pero aquí tenéis algunas, ¿sí? Si estáis interesados mucho en esto, cuando acabéis la carrera, no ahora, os puedo dar más datos, pero ahora no porque yo soy de la opinión de que es ser eficiente y si tenéis muchas informaciones, la información os puede liar, ¿vale? Lo primero es la inadecuada comprensión y definición de los constructos, ¿vale? Y esto es importante. O sea, un fallo típico es que no está claro a qué se está haciendo referencia. Por ejemplo... ... El niño tiene problemas de aislamiento. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Ves cómo no se relaciona con los demás? ¿Está siempre solito? ¿No juega? Entonces, ¿qué es aislamiento? El niño tiene temas de aislamiento, pero bueno, ¿qué definamos que es aislamiento? ¿Sí? Que solo que no juegue es que está aislado. A ver, cuando quiere jugar con los otros se acerca, si tiene problemas de comunicación, no. Está solo que no le interesa, simplemente. Entonces, eso suele pasar a veces que hay una, ¿sí? Por ejemplo, atención, ¿sí? Y si mira, está mirándome y está haciendo así, ¿sí? ¿Ves? Está atendiendo, no está atendiendo nada, está haciendo así. De vez en cuando sonríe, ¿no? ¿Sí? Está atendiendo un montón. Se está enterando de todo. Está en la cabeza puesta. Entonces, eso sería todo esto que yo estoy poniendo, así en ejemplos más o menos, ¿no? Que se entiendan. Ese es el fallo de la comprensión y la definición del constructo. No considerar aspectos relevantes para el estudio y hacer inferencias incompletas, ¿no? ¿Sí? Entonces, esto es muy importante, ¿sí? Es decir, ¿no? Imaginaros, ¿no? Cualquier cosa que se hace en psicología. En psicología es muy importante, ¿no? Es decir, no, pues, es un mal jefe porque permite que la gente de su equipo llegue tarde, ¿no? Bueno, porque es mal jefe o porque es mala jefa, lo importante, ¿sí? Que es ser bueno mal jefe para la empresa, ¿sí? Entonces, todo eso siempre está relacionado con el modelo que tú estés utilizando. Entonces, hay que ajustarse siempre al modelo. Hagáis lo que hagáis, tenéis que estar ajustados a lo que dice la literatura científica, no a lo que se te ocurra. ¿Qué es una inferencia? Me preguntan. Pues lo he explicado antes, ahora ya 38 como está grabado. Inferir es el dato que tú obtienes de una muestra, extrapolarlo a una población. Pero está grabado, antes lo dije. Si no, tú me pones un correo y yo te respondo otra vez. Inadecuada evaluación de los constructos está directamente relacionada con lo anterior. Si yo no tengo bien definido el constructo, pues difícilmente lo voy a poder evaluar porque no sé cuáles son sus componentes, no sé cuáles son los indicadores adecuados del constructo. Un indicador es simplemente un constructo, es algo abstracto, por ejemplo, el amor. Está enamorado de mí, está enamorada de mí, es el constructo, no es que sea el amor. Sí, porque cada vez que tiene un problema te llama, cuando necesita ayuda te llama. Eso igual no es amor, es otra cosa, pero es amor. Entonces tienes que definir qué es amor y después los indicadores. Entonces ahí está, esta está directamente relacionada con la anterior. Yo no voy a poder definir bien los indicadores si no sé cuál es la definición del constructo. Sí, como veis esto es apasionante. Cualquier cosa que vayáis a hacer hoy en día es una maravilla con la base de datos electrónica, tenéis información de todo. Aquí me vuelven a preguntar, ¿inferencia es igual que reducción partiendo de unos datos? No, no, no, no. Sí. Lo que pasa es que si parte de unos datos para inferir, eso es inducción. Deducción sería a partir de un modelo teórico. Lo deductivo es de lo general a lo particular y lo inductivo es de lo particular a lo general, pero efectivamente es una inferencia. Y después tenéis reactividad de los participantes, no que sean reactivos, simplemente que tienen una respuesta ante. Entonces dice, hay veces que dependiendo de las características de la demanda, la expectativa del experimentador, la adivinación de la hipótesis y la deseabilidad social. Por ejemplo, si yo soy un maltratador y me pregunta usted, ¿considera que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos? Pero yo soy, suponiendo, una persona que maltrata psicológicamente. Pero yo sé que socialmente eso no está bien visto. Entonces hay una reactividad ante eso. Ah, adivinación de la hipótesis. Imaginaros, yo lo que quiero es saber si estáis prestando atención. Entonces muchas veces las preguntas siempre van en un sentido. Entonces tú dices, aquí esta gente lo que quieren saber y entonces tú piensas qué es lo que quieren saber y en función de eso respondes. Otra. Otro elemento de reactividad, ¿sí? La expectativa del experimentador. Esto es el efecto Pygmalion, no sé si lo habéis escuchado alguna vez, de Rosenthaler 84. ¿Sí? ¿Lo habéis escuchado eso? Estos tenían dos clases que tenían el mismo nivel académico. Pero le decían a un profesor a uno de ellos, estos son regularcitos, ¿sabes? Estos son una caña, estos son buenísimos. Le ponen la misma prueba a los dos, ¿sí? Pero a los que le di el profesor, que eran muy malos, lo puntuaron mucho más bajo. A otro, para arriba. Es decir, las expectativas de la experimentadora pueden generar cambios. Y las características de la demanda, pues igual. Depende de... Pues dice, no, usted tiene que venir con pantalones carpes y chanquilas. Yo soy muy piquito. Entonces eso genera... Depende de la demanda del estudio, eso puede generar una reactividad de aceptación o negación de la persona. Entonces, pues claro, si todo lo que sea algo que la persona se comporta, pero no en función de lo que tú quieres estudiar, sino en función de que te han generado una determinada respuesta artificial, pues entonces no, eso es lo que yo estoy estudiando. Estoy estudiando otra cosa. ¿Vale? ¿Cómo evitar las amenazas a la validez interna? Bueno, la estrategia, ¿no? Y mi adecuada comprensión, pues dice, pues haga un correcto análisis de los constructos y su dimensión. Esto hoy en día es realmente fácil, ¿eh? Porque en dos semanas lo podéis tener todo. Podéis tener todos los modelos teóricos, sus dimensiones, ¿sí? Y igual con lo siguiente. Podéis hacer una buena elección de indicadores de cada uno de esos constructos. Hoy en día las bases de datos y los programas que hay te pueden servir para analizar todos los modelos y todos los estudios que hay sobre la matemática súper rapidísimo. Impresionante, ¿eh? Y ahora, para evitar la reactividad característica, le mandamos planificar el contacto y la información a los participantes, ¿no? Entonces, un poco antes de hacerle el estudio, pues te pones en contacto con ellos, ¿no? Te cuentas lo que va ahí, te actúes un poco, ¿sí? Si eso puede generar una… y a lo mejor puede ser un elemento para que la persona no participe en el estudio. Reducir la interacción investigadora-participante. Bueno, hay veces que, bueno, no hace falta porque está aparte, no es investigadora, pero hay veces que está adentro, forma parte del estudio. En la medida de lo posible, cuanto menor sea la interacción del investigador-investigadora con las personas en las que se hace el estudio, mejor. ¿Por qué? Cuanto menos interacción, menos probabilidad de aire que se genere una reactividad. También, cuando dice expectativa del experimentador, evitar evaluaciones pretratamiento innecesarias. Evaluaciones pretratamiento a lo que hace referencia es que hay veces que antes de empezar el estudio… Bueno, la gente lo somete a tercer grado. Hace un montón de preguntas. Están hartos de ti. Y, además, lo que le preguntas antes condiciona lo que van a hacer después. Lo de la adivinación de las hipótesis, lo del grupo placebo, ¿sí? Bueno, no sé si esto lo sabéis. Si hay dudas de si el experimentador o la experimentadora o la persona… entonces tú sabes si obviamente las personas que han tomado la pastillita inocua, si la persona que registra los datos dice que ha tenido efecto la pastilla pues hay efecto de expectativa de la persona que evalúa, pues igual en intervención psicológica pues se hace lo que se llama no did it as usual que significa tratar a la persona como normalmente se les trata, pero tú le dices tal o así y a esto lo tratas de otra forma, pero tú no sabes a ver que a uno lo está tratando como siempre y a otro así, entonces si tiene expectativa pues cambia utilizar bueno, no se dice ciego, se dice enmascaramiento ciego simple y ciego doble, esto es la APA, la Asociación de Psicología Norteamericana dijo que no utiliza la palabra ciego por el tema peyorativo hacia las personas inminentes, entonces se usa ya más bien la palabra enmascaramiento que a veces se habla del ciego ciego es que la persona que realiza el estudio no sabe cuál es la hipótesis del estudio si yo no sé cuál es la hipótesis del estudio, no puedo cerrar entonces puede ser ciego simple es decir, que la persona que realiza el estudio no sabe quién está recibiendo qué tratamiento ciego doble es que no lo sabe ni quién lo sí, ni quién lo hace ni quién lo recibe, esto se da mucho por ejemplo en los estudios experimentales del cáncer pues el nuevo fármaco pues las personas que dispensan el fármaco no saben cuál es a quién se le está dando el fármaco nuevo y las personas que reciben el fármaco no saben si están o no recibiendo el fármaco nuevo, eso sería doble ciego ¿vale? aquí hay una pregunta ¿no me veis ahí? que están haciendo preguntas online ¿amenazas es igual al error que se puede cometer? no Es buena pregunta, R. Bautista 30, pero la amenaza es posibles variables que puedan influir a la hora de tú sacar conclusiones en un estudio. Puede que sean errores o pueda que no, pero tú lo tienes que tener en cuenta. Una amenaza en sí, como dice su nombre, una amenaza es potencial error, pero en sí no es un error, porque pueden provocar posibles errores. Bueno, lo que voy a decir ahora quizás no lo debería decir, pero lo digo. Que está el triple ciego. El triple ciego, eso no lo tenéis que estudiar. Esto es off the record, eso lo dijo Scriven, que me cae muy bien ese señor, que dice, no solamente el que hace la intervención no sabe cuál es el tratamiento, no solamente el que recibe la intervención no sabe si está recibiendo una intervención u otra, no conoce la hipótesis, por lo tanto, ni el que ejecuta la intervención ni el que la recibe, ni tampoco lo conoce la persona que codifica la intervención. Y eso es lo que voy a decir ahora. Las personas antes de entrar en un estudio doble ciego, que se llama Randomized Control Trial, no va a haber estudios autorizados, se le dice exactamente que van a formar parte de un estudio, que es un nuevo fármaco y las posibles consecuencias que puede tener el fármaco. Lo que sucede es que la persona que participa no sabe si está en qué grupo está. no hay más preguntas seguimos ocho minutos validez interna ¿qué es la validez interna? causa-efecto ¿qué provoca el efecto? la causa es la variable independiente el efecto es la variable dependiente claro, la variable independiente la causa pues debe dar una contingencia antecedente y consecuente supone que si no se da la causa no se da el efecto ¿sí? cuando no está claro que primero se da la causa después el efecto, entonces yo no sé, ¿no? que ante el huevo la gallina es un poquito triste porque llora, un poquito triste eso lo podéis probar cogeis un lápiz lo mordéis así, que no es broma y os cambia el estado de humor porque el cerebro recibe información de que te estás riendo entonces te cambia el humor entonces dice ¿por qué está contento? porque te ríes o te ríes porque está contento es un poco eso entonces que para eso es decir, la falta de seguridad de que la variable que ocurre primero y cuál después te hace muy difícil conocer cuál es la causa y cuál es el efecto y para controlar esto pues tenéis lo que se denomina, lo que ya sabéis calculación de la variable independiente es decir, yo decido cuándo aparecen los valores y hasta que no aparece el valor no mido el efecto entonces ahí controlo cuál es la primera y cuál es la segunda entonces por ejemplo yo digo la luz hace que la gente atienda más ¿no? Entonces, aquí hay una intensidad, los lumens, yo voy cambiando los lumens, o la intensidad, o la tonalidad también. Entonces ya sé claramente que primero lo he cambiado a la luz y después me iría a la tensión, porque hay uno ahí manipulando. Otra amenaza que, o una, otra amenaza que es muy importante, esa no es tan fácil, una que a veces es complicada, es la selección diferencial. Si hay un programa para mejorar, que los niños y niñas mejoren en matemáticas, ¿sí? Yo coge el grupo, ¿no? Es muy bueno en matemáticas, lo ponen en el programa nuevo y los otros son normales, no son especialmente buenos, lo ponen en otro programa, ¿no? ¿Por qué pasa? Así que bueno, mi programa. Es que ha puesto ahí a los que son buenos en matemáticas, ¿no? Entonces para eso hay una serie de técnicas, o sea, las diferencias sistemáticas, las características de los participantes previas a la aplicación del tratamiento podrían explicar diferencias posteriores y contrarias con el efecto del tratamiento. Eso es lo mismo que yo he dicho, pero con otras palabras. Es decir, si yo en un estudio que tiene dos condiciones, la que yo quiero probar que es mejor que la otra, si las personas que forman parte… Si las personas que forman parte de las dos condiciones son distintas, selección diferencial, ¿sí? Entonces, claro, ¿a qué se debe? ¿Al programa o a las personas? ¿Entendéis? Entonces para eso hay una cosa que se denominan técnicas de control para evitar o para garantizar la equivalencia de los grupos. Aquí tenéis la aleatorización, bloques y equiparación y sujeto como propio control. Y aquí tenéis la estrategia intragrupo. Vale. Y ahora os voy a escribir un poco rápidamente. Solamente os voy a escribir algo que os va a servir para muchas cosas. Voy a la pizarra. Falta menos de 5 minutos y todavía no ha aparecido Gina. Normalmente me riñe. Ah, porque ahora me toca a mí, por eso no ha aparecido. Esa es la siguiente asignatura. Hoy no viene tampoco. Atención, mira, Gina no viene hoy. Ah, vale. Hay una cosa que se llama estrategia transversal, estrategias de diseño. Hay una cosa que se llama estrategia transversal o intergrupo. Y estrategia longitudinal o intragrupo. ¿Eso qué quiere decir? Eso está relacionado con si todas las personas, todos los sujetos que forman parte de la investigación, pasan por todos los valores de la variable independiente o solo por alguno. Qué cosa más rara, ¿verdad? Pero lo entenderéis, mirad. Tratamiento psicológico. Aquí pone tratamiento psicológico. Y pongo aquí no tratamiento psicológico, sí tratamiento psicológico. Una cosa simple. Depresión. No paso por tratamiento psicológico, estoy deprimido. Mientras paso por tratamiento psicológico, no estoy deprimido. ¿Vale? Si unas personas, grupo 1, pasan por no tratamiento y otras personas, grupo 2, pasan por sí tratamiento, distintas personas pasan por los distintos valores de la variable independiente. Que esta es la variable independiente y esta es la variable dependiente. Causa-efecto. ¿Vale? Pues a eso se le denomina estrategia transversal. ¿Sí? ¿Sí? Entonces, ¿qué pasa? Que yo tengo que tener muy en cuenta, ¿sí? Que estos dos grupos deberían ser similares, ¿no? No deberían tener características diferenciales. Esto es estrategia transversal. Pero si las mismas personas, ¿sí? Grupo 1, no paso por tratamiento psicológico y este mismo grupo, cuando pasa un tiempo, cuando falta ponerle uno, bueno, pongo uno para que sepa que es el mismo, este sí pasa por tratamiento psicológico. ¿Vale? Entonces, y vuelvo a obtener lo mismo. Depresión, no, tratamiento psicológico. ¿No deprimido? No. No, aquí era sí deprimido. Es al revés. Es bueno al revés. ¿Sí? Entonces, si no recibe tratamiento, me deprimo y si recibo tratamiento, sí y no. Pues a eso se le denomina estrategia longitudinal o intragrúzica. ¿Vale? Esto es importante. porque dependiendo de esto se van a poder dar unas técnicas de control u otras ¿qué es una técnica de control? la técnica de control lo que yo hago para evitar que se dé confusión que es lo que veis ahí de aleatorización bloqueo, equiparación ¿vale? pues entonces cuando la estrategia es traversar o intergrupo se pueden aplicar unas técnicas cuando la estrategia es longitudinal es decir que todos los sujetos pasan por todas las condiciones a esto se le denomina la técnica de control del sujeto como propio control sujeto como propio control ya que como estamos un poco fuera de tiempo os vuelvo a enseñar el esquema del tema 3 entonces es importante que tengáis claro esto las técnicas de control para garantizar la equivalencia de los grupos aleatorización, bloqueo y equiparación es cuando utilizo una estrategia transversal es decir que distintas personas pasan por distintos valores de la variable entonces yo me tengo que asegurar que lo veremos a partir de la siguiente clase ¿si? como me aseguro de que estos grupos sean similares y la estrategia de sujeto como propio control o sujeto como control de sí mismo es cuando utilizo una estrategia longitudinal o intragrupo es decir que todos los sujetos pasan por todos los valores de la variable ¿vale? de primer término ¿vale? bueno pues aquí nos quedamos y otro ejemplo no puede ser porque ya tengo que pasar a la siguiente tutoría para la siguiente tutoría intentamos acabar el 3 y avanzar al 4 todo lo que podemos