Historia de la educación, sesión de síntesis, presentación general del tema 1, emitiendo desde UNED San Boydello Bregat, curso 24-25, Chesco Montañez. Aquí tenéis mi email de contacto. Vamos a proceder con la presentación del tema que iniciamos con la recomendación que nos hace el equipo docente respecto a dos vídeos que nos han facilitado y que sintetizan de manera audiovisual aspectos básicos de contexto histórico sobre la Antigua Grecia y que nos han ayudado a entender el tema de la educación. Y que, por tanto, os invitamos a poder visualizar para nivelar un poquito los conocimientos básicos, insisto, en términos históricos. Efectuaré la presentación comentando y destacando aspectos de contenido a partir de estos esquemas que he realizado, como podéis ver, a mano, a modo de ejemplo de documento de trabajo presencial. Un pequeño esquema en la parte central de la diapositiva, destacando la cronología concreta de cada etapa, es decir, el periodo heroico caballeresco, el periodo de Homero y de Siodo, de sus textos, la época de hegemonía política de Esparta, caracterizada por el comunitarismo militarista, de esta polis del Peloponeso. La época de hegemonía política ateniense, la del clasicismo griego, predominio de la razón, de la democracia y florecimiento de la filosofía, y época helenística, en la cual se empieza a recibir la influencia de Roma y se van a marcar bases culturales de la cultura greco-romana que caminarán hacia la Edad Media. A partir de este contexto de evolución histórica general, en el caso de la Grecia Antigua, el tema se centra en los principales rasgos culturales. Algunos tienen que ver con fenómenos religiosos, básicamente el politeísmo antropomórfico y las características de las divinidades griegas. A continuación, se destacan... Se destacan aspectos de naturaleza antropológica sobre el ser humano, sobre su concepción y, lógicamente, cómo desde un punto de vista moral, la cultura griega antigua definió una serie de virtudes que se complementan y que podemos sintetizar en la arete corporal. Desarrollada con la paideia y con la educación física, la arete espiritual, por tanto de naturaleza metafísica, la arete humanística, que es la educación desde una perspectiva del individuo en cuanto a su cultura, como veremos más adelante, literario-tecnológica o científico-básica, mejor dicho. La arete política, es decir, la educación... ...social y la arete práctica, la técnico-artística, que a su vez tiene una dimensión ética y educación moral. Esta antropología deriva en antropocentrismo, que se aplica en torno al racionalismo pedagógico, ser humano individual libre que puede perfeccionarse gracias al hecho educativo, por tanto, una concepción también personalista de la existencia y de su desarrollo, que apuesta por la autonomía y por un hipnatismo ético-estético y no seológico de conocimiento básico, la creencia cultural en la felicidad humana cuando se alcanza el bien, la belleza y la verdad. Estos conceptos son concretados en lo cultural en una serie... ...de aspectos característicos de la cultura griega. Los tenéis aquí, también esquematizados en esta diapositiva, el logos, la paideia, la arete, que hemos comentado brevemente en sus dimensiones, y la tecne. Más adelante podéis ver una tabla de sistematización de estos conceptos. Logos, este espíritu humano... ...que nos diferencia de los animales no racionales, en su logos interior, retórica-filosofía, y en el logos exterior, técnica y moral. Logos interior y logos exterior que precisan de un perfeccionamiento educativo. De ahí la paideia. Concepto rico en matices, dinámico históricamente, iremos viendo a continuación cómo se desarrolla... ...con múltiples dimensiones semántica, somática, perdón... ...que tiene que ver con la tradición... ...de nuestro fe con la crianza y el cuidado biológico, la dimensión espiritual, la formación del carácter moral... ...y la integral desde un punto de vista intelectual. La arete, concepto que a su vez evoluciona desde lo físico a lo moral, y de ahí a lo espiritual. La tecne, como operación o profesión práctica basada en la ejecución de determinados procedimientos... ...que genera, por tanto, veremos un conocimiento propio, una episteme propia... ...y, por último, la educación, la paideia como saber práctico... ...que, sin duda, tiende a relacionarse con el conocimiento científico y técnico... ...conforme evoluciona la cultura griega. Esta es la tabla que os decía, echadle un vistazo... ...en la que tenemos en la derecha destacado en color más vivo... ...la dimensión educativa, teórica, ética o técnica... ...y su relación con los saberes concretos, con las epistemes... ...en cada caso, las actividades fundamentales de conocimiento... ...y el concepto antropológico fundamental. Sea el logos interior el intelecto o el logos exterior... ...en su dimensión moral o técnica. A partir de aquí el tema evoluciona en la presentación... ...de la evolución histórico-pedagógica de las diferentes concreciones educativas... ...empezando por la paideia arcaica referida, o bien, a Homero y a la Arete... ...a la virtud heroica caballeresca, centrada en la educación física... ...a una educación cultural que se concreta en el canto, en la danza... ...en la instrumentación, aquí lo tenéis en el centro de la diapositiva... ...con aspectos también éticos, de competición, de excelencia... ...caballeresco, digamos, de clase social, si queréis. Esta Arete heroica diferenciada de la paideia esiódica, de Siodo... ...autor de la famosa obra Los trabajos y los días... ...esta Arete, esta virtud del esfuerzo humano... ...esfuerzo aplicado en el mundo real, en la labor práctica cotidiana... ...en la vida corriente y esforzada, en última instancia en el esfuerzo. A estas dos paideias arcaicas hay que sumar, en el contexto de la gestación... ...del florecimiento de la polis griega, estas referencias históricas son precisas... ...son necesarias, de ahí los vídeos de inicio de recomendaciones... ...si los octavos séptimo, estas ciudades-estados que generan una politeya... ...una ciudadanía, un modo de vida, una cultura que precisa una educación... ...en la cual el individuo, hay que entender que culturalmente, en este contexto precristiano... ...el individuo carece de esperanza, promesa de salvación y por tanto... ...el florecimiento a la vida de la polis es un florecimiento, si cabe, más rígido... ...que en el contexto cristiano que veremos en temas próximos... ...por cuanto allá sí que existe una promesa, esperanza de salvación más allá de lo mundano. Ello no era así en el contexto griego y en el marco de la polis son estos principios... ...políticos los que orientan toda la vida cultural y a su vez la dimensión educativa. En el caso de una de las polis más emblemáticas y más característicamente diferencial... ...que es Esparta, pero por eso a partir del siglo VII a.C., ciudad, estructura política marcadamente militarista... ...en la que el guerrero está sometido al ideal del Estado... ...la instrucción militar se da en campamentos, una educación deportiva intensiva, musical... ...con una marcada vigencia del hecho marcial. Se define por tanto como veis una paideia muy particular, esta paideia espartana. A su vez, en un contexto geográfico diferente pero próximo, la Ática, capital Atenas... ...surge... ...en el periodo clásico. Coincidiendo con la hegemonía militar ateniense y con la época de grandes personalidades históricas... ...Solón, Clístenes o Pericles, de naturaleza política... ...una sociedad, una estructura política que idealiza la cultura, la ciencia y el espíritu, es el clasicismo... ...y que genera a su vez... ...puede ser de otra manera... ...una política y una educación características. Se aceptan las leyes de la polis, se impone la excelencia de origen inicialmente divino al individuo en el marco de la ciudad... ...y se sujeta a lo individual a las normas colectivas, al nomos, a la razón común. Este reflejo del ser social humano... ...que plasma... ...políticamente el bien. Y esto es un proceso impulsado por instituciones políticas de la ciudad. Autores clásicos múltiples, destacamos Heráclito y Aristóteles. Todo ello... ...gesta una articulación de principios culturales característicos. Todos son palabras griegos, ¿me entendéis? Eunomía. Elaboración ciudadana de las buenas leyes. Isonomía. Sometimiento colectivo a leyes idénticas para todos. E eucosmía, el buen orden privado y social. Esta paideia ateniense, como hemos visto, muy diferente de la anteriormente comentada paideia espartana... ...es sucedida en el tiempo, en el contexto del periodo helenístico... ...más allá de Alejandro Magno... ...siglo IV... ...por una cultura griega que ha desbordado su ámbito geográfico inicial... ...que se ha expandido en costumbres y culturas próximas... ...generándose la cultura helenística, concepto acuñado por el historiador alemán Reusen en el siglo XIX. Una cultura urbana y cosmopolita, lo tenéis aquí un poco sintetizado. Caracterizada por el sincretismo, lo griego y lo romano, más lo oriental, genera lo helenístico... ...y hablamos más de la vigencia cultural en torno a... ...una lengua común, este griego helenístico, esta lengua griega que genera una coine lingüística... ...la lengua, digamos, de comunicación intercultural en el Mediterráneo Oriental de toda esta época era el griego... ...vamos a decirle un griego internacionalizado... ...y en el contexto de una importante transformación cultural. Se produce la fragmentación filosófica en escuelas diversas... ...específicos, estéticos, epicúreos... ...se institucionaliza la cultura en ámbitos académicos y públicos... ...surgen escuelas, bibliotecas, sociedades científicas... ...hay una tendencia a la especialización y a la erudición... ...aumentan los descubrimientos científicos, también su divulgación y su vulgarización inclusive en manuales escolares... ...los denominados tecnai. Acercándonos cada vez más... ...focalizando más el hecho educativo... ...en primer lugar, el tema, y lo tenéis aquí reflejado en esta diapositiva... ...de una manera, bueno, completa pero sin duda audiovisual... ...en esta diapositiva y en la siguiente, ¿vale? El contexto familiar, esta institución fundamental en la sociabilidad cultural. La importancia de la vida doméstica, el oikos... ...el reflejo en la coinomía, en la satisfacción de las necesidades primarias... ...en la perpetuación del grupo humano, de su sociabilidad... ...bajo el principio rector del sistema social patriarcal... ...el padre como vector de la estirpe, la mujer sometida en situación de secundariedad... ...en este contexto, las particularidades de la vida doméstica... ...las particulares formas de matrimonio... ...entendido como transacción, como concierto, como pacto entre hombres... ...en el que la mujer es mera moneda de cambio, pasiva y sometida... ...por tanto, entendemos que... ...hemos de visualizar una sociedad claramente segregada por género... ...diferenciándose claramente a un espacio interior feminizado o... ...digamos, del lideraje femenino... ...de un espacio exterior, público, claramente... ...masculinizado... ...los roles están claros, los estatus también y de ahí los derechos... ...y las vidas en última instancia de las personas... ...la dimensión educativa de la familia por tanto... ...como proceso progresivo... ...desde lo individual a lo común... ...desde la casa hacia el ágora... ...en un proceso lógicamente ligado a ciclos vitales... ...los tenéis aquí esquematizados en la parte inferior... ...desde el linaje de estirpe, de colectivo, de tribu... ...pasando por el matrimonio, la procreación... ...y las diferentes fases que veremos a continuación... ...la educación más nutritiva de la crianza, 0-7 años... ...a una educación más intelectiva a partir de los 7 en adelante... ...abriéndose hacia la adolescencia y juventud... ...el tema también abunda... ...en la importancia de la procreación... ...desde el término de una perspectiva de género... ...la diferenciación clarísima entre los roles... ...del hombre y la mujer... ...en cuanto a la gestación... ...cuáles eran las convenciones sociales... ...y dicho esto... ...cómo evoluciona la educación en el contexto... ...informal si queréis o familiar... ...en una primera fase de crianza 0-7 años... ...esta educación nutritiva... ...que comentábamos... ...los agentes participantes, la madre, el ama, la nodriza... ...el padre, más bien como inspector, este último... ...los focos educativos... ...la alimentación, todo lo que son cuidados... ...técnicas o prácticas de psicomotricidad... ...educación emocional... ...una cierta base moral... ...y luego ya a partir de los 7 años... ...la crianza y educación evoluciona... ...hacia una intelectualización... ...con el acompañamiento... ...en el ciclo de estudios... ...también ya de instituciones propiamente educativas... ...primeras escuelas elementales... ...que caminan hacia las escuelas superiores... ...que veremos a continuación... ...ya con la vigilancia de maestros... ...con tareas específicas... ...que determinan un cierto progreso... ...aunque a partir de los 7 años... ...si digamos en la infancia todavía... ...todo ello de una manera moderada... ...ordenada y priorizándose también... ...el descanso de la criatura... ...a partir de la adolescencia y la juventud... ...se detecta... ...un aumento de exigencia y de rigor... ...periodo siempre difícil a nivel psicoeducativo... ...y en este contexto... ...cobra importancia de nuevo... ...la importancia, la vigencia del matrimonio... ...como digamos cadena de seguridad... ...para orientar... ...la juventud... ...desbordada. A partir de este punto, el tema... ...se remite a los aspectos de educación formal. Y aquí... ...el proceso educativo general... ...establece una serie de etapas... ...la elemental o primaria... ...la educación literaria, la educación científica... ...la educación física, la educación artística y estética... ...y las formas superiores de educación. Todo ello genera un ciclo amplio y largo de enseñanza... ...de enseñanza... ...para los efebos, para los, vamos a decir... ...jóvenes de unos 5 o 6 años... ...en el periodo que va de los 16 a los 21. Por tanto, tenemos una educación elemental... ...previa a esta educación de los efebos... ...que marca una etapa... ...de los 7 a los 14 o 15 años... ...en torno al Didascaleion... ...este edificio... ...esta sala generalmente no acondicionada especialmente... ...con la cátedra de la silla del profesor... ...taburetes de madera para los alumnos... ...tablillas de cera... ...y eso sí, donde intervienen diferentes... ...especialistas de bajo rango... ...pues el maestro... ...el Paiotribes de gimnasia... ...el maestro de música... ...el quitaristés... ...el maestro de lectoescritura, cálculo y gramatistés. Y sin duda... ...aquí se va produciendo por tanto... ...una práctica pedagógica... ...que va de lo lógico... ...de una lógica simple a lo complejo... ...de la lectura a la escritura... ...una pedagogía austera y rígida... ...sin grandes recursos psicológicos... ...que abunda generalmente en castigos corporales... ...y que imparte un profesor sin estatus social... ...siendo este un oficio humilde... ...comercial servil... ...aunque caben algunas excepciones... ...de escuelas públicas significativas... ...por ejemplo el caso de Mileto... ...aunque en todos los casos... ...los salarios de estos especialistas... ...de la docencia eran bajos. Esta educación general... ...pasada la fase elemental... ...de los efevos... ...de los jóvenes... ...en el periodo de 16-21 años... ...veis en esta... ...siguiente diapositiva... ...estructurada a forma de tabla... ...a modo de ejemplo didáctico... ...como he ido recogiendo... ...destacando y ordenando... ...en forma de columna... ...y disponiendo... ...de manera por tanto... ...ordenada... ...sobre la superficie del papel... ...que aquí os proyecto... ...la educación literaria, la científica... ...la física y la artística. Tanto los diferentes agentes educativos diferenciados... ...el gramáticos, el matemáticos... ...el paedotriba, el quitaristés... ...como los contenidos específicos... ...de cada uno de estos ámbitos educativos... ...que formaban la educación general... ...de los efevos... ...definiendo en común... ...y es el concepto que... ...pretendo fijar... ...vuestra atención en torno a él... ...de Enquiclius Paideia. Esta suma... ...esta justa posición... ...de currículum literario... ...de este canon literario básico... ...más los conocimientos específicos... ...de geometría, aritmética... ...música, matemática, astronomía... ...define en el corazón... ...central de la Enquiclius Paideia... ...que como veremos en temas siguientes... ...será de gran perduración histórica... ...de gran influencia... ...primero en Roma y luego en el contexto... ...bajo medieval... ...inclusive en el Renacimiento... ...en las bases del mundo... ...moderno occidental. Pero no sólo... ...lo referido a lo literario... ...y a lo científico que tenéis en las columnas de la izquierda... ...de la diapositiva, sino también... ...la importancia... ...de la educación física... ...es un aspecto culturalmente muy diferencial... ...y suele ser sorprendente... ...desde nuestro punto de vista moderno... ...en el que sí que, sin duda... ...la educación física tiene su lugar... ...en el currículum actual de la educación elemental... ...y secundaria... ...obligatoria... ...pero... ...el peso y la dimensión... ...la significación social que tenía... ...en el contexto griego antiguo... ...era mayor... ...que el peso actual. Era un elemento inicialmente de distinción... ...si bien es cierto que con el paso... ...de los siglos... ...y de las fases históricas... ...cuando ya llegamos al helenismo... ...la importancia... ...educativa... ...de la educación física... ...se ha reducido mucho. Es decir, tenía un gran peso en la cultura arcaica... ...peso que se va diluyendo... ...con la evolución histórica. ...y... ...por último también... ...la significación de la educación artística... ...musical... ...de técnica... ...de ejecución, de la lira, del aulos... ...y también del canto. Incluso de los coros... ...danzas y músicas... ...comunitarias. De igual manera... ...que en el caso de la educación física... ...estos... ...la importancia de la educación artística... ...se va perdiendo... ...y cuando llegamos al helenismo... ...la encontramos en una clara fase de recesión. Y el tema... ...prácticamente finaliza... ...con los niveles o las formas superiores de educación... ...en el contexto griego antiguo. Tenemos, en primer lugar, que destacar... ...la paideia retórica... ...el arte de la elocuencia... ...como formación de almas... ...mediante la palabra... ...la sabiduría del espíritu... ...con contenidos éticos... ...históricos, tradicionales y culturales... ...y también como instrumento social... ...de participación política... ...gracias al dominio técnico de la expresión oral. La retórica tiene esta doble virtualidad. Ello se concreta... ...de manera... ...digamos... ...más profunda... ...y como fenómeno social... ...en torno a la sofística... ...estos rétores pragmáticos... ...del contexto judicial o legalista... ...los logógrafos... ...que fueron, fijaros... ...denostados, rechazados... ...por los primeros filósofos clásicos... ...Sócrates, Platón y Aristóteles... ...pretendían, a su vez, diferenciarse... ...de los sofistas... ...genios de la expresión retórica... ...pero que... ...según el parecer... ...de los primeros filósofos... ...no generaban conocimiento. Por tanto... ...su lectura era... ...un pello... ...de orativa. El más grande... ...retórico... ...reconocido históricamente... ...fue Isócrates... ...que incluso acuñó... ...un cierto método... ...de su técnica... ...de retórica... ...y de... ...educación en la retórica... ...con aspectos... ...teóricos... ...con el estudio de modelos... ...al que había que recurrir... ...a modo didáctico... ...y con ejercicios de aplicación... ...preparatorios... ...de composición... ...y los tipos de... ...digamos discursos... ...que había que... ...afrontar y dominar... ...para ser un buen retórico. De nuevo, en la parte inferior de la diapositiva... ...tenéis... ...sintetizado cómo evoluciona... ...la retórica... ...en el contexto histórico griego... ...y de nuevo, otra vez... ...al llegar al helenismo... ...con el paso de los siglos... ...se detecta... ...una cierta decadencia... ...del valor democrático... ...que había tenido la... ...la retórica... ...y su didáctica escolar... ...se ha transformado... ...se ha formalizado... ...se ha arreglado... ...se ha... ...digamos que... ...desarrollado de manera rígida... ...formalizada... ...separándose de su aplicación social... ...que es cuando tuvo importancia... ...en el contexto democrático de la polis clásica. Por tanto, es un conocimiento tecnificado... ...de menor incidencia social. Llegando al helenismo. Y por último, acabamos el tema... ...y... ...esta presentación... ...destacando... ...la importancia... ...cultural de la paideia filosófica... ...esta educación de élite... ...sectores... ...reducidos, selectos... ...un modo de vida... ...integrada a partir del... ...del pensamiento filosófico... ...corriente de pensamiento... ...que... ...que la Grecia arcaica... ...clásica principalmente... ...más que arcaica clásica... ...y luego helenística... ...con diferentes modalidades institucionales... ...oficial en escuelas y sectas... ...o maestros individuales... ...que ofrecen... ...modulos personales de aplicación... ...del pensamiento filosófico... ...incluso filósofos errantes, predicadores ambulantes... ...como vemos, diferentes manifestaciones. Xenócrates... ...acierta a introducir... ...un cierto programa general... ...de docencia de la filosofía... ...que comienza con una historia... ...de la filosofía en escuelas... ...el platonismo, el aristotelismo, el cinismo... ...los estos movimientos... ...estoico... ...y luego deviene en un curso de doctrinas... ...en cuanto a... ...la lógica, la teoría del conocimiento... ...la física, la teoría sobre el mundo... ...y la ética sobre la moral. Ello, de nuevo, vuelve a evolucionar históricamente... ...y llegados al helenismo... ...esta fase... ...última... ...llegando al cambio de era... ...siglo IV... ...al siglo I antes de Cristo... ...y... ...inclusive, primero, después de Cristo... ...y en el contexto romano que veremos el próximo día... ...la... ...perspectiva filosófica... ...el clima filosófico... ...helenístico va a girar en torno a las... ...preocupaciones morales. Y ya por último... ...en el contexto griego... ...la formación profesional... ...que no se transmite escolarmente... ...sino intergeneracionalmente... ...en gremios, incorporaciones... ...en la dinámica maestro-discípulo.