Buenas tardes, José Antonio. Ya estamos grabando la sesión. Esperamos un minuto. Se ha incorporado Francisca Payán. Buenas tardes, Francisca. Está con nosotros José Antonio Trujillo. Buenas tardes a ambos. Ya estamos grabando la sesión. Esperamos un minuto y comenzamos. Hola, hola, sobre. Adelante. Miña historia de la antropología. Sí. Gracias. ¿Es nuevo? ¿Cómo? ¿Estás siguiendo el curso por, por, eh? Sí. ¿El foro? Sí. Lo que pasa es que ahora se tenía ¿Tiene todas las grabaciones? Sí. Sí. ¿Las reproduce bien? Sí, sí, sí. Normalmente sigo el curso en IA hasta ahora. Que normalmente sigo el curso en IA hasta ahora, pero desde mi trabajo. Lo que pasa es que hoy ya sí puedo venir a estudiar. Sí. Si no le importa, por favor, escribe aquí mi nombre. Sí, claro. Buenas tardes Francisca, José Antonio tenemos un alumno en sala presencial con lo cual ya somos tres ¿La firma aquí? No, no hace falta Claro Tenemos aquí a Rodrigo López Quispe Sí Muy bien Rodrigo, bienvenido Buenas tardes Francisca y José Antonio vamos a comenzar la sesión ya está grabándose como hacemos todas las tutorías bien, hasta ahora hemos dado el capítulo 1 tema 1 dedicado a evolucionismo y materialismo dialéctico un poco extenso, con 6 artículos 7 de lectura pero lo hemos superado y ya está todo enviado por ir avanzando como el trimestre avanza os envié la semana pasada el artículo discusionismo y aculturación de la profesora Mildad Seyster ¿De acuerdo? que es el primero de los dos artículos de este tema 2 dedicado a discusionismo y aculturación lo habéis recibido por el foro de manera que hoy podemos ya finalizar este tema 2 y vamos a comentar este artículo que está incluido en este manual de Marvin Harris no sé si tenéis noticia de él está disponible el manual abajo en la biblioteca para quien lo quiera no obstante el artículo está subido en el programa de asignatura lo podéis descargar pero este artículo de Marvin Harris es un manual muy interesante yo cuando tengáis tiempo os recomiendo que lo leáis porque es un manual bastante abarcante empieza en el siglo XVIII y acaba con el materialismo ya es del siglo final del siglo XX empieza en el siglo XX es una ilustración este manual por lo cual es un poco de historia de la humanidad así que yo este es un libro de lectura y muy recomendable para cuando tengáis tiempo en verano ¿de acuerdo? sobre todo porque es un manual de antropología entre otras cosas no es un libro digamos colateral sino es plenamente integrado en la disciplina antropológica desde la visión de un antropólogo norteamericano también aquí tengo cuenta pero que ha sabido resumir el historio del pensamiento antropológico desde la ilustración bien hoy vamos a comentar aquí tenemos en pantalla los dos artículos que nos da este tema en difusionismo y aculturación ya lo tenéis ese primero nos introduce el origen del difusionismo cómo está relacionado con las escuelas de Austria y la escuela de Viena el círculo los círculos culturales ¿verdad? y ahora vamos a desarrollar esto un poco más con este artículo de Marvin Harris que tenemos en el manual la página 323.339 vamos a pasar estas pantallas porque las tenéis en el artículo anterior comenzamos aquí este es el principio del artículo que vamos a comentar ahora hoy ¿de acuerdo Francisca, Antonio? ¿de acuerdo Rodrigo? bien seguimos en la introducción en la introducción que nos hace... Marvin Harris página 323 fíjense habla de periodo ideográfico es muy interesante quedarnos con estas palabras Marvin Harris entiende que el principio explicativo característico del difusionismo es un periodo ideográfico el término ideográfico lo lleva a formular que para él es un antiprincipio de la difusión así lo llama Harris y ya empieza a diferenciar entre método ideográfico mental poco sustentado en empirismo y el método nomotético tenemos que entender nomotético como un estudio de leyes generales lo ideográfico es un poco mental un poco particular y lo nomotético es generalista Marvin Harris estaba de acuerdo con los principios y los métodos nomotéticos en el sentido de que las teorías nomotéticas y las leyes nomotéticas buscan explicar principios generales que den cuenta de lo general y no de lo particular en los Estados Unidos el difusionismo se estableció por áreas culturales el difusionismo en Estados Unidos trabaja con áreas culturales basadas en la distribución de elementos culturales en cambio en Europa, es decir Inglaterra, Alemania y Austria el difusionismo se expresa mediante la cultura de los círculos culturales los Kulturkreisle Kulturkreisle círculos culturales en Europa, Inglaterra Alemania, Austria áreas culturales en los Estados Unidos veamos ahora el origen del concepto de área cultural se basa en la investigación etnográfica americana área cultural de lo que hemos dicho antes etnografía en América es un instrumento heurístico para el estudio de grupos tribales de Norteamérica y de Sudamérica un instrumento heurístico es un instrumento que trata de generar teoría de grupos nativos indígenas de Norteamérica y de Sudamérica ahí se aplica en la investigación etnográfica de campo el concepto de área cultural que sigue tendencias un poco en contra de las tipologías evolucionistas ahora hay que tener al otro lado claro cuáles eran las teorías evolucionistas, Morgan Tyler, Spencer los evolucionistas clásicos pues un poco el difusionismo tendencias contra esas tipologías y frente a tipologías evolucionistas aparecen categorías geográficas muy importante la geografía aquí hay que hablar de la labor de Otis Mason un antropólogo norteamericano al final del siglo XIX cuando habla de entornos o áreas culturales indioamericanas lo tenemos en la página 323 Otis Mason el concepto de área cultural estamos hablando de un continente enormemente extenso que va desde el norte colindando con las tribus esquivales y aleutianas las tribus canadienses las tribus de América Mesoamérica, Centroamérica Norte de Sudamérica y todo lo demás entonces son entornos enormemente distintos al concepto de Europa entonces esto se organiza por entornos o áreas culturales indioamericanas surgió la debilidad del concepto de área cultural evidentemente porque se trataba de circunscribir en este concepto de área cultural un vasto territorio pero que solamente tenía en cuenta el entorno entonces la debilidad del concepto de área cultural la tenemos que explicar porque esta debilidad reside en que no aplica la interacción tecnología-entorno el área cultural solamente tiene en cuenta el entorno pero no atiende a la tecnología y la tecnología es fundamental para entender cómo un pueblo se desarrolla no solamente el entorno ecológico sino qué tecnología es capaz de aplicar por ejemplo la tecnología del agua como en los países centroamericanos para controlar el maíz la tecnología es muy importante entonces el concepto de área cultural adolece de que solamente tiene en cuenta el entorno y no la tecnología otra cuestión los centros, clima y ley de la difusión aquí hay que hablar al fracaso de un lingüista norteamericano Alfred Krueger y su lista de rasgos culturales eso fue un fracaso absolutamente de intentar aplicar la difusión y hubo incluso una crítica de un antropólogo norteamericano de los años 1955 Julian Stewart Julian Stewart decía que la clasificación en áreas culturales es un impedimento para el desarrollo de la teoría nomotética Julian Stewart está en contra del concepto de áreas culturales no es suficiente impide el concepto de áreas culturales impide llegar a descubrir leyes y teorías nomotéticas es decir, descubrir leyes generales de validez universal por lo cual Julian Stewart critica el concepto de área cultural un momentito vamos a pasar de página por lo tanto todo esto lleva a generar una idea de la esterilidad no es válido el concepto de difusión lo que Marvin Harris denominaba el antiprincipio no es válido el concepto de difusión las áreas culturales no satisfacen leyes generales porque la difusión el concepto de difusión no explica las semejanzas y diferencias culturales en lo que se parece una cultura a otra no explica el concepto de difusión no tiene en cuenta esto es muy importante todos los factores del medio está la clave la esterilidad del concepto de difusión reside básicamente en que no tiene en cuenta todas las variables del medio todos los factores y estos son no tiene en cuenta la tecnología, economía organización social e ideología todos estos factores interactuando con la economía, organización social e ideología si se tuvieran en cuenta estos factores se podría llegar a principios nomotéticos a categorías generales a categorías estructurales a categorías funcionales está la esterilidad del concepto de difusión porque no tiene en cuenta todos estos factores que son fundamentales en el medio luego se llegó al difusionismo extremo representado por los difusionistas alemanes se llamó el hiperdifusiónismo trataba de reconciliar la prehistoria antropológica y la evolución cultural con el libro del génesis esta es la base del difusiónismo alemán del hiperdifusiónismo volver al génesis reconciliar los avances de la antropología y de la evolución cultural y volverlos al génesis vale esto es interesante ambas escuelas no se oponen a la evolución aquí hay que hablar de las escuelas alemanas e inglesas los ideógrafos alemanes y británicos eran evolucionistas pero estos ideógrafos alemanes y británicos ideógrafos cuidado la ideografía negaron las regularidades y las leyes en la historia había una especie como de regreso al génesis estaban negando las leyes de la evolución y adoptaron estos ideógrafos alemanes y británicos el método ideográfico particular y no el método nomotético de leyes generales de la evolución este fue digamos un aspecto muy importante del difusiónismo alemán e inglés eran evolucionistas pero volver al génesis dentro del difusiónismo británico nos tienen que sonar autores como los siguientes William H.R. Rivers el abuelo de George Elliot Smith hablaremos ahora de ellos William Perry estamos ahora en la frontera entre finales del siglo XIX y primera mitad ahí se mueve el difusiónismo sobre todo hasta los años 30 del siglo XX estos difusiónismos británicos y sobre todo el difusiónismo británico dio una enorme importancia a la cultura egipcia creían que en el Valle del Nilo estaba la clave para interpretar la evolución y ahí surge el concepto de difusión en el ámbito británico especialmente Elliot Smith y Perry el Nilo las culturas en torno al Valle del Nilo con ciertos acercamientos al génesis de nuevo a la Biblia pero dice un epígrafo aquí la historia nunca se repite la postura de los difusionistas ingleses Rivers, Smith, Perry la cultura egipcia el Valle del Nilo es que ellos creían en error por supuesto que el hombre es por naturaleza no inventivo eso pensaban pensaban la escuela difusiónista inglesa y la escuela difusiónista alemana que el hombre era por naturaleza no inventivo así que los fundamentos religiosos estaban en la base de los difusionistas alemanes el génesis una fuerte cultura puritana muy cercana a los fundamentos calvinistas puristas el génesis la Biblia fundamento religioso de los difusionistas alemanes cuál es el origen del método histórico cultural alemán para hablar del origen del método histórico cultural alemán nos tenemos que referir a Ratzel Ratzel es el fundador de la antropo hombre-geografía antropo-geografía un concepto que aúna el entorno, la geografía con el hombre otros vinculados a este origen del método histórico cultural alemán son Greibner Anckermann Friedrich Schmitt fue Greibner en 1906 quien aplica el método de los círculos culturales los estratos culturales a escala mundial círculos culturales estratos culturales lo que se llama en términos técnicos Kulturkreise método histórico cultural alemán citen a Ratzel Greibner, Anckermann y el padre Friedrich Schmitt ¿de acuerdo? ¿cuál era el esquema de Schmitt? Schmitt William Schmitt un sacerdote hablaba de cuatro grados o fases de círculos culturales tenga en cuenta ahora lo que estamos hablando y póngalo un poco en perspectiva con el evolucionismo que hemos estudiado en el tema 1 dos grados o fases de círculos culturales decía una fase primitiva primaria, secundaria y tercera cuatro grados primitivo, primario, secundario y tercero y tres Kreise tres círculos en cada uno de ellos esto nos suena evidentemente a un esquema evolucionista dicho de otra manera pero es paralelo al esquema evolucionista de Morgan recordemos los tres estadios de Morgan salvajismo, barbaria y civilización con sus tres subdivisiones inferior, medio y superior este es el esquema evolucionista de Schmitt dentro del método histórico cultural alemán pero que se parece muchísimo al evolucionismo clásico de Morgan lo que aporta Schmitt es que se pasa del matriarcado el esquema evolucionista de Schmitt pasa de un matriarcado masculinizado esto lo tenéis en el esquema de Schmitt ¿vale? en la página 333 se pasa de un matriarcado a un matriarcado masculinizado otra cuestión interesante es el uso del método comparativo muy interesante tener claro el método comparativo como lo abordan los evolucionistas como lo aborda Boas en la antropología norteamericana que lo veremos en el próximo tema lo aborda el método comparativo en la escuela histórica alemana el método histórico cultural Schmitt y Grafner compartían como el evolucionismo clásico de Morgan, Tyler y Spencer compartían que era útil el uso del método comparativo para digamos investigar las diferencias y las alianzas culturales entre distintos pueblos el método comparativo era utilizado por la escuela histórica alemana sí ¿vale? lo compartían con los evolucionistas clásicos los defensores americanos de Schmitt, por ejemplo ahora nos vamos a América en la primera mitad del siglo XX en la escuela norteamericana de antropología los discípulos de Frank Boas tenían defensores allí, allí de Schmitt como fueron Clyde Kluckholm y Robert Lowry veían esas conexiones entre antropología y religión un poco, ¿verdad? todos sus defensores en América es interesante esta parte está en el epígrafe 13 los defensores americanos de Schmitt Clyde Kluckholm y Robert Lowry muy interesante que lo estudien esta parte y luego estamos sobre el sobrenaturalismo de Schmitt sobre el naturalismo de Schmitt este último epígrafe es súper interesante un poco resumen todo lo que estamos dando el sobrenaturalismo de Schmitt nos introduce en el debate entre antropología y religión algo que sigue vigente con las corrientes creacionistas como tenemos lugar para estudiar en evolución humana aún el creacionismo, ¿verdad? en evolución el sobrenaturalismo de Schmitt aborda el debate entre la antropología y la religión claro, esa antropología que viene de Darwin ese golpe que dio Darwin a las historias de la religión y claro hay una especie como de regreso de desconfianza en la ciencia total y volver a la religión el debate antropología-religión que es lo mismo que decir el debate entre cientifismo finaliza este epígrafe conectando con Frank Boas y además me parece muy interesante Frank Boas, norteamericano primera mitad del siglo XX antropología norteamericana y Schmitt, Wilhelm Schmitt el padre Schmitt alemán no fueron antievolucionistas es muy interesante tener esto en cuenta no iban en contra de la evolución eran evolucionistas de una manera distinta a los evolucionistas decimonónicos Morgan, Tyler, Spencer pero Boas y Schmitt eran evolucionistas lo que sucede es que Schmitt estaba más cerca del degeneracionismo también en Schmitt Wilhelm Schmitt por su posición desde la iglesia estaba más cerca del degeneracionismo las razas y los pueblos estaban degenerando y no avanzando bajo su visión desde la iglesia por lo tanto Schmitt está más cerca del pensamiento reaccionario de un autor como fue de Maistre en el siglo XVIII y XIX bien un poco esta ha sido la exégesis de este interesante artículo que vamos ahora un poco a resumir esto que os añado no está en el artículo pero me parece interesante aportarlo como una especie de coda como un resumen de todo lo que hemos dado ¿de acuerdo? respecto al excesivismo tener en cuenta entender bien el enfoque nomotético que busca la obtención y la aplicación de leyes generales que abarquen a toda o a la mayoría de la población frente a este enfoque nomotético está el enfoque ideográfico que por el contrario persigue la comprensión individual y no general de cada ser humano el individuo en sí tiene mucho que ver con con el romanticismo alemán del siglo XIX el enfoque ideográfico el individuo ¿de acuerdo? lo habitual es que el método nomotético generalista se combine con ideográfico lo vamos a ver en la antropología norteamericana el particularismo histórico de Frank Boas es una combinación de nomotético y ideográfico dentro de las diferentes corrientes teóricas que tratan de dar base a los fundamentos antropológicos esta que estamos viendo es una de ellas el difusionismo es un movimiento que surge en el siglo XIX en Alemania en Austria a paso al siglo XX hasta los años 30-40 la base del difusionismo es que las diferentes sociedades humanas desde su origen han ido creando su cultura gracias a la imitación tomen nota imitación de los grupos vecinos imitar no inventar sino imitar en la antropología cultural la difusión la difusión transcultural es un concepto que introduce anoten este nombre Leo Frobenius alemán en su obra Der bestachische Karitsche Kulturkreide 1897-1898 finales del siglo XIX Leo Frobenius ya propone la explicación de la difusión transcultural Kulturkreide y se refiere a la expansión del uso expansión del uso de objetos ideas, estilos religiones, tecnologías lenguas entre personas de diferentes culturas desde un centro a la periferia esa es la clave de la metáfora del círculo desde un centro evidentemente culturas avanzadas a la periferia según el difusionismo el resultado final es una mezcla de partes pequeñas de conocimiento compartido entre diferentes pueblos principalmente debido a la cercanía geográfica la cercanía geográfica en la cultura de los Kulturkreide es muy importante la geografía desde un centro hasta la periferia difusión imitación copia de objetos ideas, tecnologías estilos, religiones, lenguas la escuela difusionista hay que entenderla como contraposición al evolucionismo de países anglosajones el difusionismo es Alemania y Austria luego se expande a parte de Inglaterra pero básicamente surge en contraposición al evolucionismo Morgan Taylor Spencer que ya hemos estudiado en el tema 1 y ya sabemos que el evolucionismo defendía la progresiva complejidad de una cultura a través de la creatividad del ser humano y todas en distintos estadios salvajismo, barbarie civilización, inferior medio y superior pero por el contrario la escuela difusionista asigure dicha complejidad de otras culturas cercanas a los intercambios, a la imitación y no al progreso sino a la imitación esos matices conviene tenerlos en cuenta uno de los principales promotores de esta escuela fue como hemos dicho Friedrich Rassel estamos hablando de difusionismo Rassel nace en 1844 y fallece en 1904 Rassel es un antropogeógrafo alemán la postura de Rassel respecto a las grandes invenciones del hombre era que no tenía lugar en diferentes lugares de forma paralela sino que surgían en un sitio concreto un centro y desde ahí se comenzaba su difusión en círculo hacia zonas vecinas y así hasta abarcar todo el mundo conocido centros y círculos difusión este hombre Rassel influyó en otros autores por ejemplo Leo Frobenius ya lo hemos dicho desarrolla esta idea avanzada de Rassel y habla de los círculos culturales la idea de círculos culturales se debe a Leo Frobenius de lo que aprende de Rassel según Frobenius existían una serie de círculos primigenios aquí está la clave que pertenecían a las culturas ancestrales a partir de las cuales casi todos los conocimientos se habían ido extendiendo hacia otras zonas o sea que hay culturas ancestrales y otras que no esto tuvo su repercusión después círculos primigenios culturas ancestrales que expanden su visión a otras zonas a veces muy lejanas el difusionismo tuvo su extremo se habló del hiperdifusionismo si llevamos la teoría de los círculos culturales al extremo y seguimos la idea del difusionismo encontramos autores como Grafton Elliot Smith egiptólogo australiano-británico hiperdifusionista este autor nace en 1871 y fallece en 1937 un poco antes de que comience la segunda guerra mundial egiptólogo Grafton Elliot Smith australiano-británico hiperdifusionista ¿y por qué hiperdifusionista? pues porque defendía la idea de que la civilización del antiguo Egipto por eso es egiptólogo fue el origen cultural de todas las demás independientemente de las distancias geográficas el origen de las culturas especialmente en occidente hay que buscarlo en el barrio de amigos viene a decir Grafton Elliot Smith se trae de una afirmación ambiciosa hiperdifusionista, equivocada incluso llega a afirmar Grafton que las civilizaciones americanas precolombinas habrían sido influidas por Egipto por la cultura del barrio del Nilo y de la irrigación hasta donde llegó este hiperdifusionismo otros autores que defienden el difusionismo extremo han propuesto que la agricultura una de las principales innovaciones en la historia de la humanidad es algo que solo se descubrió una vez y que se fue extendiendo de solo en el Nilo en el creciente fértil el creciente fértil creciente del oriente fértil en el levante mediterráneo ahí aparece la agricultura y nada más, y luego se exporta esto es hiperdifusionismo equivocado, teoría el difusionismo entendámoslas como teoría explicativa y luego estuvo el difusionismo policéntrico es una posición mucho más suavizada el difusionismo policéntrico evidentemente lo abordan otros autores un poco más cautos que hablan de difusionismo policéntrico con muchos centros, no monocéntrico como el barrio del Nilo sino policéntrico unas pocas áreas principales en Europa en Asia en América a partir de las cuales todos los conocimientos y emisiones han ido propaganda muchos centros, esto es más coherente no serían muchas pero tampoco serían una sola como proponían los egiptólogos en el antiguo Egipto algunos de los antropólogos que representaron esta teoría policéntrica del difusionismo fueron Friedrich Granger o el propio Wilhelm Schmitt el padre Schmitt y otros diferentes puntos en el viejo mundo donde se podrían ubicar los principios los primeros círculos culturales en el viejo mundo Europa, Asia y los situaban en los principales ríos de África de Asia como el Nilo el Tigris, el Éufrates el Indo, el Oangé o Río Amarillo y también estos autores policéntricos entienden que hay otros puntos de América donde pudieron formarse estas primeras áreas o círculos culturales la zona de los Andes el Imperio Inca, Mesoamérica el Imperio Mexicano por ejemplo o sea es una teoría un poco más acertada del difusionismo en cualquier caso la mayoría de los autores difusionistas coinciden que la importancia de las tierras cercanas al mar Mediterráneo y al cerro Índico los difusionistas a pesar de todo dicen ¿dónde se creó todo esto? los centros de los que se expandieron por círculos culturales las innovaciones en tierras cercanas al mar Mediterráneo a la cuenca Mediterránea y al Océano Índico como origen de los primeros y principales círculos culturales para los difusionistas sería desde estas regiones desde donde el ser humano se habría expandido en todos los sentidos tanto geográfica como culturalmente vamos a ver ahora y para finalizar el difusinismo hoy en día ¿qué queda de todo esto? a día de hoy el difusinismo se ha integrado parcialmente en la antropología más bien como base teórica para los llamados préstamos culturales entre diferentes sociedades por lo tanto se acepta que todos los elementos de la cultura humana se pueden transferir a otro grupo humano eso es hacer y hoy día cada día más lo cual no quiere decir que necesariamente tenga que ocurrir puede haber invención independiente no todo es préstamo de hecho se han documentado culturas que prefieren adoptar un cierto aislamiento para mantenerse prístinas frente al resto de sociedades una especie de cierre de bucle para mantener y preservar ciertas costumbres y tradiciones y yo creo que eso que está pasando a nivel general en muchas ciudades en muchos pueblos ante la invasión de cultura externa que lo iguala todo se están reservando para sus propias costumbres y tradiciones ya hay tantas propuestas de patrimonio cultural bien de interés cultural patrimonio inmaterial porque se trata de preservarse ante la influencia o modificaciones de las identidades prístinas locales por lo tanto a día de hoy podríamos concluir en que el difusionismo ha servido para explicar algunos fenómenos de la antropología si, pero no se ha convertido en una escuela predominante para saber más de esto pues tienen este libro de Marvin Harris Restrepo Escuelas clásicas de administramiento antropológico Introducción a la antropología cultural Bien Francisca Payán José Antonio Trujillo Rodrigo alguna cuestión que queráis plantear alguna cuestión respecto a la PEC la prueba de evaluación continua que como sabéis es voluntaria sabéis que se puede entregar hasta el 1 de diciembre de acuerdo Francisca, José Antonio la PEC voluntaria la tenéis ya disponible en el portal de la asignatura y está como fecha aquí el 1 de diciembre la tienes que meter en la página en la plataforma y yo la recibo antes del 1 de diciembre no dejarlo para el último día por cuestiones de horas o que se caiga la plataforma no lo dejéis para el último día poneros como tope el 30 de noviembre para que si la vais a hacer pues que quede colgada y yo la pueda evaluar contigo ¿de acuerdo? bien, como decía al principio con esto hemos finalizado el tema 2 muy interesante, difusivismo y aculturación y ya a partir de la próxima semana entramos en el tema 3 sobre particularismo histórico nos vamos a la antropología norteamericana una figura central que es Frank Boas una figura poliédrica, enorme diferente, la vamos a trabajar quiero comentar aquí en clase dentro de dos semanas el artículo de Boas y entonces os iré enviando la próxima semana por el foro los dos artículos siguientes la base etnográfica del particularismo de Harris y Zimmerman los boasianos y la invención de la antropología cultural eso lo voy a enviar por el foro y aquí daremos la figura central de Frank Boas ya tenéis un material para ir leyendo y lo centraremos con la figura principal que es este antropólogo de origen alemán, de origen judío también, ojo la antropología está muy temida de filiación judía como sabéis Boas, Lévi-Strauss por ejemplo y muchos más lo iremos viendo están ahí pero es muy interesante esta figura de Frank Boas en la antropología a mitad del camino entre Europa y su traslado a América por mi parte nada más, ¿queréis algo más? Rodrigo, Francisca, José Antonio el tema uno es muy extenso que te leas todos los artículos es que el primer tema el primer tema evolucionismo materialismo dialéctico es un poco el nacimiento de la disciplina por eso es tan extenso es el nacimiento de la disciplina hay que leer a Spencer hay que leer a Morgan hay que leer a Taylor hay que leer evolucionismo cómo funciona el método evolucionista y cómo suelen ir las antropologías en Inglaterra, en Alemania en la academia cómo se instala la disciplina en el siglo XIX Marx colateralmente no es una figura central Marx no es que el tema uno evolucionismo materialismo dialéctico nos pone en contacto con el inicio de la disciplina de la antropología en el siglo XIX con lo cual es lógico que este primer tema evolucionismo en una historia de la antropología sea extenso yo estoy de acuerdo con que hay que leer siete artículos habría que leer muchos más esto está simplificado por eso digo que aquí tenéis todo aquí está todo este debe ser un libro para vosotros para mí un libro en la historia de la antropología un manual en las horas libres leer algo os voy a poner en contacto con nombres, actores, corrientes escuelas, momentos históricos de la historia universal entonces todo esto es interesante ¿de acuerdo? así que Antonio Rodrigo pues muy bien muchísimas gracias Rodrigo por hacer este estilo de las clases ¿alguna otra asignatura que tengas? si tengo, bueno todas las de primero las tengo matriculadas ¿tienes alguna más conmigo? ¿lingüística? antropo... es evolución humana no, antropología cognitiva y simbólica ¿simbólica? ahí estoy yo ¿hoy hay más? bueno, una semana que viene colectivo de simbólica uno estoy en lingüística antropología uno y antropología dos antropología urbana que es una adaptativa del último curso evolución humana uno y evolución humana dos todas esas las tutorialice ¿de acuerdo? pues nos vemos la semana que viene si puedes venir a clase en antropología cognitiva y simbólica uno a las seis de la tarde vale, pues Francisco Chapayán, José Antonio un placer que tengamos la condición hasta dentro de dos semanas, buenas tardes nos vemos