No vienen muchos estudiantes. La dinastía de Uri y el paleoabilónico en una misma sesión. Y bueno, pues al final, aunque el material de apoyo lo tenéis en Ágora desde hace varias semanas, bueno, pues solo ahora podemos entrar con ese recorrido por los pueblos de la periferia de Mesopotamia y por sus creaciones o realizaciones de carácter político y de carácter cultural, ¿no? Que configuran, bueno, pues una lista bastante larga de pueblos que no voy a enumerar ahora porque está en el subtítulo de la presentación y que, bueno, pues vamos a ir viendo, tratando de buscar alguna coherencia, bien desde el punto de vista étnico, pero sobre todo especialmente desde el punto de vista cronológico del momento actual. en el que tienen presencia en la historia del Próximo Oriente Antiguo y también en relación con las civilizaciones que ya hemos visto en el recorrido de las semanas que llevamos de curso sobre la Mesopotamia histórica, alta y baja Mesopotamia, que ha sido un poco el término que hemos utilizado. Y en ese recorrido, la primera parada tiene que detenerse en dos pueblos que comparten elementos desde el punto de vista territorial, pero no pertenecen a la misma área geográfica, que son distintos desde el punto de vista étnico, pero que sí que tienen una relación y una influencia mutua reconocida, que se percibe también en la cultura material y en los rasgos incluso iconográficos, estéticos, que los caracterizan. Y que dentro de toda la lista de pueblos de la periferia de Mesopotamia, son de los primeros en aparecer en la documentación histórica. Me refiero, por un lado, a los asirios, y por otro, a los hititas, el territorio. De Asiria, al margen de que hay un periodo, el llamado Reino Nuevo Asirio o Neo Asirio, ya ha entrado el primer milenio en el que los asirios protagonizan una gran expansión territorial. El territorio original de los asirios es la Alta Mesopotamia en torno a la ciudad de Asur y, en cambio, el territorio de los hititas es de los Montes Tauro hacia Occidente, todo el territorio de la actual Turquía y, por tanto, desde un punto de vista geográfico de la península de Anatolia. Los asirios, como vimos en su momento, son pueblos... ...semitas, acordaos del relato bíblico de Asur, Aram y Eber, y, en cambio, los hititas son poblaciones indoeuropeas. Pero asirios e hititas desde época bastante antigua, probablemente desde el tercer milenio antes de Cristo, mantienen relación a partir de una realidad... ...asiria en territorio capadocio, que son los llamados carum, esos grandes enclaves o atracaderos comerciales que estimulan la relación... entre estos dos estados que sí tienen en común, a pesar de las diferencias geográficas, étnicas y por tanto también lingüísticas que se han dicho, sí que tienen en común el periodo cronológico en el que estatalizan a partir del tercer milenio antes de Cristo, aunque el estado asirio tardará en ser un imperio frente a Litita y también el momento o el espacio geográfico en el que articulan esa relación, que es ese espacio al sur de los Montes Tauro y en el punto de contacto con los territorios de la Alta Mesopota. Bien, vamos a empezar primero por los asirios. Luego pasaremos a los hititas. Bueno, de los asirios tenemos información en varios tipos de fuentes que es verdad que obedecen a distintos momentos del desarrollo cronológico de la monarquía de Asur y del estado de Asur. Tenemos un abundante género. Tenemos un abundante género hermenéutico que son las llamadas inscripciones reales, Inscripciones conmemorativas de las acciones militares de los monarcas asirios, sobre todo a partir del 1400 a.C., difícilmente antes, aunque hay alguna antes, que son las épocas llamadas Reino Medio y Reino Nuevo Asirios, más expansivas del Estado Asirio. Aunque es verdad que desde lo que llamamos el Paleo Asirio, el Reino Antiguo Asirio, ya la figura de la realeza con sus prerrogativas está bastante bien articulada, pero quizá la conocemos más. No tanto por las inscripciones reales como por otros dos tipos de fuentes que voy a explicar a continuación. La segunda son las tablillas de los Karum, como grandes centros comerciales. En las diapositivas tenéis una pequeña síntesis, incluso un mapa. En las diapositivas, que no estoy proyectando de momento, pero que tenéis subidas a Ágora en un mensaje que se titula Por otras civilizaciones o otros estados del próximo... Bueno, pues tenéis una cierta explicación y hay incluso alguna imagen de las tablillas del Karum que hablan sobre todo de la relación entre hititas y asirios durante el periodo del Reino Antiguo, más o menos entre el 2000 y el 1800 a.C. Y un tercer volumen de documentación que compete sobre todo al Reino Antiguo asirio y por tanto al paleoasirio es el de los archivos de la ciudad de Mani. Y esto nos permite entroncar con lo que veíamos la semana pasada en la que, si recordáis, hablábamos del periodo paleoabismo. Y decíamos, bueno, en el periodo babilónico hay varias ciudades, Mari, Larsa y Sin, la propia Babilonia, que preceden un poco al contexto del encumbramiento de la Babilonia de Hammurabi. Y decíamos que una de esas ciudades es Asur, ¿no? Bueno, pues la historia del mundo. El mundo asirio comienza precisamente con el periodo paleoasirio, con lo que llamamos... El reino antiguo y con una figura que citábamos la pasada semana cuando hablábamos del periodo paleoabilónico, que es la monarquía de Sanciadad de Asur, 1939-1830 a.C. Es una figura importante por su carácter fundacional y también porque está extraordinariamente bien documentada en esa documentación procedente del ámbito del palacio de Mari, porque es contemporáneo a Cienrilín y a los monarcas del paleoabilónico de los que precisamente hablábamos en la sesión. Parece que según la información que aparece en las tablillas de Mari, para la época de este paleoasirio y de esta monarquía de Sanciadad de Asur, ya existirían los rasgos típicos de la organización real de Mesopotamia en el ámbito asirio. Que son la propia figura del rey. la presencia de una asamblea ciudadana que controla parte de la actividad internacional y la presencia de un alto funcionario anual a modo de contrapeso del poder real que es escogido entre los notables de la aristocracia real y de la nobleza de la que a su vez se recluta o se elige a partir de procedimientos propios de estos estados antiguos que tienen mucho que ver también con la riqueza y la contribución a la propiedad de los que se obtiene. La propia figura de la realeza. Luego caracterizaremos algún rasgo más sobre el rey, pero bueno, sí que adelanto que desde Samsí a Adad, pero sobre todo algunos de esos rasgos se acentúan en el Reino Medio y sobre todo en el Reino Nuevo, en los monarcas asirios, entra también en escena la dimensión militar. De la realeza, por supuesto, la dimensión de control. del Estado y de garantía de la estabilidad del Estado frente a los Nakutu, a los extranjeros y también la gestión de la dimensión sucesoria del rey como controlador o gran propietario de lo que se llama la casa de sucesión, la bisreiduti, que recuerda un poco también a los términos pera, etc., que aparecen a propósito de la definición del faraón, sobre todo a partir del Reino Medio, aunque está también en la esencia de las primeras dinastías egipcias, como veremos en su momento. Antes salió la expresión Nakutu relativa a los extranjeros a los que hay que dominar. Es por eso. Es probable que otros elementos de la administración asiria, pues bueno, quizás se vayan desarrollando, luego repasaremos algunos de ellos más adelante, pero las prerrogativas del rey, la presencia de una asamblea ciudadana y de un alto funcionario real, parece que están presentes desde el periodo paleoasí. Es una realidad también. También del paleoasirio, no sabemos si desde el tercer milenio o entrado ya. el segundo milenio, pero bueno, hay argumentos para pensar que hacia el 2000 ya tenían protagonismo los llamados Karum, esos atracaderos, bueno, pues que estaban perfectamente organizados, que tenían un carácter permanente, incluso un magistrado al frente que actuaba como gestor de los intercambios comerciales y que se ubican, bueno, pues entre el área próxima al río Jalis, donde estaría el Karum de Canes, que es uno de los más conocidos y más antiguamente documentados. A los... A los espacios, bueno, un poco más próximos a esa área, ¿no?, de los espacios de contacto, ¿no?, entre el sur de los montes Tauro y la cuenca alta de los ríos Tigris y Eufrates. Aquí tenéis la ubicación de Canes, pero hay otros también menores en esta zona meridional, ¿no? Bueno, pues que nos hablan también probablemente de distintos tipos de... En claves, el Karum propiamente dicho como establecimiento estable, desarrollado, permanente, duradero, administrado por la propia... y lo que se llama en Asirio los babartum, que son enclaves probablemente algo menores, es algo así en Asirio como huésped, y que quizá eran establecimientos de intercambio comercial, un poco menos pretenciosos que los carum propiamente característicos, de los que tenéis también ahí parte de la terminología que los ilustra y de los productos que entran en contacto entre el ámbito anatólico, sobre todo oro y plata, y el ámbito asirio, sobre todo tejidos. Precisamente la semana pasada cuando hablábamos del protagonismo de Mario, del protagonismo de Asur, hablábamos de en qué medida esas dos ciudades de la cuenca alta de los ríos Tigris y Eufrates también se beneficiaban del comercio este-oeste, que tenía sentido también por el intercambio de algunos de estos productos de lujo. En los que, bueno, pues también vimos que se beneficiaban otros estados ya con posterioridad a estos periodos del tercer milenio en el que se articularía esta ancestral relación entre hititas y... a Sirios. Bueno, esa relación, lo veremos también luego cuando hablemos de los hititas, también se concreta desde el punto de vista iconográfico y desde el punto de vista cultural. Al final, la representación de los monarcas hititas, toda esa tendencia a presentar a los súbditos que entregan embajadas, la autorrepresentación del poder real, los leones que fortalecen la fortificación de Jatushas o la entrada de Asur, son elementos de conexión entre un pueblo indoeuropeo y un pueblo semita que se fraguan en cierta medida a partir de su ancestral contacto por medio de este episodio de los Karum o de los Karum. Juntos a aduaneros y unidades comerciales menores, esos babartum de los que hemos hablado anteriormente. Eso, la forja, por tanto, de la primera realeza y la articulación de las primeras relaciones con el mundo hitita caracterizarían el periodo del reino antiguo. Del 1400 en adelante, por tanto, entrado el segundo... milenio parece que el territorio asirio bueno pues vive un primer momento de retracción haciendo de estado tapón al auge de un reino protagonista desde algo antes en la zona septentrional de mesopotamia que es el reino cubrita o uno de los reinos públicas d mitan y del que hablaremos en su momento en las próximas sesiones aunque ya lo hemos citado como una de las potencias protagonistas junto con la biblia casita y el mundo y tita de la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo pero en ese reino medio se asiste también más tarde a un despegue bastante notable de la realeza asiria desde el 1300 antes de cristo en un contexto también de debilidad de los estados de la periferia incluido el propio mitan y que vive mucho también de la relación con egipto que inicia en ese periodo una fase también regresiva y que tiene que ver con la acción de los monarcas que tenéis en negrita en ese cuadro. Salmanasar I y en gran medida Tukultin y Nurta y Tiglat Pileser, protagonistas de la expansión a Siria contra algunos reinos urarteos, contra algunos nómadas arameos, con campañas en Siria y con la ocupación también de la Babilonia casita, preludio del fenómeno que luego durante el primer milenio en el Neo Asirio aún conocerá una mayor expansión que es la de la potencia de Asiria como dueña de toda la Mesopotamia central. A esas funciones de... ...liderazgo militar, de control de la paz en la ciudad y de gestión de la casa sucesoria que había articulado la realeza de Samsiadad. Bueno, pues en este momento del Reino Medio se produce... ...bueno, pues el añadido de algunas funciones de la realeza que hasta entonces... No existían. Por ejemplo, es el momento, pero también esto tiene mucho que ver con esa expansión de los asirios sobre territorios, por ejemplo, Babilonia, en los que la ciudad era especialmente simbólica y era campo de acción de los gobernantes. Al final, una de las dimensiones de los monarcas del mesoasirio es el evergetismo real, es decir, la capacidad del monarca para, este es un término griego, pero que se utiliza fuera del mundo helenístico, que es en el que surge, que significa la capacidad de los monarcas o de cualquier miembro de la élite o de cualquiera que pueda de realizar monarcas. Buenas acciones normalmente constructivas y de reparto y tal con el Estado. Bueno, pues el rey a partir del mesoasirio empieza a aparecer como evergeta y también como legislador, lo que convierte la ciudad de Asur y también la ciudad de Babilonia en escenario, podríamos decir así, del evergetismo real. Por eso el mesoasirio y a partir del 1300 especialmente. Es el periodo en cierta medida de esplendor de la figura del rey y también es una época para la que contamos. Con algunos códigos legales que nos hablan también de la actividad legislativa de los monarcas y de la proyección que esa actividad legislativa genere en la ciudad. Parece que para ese momento todas esas instituciones que tenéis arriba a la izquierda en la presentación sin duda están ya funcionando. El Sukalu Danu como primer ministro, el Turtanu como segundo del ejército asirio, los Sukalu como gobernadores provinciales y los Hasulu como alcaldes. De hecho, en el meso asirio se percibe. Se percibe muy bien esos tres niveles que también tenéis especificados en alguna de las diapositivas anteriores de la administración asiria. Rey, aparato propiamente administrativo que incluye los encargados de la gestión comercial de los que hablábamos antes desde el paleoasirio para los Karum y obviamente el ejército que a partir del 1300 tiene un mayor protagonismo en la gestión comercial. En el reino asirio y que se va a consolidar tercer periodo. del reino asirio en el llamado neoasirio, en la fase neoasiria a partir del 939 en adelante, en la que sí se perciben elementos, que enumeraré a continuación, que permiten confirmar que efectivamente el mundo asirio para entonces se ha convertido ya en un verdadero poder imperial desarrollado por monarcas como Asur-Nasirpal II, Salmanasar III, Sargón o Senaquerib, que son todos esos monarcas del llamado neoasirio, que incorporan a la figura del rey elementos de ritualidad propios y esenciales. Ya del ámbito cronológico e ideológico del primer milenio antes de Cristo y mantienen otros que existían desde antes. El rey como administrador de justicia ya lo hemos visto desde el meso asirio, el rey como jefe de la casa dinástica lo hemos visto desde el paleoasirio, el rey rey. El rey como guerrero lo hemos visto sobre todo desde el meso asirio, pero ahora empieza a tener junto con él. Turtán I, el general en jefe del ejército, un gran protagonismo, pero se añade una idea en la titulatura real de los asirios que insiste en la idea de ampliación territorial. Y del rey pasa a ser, a partir de ese momento, también el rey que ensancha las tierras. Una expresión que nos recuerda también algo a la que aparecía en la titulatura de algunos monarcas de la Persia aquemenide, más o menos contemporánea a este periodo de despegue del reino nuevo asirio. También es la época en la que se cuida especialmente el control del aparato provincial. A partir de los sukalu y de los gobernantes de las ciudades y los súbditos, quizá en esto con una cierta influencia del mundo hitita, deben rendir una fidelidad al monarca que se concreta en cierta medida en la solemnidad de las ceremonias de coronación. También la autorrepresentación. Real, bueno, pues... que experimenta un cierto grado de desarrollo en este momento, pues bueno, con todas esas escenas, ya no tanto del rey dirigiendo labores de construcción como en el Mesoasirio, sino el rey sitiando ciudades o en el carro protagonizando expansiones de grandes cacerías, que es una manera también un poco apotropaica de dar sensación de dominio y de lealtad y de fuerza como es propio de este periodo. Pensad que más o menos un poquito antes del 939, bueno, pues la salida que estudiaremos de los fenicios al Mediterráneo tiene que ver con las campañas que desarrollan los monarcas, sobre todo Asur-Nasir-Pal II, hacia el sur, hacia la zona de Siria, que siempre fue por parte de Mitanni, por parte también de Egipto y por parte hitita un área, bueno, pues donde se ponía el foco desde el punto de vista de las áreas de influencia de estos potentes estados y que, bueno, pues obligarían a los fenicios para pagar la indemnización de guerra exigida por los asirios. Como resultado, precisamente, de esa expansión del Neo-Así. Bien, pasamos ahora a hablar del otro grupo cultural con el que los asirios mantienen relación y que, en cierta medida, es en el marco de esa relación, con permiso del paleoabilónico, en la que los propios asirios entran en la historia. Me refiero a los hititas o a Hatti, como se le denomina al reino de Hattusas, que es la capital en las fuentes egipcias. Sabemos que entre más o menos el siglo XVII a.C. y el siglo XIII a.C., entre 1650 y 1200, la región de Anatolia, la península de Anatolia, que llamamos así por ser el levante del mundo griego, que es lo que significa ese sustantivo griego anatole, estaba en manos de los hititas, que sobre todo tienen presencia en las fuentes a partir de, fundamentalmente o sobre todo, en el segundo milenio a.C. El origen de ese conglomerado, de cierto, luego lo veréis. Lo veremos. Carácter feudal que llamamos Hatti o que otras fuentes llaman Hatti tiene que ver con la presencia de varios estados con los que Asiria mantenía relación comercial. Uno de ellos, por ejemplo, Canes, pero también otros que aparecían en el mapa y que, bueno, pues progresivamente van a ir derivando hacia un conglomerado político de varios reinos coaligados en torno a una fuente principal en la que a una autoridad perteneciente. En el mapa, precisamente, que veíamos antes de los Karun, bueno, pues aparecen representados algunos de los estados, fundamentalmente Burusanda o Parsujanda, como aparece ahí, que junto con Canes, bueno, pues probablemente fue uno de esos. principados previos al origen del mundo Hittita, propiamente dicho. Esto es punto de inicio y también punto de final, porque ya sabéis que a partir. Del 1270 y tantos, o 68, siempre dudo, de la fecha de la batalla de Cádiz, el mundo hitita, 1274, el mundo hitita empieza su desmembración y deriva en eso que se ha llamado precisamente los Principados Neuquitas. Visto el origen, ¿cómo conocemos cuáles son las fuentes que tenemos para conocer la historia del mundo hitita? Bueno, pues básicamente los textos que se han hallado en su capital, en la ciudad de Jatusas, que la veis aquí, ocupa un punto central en el gran bucle del río Jalis, no lejos de donde estaba el enclave de Canes, del que hablábamos anteriormente. Textos que además dan muestra, desde el punto de vista lingüístico, de la heterogeneidad cultural de la Anatolia Antigua. Esos textos están escritos en hitita, están escritos en variantes del hitita que se dejan ver sobre todo a partir del 1200, en lesita, en luguita, el palaita. Que son lenguas indoeuropeas. Textos que están escritos también en ugrita, textos que están escritos en acadio, que como sabéis... Es lengua semita, el Urrita es una mezcla de elementos semíticos, pero con una fuerte presencia también en la onomástica de elementos indoeuropeos, entre los cuales, entre esos textos de Jatusas, destacan el Edicto de Telepinu y el Testamento de Jatusil, que hablan también del poder o la importancia que la figura del rey tiene desde el punto de vista cultural y de aglutinador político en este conglomerado un poco feudal del mundo hitita. De hecho, toda esa variedad de textos y la propia historia del imperio hitita ha llevado... A que los historiadores se pregunten si realmente, frente al mundo asirio, que con seguridad lo configura desde el mesoasirio, se puede hablar de un imperio para Jatusas, aunque hablamos coloquialmente del imperio hitita o más bien de un simple conglomerado, de una colección heterogénea de entidades diversas que se fueron agrupando. Y que... Que constituyeron un mosaico que duró encajado lo que duró la fortaleza de determinados... monarcas que encumbraron la ciudad de Jatusas. También la documentación arqueológica, en cierta medida también para el mundo asirio, aunque la hemos explicado muy por encima a propósito de la iconografía, nos da información sobre estos pueblos del mundo hitita, sobre todo por las excavaciones de Jatusas y también por las excavaciones de Yacilicaya, uno de los santuarios, como se dice, rurales del ámbito hititano, que documentan también esas series de oferentes que rinden pleitesía al monarca. Y precisamente esa complejidad... ...política y territorial del mundo hitita explica algunas de las peculiaridades institucionales del imperio hitita. En la cúspide del organigrama político está el rey denominado Tabarna, al menos así desde el testamento de Jatusil, que es uno de estos textos del reino... del llamado Primer Imperio Hitita, que gobierna por encima de sus vasallos, que comprenden un territorio bastante amplio, que incluye incluso áreas fuera del ámbito estrictamente anatólico, pero periféricas a él, como pueda ser Ugarit o como pueda ser también Carquemís. El rey Tabarna, ratificado por la asamblea de notables, los llamados Panku, desde época bastante antigua, porque el edicto de Telepinu, que también es del Primer Imperio Hitita, ya lo establece así, bueno, pues gobierna. Delegando el poder solo a través de esos testamentos y esos edictos en los que pide a los estados feudales distintos tipos, a los príncipes vasallos, como dice la presentación, distintos tipos de prestaciones, que articulan también una cierta jerarquía entre el vasallaje de los aliados, subditos del rey de Jatusas. Vasallaje de guardias personales, vasallaje de servicios administrativos, por ejemplo los coperos, y vasallajes de dinastías locales de carácter territorial. Fuera de ese núcleo real en el que está también la aristocracia denotable, los panku, la población está obligada, por eso ese carácter feudal, aunque sea un poco anacrónico el adjetivo, pues bueno, describe muy bien la realidad del mundo hitita, pues bueno, a la prestación de esos lucino, de esos servicios personales. Y el centralismo. El centralismo estatal controla incluso las instituciones de política matrimonial, bueno, que tienen otro nombre en hitita, Ibaru y Kusata, que son equivalentes a la Tirjatu y a la Serictu, que conocíamos por el código de Amurabi. Por debajo del rey y de sus príncipes vasallos y de la asamblea denotables, es estatal. O sea, también una serie de oficiales reales que juran fidelidad totalmente sacralizada al monarca y que... Bueno, pues reciben consejos y encargos del rey a partir de las instrucciones, ¿no? Ese género que también tenemos en la literatura egipcia, ¿no? Y que tanto peso tuvo, pues, en el mundo egipcio para la gestión, pues, de las responsabilidades de los visires o incluso de los nomarcas o de los alcaldes, ¿no? Dentro de esa delegación del poder también tienen un protagonismo importante los hazanu, que son los alcaldes de las ciudades, bueno, pues, gobernadas por el propio rey o por alguno de sus vasallos, ¿no? Bueno, por tanto, rey, consejo de notables son las principales... ...instituciones y en la figura de la realeza el control del ejército y el liderazgo en los enfrentamientos, la dirección de la actividad diplomática. Bueno, el mejor ejemplo es precisamente el tratado de Cadés entre Fatusín III y Ramses II, que, bueno, establece también unas condiciones de tablas, de arbitraje, digamos, entre ambos. Establece también... ...en el espacio de las áreas de influencia, incluso introduce elementos de... de extradición de prisioneros, y prácticamente los dos renuncian un poco a ese ámbito tradicional de la expansión asiria, pues queda claramente en manos del rey. Sí que es verdad que dentro del grupo de esa sociedad vasallática y familiar sí tienen presencia tribunales de justicia de carácter popular, los llamados tulillas, que también es otra institución importante de la monarquía hitita. ¿Cuál es la evolución del imperio hitita? Bueno, pues a diferencia de esa partición entre el reino medio, antiguo, medio y nuevo, que veíamos para el mundo asirio o para el mundo egipcio, bueno, pues la brevedad, entre comillas, del imperio hitita permite hablar sobre todo de un imperio arcaico o primer imperio, que tiene como monarca más característico a Subiluliuma, que es la época posterior a una época de formación anterior al 1400 a.C., en la que la responsabilidad sería sobre todo de Hatusil I y de Telepin I, artífices de la unificación territorial y de la primera formación del Estado hitita. El primer imperio propiamente dicho legitimado en campañas militares, como veis, contra Egipto, contra Mitanni, contra algunas ciudades independientes del ámbito sirio, contra los Egasga del área del Ponto sería el de Subiluliuma, que fijaros que por la época también compagina, aunque sea un poco posterior a Murabino, compagina. Expansión militar en momentos en los que los estados sobre los que le interesa actuar están debilitados con la actividad diplomática. Y un segundo periodo que corresponde a finales del segundo milenio y comienzos del primer milenio a.C., que es el imperio nuevo, el imperio de los llamados ocasionalmente los últimos reyes del ámbito hitita, con monarcas como Hatusil III o Mursil II, que son aquellos en los que se establece el conflicto político y territorial con Egipto por el dominio del ámbito de Siria. Esos últimos reyes coinciden también con un periodo de esplendor de otros estados del entorno, es la época del despegue final del Mesoasirio y del inicio del Neoasirio, y también de debilidad de los estados tradicionales del Próximo Oriente, que se verá también salpicada por la presencia en algunos de los espacios vasallos. Carquemís, por ejemplo, del ámbito hitita de los pueblos del mar en torno al 1200 a.C. Bien, veis por tanto dos estados diferentes de la periferia de Mesopotamia, cada uno con una peculiaridad distinta, pero que desde el punto de vista del protagonismo de la realeza y de las relaciones de los súbditos, con la realeza, bueno, pues dan muestras. realmente, pues bueno, de esa conexión que desde al menos el tercer milenio existía entre el ámbito capadocio, quizá entonces en rigor no podamos hablar propiamente de ámbito hitita, porque el estado hitita como tal ya vemos que es un poquito posterior y el ámbito propiamente así. ¿Alguna pregunta que tengáis? Efectivamente, no sé si eres Gonzalo o Guillermo, efectivamente lo es Gabriel, no era una, perdona. Como no te viene ahí el nick desdoblado en el correo. Bueno, sí, porque prácticamente las campañas de expansión, son más bien expansiones de prestigio comerciales y la presencia de un ejército con permanencia en las fronteras, con conquista de ciudades, no sólo como una conquista, una gracia y un regreso, sino una anexión, es propiamente del ámbito asirio, que es una de las grandes máquinas de guerra del mundo antiguo. Bueno, pues creo que no hay más preguntas. Voy a cerrar la grabación antes de eso ya que la mayoría de los que estáis aquí entiendo que seguís la grabación desde Pamplona. Bueno, pues una puña publicitaria este miércoles, es decir, pasado mañana, día 6 de noviembre, a las 7 de la tarde en el TV Box de Iturama, en la calle Esquiroz, imparto una conferencia sobre mito y ciencia en torno a los vascones antiguos que están muy de actualidad por la inscripción de Lanz, la mano de Irulegui. Y bueno, pues si os apetece venir, ahí dejo. Las coordenadas, 6 de noviembre, 19 horas en el TV Box de Iturama y así también a los que no venís aquí al aula, pues puede ser una buena ocasión de desvirtualizarnos. Bueno, a mí ya me veis la cara, pero yo de ver la vuestra. Así que si os animáis, nos vemos el miércoles y si no, en cualquier caso, nos vemos el lunes que viene en la siguiente tutoría. Muchas gracias.