Bien, pues muy buenas tardes a todos. Lo de todos es por decir algo porque no tengo a nadie aquí en el aula y tampoco hay nadie conectado, con lo cual todos estaréis viendo con suerte esta grabación en diferido. Recuerdo que lo comuniqué la pasada semana que esta asignatura que tradicionalmente desde hace años venía siendo de sesiones quincenales a petición de la sede central, pues ha pasado a ser una asignatura de sesiones semanales. Entonces tendremos sesiones todas las semanas y bueno, pues nos iremos encontrando en las próximas sucesivamente hasta el final del semestre. De todas las maneras, como sabéis Filosofía es grabar las sesiones para que también tengan validez más allá del momento concreto de la clase y las podáis utilizar para lo que queráis y cuando queráis. Yo voy a impartir esta sesión y la recuperáis o la estaréis recuperando en este momento la estáis viendo. Bien, el objetivo de la sesión, como habréis visto en el título, es básicamente abordar el tema 7 del manual que corresponde al periodo de transición entre el paleolítico medio y el paleolítico superior. Tradicionalmente parte de esos contenidos que vamos a ver en una parte introductoria del tema que veremos la semana que viene, que es precisamente el solutrense y luego las unidades propiamente cronológicas del paleolítico superior. Pero bueno, pues vamos a dedicar la sesión de hoy a hablar de esa transición entre el paleolítico medio y el paleolítico superior. Y bueno, pues vamos a empezar con la sesión un poco más breve que las habituales, porque parte de los contenidos también irán en la sesión de la semana que viene sobre el solutrense en la península ibérica. Pero bueno, pues si sirve, aquí queda. Es una sesión que incide en un tema en el que además sabemos que se han producido desde el punto de vista de la investigación y que alguna de ellas ya la caracterizamos en su momento cuando hablábamos de la paleotenografía y de la paleoantropología península. Hasta ahora la transición entre el musteriense y el aurignaciense se consideraba como una transición sencilla y directa en la que básicamente se ha hecho un proceso de transición entre el paleolítico y el paleoantropología. Lo que había era una suplantación industrial y tecnológica, que era la del musteriense por los rasgos típicos, que luego veremos, del paleolítico superior y el paso de un tipo, una especie humana, el neandertal, a otra que era el sapien. Y todo esto se transmitía en la investigación con un sentimiento de transición sin problema y directa. Bueno, los estudios sobre todo relativos al proceso de hominización, el estudio de la cadena del ADN de neandertal, por ejemplo los trabajos en la cueva del Cidrón, el estudio también del enterramiento de Cueva Morín, del niño de Lagarbello, de la esterilización de las industrias chattelperronienses y su posible conexión con la matriz un poco musteriense como más conservadora, ha llevado a que hoy la transición entre el paleolítico medio y el paleolítico superior se perciba como un proceso complejo, lento y progresivo, nada sencillo y que evidencia que se produce más allá de que hace 50.000 años teníamos neandertales y hace 28, 25.000 años ya no hay neandertales sino que hay sapiens, bueno pues se produzca un avance que no es solo una suplantación, es también un avance de carácter cognitivo que, bueno, pues explica un cambio de carácter simbólico que está en la esencia o en la manifestación del reemplazo que se produce entre neandertal y sapiens, de hecho el manual si habíais visto cómo explica o lo veis a raíz de ver este tema, bueno pues el manual habla un poco de en qué medida es muy difícil elaborar una teoría de carácter general para explicar esa transformación y más bien deja abiertas muchas opiniones respecto sobre todo el cómo, quizá no tanto de las manifestaciones pero sí del cómo se produjo ese cambio, ¿no? Y aunque sea difícil elaborar una teoría sí que podemos plantear sencillamente cuáles son los elementos que caracterizan a los dos actores por así decirlo de esa transición. Por un lado a neandertal y por otro lado a sapiens, ¿no? Que también habréis visto que en el manual, pues bueno, se define más bien como el hombre anatómicamente moderno, H-A-M, para el sapiens mejor que propiamente sapiens, que bueno, pues no deja de ser un término, pues bueno, que puede incitar una cierta superioridad intelectual o cultural respecto de neandertal, aunque bueno, también es verdad que luego seguidamente el manual atribuye al ámbito chattelperroniense propio de los neandertales, bueno, pues una cierta cultura más conservadora y un poco menos evolucionada que la que se desarrolla a partir de la entrada de sapiens a partir de la oriña ciencia, que es lo que se discute si el neandertal no tiene algo que ver también con algunos elementos más conservadores, digamos, de la tecnología a oriña ciencia. Lo que está claro es que ese periodo hoy se ve como un periodo de pervivencia e innovación, chattelperroniense a oriña ciencia, de colonización, el hombre anatómicamente moderno que se impone sobre él, el neandertal y obviamente de extinción de una especie que es la especie neandertal. Y cuando termina ese proceso, que propiamente, bueno, pues es en torno a 25.000, 20.000 años antes del presente, se lleva a cabo la constatación de que hay un nuevo resultado, cultural, que es el oriña ciencia y un nuevo simbolismo de carácter parietal, mobiliar, en definitiva, artístico, muy propio de eso que llamamos técnicamente y cronológicamente el paleolítico superior. Ese periodo entre hace 40.000 y 21.000 años antes del presente está caracterizado por unas circunstancias. Climáticas que en cierta medida, bueno, pues explican también las transformaciones que en él acontentan. Es un periodo de oscilaciones climáticas muy fuertes que conoce periodos extraordinariamente fríos, sobre todo entre 39.000 y 30.000 años antes del presente. Que generan un espacio de vegetación casi esteparia y de brezales, ¿no? Que obliga a que la especie de referencia, que había sido neandertal, bueno, pues se refugie en espacios fundamentalmente litorales, fundamentalmente costeros, frente a la llegada también. De un ámbito cultural nuevo y de unas costumbres nuevas que son las que, bueno, pues trae el hombre anatómicamente moderno. Es decir, a los condicionantes climáticos se une ese choque que el manual expresa muy bien entre dos mundos que son el mundo neandertal y el mundo del hombre anatómicamente moderno. Esos cambios sin duda debieron tener que ver con que hace 21.000 años surja un elemento que el manual describe muy bien, porque afecta a la tecnología, porque afecta a las formas de vida, porque afecta también al hábitat y porque afecta al simbolismo que el manual describe. Como el origen del comportamiento moderno, ¿no? ¿Cuáles son los elementos? El manual da muchos más, pero bueno, yo los voy a sistematizar y agrupar para también sintetizar, ¿no? Bueno, pues, ¿cuáles son los elementos que caracterizan el comportamiento moderno propiamente litoral? Lo he dicho tal como lo podemos caracterizar. Primero, la diversidad en la tecnología lítica que se concreta en la multiplicidad y en la variedad, ¿no? Hay como varios elementos que incluso técnicamente, ¿no?, en tecnicismos propios de la prehistoria pueden caracterizar la tecnología lítica. De este periodo que son, por un lado, la leptalización de la industria lítica. Cada vez la tecnología lítica se hace más laminar y más microlítica. Y la aparición de la industria osteodontokerática. Es decir, la industria del hueso genital. Del asta, de la madera y del marfil. Junto a esa leptalización y a esa aparición de la industria osteodontokerática, la industria del comportamiento típicamente moderno es más laminar que sobre lascas y prácticamente reduce absolutamente o proscribe todo lo que denominaríamos útiles simples, ¿no? El hombre trabaja fundamentalmente a partir de este momento con útiles compuestos, ¿no? Que son aquellos que necesitan pues de un vástago de hueso, de madera, de marfil, bueno, pues de lo que sea, ¿no?, para ser manejables. Bueno, la semana que viene cuando veamos las industrias del... ...auriñaciense, por ejemplo, bueno, pues verificaremos cómo en cierta medida, bueno, pues esas industrias tienen todas ellas, bueno, pues un carácter totalmente microlítico que, bueno, al final va a derivar también en el rasgo que adopte la tecnología ya entrado el epipaleón. Bueno, primer elemento sería la diversificación. La diversificación de la tecnología lítica. El segundo sería la introducción de la industria osteodontografica. El tercer elemento sería la caza especializada. Bueno, si uno tiene algo de, casi lo llamaría cultura general sobre el paleolítico, pues bueno, piensa en uno de los periodos o de los episodios clave del Paleolítico Superior que es el solutrense y le viene a la cabeza el cazadero de solutrense. Que, bueno, despeñaban ahí caballos fundamentalmente. Bueno, pues es un ejemplo de esa caza especializada frente a un poco la más oportunista que venía protagonizando antecesor y neandertal. El aprovechamiento de los recursos de mar y de río. Aunque esto es uno de esos puntos en los que habría un poco fricción entre neandertal y sapiens porque precisamente los últimos neandertales, los neandertales se refugian en espacios litorales, por ejemplo la cueva Górhan de Gibraltar y lo hacen precisamente conscientes de que pueden llegar a una economía de un poco mayor espectro que la que habían tenido sus homólogos de la misma especie en los periodos precedentes con lo que eso supone desde el punto de vista cultural. Y también desde el punto de vista de aproximación a los recursos y de explotación de los recursos. En quinto lugar es un periodo que es una de las marcas características de esta época de diversidad regional. Y de diversidad local bastante marcada. Ciertamente habéis de tener en cuenta que la especialización regional es uno de los rasgos más característicos del paleolítico superior. Cada región va a tener una caracterización diferente y en cierta medida esto empieza a surgir en este momento. También diversas formas de territorialidad que implican una mejor relación del hombre con el medio, que también va a ser otro rasgo muy acentuado en el paleolítico superior. Otro cambio importante propio del comportamiento típicamente moderno es el arte, el arte mueble, el arte parietal, la música que también parece que en este momento se desarrolla. Y el último cambio, la aparición de jerarquías que evidencian cómo determinados elementos sociales se resuelven también o bien con jerarquías grupales o bien también con la alusión, el manual habla un poco de ello, sobre todo cuando caracteriza a los primeros hombres anatómicamente modernos el recurso a la religión como manifestación en cierta medida de esa espiritualidad. Bien, ¿cuáles son por ver también los rasgos característicos de cada uno de ellos, los dos protagonistas del proceso que tenemos que caracterizar transicionalmente? Los últimos neandertales y los primeros hombres anatómicamente modernos. Bueno, ya sabéis que los últimos neandertales parece que se refugian en la península ibérica como una especie de finisterre, como dice el manual europeo, una especie de fondo de saco y ocupan, lo explica el manual, páginas 306 y siguientes, las zonas costeras del territorio de la Europa meridional. ¿Y qué les caracteriza? ¿Cuáles son los elementos marcadores de esos últimos neandertales en esos últimos 25.000, 30.000 años? ¿En qué se opera un poco este cambio que decíamos anteriormente? Lo primero que le caracteriza, aunque algo de esto vimos también cuando hablamos de la paleoetnografía peninsular, es la ubicación de los neandertales en las áreas costeras. Bueno, pues los grandes yacimientos con elementos neandertales corresponden a ese patrón. La cueva sopeña en Asturias, la cueva estileu en Cantabria, la cueva negra en Valencia o la cueva Gorham en Gibraltar. En segundo lugar, una cultura caracterizada por un chattel perroniense sobre grandes lascas. Un chattel perroniense de clara filiación musteriense que es verdad que introduce algunas formas, algunos útiles que hablan también de esa bisagra entre los últimos neandertales y los primeros hombres anatómicamente modernos. Aunque echando un vistazo, lo tendréis en el material de la sesión de la semana que viene, aunque echando un vistazo al acervo material del chattel perroniense, llama la atención la continuidad con elementos musterienses. Es verdad que la punta de chattel perrón y las primeras azagallas permiten pensar en una cierta innovación que quizá daría respuesta o sería la manifestación de la respuesta neandertal a nuevas estrategias de ocupación del espacio y nuevas estrategias también de la caza. El resto de elementos del chattel perroniense son claramente musterienses. Otra característica de los últimos neandertales es que se fueron extinguiendo en un proceso bastante gradual y lento. Se fueron conformando pocos grupos, bastante aislados, frágiles también a los cambios, y en ese contexto es en el que definitivamente se produjo la llegada del hombre anatómicamente moderno. Hay quien considera que quizá, el manual lo deja entrever como una posibilidad, que quizá esa especie de comportamiento endogámico de neandertal pudiera hacer que se difundieran entre ellos algunas epidemias o se fueran progresivamente configurando como grupos pequeños, mal adaptados, en un clima frío y con un paisaje un poco inhóspito para el que resultaron peor adaptados que sus pronto vecinos primeros hombres anatómicamente modernos. Un último rasgo que caracteriza a estos últimos neandertales es que es evidente que la hibridación con Sapiens se dio, pero por los estudios de ADN que han podido hacerse, fundamentalmente a partir del caso de la cueva del Sidrón, no debieron ser ni episodios de hibridación constantes ni episodios de hibridación permanente. Sencillamente la hubo, pero no fue un elemento general, aunque la ilustren algunas evidencias. Creo que una lectura más o menos crítica del manual demuestra que realmente estamos en un contexto de mucha discusión desde el punto de vista de ese cambio entre neandertal y los primeros hombres anatómicamente modernos. ¿Cómo son precisamente los primeros hombres? Bueno, parece que la procedencia desde hace 80.000 años antes del presente para su presencia en Europa sería africana. Proceden de África, quiero decir donde están atestiguados desde hace 80.000 y en Europa desde hace 30.000 años antes del presente. Parece que traen como... elemento... característico, traen como elemento característico la industria aurignaciense, que es la primera industria que rompe directamente con la industria musteriense y que supone un claro cambio de patrón productivo entre un grupo y otro que habla, bueno pues, de esa innovación que se constata con la llegada del hombre anatómicamente moderno. Esas innovaciones del aurignaciense, sin embargo, no cristalizarán hasta la cultura gravetiense que evidencia también una notable diversidad regional. No vamos a entrar en caracterizarla porque diremos algo de ella en la sesión de la semana que viene, pero entre la página 318 y la 322 del manual se sistematizan un poco las áreas donde esa cultura gravetiense que cuando vimos ese término de gravetiense en el que sabéis que se fabrican las primeras Venus o llamadas Venus del arte mobiliar, bueno pues, en cierta medida, nos viene a la cabeza ya un cambio que tiene que ver con esas transformaciones cognitivas que dan lugar al origen de lo que antes hemos sistematizado como el comportamiento moderno. En qué cambios concretos se percibe esa realidad del cambio cultural, simbólico, un poco a todos los niveles, que estamos caracterizando. En primer lugar, en los asentamientos. En la península ibérica los asentamientos de los primeros hombres anatómicamente modernos no son en grandes campamentos de cazadores como si lo son en Europa, sino fundamentalmente en cuevas. Quizá por la herencia de los grupos neandertales hay una cierta tendencia a ocupar zonas costeras donde además tienden a pastar los herbívoros y donde hay abundantes recursos costeros y eso permite que empiece a constatarse una cierta territorialidad con asentamientos ocasionales y con asentamientos permanentes. Pensad que, en cierta medida, cuando hablemos del mazareniense y ya que estamos aquí en Navarra, el mapa de Abaunt del mazareniense certifica esos cambios en la territorialidad, en la relación con los territorios que se percibe tan nítida en este momento. Otro cambio tiene que ver con la subsistencia. Parece que los primeros hombres anatómicamente modernos se especializan en la caza de cabras y de ciervos y practican una economía de amplio espectro que incluye, por ejemplo, el consumo de médula, los recursos procedentes del mar y una recolección más intensiva de recursos y de productos también de este ambiente costero. Pero, sin duda, el cambio que resulta más importante desde el punto de vista cultural es el cambio que tiene que ver con la aparición del simbolismo, tema en el que profundizaremos cuando lleguen los capítulos relativos al arte. La religión, los enterramientos, el arte, hablan de una dimensión nueva de la relación con la trascendencia, con la supervivencia, con la propiciación de la caza que empieza a emerger en el registro. Este molde de un difunto en Cueva Morín, en Cantabria, el niño también de Lagarbello, que son enterramientos precisamente del período gravetiense en el que ese cambio progresivamente se va articulando y que tiene quizás su mejor manifestación y que constituye también para nosotros una fuente histórica como prehistoriadores en el arte mobiliar y en el arte rupestre, en el arte parietal y en su dimensión claramente propiciatoria más que propiamente conmemorativa como tradicionalmente se ha planteado. Bueno, veis que, por tanto, este tema de cómo adelante iba a ser un poco más breve anticipa algunos de los rasgos del período del Paleolítico Superior, añade matices a ese conservadurismo neandertal aunque también pone el foco sobre las que debieron ser las causas de la extinción del neandertal y permite hacer de fuente entre el solutrense y las culturas previas, sobre todo egravetiense y aurignaciense y el período musteriense que hemos caracterizado en los temas anteriores. Seguiríamos, por tanto, la semana que viene con la explicación que será probablemente un poco más extensa del período musteriense.