Ya está grabando. Bien, vamos con ello. El otro día, cerca del final del tema de la memoria de trabajo, que lo vamos a ver hoy, entraremos en la memoria episodica y ya os anuncio, y lo pondré en la programación de Academos, que la semana que viene vamos a ver la parte práctica, la FEC completa, porque justo la memoria episodica es la que describe en detalle el experimento de Binghaus, que es el que entra en la FEC. Así que hoy vamos a ver lo que queda de este tema. Vamos a empezar de la memoria episodica y la semana que viene la dedicaremos completamente a ver el artículo, el artículo es muy corto para repasar lo que dice, y sobre todo las indicaciones para completar la FEC, que sabéis que tenéis hasta un poco más de un mes, hasta el 13 de diciembre. Entonces, si habéis empezado, bien, podéis empezar. Si no habéis empezado, os sugiero que leáis el artículo, leáis las instrucciones, si queréis empezar también. Y en la semana que viene os daré instrucciones claras, tanto del por qué... Toda la estructura conceptual de la práctica, como del cómo, es decir, de cómo hacer el experimento, cómo contabilizar los resultados, cómo escribir el artículo, cómo analizar los resultados en la parte estadística. Todo eso lo haremos la semana que viene. Bien, hoy seguimos con lo del otro día, diciendo que la memoria de trabajo estábamos en un punto en que vimos que si se podía, que había, afectaba muchas habilidades, que hay diferentes personas con diferentes capacidades, les penalizaba, les ayudaba mucho, que estaba muy relacionada con la atención y que quizás se pudiera entrenar, aunque las transferencias lejanas estaban escasamente probadas. Esto era en la página 93 del manual. Y nos pasamos a los cambios con la edad. Y la neurociencia de la memoria de trabajo. Resumiendo un poco los datos más importantes aquí, por ejemplo, que durante la infancia la memoria de trabajo, en todas sus estructuras, parece que aumenta con la edad. Un niño de 5 años es capaz de repetir 3 palabras, 4 a los 9, 5 a los 11, un aumento progresivo. Repetir palabras es la capacidad del bucle fonológico. Recordamos la estructura, yo tengo que pronunciar internamente, mantenerla así y poderla repetir. Si un niño empieza a usar una estrategia propia de repaso, podría mantener información o más información durante más tiempo, pero hasta los 6 años no aparece esa estrategia de repaso. Cuando sabemos que tenemos que hacer una tarea de memoria. Tratamos de mantener la información, pronunciándola. Bueno, pues esa capacidad de repasar de los 6 años empieza a crear diferencias en el rendimiento y muchas habilidades como la lectura o áreas cognitivas de todo tipo se ven afectadas porque la capacidad de retener datos ayuda mucho al trabajo interno. ¿Qué es lo que crece con la edad? La siguiente pregunta que nos hace. Y habla de una hipótesis de que sea la velocidad, la capacidad de procesar. Digamos el procesador central, como es en informática, antes dice que tiene tantos bits o tanta capacidad de procesar tantos por segundo, pues sería un poco eso. Como el tiempo de reacción cada vez se va alargando en la infancia y en la vejez se va acortando, consecuentemente, la memoria de trabajo también tendría problemas. Los niños de cierta edad, por ejemplo, 8 y 12 años, a mejor leían, más capacidad, más veloz, a más veloces leían, más capacidad de memoria de trabajo. Parece que está relacionada la velocidad con la cantidad de palabras que se pueden retener en memoria. También la cantidad de palabras que pueden retener tiene una relación con la velocidad. Tiene una relación continua o univoca con la memoria de trabajo. También a los 4 y 10 años. Incluso si la variable velocidad la anulamos estadísticamente en dos grupos de niños de diferentes edades, la diferencia de edad desaparece. ¿Qué quiere decir? Que lo que crece es la velocidad con la edad. Si yo quito... No les permite. Si yo quito cualquier velocidad, la lectura, la eficacia de lectura es similar. Pero también hay unas pruebas de que influye la capacidad. Es decir, el número, la cantidad de información que se puede retener. También mejora con la edad. Este experimento de Cowan es el prototípico. Si lo habéis mirado, es fácil de entender. Cowan ponía una situación a niños pequeños, y para hacerla divertida, pues parecía un aula, ¿no? Y decía que hay una serie de niños en el aula. Había una máscara para quitar la información. Y acto seguido aparecía un elemento que podía ser nuevo, es decir, que no estaba antes, o viejo, que estaba antes. Si no estaba antes, el niño debería contestar que... tocar la puerta diciendo que debe salir de la escuela porque no pertenece... Bueno, y con este sistema se puede probar si el niño recuerda toda la información que hay aquí y es capaz de retenerla. Entonces, con eso se mide la capacidad. Y la capacidad crece con la edad y no tenía nada que ver con la velocidad. Aquí en este caso, la forma de codificar es los distractores de la velocidad. La única diferencia que había entre unos y otros era la edad, a más edad, mejor rendimiento. Las otras capacidades no tenían nada que ver. Por lo tanto, apoyó a que lo que aumenta es la capacidad con la edad. Por otro lado, también, ¿os acordáis del Ejecutivo Central de la Memoria de Trabajo? Parece ser que el Ejecutivo Central también es muy importante, mucho más que la velocidad, probablemente. Es decir, para que veáis las alternativas que tenemos. Velocidad como factor único, velocidad más capacidad o capacidad como factor único y el Ejecutivo Central como factor más potente. Cada uno defiende, cada dato defiende su... Cada uno de los datos defiende una hipótesis. En el envejecimiento, si el Ejecutivo Central, que cambia evidentemente con la edad, sobre todo en la experiencia, en el envejecimiento, la capacidad que se debe más afectar es la de inhibición. ¿Sabéis que el Ejecutivo era capaz de dirigir, controlar el acceso a la información? Bueno, pues una de ellas es rechazar o no perder el tiempo con la información que no necesitamos o las tareas que no tienen importancia en este momento y centrarnos en las que nos siguen. Si la tienen, filtrar y seleccionar. Con la edad se pierde mucho esa capacidad inhibitoria en tres aspectos de la inhibición. Uno es el acceso a la información que nos hace falta y evitar información irrelevante. Que la información irrelevante no se cuele. Si hay distractores, las personas mayores, es fácil que se pierdan antes. Que sería también la segunda función que es borrar aquella que hemos usado y ya no hace falta. Quitar de la memoria activa aquello que ya no hace falta. Segundo factor inhibitorio que empeora con la edad. Y la tercera es la restricción de respuestas dominantes. ¿Qué es la restricción de respuestas dominantes? Que por ejemplo en el efecto Stroke que lo veremos en su momento si no lo he visto ya. Si yo nombro en qué color está imprimidas las letras me es muy fácil en esta línea decir que esta es verde este es azul y este es rojo. Pero cuando la información es incongruente la respuesta lectora que es automática me me interviene. Quiere con nombrar el color en el que esté impresa la palabra. Es decir, yo tengo que decir rojo, leo verde y hay una pequeña interferencia. Esa restricción de la respuesta automatizada de la lectura cuesta más la edad. También cuando por ejemplo tienes que responder un estímulo con la tecla correspondiente o cuando le tienes que dar un estímulo con la tecla no correspondiente hay una señal de esto y hay que parar. Una serie de experimentos que iremos viendo en su momento en el que la inhibición es importante. Por ejemplo, cuando hay que hacer una tarea en el que estás mirando a un sitio pero la información relevante está en otro te obligan a mirar a otro sitio. Se llama tarea antisacadas porque te obliga a mirar a un sitio diferente donde está la atención. La señal de esto que está ahí las que nombra las veremos pero son tareas de ese tipo. Bien, Hasser propone qué es la inhibición, el aspecto central que va el aspecto que se va deteriorando del ejecutivo central con la edad. Si os acordáis de los teóricos que vimos Engle era el que postulaba que era la inhibición lo más importante y en En otras partes de la memoria de trabajo parece que no hay tanto deterioro. Aquí hay un pequeño resumen de lo que dice el texto. El bucle fonológico se mantiene bastante estable con la edad, es decir, la capacidad de retener información a base de pronunciarla o decodificarla a base de oírla no hay problema, no baja nada, la capacidad de bueno, que te afecte a su presión articulatoria, tener estímulos no tenerlos es exactamente igual en todas las edades pero lo que parece que hay cierta afección es la velocidad articulatoria. La cantidad de estímulos que se pueden pronunciar es la cantidad o de palabras que se pueden pronunciar es la cantidad que se pueden mantener y como esa velocidad baja también baja la amplitud de memoria. Bien, el efecto estrella he dicho que no, el efecto de su presión también se mantiene y aparte de eso está. En el Visioespacial tenemos datos de que cambia, hay efectos significativos cuando las tareas son espaciales más que las verbales, bastante más. Algún estudio demuestra que es el ejecutivo central perdón, el ejecutivo central, el que tiene que ver en eso. Las, os acordáis del del sistema de Sallis y Norman de que tenía el supervisor, el sistema supervisor y el sistema inhibitorio en algunas tareas como el test de Hayling que es completar frases con una palabra, el de la Torre de Londres que es imitar situaciones como las de Hanoi, es imitar, colores en unos palitos, o sea, que requieren inhibir ciertas respuestas y o sea, son tareas espaciales, visoespaciales que además conllevan inhibición y bueno, las personas mayores cometen más errores a pesar de que la velocidad se puede controlar estadísticamente. Entonces no sería tanto la velocidad como el control del ejecutivo central. Bueno, pues eso, hipótesis, puede ser la velocidad, puede ser la, el ejecutivo central que afecta al oviso espacial. Bien, por ejemplo, otro lado dice la actualización de la memoria de trabajo, es decir, quitar información que no es, cambiar la información que no sirve, enfocar la que sirve en una tarea de recuerdo de consonantes que hay diferencias en el proceso de actualización, de borrar lo del pasado y codificar lo nuevo. Se quedaban información de las que había que borrar, eso se llaman errores de intrusión, datos que se meten sin que tuvieran que estar ahí, cuesta inhibirlos, cuesta borrarlos, es lo mismo. Actualización de la inhibición, la velocidad de la inhibición parece que es lo que se señala más, ¿no? Y luego, bueno, si las tareas son duales, el ejecutivo central es muy importante, no tanto es una suma de las tareas sino el control de cambio, también muy importante, destina mucho con la edad. Bien, por lo tanto el ejecutivo central queda bastante afectado con la edad y cuando es más compleja y hay que elegir, más aún. Otro experimento de 30 a 70 años, diferencias en amplitud de dígitos, directos e inversos. Recordad que amplitud de dígitos era repetir una serie de números en el mismo orden o al revés, pero si las tareas, o sea la edad, no hay problema en repetir dígitos pero sí en la tarea de NBAC, que hay que mantener unos cuantos, dos o tres o lo que sea el número N, en memoria y responder el N veces anterior y ahí sí que es mucho peor para las personas mayores. Que son claramente ejecutivos, no sólo almacenar y repetir. Bien, y el episodico, he puesto un interrogante. En el episodico no hay mucha investigación, por lo tanto no tenemos muchos datos. Tenéis la conclusión al final, que más o menos es lo que importa. La mayor parte de las diferencias relacionadas con la edad son del ejecutivo central, también el visoespacial, y la velocidad articulatoria, hay pruebas suficientes para tenerlas en cuenta. Y el buque en sí mismo no. Bueno, trastornos. Ah, perdón, aquí tenía lo del ejecutivo central como resumida. Información de MT, cuándo hay que inhibir, las tareas complejas y duales Trastornos. En el trastorno por déficit de atención, la hiperactividad, yo señalo ahí lo que tenemos pruebas. Parece que el bucle fonológico está funcionando perfectamente y que la agenda visoespacial está levemente afectada a la vez que la flecha es más pequeñita, mientras que el ejecutivo central es el gran protagonista de este trastorno. El ejecutivo que, fijaos que hablamos de déficit de atención, la capacidad para centrar y concentrar la atención donde debería estar, con donde los distractores se te llevan y se te impulsan. En la dislexia, o sea, la capacidad para leer y escribir correctamente se ve afectada, bueno, perdón, capacidad de lectura se ve afectada, llamamos dislexia, sin tener claro una, una estructura neurológica propia de la lectura, si sabemos que está relacionada con fallos en el ejecutivo central en mayor. Y la velocidad fluidez articulatoria en este caso limita la velocidad de lectura, limita la capacidad de comprensión, por lo tanto, dentro del bucle fonológico el factor velocidad correlaciona con la dislexia y sobre todo el ejecutivo central. Habilidades para coordinar varias tareas a la vez, problemas del ejecutivo central. La visoespacial está poco estudiada, parece que está bien, parece que está bien la dislexia. Es decir, la forma de las letras parece que está bien. Fijaos que en la dislexia no sé si tenéis alguna experiencia pero si habéis visto había muchos métodos que trataban de grabar la forma, pues muchos niños invierten la P y la B y había métodos que trataban de grabar la forma mediante repeticiones izquierda-derecha. Bueno, pues las últimas pruebas dicen que quizás eso no tiene nada que ver con la parte visoespacial sino que es más bien un procesamiento deficitario del ejecutivo. Las lesiones vienen por problemas adquiridos, no como por traumas, Alzheimer, cualquier enfermedad neurodegenerativa. Normalmente también se ve afectar al ejecutivo central cuando hay tareas variadas, dos tareas a la vez o algo así o aunque las tareas individuales las hagas bien sin ningún problema cuando te las ponen juntas fallas eso quiere decir que el cambio, el control, el ejecutivo central está en un estudio longitudinal es decir durante un tiempo se sigue a los pacientes y se le hacen pruebas durante 6-12 meses se confirma que cuando la tarea es doble el deterioro es mayor sin tener que ver la capacidad individual. Y por último el bucle fonológico que se ha explorado también en muchos problemas adquiridos y parece que funciona bastante bien. Es más duro que los otros y no se afecta tan fácil. Último punto las áreas responsables de cada una de ellas. Bueno, por diversas técnicas de emisión de electrones resonancia magnética sabemos bastantes cosas. El bucle fonológico está entre el lóbulo parietal izquierdo de la parte del lenguaje y las áreas de Broca, de Brodmann que saca aquí un mapa para tener una imagen y nos ayudará a recordar si no os la sabéis de memoria que está relacionada con el repaso de su boca. El material visoespacial dependiendo si es identificar una cosa que es o dónde está identificar el lugar donde está tenemos diferentes zonas también que se activan En la lugar donde está parece estar más en el lado derecho que en el estado izquierdo y la atención de qué es parece más en el lado izquierdo. Donde está el lenguaje para nombrar las cosas parece identificarlas. Veis aquí hay una algunas áreas no son tan claramente delimitadas pero bueno, para hacer una idea en la parte occipital está lo visual en terminaciones sensoriales en las áreas entre el lóbulo frontal y el occipital tenemos las terminaciones sensoriales luego también es importante el ácido cingulado que veremos luego algunas estructuras que señala aquí En la lateralización ya digo la parte visual suele estar más al lado derecho pero ojo, no exclusivamente esto es sólo una pequeña tendencia a más experiencia más lateralización En el ejecutivo central dorso lateral del prefrontal, el ejecutivo central está aquí delante y cuando hay coordinación eso está trabajando la atención pone en marcha las demás las coordina también la corteza parietal hay aspectos ejecutivos y bueno que hay actividad y en la prefrontal están haciendo tareas de memoria bien iba subiendo bueno, con que leerlo el cíngulo anterior que es el área que os he dicho antes debajo del prefrontal y antes de la separación de los dos hemisferios de la unión está ahí y es una tarea de control también es como el sistema supervisor de los manichalis el que resuelve los problemas de control, los automatismos cuando van en direcciones contrarias bueno la actividad correlación con la memoria en resumen también lo que tenéis ahí áreas izquierdas el fonológico áreas derechas visuales en general las áreas de broadband no hay 46 importantes estas de aquí la retención de información especialmente cuando hay distractores el área 10 para los procesos ejecutivos esto ya os digo que es una cuestión de memorizar, os dejo unas pocas preguntas para que veáis también de que va esto o hasta que punto hay que tener las cosas exploradas en este tema que hablan de la memoria de trabajo tened en cuenta que este manual tiene un año el que lleváis ahora creo que es el segundo o no es un buen tercer año entonces muchas exámenes, muchas preguntas son del manual anterior con lo cual es probable que algunas respuestas no las encontréis no os preocupéis que es por eso pero aún así no es la idea de Badly de las subestructuras de la MT la repetición esta la tenemos aquí ahora también y algunas más Badly que será menudo como el que la definió las estructuras que propuso y las que propuso después las tareas que hemos visto que también nos han reducido antes había más el cambio ejecutivo central, los giros y las partes del cerebro el experimento de Badly la tarea NBAC y este no es de este tema creo que no pero bueno ahí lo veremos también en la memoria 4 los bloques de Corsi la capacidad y los sistemas bien, acabamos el tema y nos vamos al tema 4 que ahora sí es la memoria episodica porque se dice dónde está tal memoria en el cerebro y no sólo qué parte del cerebro está implicada en tal o cual memoria no, no no está bien dicho dónde está tal memoria, no está bien dicho es mejor lo que dices al segundo lado, está implicada en tal o cual memoria de facto no hay un área de memoria que esté ahí y ya está siempre hay implicaciones y no tenemos una precisión suficiente para decir está, no hemos encontrado nada que esté cerrado en un punto que no tenga conexiones con otros y vínculos y tal o sea, está mejor lo segundo no está en tal lado sino que está implicada y hablamos de sistemas de memoria como vimos en el primer o segundo capítulo como una unión de funciones, códigos estructuras neuroanatómicas esos son los sistemas de memoria que no es acotado sino que es todo eso junto es mejor decir tal parte del cerebro está implicada porque correlaciona su actividad con la con las tareas de ese tipo bien la memoria episodica si os fijáis aquí ahora entramos ya, hemos visto dos memorias operativas temporales muy cortas y ahora vamos a ver memorias permanentes o casi permanentes todas ellas excepto la perspectiva que es una planificación al futuro las tres que vamos a ver ahora son las memorias permanentes las cosas que yo sé, las cosas que sé hacer y mi historia la historia es la episodica la semántica es lo que yo sé y la episodica es lo que se hace de una forma no consciente una forma más autónoma el capítulo es bastante largo es mi historia soy yo soy la memoria episodica y por lo tanto es muy importante en todos los sentidos al entrar veréis que la definimos, el proceso y tal pero fijaros lo que hay aquí memoria autobiográfica es decir todo lo referido a mi vida al entorno que veremos también la memoria de testigos qué importancia tiene en un juicio criminal lo que la gente ha visto y lo que sabe y lo de siempre que son los dos puntos vamos a ver el origen los primeros autores que hablan de diferentes estructuras de memoria ya se dan cuenta que puede haber una disociación clara entre la memoria abstracta lógica y los acontecimientos que me han pasado a la vida en el tiempo y en el espacio es decir cosas vinculadas a un tiempo y un espacio concretos históricas y cosas abstractas que se han elevado desde esa por supuesto las cosas abstractas las aprendimos en tiempo y espacio pero se han desvinculado por ejemplo el día que te enseñaron a sumar o las tablas de multiplicar en la escuela te acuerdas que te las sabías muy bien o te dieron un premio y te daban puntos rojos eso es episodico pero las tablas en sí son semánticas las has aprendido y ahí se ha quedado hay una relación en el origen puede que haya una relación incluso funcional en algunas de ellas pero parece ser que son estructuras relativamente independientes en el tipo de información que codifican cómo está almacenada cómo se accede a ella cómo se adquiere y cómo se olvida bien todo lo que soy yo y que además ambas son conscientes yo sé lo que sé de los eventos históricos son memoria por eso mismo que sé lo que sé declarativa la memoria episodica al ser de acontecimientos también se ha llamado memoria de eventos o lo que queráis hay muchos nombres pero lo importante es memoria declarativa yo sé unas cosas de mi historia implícita controlada esto es un pequeño resumen el primer autor que habló lo introdujo es Tulbin es la que se adquiere más tarde en el desarrollo infantil y es la primera que se deteriora por la edad o enfermedades degenerativas se va perdiendo la memoria es la que nos permite tener una historia personal viajar en el tiempo delante y atrás yo estar ahí ser yo uno de los que está ahí y desarrollo tardío deterioro temprano y autonoética que sería ese concepto de que puedo viajar en ella en el tiempo autonoética que me permite moverme parece ser que no está en una sola zona del cerebro sino que está muy distribuida y conectada con otros conocimientos de forma automática parece ser también que es exclusiva de los humanos la autobiografía sobre todo las redes que la sustentan aunque no sean exclusivas están por todos lados pero Turbin decía que una cosa es recordar y otra cosa es conocer y que esas eran las características de las dos memorias hubo algún dato que apoyaba esta disociación por ejemplo había pacientes que tenían deteriorada la memoria bueno también lo que hablamos de deterioro diferente pero los pacientes amnésicos que tienen la memoria semántica intacta la episodical han perdido y también gente que ha ocurrido justo a través también hay postraumáticos por la cabeza o simplemente infecciones cosas así donde las personas pierden completamente su identidad pero no tienen ningún problema en por ejemplo en tocar un instrumento aunque sea fundamental e implícita demuestra que están aparte es decir las disociaciones en algunos pacientes en algunos casos demuestran que las estructuras son diferentes el distinguirlas así tan claramente el propio Turbin se dio cuenta de alguna forma tienen que tener una relación funcional mucho más estrecha tanto cuando yo cuento mi historia que está relacionada con muchos datos como cuando se crean las memorias semánticas que por narices tienen que estar en un origen episodico cuando yo aprendo algo y esa relación para Turbin ya que la episodica se desarrolla después la capacidad de organizar y retener datos que es la semántica debería ser previa a la episodica por lo tanto la episodica depende de la semántica es una subcategoria de la semántica que se crearía después aparte de ella requieren la memoria semántica y la amplían un poco más allá bueno pues eso es la opinión de Turbin ya vemos que está mejor estar tan clara bien la conciencia del conocimiento y la conciencia de autoconocimiento o sea de saber algo me ha pasado algo en la historia la auto no ética episodica y la no ética o de conocimiento se evaluarían pues con pruebas de recordar o conocer las memorias implícitas las procedimentales que tengo en estas categorías se demostrarían con tareas implícitas por supuesto ese es el proceso de recuperación veremos también en cada una de ellas que tipo de datos están que código está empleando como se organiza la información como se codifica el primer plazo como se almacena y como se recupera para recuperar la información de la memoria episodica hago tareas de recuerdo para recordar datos de la memoria semántica de conocimiento por ejemplo yo tengo una que conocer a una persona que es de mi familia por supuesto que hay una una fase de decir yo conozco a esta persona o una persona que te cruzas por la calle y crees que es alguien que es tu amigo o que lo has conocido alguna vez hay una fase que es este yo lo conozco me suena a su cara sería una parte semántica y en el momento que caes quien es y donde lo has visto es una parte de de recuerdo episodico y también podría caber también podría caber la memoria implícita esta que tenéis ahí en el cuadro en la página 118 que aunque no seas consciente si esa persona en su momento te caía bien o mal la reacción va a ser diferente la vas a ver con diferencia aunque no te acuerdes quien es la parte del agrado al desagrado se recupera sola de forma implícita no todas hay puestas pero son diferentes si las personas preguntamos si recuerdas o si sabes entienden ese tipo de diferencias revivir eventos o decidir si algo lo sabes o no lo sabes claro que la memoria semántica también tiene una curiosidad que a veces no te acuerdas de un dato conocimiento, hecho, concepto incluso de las palabras pero si sabes que lo sabes ya lo veremos en su momento yo lo sé y lo tengo ahí o lo tenía y lo he olvidado también curioso es como que está detallado eso la diferencia entre recordar y saber que es un procedimiento habitual para distinguir una de otra modelos teóricos bueno las partes de que depende yo les he puesto aquí muchos datos que son un poco resumidos de lo que hemos visto un poco que tienen en común el cual se pierde primero de que según Turing la semántica va primero, la episodica la viene después tipo de tareas recordar y conocer que este caso parece mucho más fácil contestar por las tablas de multiplicar casi automático que esta que controla si se requiere un poco más de esfuerzo con conciencia del contexto y del tiempo bien como se codifica, como se almacena pues todo eso de todo eso depende y ya veremos ahora principal en modelos teóricos ahora llegaremos a los procesos hemos puesto los esquemas de de Schirr y Pedros propuesta la de Schirr y Sartre y Turing que no tienen grandes diferencias porque los dos creen que los dos sistemas son separables que son interrelacionados y que tienen mucho que ver Schirr dice que se llama memoria de eventos y hace más énfasis en las estructuras cerebrales que la sustentan para él para distinguir una de otra habla de conciencia y es que es explícita este que he puesto por aquí antes y la otra es más automática y lo que en lo que se basa su teoría es en las estructuras sistemas cerebrales diferentes donde como han dicho está implicada una y otra hay cierta diferencia dice que mientras que el procedimental el automatismo está en el cerebero los ganglios basales la parte de abajo del cerebro la memoria declarativa depende del hipocampo para su entrada la operación y estructuras similares y la semántica que también es bueno está más repartida junto con los ganglios basales sin embargo las estructuras de Saster y Tullman tras la otra teoría lo que hace es una diferencia entre qué código representa una y qué código representa otra para ellos el tipo de información que se almacena es lo que las hace diferentes en el tiempo bien procesos desde desde que la psicología cognitiva admite una metáfora tipo ordenador podríamos ver que las diferencias es saber qué procesos o qué ocurre con los codificación almacenamiento y recuperación en cada una de las estructuras o sistemas o como queráis llamarlas en cada momento aquí vamos a comparar muchas veces qué tipo de por ejemplo en la memoria a corto plazo básicamente la codificación es verbal acústica y visual mientras que parece que la memoria semántica es más bien verbal aunque admite cualquier otro la adquisición o sea la codificación además se puede dividir adquisición y consolidación la adquisición es una primera fase en la que la información que pasa de la memoria sensorial a corto plazo se trabaja y se graba y la consolidación es a base de recuperar y de trabajar con esa huella de memoria e integrarla en las demás estructuras queda fijada y ahí tiene un papel importante por ejemplo el sueño eso si lo sabemos el almacenamiento tenemos que responder a preguntas de dónde está qué estructuras el engrama que hablamos en los primeros temas que sería una especie de red neuronal cuánto tiempo qué cantidad qué códigos y por supuesto la recuperación que depende de cómo la tengamos almacenada depende del código depende de dónde esté distribuida y cómo esté conectada la recuperación no hay independencia en la codificación y almacenamiento vamos a ver una serie de factores que tienen que ver primero tiempo de exposición a más tiempo estemos con un dato mejor lo recuperaremos tenemos varios experimentos que hacen una prueba sistemática de esto este experimento este es el segundo que nombra es que tenía tenían disponible una información de 1 a 3 segundos y cuando la codificación fue de 3 segundos el dato fue mejor y el segundo experimento habla de dos grupos de trabajo uno que hacía una tarea explícita de recuerdo y otro implícita una con claves perceptivas y otra con claves semánticas bueno lo veremos ahora también la memoria explícita es una tarea de recuerdo en el que el sujeto sabe que tiene que recordar la información o bien una tarea en la que se le pide que recuerde la información y la implícita el sujeto trabaja con el material y luego se hace una prueba de ver si ese material trabajó previamente tiene efectos una tarea posterior facilitando por ejemplo generar palabras que ha visto antes eso es una tarea de memoria implícita en el que el sujeto no está tratando de recordar pero hay un efecto facilitador de la información que ha recibido antes hace un experimento en el que compara dos grupos de memoria implícita uno con información verbal y otro con información semántica es decir como están escritas las palabras ortográficas más que verbales como están escritas las palabras y otro que tiene que ver con el significado de las palabras y otro grupo en el que se le pide explícitamente que recuerde también tiene un subgrupo con información visual y otro con información semántica bien, la primera tarea cuando reciben la información es una tarea en la que ven las palabras tienen que decidir si les gustan y luego con ellas de forma y manera que luego en la prueba se les pide que al grupo de memoria explícita que las recuerde que palabra recuerda y al de memoria implícita que complete por ejemplo tres letras que complete con la primera palabra que le viene a la mente si la palabra que le viene a la mente con mayor frecuencia es la que trabajaba antes que hay un efecto implícito bueno, pues periodos de trabajo recordad lo que estamos probando la variable independiente más importante es el tiempo de exposición diferentes tiempos de exposición hay un grupo de control o follo o nada no recuerdo si era control o nada vemos que hay un aumento con el tiempo, por supuesto pero luego este dato muy importante hay una diferencia entre grupo de memoria verbal y memoria implícita con el conocimiento semántico o sea que hay un efecto del tiempo de exposición en todos pero hay un mucho mayor efecto del tiempo de exposición en la memoria implícita visual la memoria implícita perceptiva o sea, perceptiva visual implícita es la que se ve mucho más afectada por el aumento del tiempo mientras que los otros tienen una influencia positiva pero no hay diferencia la explícita o sea que cuando estoy tratando de recordar tengo el mismo rendimiento o sea, perceptiva o semántica y cuando no estoy tratando de recordar el efecto de la perceptiva es mayor de la semántica pero bueno, el tiempo de exposición es importante frecuencia de la exposición y aquí viene vuestra práctica por lo tanto el primer dato es la frecuencia perdón y el último de la la frecuencia es el experimento que hace Ebbinghaus, es decir las sílabas sin sentido las va estudiando una y otra vez y mide cuánto se ahorra al volverlas a aprender en días sucesivos en función del número de veces que las ha visto esto es el ahorro en el reaprendizaje y tiene que ver con la frecuencia el primer experimento que nos nombra es de Baddeley en el que un experimento del mundo real en el que les pedían que optimizaran el número de sesiones para ver un curso no me acuerdo que era de formación de operadores de tren o algo así códigos postales y propusieron comparar que efecto tenía hacer más o menos sesiones por día una o dos y más o menos largas sesiones de una hora o dos entonces si os fijáis aquí el resultado de pulsaciones correctas es decir de rendimiento una sesión por día de una hora cuando se habían alcanzado entre 50 y 60 horas 58 horas el rendimiento era mucho mayor que el grupo de dos sesiones por día de una hora o de una sesión por día de dos horas o dos sesiones por día de dos horas cuando a través de esas sesiones habían alcanzado también 58 horas es decir con las mismas 58 horas de práctica la práctica distribuida en el tiempo duración menor y más días era el rendimiento mucho mejor significativamente mejor en estas dos prácticamente similar hacer dos días de una hora o un día de dos horas o dos por dos que es mucho peor o sea perdón no sé si es por día de una hora o una sesión por día de dos horas por lo tanto la práctica distribuida a largo del tiempo es mucho más efectiva se llama el efecto de la práctica distribuida bien ahora hay que explicar porque el Ebbinghaus aquí entra directamente nos pone que recuerda que esta parte de la teoría todo este punto y el punto siguiente organización de la información hipótesis de nivel las teorías que vamos a explicar aprendizaje y ciencia es la teoría que justifica o que está alrededor de del experimento que vamos a hacer que es el de las sílabas y el sentido de Ebbinghaus vamos a hacer una práctica con el material de aprendizaje diferentes experiencias y vamos a medir en qué medida eso afecta al reaprendizaje por lo tanto de la frecuencia y toda esta teoría bien analizada bien escrita es lo que introduce los artículos científicos porque está haciendo experimento dice estoy haciendo un experimento para replicar Ebbinghaus de acuerdo pero lo que quiero probar es todo esto y esta es la teoría que tiene relevancia para nuestro experimento bien Ebbinghaus se dio cuenta de que bueno se dio cuenta evidentemente que con el tiempo aprendimos más rápido y Ebbinghaus trató de probar que el ahorro en el reaprendizaje dependía del número de experiencias previas que teníamos con el material probó que cuanto más experiencia tenías se iba reduciendo el tiempo que necesitabas para reaprender ese material en días sucesivos a ese ahorro le llamó ahorro en el reaprendizaje lo que vais a buscar funciona bastante bien suele salir bien en el experimento no tiene porqué saliros a vosotros los mismos resultados hay una variabilidad esto no tiene la confianza del 100% ahora bien porque y los porques que salen aquí también son importantes a la hora de comentar y discutir yo os diré como la semana que viene tampoco es cuestión de empezar a especular o copiar o hablar mucho primero primera hipótesis el efecto del espaciado qué pasa si eh dejo tiempo entre un aprendizaje una experiencia con el material y la siguiente en todos los datos sabemos que eso facilita el aprendizaje facilita el recuerdo varios experimentos que he nombrado otra vez las palabras que presenta una vez o dos veces el retardo más o menos retardo automáticamente o siempre las palabras repetidas se aprenden mejor las no repetidas a mayor retardo aprendizaje a mayor espaciado mejor aprendizaje siempre ocurre esto lo digo así porque a la hora de estudiar el despegar al último día no funciona eh funciona mejor lo otro porque funciona o sea qué mecanismo están funcionando para algunos autores piensa que si solo tenemos un unas experiencias muy seguidas el procesamiento de una a la siguiente va a ser mucho peor por habituación por cansancio por falta de estimulación del material no repetir tantas veces lo mismo una especie de habituación atencional no lo atendemos con la misma fuerza o sea si el espaciado es pequeño la atención se resiente otra eh, de vez en cuando tiempo después promueve recordar y eso ayuda a la memoria ese efecto la recuperación en la fase de estudio es decir la recuperación posterior ayuda a que se vaya consolidando la huella si por fuerza cuando la vuelves a ver la información estás recordando la anterior y eso ayuda a la huella o sea el efecto de espaciado puede ser por exposición por la primera procesamiento eficiente o por la recuperación en la fase de estudio la otra hipótesis es variabilidad en la codificación como en diferentes ocasiones cambia el contexto cambia tu situación personal y toda esa información se codifica o ayuda a la codificación todo eso la hipótesis de la variabilidad en la situación ayuda a que se recuerde es decir todo lo que rodea a las diferentes situaciones en espacio perdón, en el tiempo ayuda a que se recuerde y como es la hora lo dejo aquí, el próximo día lo retomaremos aquí veremos nada más que esto por encima y veremos el experimento dedicaremos toda la sesión al experimento nos vemos el jueves que viene