Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta nueva sesión de introducción a la contabilidad, fundamentos de contabilidad. En primer lugar, pediros disculpas por la incidencia que ha crecido la semana pasada, cuestiones de naturaleza informática, donde los servicios centrales impidieron un normal desarrollo de la clase. Hoy también hemos tenido otras incidencias ya en local, aquí en Centro Sociedad, que han impedido comenzar en hora. Dicho esto, vamos a tener una sesión hoy larga e intensa. La semana pasada nos dio tiempo a terminar el tema 3 y hoy vamos a intentar ver el tema 4 y el tema 5. Por tanto, sin más dilación, nos metemos con el tema 4, elementos de la cuenta de resultados. En este tema vamos a introducir una visión ya dinámica del sujeto económico, en este caso de la empresa, y el título del resultado, los ingresos, los gastos, la diferencia que hay entre ingreso y cobro y gasto y pago, diferencias entre corriente económica y corriente financiera. Confeccionaremos una sencilla cuenta de pérdidas y ganancias y comentaremos brevemente dos de los principios contables más utilizados, que son el principio de empresa en funcionamiento y el principio económico. Ahora vamos a introducir una visión más abierta, más dinámica. Vamos a analizar la evolución del patrimonio durante un ejercicio económico. ¿Qué es el resultado contable? ¿Cómo podemos definir resultado contable? Vamos a definirlo como la variación que experimenta la riqueza o patrimonio de la empresa en un intervalo de tiempo. Por tanto, frente a la visión estática del balance de situación, que veíamos antes, que era una foto, una imagen, una imagen de la empresa, que era una imagen de la empresa, que era una imagen del patrimonio en una fecha concreta, aquí ya vamos a introducir una visión dinámica. ¿Cómo va a evolucionar esa riqueza? En un intervalo de tiempo que contablemente, por regla, se toma el ejercicio económico. La variación puede ser positiva, tendríamos un beneficio, o negativa, tendríamos una pérdida. Contablemente, el resultado es una magnitud que se integra... perdonadme, creo que me he faltado ahora... El resultado es es una magnitud, perdonad la interrupción, es una magnitud que se integra dentro del patrimonio neto. Por tanto, formará parte del neto patrimonial de la compañía. Para calcularlo tenemos dos métodos fundamentales, un enfoque económico y un enfoque eminentemente contable. El enfoque económico se denomina método del patrimonio neto y calcularíamos el resultado por diferencia entre el patrimonio neto al final del periodo y el patrimonio neto al inicio del periodo. El método basado en las transacciones, que es el método que se permite y se admite en la normativa contable, es un método que calcule el resultado por diferencia entre ingresos y gastos del mismo periodo económico. Vamos a comentarnos brevemente. Bien, el primero, el método del patrimonio neto. Enfoque económico es un método que no se utiliza desde el punto de vista de la normativa contable por su escasa capacidad informativa y, además, este método no nos permite analizar la composición del resultado. ¿Cómo llegaríamos al resultado? Pues si partimos de un patrimonio neto al inicio de un periodo y tenemos un patrimonio neto al final del periodo, este patrimonio puede variar por diferentes causas. La causa más importante sería el resultado del periodo, es decir, el resultado, la ganancia o la pérdida que obtenemos con las operaciones de la propia compañía. El patrimonio también puede variar si los socios, accionistas, efectúan nuevas aportaciones. Cuando hay una ampliación de capital, por ejemplo, en la sociedad o cuando un empresario individual hace nuevas aportaciones a su negocio. Y también se puede ver disminuido por los reintegros que se realizan en favor de los propietarios. Por ejemplo, una disminución de la rentabilidad. distribución de dividendos. El dividendo sería el beneficio generado por la empresa que se reparte, se distribuye entre los diferentes socios o propietarios. Por tanto, puede variar por esas tres causas. La principal es el resultado, pero puede haber otras dos causas genéricas que afecten a la evolución del patrimonio de la empresa. Por tanto, si esto lo planteamos desde un punto de vista de una ecuación, tendríamos que la diferencia entre el patrimonio neto al final y el patrimonio neto al inicio vendrá dado por la suma del resultado del periodo. Este componente puede ser positivo o negativo, positivo si hay beneficio, negativo si hay pérdidas, más las nuevas aportaciones que realicen los propietarios al negocio menos los dividendos repartidos, es decir, los reintegro que hacen en su favor. Si de aquí queremos despejar el resultado del periodo, pues tendríamos en el lado izquierdo. Como veis, patrimonio neto final menos patrimonio neto inicial sería igual al resultado más las nuevas aportaciones en su A menos el dividendo. Despejamos el resultado, las nuevas aportaciones que están con signo positivo pasarían con signo negativo y los dividendos que están con signo negativo pasarían con signo positivo. Por tanto, según el método del patrimonio neto, este enfoque económico, el resultado sería... Patrimonio neto al final del periodo menos patrimonio neto al inicio del periodo menos las aportaciones de los socios más los dividendos o reintegros en favor de los socios. Es un método que, insisto, se puede utilizar o implementar para hacer algún ejercicio pero la normativa contable no lo tiene en consideración. Vamos al enfoque evidentemente contable. Diseñamos el enfoque económico anterior y aplicamos el método matemático. El método basado en las transacciones. Este método requiere identificar y registrar de forma separada los ingresos y los gastos. Ingresos y gastos circunscritos al mismo periodo temporal. Por tanto, el resultado va a ser la diferencia entre los ingresos de un periodo y los gastos de ese mismo periodo. Y aquí calculamos todo tipo de ingresos y gastos. Los relacionados con las operaciones ordinarias, las habituales, las recurrentes de la empresa y los relacionados con alguna operación o evento extraordinario o excepcional. Un evento atípico o no recurrente. Por ejemplo, un siniestro. Si tuvieramos un comercio en la zona de Valencia, pues ahora tendríamos evidentemente unas pérdidas extraordinarias de cuantía bastante considerable, bastante voluminosa desgraciadamente. Bien, y esto nos sirve para introducir una modificación, una ampliación de la ecuación de balance que ya conocemos. La ecuación de balance tradicional que era activo igual a pasivo más neto. Si introducimos los resultados, qué va a suceder? Que el neto se va a ver afectado por la actividad de la empresa. Por tanto, la ecuación de balance ampliada será por una parte el activo y por otra parte tenemos el pasivo más el neto más los resultados, porque el resultado realmente es un incremento de patrimonio neto originado por la actividad de la empresa. Descomponemos el resultado en sus dos términos. Resultado va a ser igual a ingresos menos gastos y tendríamos que el activo es igual al pasivo más el neto más ingresos menos gastos. Así nos quedaría esta ecuación. Tras despejar y llevar los gastos al lado izquierdo de la ecuación de balance. Aquí están restando y pasarían sumando al lado izquierdo. Por tanto, la ecuación de balance ampliada nos quedará de la siguiente forma. Activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos y a partir de ahora vamos a utilizar esta ecuación de balance ampliada. Es una ecuación de balance que veremos cuando en el tema siguiente estudiemos la partida doble, que tiene su razón de ser. Y nos va a permitir cuadrar los asientos contables, cuadrar todos nuestros registros, cuadrar todos nuestros balances. Repito, activo es igual a pasivo más neto más resultados. Los resultados es diferencia entre ingresos y gastos. Los gastos que están con signo negativo en el lado derecho de la ecuación los paso con signo positivo al lado izquierdo y nos quedaría activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos. Esta es la ecuación de balance ampliada. La que vamos a utilizar a partir de ahora. Bien, ¿qué es un ingreso? Un ingreso lo definimos como el precio de los bienes vendidos o cedidos por la empresa y de los servicios prestados. Técnicamente va a ser un incremento del patrimonio neto generado durante el ejercicio, durante el periodo temporal objeto de análisis. Y el ingreso va a incrementar el patrimonio neto y si tenemos aquí la ecuación de balance, en su versión ampliada. El ingreso incrementa el patrimonio neto y origina como contrapartida para que esto se mantenga estable, para que esta igualdad no se quiebre o bien un aumento en el activo o bien una disminución en el pasivo o bien una combinación de ambos. Pero la clave es que la ecuación de balance siempre tiene que mantenerse. Activo más gastos igual a pasivo más neto más ingresos. Ya hemos dicho que aquí incluimos ingresos ordinarios e ingresos excepcionales. Bien, ¿qué nos dice la normativa contable? Vamos a introducirla aquí de esos layos. El plan general de contabilidad español. En su primera parte, marco conceptual, que es de obligatorio cumplimiento, define el ingreso de una forma más técnica como incremento en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio. Ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, la contrapartida, o bien en forma de disminución de los pasivos. Y siempre que no tengan origen en aportaciones monetarias uno de los socios. Por tanto, resumiendo, es un incremento de patrimonio neto originado durante el ejercicio económico por la propia actividad de la empresa. La definición es bastante amplia e incluiría los ingresos. Lo que se denomina técnicamente plusvalías latentes. No obstante, la normativa contable permite en casos tasados y excepcionales la contabilización y registro de estas plusvalías latentes. Las plusvalías latentes, por ejemplo, si tengo un inmueble registrado en mi contabilidad por un valor histórico, que evidentemente en muchos casos no refleja fielmente el valor de ese inmueble porque el valor de mercado puede ser más alto. ser muy superior. Pero para poderlas valorar a valor de mercado actualizado, tiene que el gobierno promulgar una ley que se denomina de actualización de balance. Esto lo hacen cada X años, no se hace cada año, mejor cada 10 años. Creo que la última es del 2012, hay que imaginaros. Entonces esas pulverías latentes, salvo en algunos casos tasados y previo sometimiento a una norma legal, no se pueden registrar. Pero la definición de ingreso incluiría estas pulverías latentes. Por tanto, el ingreso, incremento del patrimonio neto generado durante el ejercicio económico o por actividad de la empresa, ¿cómo se va a valorar? Pues por el importe de la contraprestación acordada, recibida o a recibir, como consecuencia de la entrega de bienes, prestación de servicios o el uso de recursos titularidad de la empresa. Por tanto, para poder registrar un ingreso tienen que darse conjuntamente dos condiciones. Registro de ingreso cuando he prestado un servicio o cuando he entregado un bien, una mercancía. Y además tengo que tener una alta probabilidad de que sólo voy a cobrar. Por tanto, dos condiciones, suministro de bienes o entrega de servicios o prestación de servicios y recepción de dinero o seguridad razonable de la misma. Y ya vemos que hay dos momentos o dos corrientes distintas. Por una parte está la prestación del servicio. La entrega de la mercancía, la venta. Y por otra parte está el cobro. Si yo vendo algo y sé que no lo voy a cobrar, pues no puedo registrar un ingreso. Eso será una donación, pero no va a ser un ingreso. ¿Qué nos dice la norma? Que tenemos que registrar todos los ingresos ganados, acumulados, que os suena esta palabra, que es muy bonita, devengados, generados durante un periodo económico. Durante un periodo contable. Aunque no se hayan cobrado. Por tanto, yo registro los ingresos producidos, materializados, las mercancías que he entregado, los servicios que he prestado, con independencia de que los haya cobrado o no. Siempre y cuando haya una certeza de que los voy a cobrar, por supuesto. Siempre y cuando el cobro esté razonablemente asegurado. Y esto es un matriz muy importante que nos va a permitir distinguir el ingreso del cobro. Es una cuestión crucial desde el punto de vista contable, porque si no tenemos clara esta distinción nunca podremos calcular correctamente los resultados. Os voy a poner un caso, o varios casos. Ingreso y cobro. El ingreso, corriente económica. El hecho físico, de prestar el servicio o de entregar la mercancía. El cobro, corriente financiera o monetaria. Si por ejemplo yo recibo un cobro a cuenta. ahora. O sea, me está pagando por anticipado un suministro de aceite que le voy a hacer dentro de un mes. ¿Veis que la corriente financiera monetaria ha entrado hoy? ¿Se ha producido el ingreso? Todavía no, porque yo no lo he entregado al género. El ingreso no. No, no, no, no, no, no. El ingreso no. El cobro sí. El ingreso no. El ingreso se produce cuando yo lo entrego. ¿La caja? ¿La caja no? Aumenta la caja, pero el ingreso no. Os estoy poniendo un caso de un cobro por anticipado, que viene antes la corriente monetaria y luego la corriente económica. Entonces, en un momento temporal distinto. Yo ahora estoy recogiendo un cobro y acordaros de los anticipos. Si un cliente me entrega una cantidad cuenta, para mí, contablemente, ¿qué será? Un pasivo. Tiene una obligación. De suministrarle a este señor. Pero no, como no lo he suministrado todavía, no puedo generar un ingreso. Bien, esta misma operación. Viene este cliente y dice, mira, no te pago nada por anticipado, me la juego, que vendas todo el género y el día que tengas el aceite, te llevo allí a tus instalaciones y te compro dos cubas. Y te las pago al contable. En ese momento, en cuanto yo le entrego el aceite a este señor, se produce el hecho económico. Yo estoy generando un ingreso, estoy entregando y en ese mismo momento se produce la otra corriente, que son distintas. El cobro, la corriente monetaria. Me está pagando el contable. O me hace un bizum o lo que sea. O le saco el datáfono y me paga con tarjeta. Me está pagando. Pero son dos cuestiones distintas. Y os planteo otro caso. Ese mismo cliente, que es un cliente de toda la vida. Cliente de referencia. Bueno, había sido ya cliente, pongamos por caso, de mi padre y de mi abuelo. Cliente de confianza. Y me comenta que tiene dificultades para pagar. Necesito el género, pero te lo voy a pagar dentro de un mes. Y en base a esa relación comercial y tal, pues digo pues mira, sí, vale, te admito esto. Pero no me dejes colgado porque si no... Vamos, esta confianza la pierdes. Entonces llegaría ahí con su cuba, cargaría el aceite y no me ha pagado nada. Ni antes ni ahora. El ingreso se genera en el momento en que yo le entrego el aceite. Y tendré un derecho de cobro frente a él. Pero no he cobrado. Cobraré dentro de 30 días. La corriente monetaria de ese ingreso que se ha generado hoy, se va a producir el mes que viene. ¿Veis la diferencia entre el ingreso y el cobro? ¿Y esa sería la seguridad razonable? Bueno, la seguridad razonable, vamos a ver. Hombre, tú cuando vendes a alguien, cuando haces esa operación de venta, pues evidentemente si ves que la persona no te va a pagar, no lo vendes, ¿no? Digo yo. Si no, menudo comerciante... Esa es la seguridad razonable. La seguridad razonable para el contable o para el gestor de la compañía. Porque otra cosa es que hagas una entrega de un género y sepas que no lo vas a cobrar. Eso no sería un... Sería una donación, si quieres. Una liberalidad, pero no un ingreso. Cuando efectúas una operación dentro del tráfico comercial mercantil, pues claro. Entiendes que la vas a cobrar. Porque todos estamos en el tráfico empresarial para ganar dinero, si no, es un... Nadie es una hermanita de la caridad. Otra cosa es que, por ejemplo, venga ahora la catástrofe de Valencia, pues hay una empresa que haga una donación. Me dedico a la compra y venta de aceite y voy a donar, pues, dos toneladas de aceite. Y se los estoy entregando los donificados, pero ahí no los voy a cobrar. Eso no es un ingreso. Será una donación que estoy haciendo yo. Bueno, ingresos puede haber por naturaleza, de diferente tipo. Ingresos por venta de bienes, cuando yo me dedico a la venta de mis existencias, que pueden ser productos terminados que haya fabricado o en la gran mayoría de los casos mercaderías. Las mercaderías serían existencias que he comprado y sin transformarlas las revendo. Por ejemplo, una zapatería, un concesionario de coches, un comercio textil, compra género y lo vende en su tienda. ¿Vale? Ingresos por prestación de servicios, pues aquí de todo tipo. Comisionistas, honorarios profesionales, gestores, abogados, ingenieros, arquitectos, economistas. ¿Vale? Fontaneros. Ingresos derivados de la cesión o alquiler de activos, por ejemplo. De cesión de activos financieros. Pues si yo, por ejemplo, concedo un crédito a otra empresa, pues me devolverá el dinero que le he dejado con los intereses que para mí será un ingreso. O si percibo dividendos de otra empresa en la cual tengo una participación, también será un ingreso. Ingresos derivados de inmovilizados materiales. Por ejemplo, si tengo un inmueble lo tengo alquilado. Un ingreso por arrendamiento. Inmovilizados intangibles, pues por ejemplo un derecho a una franquicia. Un canon sobre la propiedad industrial que tenga cedida a un tercero. Ingresos por venta de activos fijos inmovilizados. Pues cuando vendo, por ejemplo, una furgoneta que tengo para de reparto en mi empresa y genero pues un beneficio en la venta. Y otros ingresos atípicos, pues hay ingresos excepcionales. Por ejemplo, que me toque la lotería. ¿Vale? Vamos a ver un ejemplo. Sociedad Anónima Lirsa. Titular de una empresa de limpiezas y reparaciones. Y vamos a analizar estos tres hechos contables. Primero, ha realizado la limpieza integral de un edificio. Ya lo ha realizado. Ha prestado el servicio. Por tanto veis que el tiempo es pasado. El precio total faturado ha emitido el pertinente documento mercantil, que el cliente pagará a los 60 días, asciende a 8.500 euros. ¿A cuánto asciende el ingreso? ¿Ha prestado el servicio? Sí. 8.500 euros. Aquí ya vamos a introducir la ecuación de balance ampliado. Activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos. Por tanto, en la parte derecha, en ingresos tengo unos ingresos por servicios. ¿Los he cobrado? No. Se ha producido la corriente económica pero no la corriente financiera. Los voy a cobrar dentro de 60 días. ¿Qué tendré? No tendré un activo líquido pero tendré un derecho de cobro. Tendré otro tipo de activo que recojo en la partida de clientes. Y veis que la ecuación de balance está equilibrada. Vamos al hecho número 2. Ha facturado 6.300 euros por diversas reparaciones. Si ha facturado es que ya los ha prestado. Por tanto aquí ya sabemos que se ha devengado, se ha generado un ingreso por 6.300 euros. Y nos dice, este trabajo se ha prestado a la empresa suministradora de detergentes y materiales que tiene Lirsa. Por tanto, ese servicio se lo ha prestado a un proveedor, a un suministrador de Lirsa. Como Lirsa debía 7.800 euros a esta empresa, deuda que tenía registrada en la cuenta proveedores, que es una cuenta de pasivo, acuerda con esta compañía reducirla por el importe que le ha facturado. Por tanto, analizamos la operación. Se ha facturado 6.300 euros por reparaciones, es que Lirsa ha prestado ese servicio, el hecho económico se ha producido, registraría un ingreso por servicio de 6.300 y acordaos una definición de ingresos. Decíamos que va a originar como contrapartida un aumento de activo, el caso anterior generó un derecho de cobro, una disminución de pasivo. En este caso, ¿qué es lo que hago? Compenso este ingreso con la deuda que tenía. Yo le debía 7.800 euros. En lugar de cobrarte 6.300 compensamos y pasaré a deberte 7.800 menos 6.300. Veis aquí estamos incidiendo en el lado derecho de la ecuación de balance. Aumentamos los ingresos por 6.300 y reducimos un pasivo por 6.300 porque el cliente a la vez también actúa como proveedor de la empresa. El derecho de cobro que yo Lirsa tengo frente a este tercero lo voy a compensar con la obligación de pago previa que tengo frente a él. ¿Lo veis? Tercer hecho. Ha vendido al contado por 9.000 euros una de las furgonetas que utiliza el personal para los desplazamientos. Vende un inmovilizado de la empresa. Al contado. Que vemos que lo voy a cobrar ya. La furgoneta vendida está valorada en los registros contables por 3.000 euros. No estamos vendiendo mercancía, estoy vendiendo un elemento que tengo en mi inmovilizado que lo he utilizado durante más de un ejercicio económico. Lo doy debajo de un activo. Activo no corriente. ¿Y cuál será el ingreso? Pues el beneficio que obtengo. Pero si lo doy de baja aprecio el coste o valor neto contable. Me dice el enunciado que lo tenía registrado por 3.000. Por tanto, lo daré de baja por 3.000. Reduzco aquí un activo. ¿Y por cuánto lo ha vendido? Por 9.000. Entonces, ¿cuánto gano en la operación? 6.000. Lo vendo por 9.000 y lo cobro al contado además. Doy de baja de mi balance un elemento que estaba registrado por 3.000 y me entran 9.000 en tesorería. Beneficio 6.000. ¿Veis qué? La ecuación de balance también queda equilibrada porque aumenta tesorería en 9, reduzco un activo no corriente elemento de transporte en 3, efecto sobre el activo más 6.000 y genero un beneficio, que es un ingreso por este importe. Este sería un beneficio de los que hemos comentado antes por venta de activos fijos inmovilizados. ¿Dudas? Sigo. Vamos con los gastos. La otra cara de la moneda. Decíamos que el resultado lo teníamos por diferencia, enfoque contable entre ingresos y gastos generados devengados en el mismo periodo. Bueno, los gastos van a ser aquí introducimos un concepto económico el coste de los bienes y servicios que he utilizado o que he consumido para obtener los ingresos. Obtengo los ingresos pero yo necesito consumir los recursos para generarlos en mi actividad. ¿Qué? ¿Los pasivos? Bueno, vamos a ver ahora. Ahora hablamos de coste no hablamos de pasivos. El pasivo sería una deuda. Sería una obligación de pago. El gasto sería el coste de los recursos que he utilizado para generar los ingresos. Para prestar mis servicios necesito personal. Hablamos del concepto económico. Uno de los factores de producción. El trabajo. ¿El coste del trabajo cuál es? El salario, más las cotizaciones sociales más la seguridad social. ¿Qué más necesito? Pues necesitaré electricidad. Necesitaré suministro telefónico. Necesitaré agua. Tendré unos gastos de mantenimiento de las instalaciones, reparaciones infraestructuras, lo que sea. Necesitaré pagarle a una gestoría para que haga las nóminas. Todos esos gastos. Y si me dedico a la reventa de género ¿cuál va a ser el gasto de ese género? El gasto será el coste lo que me ha costado esa mercancía que estoy vendiendo. Por tanto en mi actividad comercial el coste lo registraré en el momento que hago la venta. En el momento que hago la venta computo el ingreso y en el momento que hago la venta registro el coste. Porque cuando compro el género que voy a revender no registro ningún coste, registro una compra. ¿Vale? Registro una compra de ese género. Ese género permanece en mi activo corriente o circulante. El coste lo imputo cuando lo vendo en el mismo momento que el ingreso. Y por diferencia entre coste e ingreso generaré el beneficio de la operación. Ya os estoy liando un poco más, pero realmente ese sería todo el análisis de la operativa, de los flujos que intervienen en una operación de compra-venta. Las analizaremos, no os preocupéis cuando nos centremos en las empresas comerciales. Resumiendo, el ingreso era un incremento del patrimonio neto el gasto va a ser un decremento del patrimonio neto. Y como contrapartida, volvemos a la ecuación de balance ampliada, va a generar este gasto o bien una reducción de activo o bien un incremento del pasivo o bien un mix, una combinación de ambos. ¿Cómo lo define el plan general de contabilidad en el marco conceptual? Decrementos del patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos o de reconocimiento o aumento en el valor de los pasivos. Siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios. Por tanto, un decremento de patrimonio que no sea una distribución de dividendos a los socios. Un decremento de patrimonio ocasionado por la actividad de la empresa. Aquí también incluimos gastos ordinarios y pérdidas excepcionales y se van a valorar por el importe monetario de los bienes entregados o consumidos y de los servicios utilizados. Para su registro al igual que en el caso de los ingresos han de cumplirse dos condiciones. En el caso de los ingresos decimos que hemos tenido que entregar una mercancía o un material o bien prestar un servicio y tiene que haber una alta probabilidad razonabilidad de que esto se va a cobrar. En el caso de los gastos un gasto aflora, se registra cuando venga ocasionado por el uso o consumo de un activo y siempre que estos activos consumidos o utilizados hayan tenido un coste para la empresa. Los activos no consumidos que permanecen en el balance de la compañía continuarán como activos. Sobre todo esto se ve muy claro en el caso de las mercaderías. Las mercaderías que compro y no he vendido cuando cierro mi periodo contable están en mi activo corriente o circulante. No salen de allí y no se dan de baja hasta que procedo a venderlas porque registraría una salida. Estas ya no las tengo. Las doy de baja por el valor del coste. ¿Y por qué no las tengo? Pues porque las he vendido. Sucede que con el tema de los gastos es más complejo que lo de los ingresos porque puede haber problemas de valoración. De ahí que la normativa contable nos permita muchas veces tener criterios no diría opuestos pero sí alternativos. Por ejemplo, a la hora de registrar el coste de las mercancías veremos que hay diferentes métodos. Podemos valorarlas a precio medio ponderado, podemos valorarlas a FIFO, podemos valorarlas al IFO, etc. Y también en algunos casos nos vemos obligados a hacer estimaciones contables. Por ejemplo, para registrar el desgaste, el consumo de los activos fijos o no corrientes que utilizamos en nuestro proceso de explotación. Esto es lo que se llama las amortizaciones. Las amortizaciones que os estoy dando aquí una buena sacudida mental, van a ser gastos, consumos de activo pero nunca van a generar salida de tesorería. La amortización se dice que es un gasto pero es un gasto que no genera pago. Porque el pago vendría esa corriente monetaria relacionada con la compra de ese activo. Y la amortización lo que hago es imputar el coste del consumo durante la vida útil de ese elemento. Por ejemplo, compro una máquina y sé que me va a durar 10 años. Pues cada año imputaré como consumo la décima parte del valor de compra de esa máquina. Y ese consumo, ese coste no va a llevar parejo a una salida de tesorería. Porque la salida de tesorería se habrá producido en otro momento temporal relacionada con la compra de la máquina. Reconocemos los ingresos y los gastos desvengados en un periodo y al igual que un ingreso no es lo mismo que un cobro un gasto no es lo mismo que un pago. El pago es la corriente monetaria, la salida de dinero. Yo puedo pagar por anticipado. Imaginaos que ahora firmo un contrato de alquiler por tres años sobre la sede de la UNED y me piden que pague el primer año por anticipado. Pues lo pago hoy. El gasto de arrendamiento todavía no se ha comenzado a generar. El pago viene hoy. Por tanto, tendría como un anticipo de gasto. El pago se puede realizar en el momento en que se genera el gasto. Una compra un gasto al contado por ejemplo que venga aquí un técnico a arreglarme la toma del ordenador y me dice vale te vengo a arreglarlo pero en cuanto termine factura al canto y me la pagas. El hecho económico del gasto sería la reparación y anejo a este hecho económico hay una salida de tesorería, un pago que se produce en ese momento. Y también el pago que es lo habitual se produce en un momento posterior. Este señor que viene aquí a hacer el mantenimiento del ordenador con el cual tenemos una relación comercial fluida pues claro me gira un recibo al cabo de 30 días. Viene hoy hace su trabajo, presenta su factura y me la va a presentar al cobro mediante una domicilación bancaria dentro de 30 días. El pago de esa reparación que se ha devengado hoy se producía dentro de un mes. La corriente monetaria se produce a posteriori. Las nóminas en el momento del pago lo serán también. Vamos a ver aquí ya hablamos de las nóminas, la nómina el salario es una renta post pagable ¿vale? Entonces cuando se devenga el salario, cuando se genera el salario a final de mes si yo pago la nómina el último día del mes en ese momento se produce la corriente económica y la corriente monetaria. Imaginaos que soy una empresa que a veces tengo dificultades de pago, tengo realmente un plazo de 10 días para pagar la nómina imaginaos que hoy que es día 4 o mañana que es día 5 pago la nómina del mes de octubre la nómina se habrá devengado, el gasto el día 31 de octubre y el pago se hace el día 5 de noviembre ¿vale? Las nóminas en el momento del pago lo serán también si coincide la fecha sí, pero si se pagan a posteriori el pago no coincidirá con el devengo. Esto generará pues una obligación de la empresa frente a los trabajadores de registrar en un pasivo que se denomina remuneraciones pendientes de pago. ¿Qué tipos de gastos nos podemos encontrar? Pues gastos por el coste de la mercancía vendida gastos por el consumo de otra serie de factores de producción almacenables, materiales, combustibles envases, etcétera gastos por recursos utilizados por la empresa en régimen de arrendamiento los gastos de los alquileres de las naves o de los locales de negocio que tenga la empresa gastos por préstamos obtenidos los intereses de la financiación bancaria gastos por servicios utilizados todo tipo, gastos de seguros, transportes publicidad, servicios de profesionales, economistas, abogados gestores lo que sea gastos por remuneración de personal ese gasto quizá en muchas empresas es más importante por el uso del factor trabajo la depreciación estimada de activos fijos, las amortizaciones que entramos en el concepto de las estimaciones contables es un gasto, me recoge el consumo, el desgaste de un inmovilizado que voy a utilizar durante varios ejercicios, pero no va a suponer nunca salida de tesorería las pérdidas por activos inmovilizados como en el caso anterior os acordáis de la venta de aquel vehículo la empresa ganaba dinero pero puede venderlo también en pérdida si tenía un coste de 3.000 y lo vendía por 2.000 pues habrá generado una pérdida, que sería un gasto contable, y otras pérdidas o gastos atípicos pues gastos excepcionales como pueden ser por ejemplo una sanción tributaria siguiendo con el ejemplo anterior vamos a analizar ahora los gastos a los que incurre la empresa Lirsa el primero, la nómina del personal nómina del personal que se pagó en metálico, ascendió a 9.000 euros para no complicar el lío vamos a suponer que se devenga y se paga en el mismo momento, por tanto que tenemos aquí un gasto de personal por 9.000 euros en el lado derecho de la ecuación de balance y como contrapartida en este caso que tendríamos pues una reducción de activos lo estoy pagando sale dinero de la caja segundo caso, materiales consumidos que habían sido previamente adquiridos por la empresa habían costado 1.150 euros pues tiene un stock de diferente tipo de material consumido pues puede ser desde material de oficina hasta combustibles o lo que sea o envases que los tenía registrados en su activo corriente o circulante dice que se han consumido por valor de 1.150, ¿qué es lo que tiene que hacer? darlos de baja del activo doy de baja una partida de materiales por 1.150 y registro el consumo efectivo se devenga ese gasto necesario para la actividad registro en gasto 1.150 consumo de materiales hecho número 3 para la limpieza del tejado y los canalones Lirsa alquila una pequeña grúa cuyo coste ascendió a 1.250 ha alquilado la grúa el gruista nos presenta su factura ese gasto necesario para la actividad se ha devengado por importe 1.250 y el gruista me va a exigir el pago dentro de 30 días voy a liquidar en 30 días por tanto, aquí ya entra en juego el lado derecho de la ecuación de balance registro el gasto por 1.250 gasto de alquiler y como ese gasto no lo he pagado todavía está pendiente de pago ¿qué es lo que tengo? una obligación de pago registro un incremento como veis en el pasivo y ya por último el 4 el coste del combustible consumido pendiente de facturación y pago es de 140 euros yo sé que he consumido y eso es a mi lo que me interesa aunque no me haya llegado la factura pues contrariamente esto lo que haría sería una especie de periodificación contraria pero el gasto, el combustible se ha consumido en este periodo pues yo he de registrar ese consumo ese consumo se ha devengado en ese periodo y registro un consumo de combustible evidentemente sé que hoy lo voy a tener que pagar porque como usted ve no lo van a regalar la contrapartida también sería una obligación de pago que registro en la cuenta de acreedores por ese mismo importe por 140 bien, con toda la información de los... dime hombre, técnicamente podría estar negativo sobre todo si se trata de un ajuste no sería lo más ortodoxo es decir, a ver, técnicamente cuando analicemos la partida doble pues sí pero no sería lo más correcto si te vas al plan general de contabilidad veas que hay algunas partidas como son por ejemplo los rappels si vas por ahí que son de grupo 6 de compras y gastos y figuran con saldo negativo porque son cuentas compensadoras de compras ¿vale? entonces sí que te van en relación con saldo negativo no es lo habitual, no es lo normal pero bueno no habría nada que lo impidiese sobre todo si se trata por ejemplo de registrar un ajuste por una operación contabilizada de forma errónea ¿vale? bueno, volviendo al caso del IRSA tendríamos una parte de los ingresos que analizamos hace breves momentos ingresos por servicios prestados había un ingreso por 8500 y otro por 6300 para que nos situemos la limpieza integral del edificio 8500 y la reparación en 6300 estos dos y luego teníamos un ingreso atípico o extraordinario de 6000 por la venta de la furgoneta ¿vale? total de ingresos por servicios prestados ingresos ordinarios 14800 y un ingreso extraordinario excepcional por la venta de la furgoneta un beneficio de 6000 total de ingresos 20800 por la parte de gastos que acabamos de analizar tenemos el coste personal 9000 consumo de materiales 1550 gastos de alquiler 1950 y consumo de combustibles 140 total el sumatorio de todo esto veis que los gastos van a aparecer siempre entre paréntesis porque para se ponen entre paréntesis el total para indicar que están restando los ingresos es un componente negativo total 111540 la diferencia entre los ingresos y los gastos sería el resultado del ejercicio que en este caso como veis que los ingresos son mayores pues es un beneficio un resultado positivo el resultado se calcula por diferencia entre ingresos y gastos ajustados esto lo entenderéis en el tema 6 asientos de ajuste ¿vale? por tanto se van haciendo ajustes a cierre de ejercicio para que los ingresos y gastos correspondan al mismo periodo contado ¿y qué nos dice la normativa? que vamos a calcular en una estructura vertical encascada o en forma de lista para determinar los resultados de una compañía el plan general de contabilidad nos distingue tres márgenes intermedios nos indice por una parte calcule usted de forma independiente el resultado de explotación tanto ordinario como extraordinario por diferencia entre los ingresos de explotación y los gastos de explotación y de forma totalmente autónoma e independiente va usted a calcular el resultado financiero el resultado relacionado con las operaciones financieras de la empresa de forma independiente por una parte tenemos el resultado de explotación ingresos menos gastos de explotación y por otra parte tenemos el resultado financiero ingresos menos gastos financieros lo habitual es que una empresa tenga resultado de explotación positivo y resultado financiero negativo porque los gastos financieros del endeudamiento son superiores a los que pueda generar la suma de estos dos resultados independientes supone el resultado antes de impuestos y sobre este resultado antes de impuestos se calcula la cuota tributaria del impuesto de sociedades que va a ser el último gasto del ejercicio y nos va a permitir determinar finalmente el resultado después de impuestos también denominado resultado líquido o resultado neto y este resultado después de impuestos que será el resultado de explotación más el resultado financiero menos el impuesto de sociedades es la partida que va a figurar finalmente en el patrimonio neto de balanza y situación de la empresa y sobre este resultado luego la empresa decide constituyo reservas distribuyo una parte vía dividendos a los socios etc ese análisis ya es harina de otro costal ahora vamos a centrarnos solamente en determinar el resultado tenemos este ejemplo de la empresa Caldersa aquí tenemos una cuenta de pérdidas y ganancias que es el estado financiero que muestra la composición de la renta obtenida por un sujeto en un periodo temporal determinado el balance de situación nos da la imagen estática la imagen de la riqueza o del patrimonio y la cuenta de pérdidas y ganancias nos da una visión dinámica la referenciamos a un periodo no a una fecha en concreto cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes al año 2023 y aquí nos va a dar una visión de una renta económica una visión dinámica nos va a indicar cómo ha evolucionado ese patrimonio durante el año 2023 y ves que separamos por una parte los ingresos de explotación ventas más servicios más venta de movilizado total 13.500 y los gastos de explotación coste de la mercancía vendida consumo de materiales sueldos y salarios siniestros no asegurados y otros gastos de explotación total de estas partidas en negativo 10.000 el resultado de explotación vemos que va a ser positivo 13.500 menos 10.000 3.500 vale este es un resultado el de explotación de forma completamente independiente calculamos el resultado financiero analizamos los ingresos financieros originados por los créditos concedidos por la empresa y los gastos financieros originados por la financiación externa los préstamos que ha pedido la empresa en alguna impresión que pueda tener vemos que los gastos financieros ascienden a 2.500 y que los ingresos financieros ascienden a 1.000 los gastos superan a los ingresos tenemos un resultado financiero negativo de 1.500 el resultado antes de impuestos será la suma del resultado de explotación 1 y el resultado financiero 2 1 más 2 por tanto será 3.500 más menos 1.500 que es negativo resultado antes de impuestos 2.000 si suponemos que el tipo impositivo de impuestos sociedades es del 30% el gasto por impuesto de beneficios será el 30% de 2.600 veis que está entre paréntesis es la última partida de gastos de ejercicios, es el último asiento que se registra prácticamente antes de cerrar el ejercicio y si restamos este gasto al resultado antes de impuestos pues nos dará el resultado después de impuestos, que en este caso va a ser de 1.400 resultado positivo, beneficio lo veis, os habéis perdido calculamos independientemente el resultado de explotación y el resultado financiero, la suma de ambos resultado antes de impuestos sobre este resultado aplicamos el tipo impositivo de impuestos sociedades para calcular el gasto por impuestos sociedades y finalmente tenemos el resultado después de impuestos bien, ya para terminar este tema dentro del marco conceptual que es la primera parte del plan general de contabilidad se recoge el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos necesarios para garantizar el rigor y coherencia de las normas de valoración contables y aquí entre otros apartados se incluye los objetivos y requisitos exigidos en la información contable de la empresa financiera el principal es la fiabilidad intentamos recoger la imagen fiel de la compañía los principios contables básicos que van a desarrollar las prescripciones del código de comercio que es la principal norma legal contable en España las definiciones de los elementos de las cuentas anuales y entre otras cosas los criterios de valoración aquí se habla de lo que es el coste histórico el valor neto realizable, valor razonable, etc. bien centrándonos en los principios contables y conocer contabilidad como digo yo en primer lugar significa saber contabilidad saber aplicar correctamente los principios contables son obligatorios no hay ningún principio que sea más importante que el otro, todos son importantes hay seis grandes principios y en caso de conflicto va a prevalecer aquel que nos permita recoger mejor la imagen fiel de la compañía pero si destacamos algunos aquí vamos a destacar dos que son principios contables fundamentales primero, empresa en funcionamiento ¿qué es lo que nos dice este principio? según este principio se va a presuponer salvo en contra, por tanto los juristas dirán que es una presunción iuris tantum que la marcha de la empresa va a continuar en un futuro previsible por tanto la vida de la empresa es en principio indefinida de ahí que cuando registremos los hechos contables no vamos a intentar calcular el valor liquidativo de la empresa no vamos a imaginar esta empresa ¿qué nos va a valer ahora? si la tuviéramos que vender, no esta empresa entendemos que va a durar por los siglos de los siglos a menos por tanto principios de empresa en funcionamiento registramos según los criterios contables pero no vamos a sacar el valor venal o liquidativo de la empresa y segundo principio el del devengo que ya os suena ¿no? devengo, generación, devengo ¿qué nos dice el devengo? los efectos de las transacciones o hechos económicos se registran cuando ocurran en el momento que suceda cuando entregue la mercancía cuando preste el servicio con independencia de la fecha del pago o del cobro y en ese devengo registro el ingreso y registro el consumo de los recursos que voy a necesitar o que he necesitado para generar el ingreso en ese momento, y me olvido de cuando haya tenido que pagar los costes y de cuando haya o vaya a tener que cobrar los ingresos el resultado se calcula por diferencia entre ingresos y gastos no entre cobros y pagos ¿vale? ingresos y gastos, no cobros y pagos ingresos y gastos por tanto aquí se desarrolla en el manual un poquito más lo que es el concepto del devengo la imputación de los ingresos y gastos tiene que realizarse en función de la corriente real de la corriente económica de bienes y servicios no en función de la corriente financiera por tanto cuando acaezca, lo vuelvo a recalcar con independencia de la fecha de pago o de cobro ¿vale? y bueno, y aquí os cito ya algunos ejemplos que ya hemos comentado si la empresa cobra en el ejercicio actual 2024 una venta realizada el año pasado 2023 aunque coloquialmente diremos nos han ingresado nuestra cuenta corriente el lenguaje financiero hemos cobrado no confundamos el lenguaje financiero, el lenguaje coloquial con el lenguaje técnico contable me ingresan en la cuenta es decir, que me han transferido, yo he cobrado porque tenía una venta realizada el año pasado y la he cobrado ahora me ha tardado casi 11 meses en cobrar pero el ingreso ¿cuándo se produjo? cuando hice la venta el año pasado, es un ingreso del año 2023 no del 2024 registro el cobro pero no el ingreso relacionado con el devengo también el plan general de contabilidad desarrolla un criterio que se denomina criterio de correlación de ingresos y gastos y nos dice se registran en el periodo a que se refieren las cuentas anuales los ingresos y gastos devengados en los casos en que sea pertinente una correlación entre ambos que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no satisfagan la definición de estos resumiendo esto es un complemento del principio de devengo criterio de correlación de ingresos y gastos que tengo que registrar y devengar en el periodo en el ejercicio económico los ingresos y los gastos de ese ejercicio económico y me da igual cuando los tenga, bueno no me da igual desde el punto de vista financiero pero desde el punto de vista de análisis de resultados me da igual cuando vaya a cobrar los ingresos o si los he cobrado siempre que hay una certeza de que los voy a cobrar por supuesto y cuando haya pagado o vaya a pagar los gastos un ejemplo más concreto una empresa el 1 de junio del año 2001 paga 1000 euros por el alquiler de un local y el contrato de arrendamiento va desde el 1 de julio del año x1 hasta el 30 de junio del año x2 y aquí hago el pago total de ese contrato de alquiler pago 1000 euros pero vemos que el contrato de alquiler abarca dos ejercicios 2001 y 2002 y tendremos 6 meses en el 2001 y 6 meses en el 2002 julio a diciembre del 2001 y de enero a junio del 2002 vosotros creéis que estos 1000 euros que he pagado aquí son un gasto del ejercicio 2001 no todo claro tendré que hacer un ajuste una periodificación lo veremos en el tema 6 el gasto a imputar en el 2001 será 500 y tendré que imputar en el 2000 dos otros 500 aquí lo he pagado pero es un pago anticipado vale bueno ya termina el tema 4 en el manual con un ejemplo de diferenciación entre criterio de vengo y criterio de caja vamos a verlo con ejemplo numérico para reforzar ya por último esta cuestión y nos dice que la empresa lipinsa que se dedica a limpieza y pintura de fachadas ha realizado y concluido por tanto se ha devengado realizado y concluido se produce de vengo la pintura de un edificio entre los meses de noviembre y diciembre del 2001 los gastos incurridos y pagados en el 2001 ascienden a 600.000 euros por tanto en el 2001 se devengan unos gastos de 600.000 euros y se pagan esos gastos y el importe facturado por dicho trabajo ha sido de 900.000 euros el trabajo ya se ha realizado por tanto esto importe facturado es un ingreso devengado en el 2001 pero se va a cobrar en el 2002 tenemos gastos del 2001 pagados en el 2001 e ingresos del 2001 cobrados a cobrar en el 2002 que sucedería si por ejemplo vamos a hacer un análisis conjunto de los dos ejercicios si siguiera el criterio de caja si sigo el criterio de caja y no distingo entre ingreso y cobro y gasto y pago y bueno registro el gasto cuando lo pago y el ingreso cuando lo cobro error veríamos que siguiendo este criterio de caja en el 2001 he pagado 600.000 y no he cobrado nada pues tendría una pérdida de 600.000 y en cambio en el 2002 no he pagado nada y he cobrado 900.000 tendría un beneficio de 600.000 el resultado acumulado me da un beneficio de 300.000 pero claro me da una pérdida muy gorda en el 2001 y un beneficio muy gordo en el 2002 si voy al criterio de vengo y me olvido de los cobros y los pagos que me da muy bien eso para mi análisis financiero de tesorería pero para el resultado no me sirve en el 2001 tengo unos ingresos de 900.000 y tengo los gastos necesarios para producir esos ingresos 600.000 tendría un resultado de 300.000 y en el 2002 ya se verá analizando de forma conjunta veis que vamos a llegar a la misma conclusión que analizando en el 2001 y 2002 pues el resultado es el mismo pero la distribución del mismo no es la correcta si voy al criterio de caja no se respeta el principio de vengo ni la correlación de ingresos y gastos y además es un principio un criterio que no es aceptado contablemente ni contable ni fiscalmente hay algunas excepciones quedémonos en la contabilidad tengo que ir siempre a de vengo de vengo alguna cuestión? distorsiona completamente la imagen fiel de la empresa totalmente a los resultados digo en el 2001 he perdido 600.000 euros madre de dios y he hecho un trabajo excepcional he sacado un margen de un 50% está muy bien facturo por 900 algo que me ha costado 600.000 demonios buen negocio por tanto veis que la imagen fiel se ve completamente alterada no puedo seguir el criterio de caja o efectivo siempre el de de vengo volvemos con un ejercicio de recapitulación vamos a partir de este balance de situación a una fecha como veis 1 de enero de la empresa instalaciones y separaciones si tenemos una parte del activo otra parte patrimonial y pasivo lo primero que tenemos que comprobar es que este cuadrado de balance veis que total activo coincide con total pasivo por tanto la ecuación de balance y el balance está perfectamente cuadrado y nos da una información vale caja materiales en el activo capital social en el patrimonio neto y deudas con proveedores en el pasivo comienza el ciclo de esta empresa y la operación número 1 dice se instaló un sistema de aire acondicionado por importe de 2.000 euros importe que se cobrará más adelante la empresa instalaciones y separaciones se dedica a la prestación de esos servicios de instalación dice que se instaló o instaló por tanto ya se ha producido ese hecho económico vale por tanto se ha devengado el ingreso lo analizamos desde el punto de vista de la ecuación de balance ampliado como veis activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos el ingreso se ha devengado pero se va a cobrar más adelante por tanto tengo un ingreso por prestación de servicios 2.000 pendiente de cobro tendré un derecho de cobro me aparecerá en el activo una notación en la cuenta de clientes 2.000 tengo un derecho de cobro de 2.000 porque he generado ingreso de ese importe y veis que tras esta operación el saldo final de la ecuación de balance partíamos de 1.700 en el activo será 12.700 y el saldo final del lado derecho patrimonio neto y pasivo que partíamos de 1.700 pasa a ser de 1.700 más 2.000 también 12.700 en este caso nos aparece por el lado de los ingresos una notación de 2.000 voy al siguiente hecho contable operación número 2 facturó y cobró facturó si digo facturó es que ya se ha generado el ingreso ya se ha devengado y cobró pues además la corriente monetaria se produce a la par que la corriente económica si facturó por 1.200 euros sé que he generado ingreso por 1.200 euros y si lo cobro pues tendré una entrada de activo del activo más líquido una entrada de tesorería y veis que la ecuación de balance está perfectamente equilibrada aumentan los servicios y aumenta el activo voy a la operación número 3 nos dice canceló el 70% de la deuda contraída con los proveedores si me voy a mi balance aquí veo una deuda por 700 euros y me dice que la empresa cancela reduce la deuda el 70% de este importe de 700 euros son 490 por tanto como se reduce un pasivo pues entregando algo a cambio en este caso lo voy a pagar o no o lo voy a compensar con un ingreso acordaros que decíamos que los ingresos cuando los registro como contrapartida tendré un incremento de activo una reducción de pasivo o una combinación de ambos en este caso se cancela el 70% la deuda contraída con los proveedores mediante la prestación de servicios a esto le presto servicios por 490 se los facturo genero un ingreso pero estos servicios no los voy a cobrar los voy a compensar con una deuda preexistente que tenía con este deuda con este sujeto veis que reduzco proveedores por 490 en la operación número 4 el último día del mes concedió un crédito de 1000 euros a uno de los accionistas que lo devolverá a los 6 meses con un interés del 10% anual vale, que tengo que registrar aquí la concesión del crédito los intereses ya se producirán durante los 6 meses pero yo ahora registro la concesión del crédito y esto que supone que yo le entrego un dinero al accionista con obligación por parte del accionista de devolvermelo le entrego 1000 euros tengo una salida de caja y tengo un derecho de cobro ambos a corto plazo operaciones del activo corriente o circulante la salida de caja es inmediata y el derecho de cobro es al cabo de 6 meses estoy incidiendo en el lado izquierdo de la ecuación de balance operación número 5 cobro un premio de 1000 euros ingreso extraordinario me ha tocado un ingreso extraordinario como si me toca la lotería es un ingreso atípico excepcional pero es un ingreso es un incremento de patrimonio neto originado por la propia actividad de la empresa en este caso por la diosa fortuna por tanto veis que aumento ingresos premios recibidos y me entra la tesorería porque lo he cobrado a todo esto veis que después de todas estas operaciones analizamos que siempre el saldo final de la ecuación de balance está equilibrado tenemos 14.900 en el lado izquierdo 14.900 en el lado derecho en este caso el detalle del lado derecho sería 210 de pasivo 10.000 de neto y en total 4.690 de ingresos operación número 6 cobro el 90% del crédito concedido a clientes la operación 1 había vendido un aire acondicionado por importe de 2.000 euros quedo pendiente de cobro me dice que voy a cobrar el 90% de 2.000 sería 1.800 por tanto disminuyo el saldo de clientes el derecho de cobro que tenía registrado y este derecho de cobro se transforma en un cobro efectivo aumenta el dinero líquido aumenta el saldo de caja estoy interviniendo en el lado izquierdo estoy interviniendo en la ecuación de balance por la parte de la estructura económica y estoy haciendo líquido un derecho de cobro operación 7 pago 2.400 euros a los empleados por el salario del mes de enero estoy a 31 de diciembre perdón se ha devengado ese salario renta post pagable y además lo pago por tanto registro un gasto de personal y registro una salida de tesorería aquí aumento el gasto y aquí reduzco el activo operación 8 compro materiales por 2.800 euros pagando el 50% de este importe y dejando de ver el resto muy interesante esta operación me dice que compra materiales compra materiales utilizados no que los haya consumido no que se haya devengado ningún gasto, ningún coste sino que estos materiales los inventaría y forman pasan a formar parte de su activo corriente o circulante por tanto tendré una incorporación de materiales a mi activo este es un hecho compuesto paga el 50% al contado y el resto lo deja de ver por tanto si pago al contado saldrá dinero de mi caja por importe de 1.400 euros y el resto queda pendiente de pago tendré una obligación de pago tendré un pasivo por 1.400 por tanto el efecto es incremento en el activo de 1.400 que será el total de los materiales valorados menos el dinero que he pagado ahora e incremento en el pasivo por el importe de la deuda pendiente que serán los 1.400 euros restantes, el 50% lo habéis pillado operación número 9 el coste de los materiales utilizados durante el mes de enero fue 1.700 de estos materiales que he comprado he consumido en mi actividad he incorporado a mi actividad he gastado en mi actividad materiales por valor de 1.700 euros por tanto estos materiales ya no están en mi activo corriente o circulante se han consumido han desaparecido se ha incorporado a mi proceso de explotación los tengo que dar de baja y tengo que registrar ese consumo como gasto del periodo por tanto doy de baja materiales por 1.700 y registro un consumo de materiales por 1.700 ¿cómo se calcularán los consumos? aquí también os estoy adelantando pues vale el sistema de control de existencias serían existencias iniciales más compras sería igual a existencias finales menos consumos perdón disculpadme ahora ya me trabo existencias iniciales más compras menos consumos igual a existencias finales es decir lo que tenía al principio más lo que he comprado menos lo que he consumido es lo que me queda al final con lo cual si quiero calcular el consumo pues será existencias iniciales menos existencias finales esto pasaría perdón existencias finales menos existencias iniciales sería variación de existencias aíslo consumos y me quedaría el consumo igual a las finales menos las iniciales que pasaría si no negativo menos las compras es decir que he consumido la variación de existencias menos las compras lo que tengo al principio más lo que compro menos lo que consumo es lo que me queda pues aquí podría calcular el consumo de esta forma lo veremos también con más detalle para intentar explicaros un poquitín el comentario que hace en el libro lo veremos también con más detalle cuando analicemos los criterios de control de existencias y veremos también que lo que tengo al principio más lo que compro es lo que tengo disponible para la venta existencias iniciales más compras netas serán igual a las existencias finales menos los consumos esto es lo que tenía al principio más lo que he comprado y el destino pues será existencias finales será lo que me queda al final menos lo que he consumido perdón, más lo que he consumido más lo que he consumido esto sería lo que se llama el coste de la mercancía disponible para la venta bueno, resumiendo para no liaros más estos serían sistemas de control de existencias los veremos creo que se ve en la gestión de almacén lo que tengo al principio más lo que compro ha de ser igual a lo que me queda al final más lo que he consumido nosotros lo que tenemos que imputar aquí será el consumo como gasto y para imputar como gasto lo que hago es dar de baja esa partida en mi activo por 1.700 euros si vamos a analizar ya para finalizar este tema las diferentes partidas que intervienen veis que nos aparecen cuentas de activos cuentas de activo, cuentas de gasto de pasivo, de neto y de ingresos por ejemplo la caja que tiene más movimientos tenía un saldo inicial en el balance de situación a 1 de enero de 9.300 y tiene diferentes movimientos este es su formato tabular en el asiento ingreso económico número 2 un incremento de 1.200 en el 4 un decremento de 1.000 veis este numerito que aparece aquí a la izquierda es el número de operación o hecho económico que estábamos analizando y nos queda al final un saldo final de 8.500 el saldo final lo tengo sumando y restando las diferentes operaciones serían 9.300 más 1.200, menos 1.000, más 1.000 más 1.800 menos 2.400, menos 1.400 y este saldo final es el que me va a figurar en el balance al final del periodo en el balance de situación a 31 de diciembre por tanto estaremos ya en condiciones con toda esta información de confeccionar unos estados contables por una parte el balance de situación que ya conocéis que se calcula a una fecha en concreto y por otra parte la cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados que se refiere a un periodo mes de enero ¿vale? visión estática, visión dinámica vamos a empezar por la cuenta de resultados la cuenta de pérdidas y ganancias la cuenta de resultados en primer lugar el resultado de explotación por diferencia entre ingresos de explotación y gasto de explotación ¿qué partidas de ingresos tenemos de explotación? pues tenemos dos ingresos por servicios con un saldo final de 3.690 veis que las cuentas ya os anticipo algunas cositas las cuentas de ingresos y de gastos los saldos de inicio de cada ejercicio van a ser siempre cero porque son cuentas temporales es decir, su saldo a cierre de ejercicio se va a traspasar a la cuenta de resultados por tanto veis que tienen siempre saldo inicial cero en el balance de situación que teníamos no figuraba ninguna cuenta de resultados de ingresos y gastos porque los balances de situación solamente figuran cuentas patrimoniales solamente hay cuentas de activo, pasivo y neto ¿vale? pues tenemos para calcular el resultado de explotación ingresos por servicios por importe de 3.690 y un premio por importe de 1000 un ingreso ordinario de 3.690 y un ingreso extraordinario de 1000 total de ingresos 4.690 por la parte de gasto de explotación tenemos gasto de personal 2.400 y consumo de materiales 1.700 ¿vale? total de gastos de explotación 4.100 el resultado de explotación positivo 590 como no tenemos ni ingresos ni gastos financieros pues el resultado financiero va a ser cero lo obviamos el resultado antes de impuestos en este caso en particular coincida con el resultado de explotación y como tampoco nos indica nada en relación con impuestos o beneficios imaginaos que esta empresa tributa en un paraíso fiscal no hay impuestos de sociedades maravilloso el resultado después de impuestos será el mismo que el resultado antes de impuestos 590 ¿qué va a pasar con este resultado del ejercicio? este beneficio que va a parar al balance de situación porque esto es una cuenta de patrimonio neto el resultado nos indica el incremento o decremento de patrimonio neto originado con la actividad de la empresa durante un periodo en este caso incremento porque es positivo por tanto veis que nos va a aparecer aquí en el balance de situación a 31 de enero sumando a la partida de capital social y para confeccionar el balance de situación tenemos en cuenta todas las cuentas que han intervenido en este mes de enero por la parte del activo tenemos activos no corrientes cero y activos corrientes a la círculo materiales por un saldo final de 2500 aquí si que veis que hay saldos iniciales en las cuentas de activo y en las cuentas de pasivo los saldos iniciales eran los que nos aparecían no en todas pero en gran parte de ellas en el balance de situación inicial por tanto para confeccionar el balance de situación final en caja cogeríamos 8500 en materiales 2500 en clientes 200 y en créditos concedidos 1000 y por la parte del pasivo tendríamos dedos con proveedores por 1610 capital social en la parte de neto por 10000 y tendríamos aquí también que incorporar el resultado que hemos calculado previamente que nos daba 590 traspasando esto al balance balance a fecha concreta 31 de enero activo no corriente cero activo corriente materiales clientes crédito concedido de caja total 12200 total de activo 12200 y por la parte de la estructura financiera capital social 10000 pasivo no corriente cero y todo el pasivo son deudas a corto con proveedores por 1610 y veis que tenemos que incorporar también el resultado del ejercicio resultado del ejercicio que aumenta el patrimonio neto de ahí que el balance este cuadrado 12200 por aquí 12200 por aquí que serán 10.000 de capital social 590 resultado y 1610 de deudas con proveedores pues bueno ya para terminar preguntas que han caído en examen la primera a ver que os parece es muy sencillo si un ejercicio los cobros superaron a los pagos en 10000 euros los ingresos fueron de 120.000 y los gastos de 122 nos pide que es lo que nos pide cuál fue el resultado del ejercicio resultado acordaos que el resultado es ingresos menos gastos los cobros y los pagos no nos interesa en absoluto nos da igual para el resultado esto es un gazapo que os ponen para liaros o para ver que tenéis las ideas claras pues el resultado será ingresos 120.000 menos gastos 122000 resultado menos 2000 una pérdida resultado negativo pérdida verdad ya está otra pregunta a continuación se describen cuatro operaciones y se indica el efecto de cada una de ellas sobre la tesorería y sobre el resultado esto les gusta mucho a los niños del equipo docente pregunta en sentido negativo cuál está incorrectamente analizada vamos a ir una por una la primera cobro de 250 euros a cuenta de servicios que se prestarán próximamente cobro la tesorería aumenta es un cobro a cuenta se ha prestado el servicio no hay algún ingreso no hay algún gasto no es un cobro anticipado cuál será la contrapartida un pasivo por tanto el resultado no afecta esto está ok la segunda entrega de 500 euros a un empleado en concepto de anticipo anticipo salarial entrega 500 euros sale dinero de tesorería por 500 si esto supone un gasto un resultado de menos 500 la entrega de un anticipo si no un gasto no no se ha devengado está cobrando por anticipado un salario que todavía no se ha generado no afecta efectivamente la empresa tendrá un derecho frente al trabajador cuando tú vas a tu jefe el día 15 dice oye no lleva final de mes me da su anticipo el salario se devenga al día final del mes no tienes derecho a cobrar la nómina la empresa te hace un anticipo la empresa entrega dinero sale tesorería pero tiene un derecho por tanto no se ve afectado esto no es cierto por tanto si esto no es cierto estaría incorrectamente analizada y esta sería la respuesta válida cuidado con el juego de porque nos ponemos nerviosos a veces la tercera se registra la amortización anual de los vehículos una amortización es un gasto que no genera nunca salario de tesorería esto es correcto y la amortización es un gasto es un consumo por tanto afecta el resultado también sería correcto y por último se solicita un préstamo bancario de seis mil euros solicita no quiere decir que el banco te lo conceda has ido a pedirlo te pido un préstamo no hay ningún cobro o sea tesorería no afecta y resultado tampoco también sería ok hasta luego ¿qué magnitud indica la variación experimentada por el valor del patrimonio o ejercicio contable debido a la actividad realizada por el sujeto contable o la empresa? los ingresos de explotación el neto patrimonial el resultado del ejercicio el resultado antes de impuestos aquí puede haber dudas magnitud indica la variación experimentada por el valor del patrimonio el patrimonio acordaos que es un componente del neto ¿y qué resultado va al neto? el resultado ¿cuál? ¿el resultado antes de impuestos? no el resultado del ejercicio que sería el resultado después de impuestos y ya por último esto está puesto en el curso virtual pero lo he traído aquí porque siempre da lugar a dudas y ya ha salido en esta clase ¿cuál de las siguientes operaciones origina un aumento inmediato de los gastos? la compra de material de oficina al contado compra, no consumo si no hay consumo, esta compra de material de oficina originará un aumento del activo corriente o circulante en la empresa de las existencias, por tanto esta no, la devolución de un préstamo hablamos de devolución del principal esto es una reducción de una deuda reduzco pasivo y reduzco activo nada de gastos, no el pago de la nómina correspondiente al mes terminado sí a veces hay dudas porque esto nos ha dado lugar a discusión en algún curso pero si se os plantea una pregunta de este tipo hay cuatro respuestas tenéis que contestarla mejor si la A no es cierta y la B no es cierta la D no puede ser nunca, tiene que ser a la fuerza la C y además el pago de la nómina si nos situamos en el pago normal el último día del mes, que tampoco aquí lo precisa en este caso se procedería el devengo del gasto y en el mismo momento temporal la corriente monetaria la salida de tesoro de crédito vale, por tanto sería la correcta bueno vamos a ver el tema 5 lo que no es de tiempo vamos a hablar de registros contables vamos a hablar ya de la generación de asientos de los libros diarios de lo que es el cargo y el abono por tanto vamos a hablar de la técnica de la partida doble de los registros utilizados en la práctica como soporte del proceso contable que serían la cuenta el libro diario que es el único libro obligatorio bueno, juntamente con el de inventario y balances y el libro mayor o libro de las cuentas veis que desde el punto de vista mercantil únicamente estamos obligados a llevar el libro diario los libros mayores son optativos no son obligatorios y cuando se presentan las cuentas anuales o los libros en el registro mercantil mejor dicho depositas allí el libro diario y depositas los libros de inventarios y balances con los balances trimestrales y finales los dos contables de cuenta de pérdidas y ganancias de la participación final vale por tanto esto sería el registro obligatorio, el diario y veis que también se menciona en este tema otro balance que es el balance de comprobación o balance de sumas y saldos este balance no es un balance que forma parte de los estados contables finales de las cuentas anuales es un balance como bien dice su nombre de comprobación ¿y qué sucede con este balance? lo podemos calcular en cualquier momento temporal durante el ejercicio económico y a diferencia del balance de situación en el balance de comprobación aquí hay cuentas de todo tipo aquí vas a encontrar cuentas de activo cuentas de pasivo, cuentas de neto, cuentas de ingreso y cuentas de gasto en el de comprobación en el de situación no solamente hay activo, pasivo y neto vale ¿y qué es una cuenta? decíamos que la contabilidad en la primera sesión es una ciencia una técnica como queráis denominarlo pues evidentemente usa métodos científicos una rama de la ciencia económica que se dedica al conteo numérico en unidades monetarias y a contar cuentos o historias también una cuenta es un registro que se emplea para representar la evolución de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa así como para representar a los componentes de resultados, los ingresos y gastos por tanto tenemos cuentas de activo, cuentas de pasivo cuentas de neto cuentas de ingreso y cuentas de gasto, diferenciamos dos grandes tipos de cuenta las cuentas de balance en relación al balance de situación también denominadas cuentas integrales cuentas patrimoniales o cuentas permanentes y son activo, pasivo y patrimonio neto y por otra parte las cuentas de resultado también denominadas cuentas diferenciales o cuentas temporales esperemos que son temporales porque su saldo a cierre de ejercicio se traspasa a la cuenta de resultado que figura en el patrimonio neto del balance de situación las cuentas se pueden presentar de dos formatos uno lo hemos visto en el ejercicio anterior que es el formato tabular a una columna en el cual nos figura el saldo inicial de la cuenta arriba, en este caso es una cuenta de caja y los diferentes movimientos los incrementos en positivo y los decrementos en negativo en una cuenta de caja los incrementos serían los cobros y los decrementos serían los pagos y por último obtenemos por diferencias saldo inicial más incremento menos decremento el saldo final pero lo normal es encontrarnos con cuentas en forma de T esta es la T de la cuenta una línea paralela al eje horizontal y una línea perpendicular que parte de este eje hacia abajo una T y en este formato el título de la cuenta aparece en el centro pues aquí aparecería la cuenta caja y tenemos el lado izquierdo y el lado derecho el lado izquierdo de la cuenta se llama debe y el lado derecho se llama haber las anotaciones que se hacen en el lado izquierdo en el debe se llaman cargos, adeudos o débitos y las que se hacen en el lado derecho haber se llaman abonos motivo de cargo y abono de las cuentas en este caso la cuenta de caja es una cuenta de activo y esto ya me sirve para introducir nuevamente la ecuación de balance ampliada activo más gastos es igual pasivo más neto más ingresos y las cuentas de activo se cargan es decir su saldo inicial y los incrementos se cargan se recogen mediante anotaciones en el debe y sus disminuciones o decrementos mediante anotaciones en el haber para que os vaya sonando las cuentas que están en el lado izquierdo activos y gastos cuando aumentan las cargamos y cuando disminuyan las abonamos y las que están en el lado derecho al revés pasivos, netos e ingresos cuando aumentan las abonamos anotamos en el haber y cuando disminuyen las cargamos o debitamos o adeudamos las anotamos en el debe volviendo a la cuenta anterior de caja veis que tendría un saldo inicial en el debe dos cobros o incrementos anotaciones en el debe y dos pagos o decrementos anotaciones en el haber indicamos la fecha del hecho contable en cuestión el concepto, una pequeña descripción también contamos cuentos como veis y el importe el conteo numérico monetario de ese cuento que acabamos de registrar y vemos que tenemos un total de anotaciones en el debe que será saldo inicial más los cobros más los incrementos y un total de anotaciones en el haber que será el total de los decrementos en la cuenta de activos vale y en este caso vemos que el sumatorio de los débitos de los cargos es mayor que el sumatorio de los abonos cuando esto sucede diremos que la cuenta tiene un saldo deudor los cargos superan a los abonos y si fuera al revés si en lugar de tener 4800 en el haber tenemos aquí 8800 pues la cuenta presentaría un saldo acreedor porque el total de haberes superaría al total de débito los abonos superan a los cargos y cuando presentan el mismo saldo se dice que la suma de los cargos es igual a la suma de los abonos se dice que tiene un saldo nulo o saldo cero resumiendo una cuenta tiene saldo deudor cuando el total de los debes es mayor que el total de los haberes y tiene saldo acreedor cuando el total de los haberes es mayor que el total de los débitos volvemos a la ecuación de balance ampliada por supuesto y decíamos que en el lado izquierdo tenemos las cuentas de activos y de gastos y que estas cuentas nacían y crecían mediante alteraciones en el debe y disminuían mediante alteraciones en el haber por tanto lo normal es que las cuentas de activos y desgastos tengan saldo deudor y las de pasivo neto de ingresos tengan saldo acreedor y el saldo lo podemos calcular en cualquier momento en cualquier fecha durante el ciclo económico de la empresa bueno esto también es otra chuleta que os tenéis que memorizar como la de los hechos concretos ¿os acordáis de los hechos contables? de los 9 tipos de hechos vale, pues esto lo mismo motivos de cargo y abono y esto ya hay que llevarlo esto es un tatuaje mental pero a sangre y fuego con un hierro de estos como las reses en la calva pero en la parte interior o en vuestro corazón donde queráis y esto hay que saberlo ya de por vida esto es como andar en bici no se olvida vale las cuentas de balance en rosa las cuentas de resultados cuentas de balance que son las cuentas integrales, permanentes o patrimoniales activo, pasivo y neto incrementos de activo cargos decrementos de activo abonos, anotaciones en el haber incrementos de pasivo y de patrimonio neto abonos, anotaciones en el haber decrementos de pasivo y patrimonio neto cargos, anotaciones en el deber por tanto cuando reduzco mis deudas con un banco porque pago un préstamo cargaré la cuenta en la cual tenga registrado esa obligación cargaré la cuenta de pasivo la cargo porque estoy reduciendo el pasivo y abonaré la cuenta de tesorería la cuenta de activo la abono porque estoy reduciendo el activo el activo cuando se reduce anoto en el haber y el pasivo cuando se reduce anoto en el deber vale haremos muchos ejercicios de esto y las cuentas de gasto las cuentas de gasto quedamos con una idea primero, si tenéis dudas iniciales ecuación de balance es igual a pasivo más neto más ingreso se mueven como los activos incremento de gasto cargo pero además también tenéis que saber que el gasto que es un decremento de patrimonio neto durante este ejercicio por tanto va a tener un movimiento como si fuera un decremento de patrimonio neto lo cargaré y el ingreso está en el lado derecho cuando tengo un ingreso abono, anoto en el haber y además sé que el ingreso es un incremento de patrimonio neto por tanto también siguiendo ese criterio, esa lógica me va a generar una anotación en el haber en el lado derecho del asiento resumiendo cargos o anotaciones en el debe van a recoger los saldos iniciales de los activos los aumentos de los activos los gastos y pérdidas del ejercicio las disminuciones de los pasivos las disminuciones del neto y anulaciones de ingresos y los abonos tendremos saldos iniciales de netos y de pasivos aumentos de pasivos aumentos de neto ingresos, disminuciones de activos y disminuciones o anulaciones de gastos en cualquier hecho contable tema número uno acordaros que decíamos para identificar los hechos tendríamos que valorarlos tendríamos que registrarlos y teníamos luego que confeccionar estados contables para gestar un ese contable primero tenemos que identificarlos identificar qué masas patrimoniales se ven afectadas si es un activo, si es un pasivo si es un neto, si es un gasto, si es un ingreso siempre la contrapartida porque la cuestión de balance hay que mantenerla segundo las cuentas correspondientes si es un activo, qué tipo de activo es es un derecho, es un cliente es una cuenta de activo no corriente muy movilizada es una cuenta de tesorería de bancos por lo tanto tenemos que identificar primero la masa luego la cuenta y luego valorarlo ¿por cuánto lo ha valorado? ¿por qué importe voy a registrar este hecho? y si ese importe es positivo aumento o negativo disminución si es un aumento en activo de 1000 euros voy a registrarlo en el debe si es una disminución de un activo por 500 euros voy a registrar una atracción en el haber un abono y ya por último comprobar que la suma de cargos es igual a la suma de abonos parte de a doble esto se sustenta con la ecuación de balance ampliada esto tiene siempre que mantenerse y con la teoría del cargo y abono que acabamos de ver vamos ya con un ejercicio sencillo el de contamax de máximo cabal de la página 137 esto es una empresa individual máximo cabal aporta inicialmente a la empresa 10.000 euros que quedan ingresados en una cuenta corriente bancaria constituye un negocio y aporta 10.000 euros si aporte disminución en efectivo sé que va a aumentar el activo y va a aumentar el pasivo no exigible el neto por tanto en la ecuación de balance estaré incidiendo aquí en el activo y en el neto analizando el impacto de la ecuación de balance estos serían los resultados si me voy a las cuentas de mayor afectadas por el convenio de cargo y abono que acabamos de ver incremento de activo e incremento de neto el incremento de activo supone una anotación en el debe un cargo en la cuenta de bancos el incremento de neto supone una anotación en el haber un abono en la cuenta de capital y en los formatos T de las cuentas aquí lo registraríamos siguiente hecho la empresa compra un equipo informático por 8.000 euros un equipo que va a afectar a su actividad por tanto ya sabemos que va a ser un activo de que naturaleza un activo no corriente porque lo va a usar por tanto me entraría en mi activo un equipo informático valorado en 8.000 euros aumento de activo el 25% lo paga con cheque bancario al contado y el resto se liquidará en 6 plazos mensuales hecho compuesto por tanto el 25% de 8.000 que son 2.000 euros lo pago con cheque bancario supone una salida de tesorería de 2.000, reduzco el activo y el resto queda pendiente de pago me aparece un pasivo una deuda por 6.000 euros si me voy en la ecuación de balance ampliado como veis se mantiene el equilibrio del activo con el pasivo más neto si me voy a mis cuentas me van a aparecer dos cuentas nuevas que son la de equipos informáticos y la de proveedores de inmovilizado la de equipos informáticos aparece un saldo nuevo se incrementa su valor aumento de activo anoto en el debe como veis con el hecho número 2 y proveedores de inmovilizado me aparece una deuda aumento del pasivo por tanto anoto en el haber abono la cuenta y por la parte de tesorería que es la cuenta de bancos veis que en el hecho 1 había efectuado un cargo una anotación en el debe para recoger la aportación del socio en el hecho número 2 el saldo bancario se ve reducido en 2.000 por tanto anoto en el haber vale aquí tendríamos a la izquierda las cuentas de activo y a la derecha las cuentas de patrimonio neto y pasivo aumento de activo cargo aumento de pasivo abono aumento de neto abono hecho número 3 se paga el primer plazo al suministrado del equipo informático la deuda de la cuenta ascendía a 6.000 euros voy a pagar en 6 plazos si ahora pago el primero tendré una reducción del pasivo y una reducción del activo reduzco tesorería porque efectuó un pago y reduzco proporcionalmente la deuda por tanto a efectos de cuentas cuentas afectadas en este hecho número 3 el banco se reduce por tanto anoto donde abono la cuenta del banco y la deuda se reduce me voy a la cuenta de proveedores de inmovilizado y los pasivos cuando se reducen se anotan en el debe veis que una reducción de activo anoto en el haber una reducción de pasivo anoto en el debe todas estas operaciones se van a registrar en un libro que se llama libro diario estos hechos contables se anotan en este registro cronológico que es obligatorio y posteriormente se van trasladando de forma automática a las cuentas la normativa contable nos permite hacer un asiento por cada uno de los hechos contables aquecidos con distintos resúmenes correspondientes a un determinado periodo temporal diario, semanal, etc con independencia del soporte físico que utilicemos todo asiento suele contener la siguiente información soporte físico me refiero que puedo registrar asientos en papel en una tabla de madera hoy en día todos los libros son desde hace unos cuantos años hay que presentarlos obligatoriamente en formato electrónico pero en todo asiento me aparecerá una información que será la fecha de la operación porque el libro diario se ordena de forma cronológica es un diario de la historia de la empresa durante un determinado periodo, durante un año voy anotando cronológicamente todos los hechos que han afectado al patrimonio de la empresa por tanto tengo que poner la fecha de operación los títulos denominaciones y códigos en su cuenta codificación numérica los títulos y códigos de las cuentas afectadas los importes cargados o abonados en cada cuenta una breve explicación de la operación un cuento de la operación un cuento un poquito en qué ha consistido este hecho económico y alguna referencia que permita coordinar estas anotaciones con las efectuadas en otros registros algún elemento que me permite el seguimiento de estas operaciones puede ser una referencia o el número de asientos los títulos de las cuentas cargadas se escriben en el lado izquierdo del asiento junto al debe y las cuentas abonadas se escriben en el lado derecho junto al haber por tradición entre una cuenta y otras se pone la preposición a imaginaos este hecho mil bancos a caja mil bancos a caja una disminución de caja abono una cuenta de activo y un aumento de saldo bancario cargo una cuenta de activo es decir estoy traspasando llevando mil euros de la caja al banco y pondría pues mil bancos a caja y pondría un texto traspaso de tesorería de caja a bancos no, ya voy a terminar porque me van a echar son las nueve y media no me va a dar tiempo hoy por tanto lo voy a dejar por hoy aquí el lunes que viene terminamos el tema cinco y pues veríamos el tema seis lo que nos dé tiempo vamos a ir recuperando vamos a ir ampliando un poquitín los horarios de las clases para recuperar y poder ver con detalle todas las unidades temáticas únicamente para terminar la sesión de hoy voy a registrar o a comentar los asientos contables de los tres hechos económicos que hemos visto antes la constitución este negocio decíamos que máximo cabal el día uno de octubre constituía su comercio y aportaba diez mil euros como lo registraría en el libro diario pues pondría en el centro asiento uno uno de octubre la fecha cargo incremento el saldo de bancos anoto en el debe diez mil diez mil bancos a capital abono la cuenta de capital hago una notación en haber porque estoy incrementando una cuenta de neto y pondría un texto aportación inicial de máximo cabal a la empresa segundo hecho cinco de octubre compramos un equipo informático contado en ocho mil cargo anoto en el debe equipos informáticos cuenta de activo este equipo lo pagamos al contado un veinticinco por ciento por tanto reducíamos tesorería reducíamos nuestro saldo en bancos reducción de activo anoto en el haber por importe dos mil abono bancos y el resto suponía el reconocimiento de un pasivo de una deuda y los pasivos se incrementan o nacen mediante anotaciones en el haber abono la cuenta de proveedores de inmovilizado esta es cuenta de activo veis que aquí reduzco activo y esto aquí aumento pasivo y la siguiente vez que está cuadrado ocho mil a ocho mil texto compra de un equipo informático parcialmente acredito y tercer hecho treinta y uno de diciembre pago la primera cuota del aplazamiento que me ha dado el proveedor de equipo informático por tanto le voy a pagar mil euros cuando efectúa un pago estoy reduciendo mi tesorería estoy reduciendo un activo por tanto registro una salida de bancos mediante una anotación en el haber por mil y estoy reduciendo la deuda registro una reducción en el pasivo mediante un cargo mediante una anotación en el debe y pondría pago del primer plazo al suministrador del equipo informático registro este pago que no afecta ninguna cuenta ni de ingreso ni de gasto no afecta el resultado estoy únicamente recogiendo esta corriente monetaria o financiera en el libro diario de mi empresa vale pues yo creo que ya por hoy ya llevamos un buen tute y vamos a dejarlo aquí la semana que viene terminamos este tema número cinco y nos metemos con el tema número seis que también es complicadito vale pues hasta el próximo lunes adiós