Bien, bueno, pues muy buenas tardes. En la primera de las dos sesiones de esta semana, porque recordad que el martes 12 no tendremos clase y se adelanta el viernes 8 a la misma hora, es decir, este viernes a las 7 de la tarde, vamos a ver un poco la segunda parte de ese tema que yo había titulado de Numancia a Sertorio, del 133 al 72 a.C., y que abarcaría fundamentalmente la guerra, el velum sertorianum, la guerra sertoriana del 81 al 72 a.C. Si recordáis, la semana pasada habíamos hablado de ese primer ínterim pacífico que se había desarrollado en Hispania entre el 133 y precisamente la guerra de Sertorio, documentado fundamentalmente en el contexto de las áreas, bueno, pues de los documentos comprendidos entre la Edicta de Alcántara del 101 a.C., el Bronce de Ascoli del 89 y la Tabula Contreviensis del 87 a.C. Un periodo en el que además las fuentes literarias guardaban silencio sobre lo que sucede en la península ibérica porque lo que sucede en ella tenía más que ver con el ámbito de la administración ordinaria y no tanto con el ámbito de la guerra. Eso va a cambiar a partir del año 81 a.C. Esto nos permite también ilustrar, y esta advertencia nutrirá en cierta medida también la explicación que hagamos para la década de los 70, 60, 50 y 40 del siglo I a.C. este viernes, que la península ibérica en este momento es un ámbito... ...en el que se ven muy bien algunos de los problemas de la República tardía, fundamentalmente dos de ellos. En primer lugar, la militarización de la vida pública. Todo lo que vamos a explicar en la clase de hoy y en la clase del viernes tiene que ver con eso y arranca, de hecho, con eso. Y en segundo lugar, el gran peso que tiene para la gente... ...la agenda política del Senado, el desarrollo de los acontecimientos en provincias. La labor senatorial casi tiene que ver no con dirigir la guerra de conquista como había sido en los periodos de la conquista, sino gobernar altercados que se producen en el orden constitucional aprovechando el envío de personajes con imperia extraordinarios a los territorios provinciales desde los que van a desafiar al estado romano. Si el viernes hablaremos de César y la Galia o las Galias como gran escaparate de ese planteamiento cesariano, un poco usando la expresión del título de la novela de posterillo, Roma soy yo, pues también ese es el planteamiento de la guerra de Sertorio. Un gobernador de la terraconense que por una serie de circunstancias de la política doméstica de Roma va a articular en la península, no solo en la citerior, también en la ulterior, en la que había sido anteriormente tribuno militar, una especie de Roma paralela que desafíe al orden constitucional. La diferencia es que César sí que se planta en Roma. En la decimotercera legión, tras cruzar el Rubicón en el 49. Antes de Cristo y Sertorio no. Sertorio es un hijo de la entrada en Roma de Sila en el año 81 antes de Cristo. Bien, hace falta un poco de antecedente para llegar a explicar el conflicto sertoriano. Ya sabéis que más o menos desde el 133 antes de Cristo, con los proyectos reformistas de Tiberio y Cayo Sempronio Graco, la política romana está muy descompuesta, muy polarizada, diríamos hoy, en dos posturas. La postura que... La postura que procede de una descripción que hace Cicerón de los mejor preparados para la acción política que llamamos la postura optimate y la postura de los que proponen soluciones sencillas a problemas complejos y que lo hacen además desde posicionamientos de prestigio exclusivamente militar y que en su familia no haya habido prejuicios. Y que obviamente antecedentes políticos, que son lo que la nobilitas optimate denomina los homines noui y que asimismos... y también el propio Cicerón los llama así, se reconocen como populares. El partido optimate se dice a veces el partido popular, teniendo en cuenta que en este país no podemos decir eso porque tiene otras connotaciones, pero bueno, la facción, porque además el término factio que se utiliza está muy separado de lo que entenderíamos como un partido orgánico. Es una corriente de opinión más que propiamente un partido programático y organizado. Bien, en el año 90 a.C., beneficiándose del prestigio que le han dado sus campañas en Germania y sobre todo su victoria en la guerra de Yugurta, un antiguo estado aliado de Roma en el norte de África, alcanza el consulado Cayo Mario, que precisamente, si os acordáis, aparecía citado en la delitio de Alcántara. Y comienza una labor de reforma popularis que se concentra fundamentalmente en dar tierra a los veteranos, en extender o democratizar el acceso a la ciudadanía. Y en cierta medida, en poner freno al control que la aristocracia hacía del poder. Uno de los personajes cercanos a Mario, que había luchado con él contra los germanos, que había luchado de su lado también en Celtiberia, que llegaría a ser tribuno de la plebe en el 88 a.C. junto al propio Mario, es desde el año 83, en ese periodo popularis de la constitución romana, el pretor, el gobernador de la Citeria. Sin embargo, en el año 81, un representante de la facción Optimate, Lucio Cornelio Sila, entra en Roma con el ejército. Hay un término que aparece habitualmente en la retórica. La retórica ciceroniana y que marca bastante la vida política del último siglo de la República Tardía, que es el término bis. Bis significa violencia, fuerza militar y precisamente el golpe de estado de Sila del 81 es uno de estos ejemplos de militarización de la vida pública. Entra con esto. El ejército en Roma y se proclama dictator suspendiendo el orden constitucional. Ya sabéis, ya sabéis. Que la dictadura uno la podía proclamar, como hace Sila, pero también se la podía otorgar como magistratura de interinidad, que lo fue por excelencia en Roma, el Senado. Por ejemplo, así lo hará César a partir de la victoria de Munda entre el 46 y el 44 a.C., en los idus de marzo de ese año, pues será asesinado, como veremos el viernes que viene. Ese golpe de Estado o a ese golpe de Estado le siguen una serie de leyes. Que tratan de recuperar el orden optimate de la Constitución romana. En primer lugar, la Lex Cornelia de Magistratibus, que es una ley por la que Sila trata de reglamentar el cursus honorum para evitar que el acceso al consulado fuera fácil para quien hubiera desarrollado puestos destacados en la política. Provincial, es decir, que en realidad no solo tener una victoria en provincias pudiera libremente catapultar a alguien al consulado. Una muestra muy clara en contra de los homines no huy de su rápido ascenso a la culminación de la carrera política de cualquier romano. La llamada Lex Cornelia de Provinces Ordinandis, que es una ley que trata de romper con esa conexión política militar en provincias, política senatorial, para que no haya ni un control excesivo por parte del Senado, ni un aprovechamiento excesivo por parte del Senado de la victoria en provincias. En la Hispania tarraconense tiene conocimiento de que el partido de Mario pierde el poder por la entrada de Sila, ya coloca a uno de sus lugartenientes, Livio Salinator, en línea en el Pirineo, como diciendo, bueno, espero que vengan a por mí, pero yo no voy a dejar el puesto, ¿no? Si quieres, pues bueno, vienes y me quitas del gobierno de la tarraconense. Y eso abre una política de enfrentamiento entre el bando senatorial y el último reducto de la resistencia popularis, no quiere decir con esto que el bando popular desaparezca de la política romana, Crasso años más tarde será un destacado popularis. También lo será César en algunos momentos de su carrera, pese a pertenecer a una familia importante de la aristocracia, pero bueno, es el momento en el que triunfando el partido Optimate, en la periferia del Mediterráneo, pues aparece este rebelde, este proscrito Sertorio, ¿no? A Sertorio le apoyan sus lugartenientes, Irtublello y Margarita. Marco Livio Salinator, sobre todo en la ulterior, no es su territorio original, el territorio de referencia. De Sertorio era la citerior, pero como hemos dicho, había sido tribuno militar del lado de Tito Didio en la ulterior, en la época del esplendor marionista, y parece que tenía un cierto ascendiente sobre los lusitanos, que según cuenta Plutarco, le reclaman incluso protección, como reconociéndole como el reflejo de Roma o el delegado de Roma en ese ámbito periférico del interior de la ulterior. Y en la citerior a Sertorio le apoya su lugarteniente, fiel al principio Marco Perperna, pero que en el 72, según nos cuenta Plutarco, en un banquete en Osca, el actual Huesca, una de las ciudades aliadas de Sertorio, le asesinará y eso desarbolará la resistencia sertorial. Pero lógicamente para que Sertorio llegue a ser una amenaza a Roma no basta con que se niegue a abandonar el puesto. Aparentemente, pues definitivamente. El exilio Metelo, que es enviado en primera instancia en el 81 a.C. a la península, pues podría haber servido para deponer a Sertorio. Sin embargo, a Sertorio le da tiempo a articular una resistencia. En el llamado bando sertoriano que se edifica fundamentalmente sobre dos ejes que luego son los mismos que utilizará César en su acción en la península cuando, si no me equivoco, en el 59 creo que es cuestor de la ulterior y en el 53 es pretorno. El gobernador provincial de la ulterior es casi una carrera paralela del sertorio. El sertorio no había sido opuesto ahora, había sido tribuno militar en una circunscripción la ulterior y pretor en la citerior. César los dos cargos que tuvo los tuvo en la ulterior pero también se acercó, lo veremos el viernes, a todos los territorios periféricos casi de contacto con la citerior como es el territorio galaico para buscar una política de triunfo. Es verdad que sertorio también a esos rebeldes a los que alista los enardecerá con el triunfo y Plutarco dice que era capaz de hacer de una banda de malhechores un verdadero ejército. Es verdad que el juicio de Plutarco es un juicio muy de la historiografía griega. Los historiadores griegos cuando miran a los grandes personajes del pasado consideran siempre la arete, la virtus que hay detrás de ellos. En cierta medida, la cualidad que también algunas fuentes romanas mejor definen desertorio y que en cierta medida también él explotó en las grandes inscriptaes, estos proyectiles de catapulta que han aparecido muchos en el Valle de Aranguren, ahora que conocemos el Opidum de Iruledi, lo que se conocía antes de las excavaciones de Iruledi, La Mano, etc., era que en esa zona debía haber librado alguna batalla del Velum Sertorianum porque había muchos grandes de catapulta, perdón, de onda, también bolas de catapulta en Calaguris de este conflicto y también... de la guerra celtibérica en los que solía aparecer la inscripción Sertorio Proconsul Pietas, ¿no? Proconsul como diciendo que el gobernador real de la Terraconense no es Metelo o no es Pompeyo cuando venga, lo que es fundamentalmente Sertorio y Pietas porque la Pietas es una de las herramientas con las... que Sertorio granjea lealtades en la península. ¿Cuáles son esas herramientas con las que... ¿Cómo Sertorio configura su resistencia? Bueno, primero la política clientelar. Sertorio es el primer ejemplo del rédito que tiene para un general en provincias la forja de vínculos clientelares. Subo un tiempo en la legislación, en la historiografía romana, en la que todo eran clientelas, sobre todo a partir de la publicación de un libro de Erzbeidian sobre foren clientelae, que hablaba de la capacidad de los generales en provincias de atraerse a los individuos influyentes y a los líderes de opinión a la causa romana. Dejo aquí un enlace. Hace que habla de Beidian y de otro fenómeno clientelar que no es tan sesudo como Beidian, pero que todos habéis visto y que reconoceréis también en cuanto abráis el enlace. Bueno, pues Sertorio es el primer ejemplo de alguien que edifica su prestigio y su lealtad a partir de una política clientelar, un trato fácil a los indígenas, un alivio de los... ...tributos, un levantamiento de la carga de la obligatoriedad. de alojar soldados en las ciudades indígenas y todo eso, bueno, pues genera una cierta simpatía entre los hispanos, que es la que explica que en el Velum Sertorianum determinadas ciudades opten por ser leales al gobernador proscrito y determinadas ciudades opten por ser leales al bando senatorial. Junto con esa política clientelar, Sertorio practica una política de promesas, que es la de plantear que él va a fundar una nueva Roma en la que va a triunfar la facción popular y prometer a los miembros destacados de las élites indígenas, pues bueno, no un puesto a su derecha y a su izquierda, pero sí un puesto destacado en esa nueva administración, estimulando además procedimientos, Plutarco lo explica muy bien, aunque no es ese el término que utiliza, porque Plutarco escribe en griego de emulatio, es decir, habla de la creación, por ejemplo, en Oscar, de una... Escuela para los hijos de las élites indígenas y cómo les viste a esos hijos con la toga y les cuelga una serie de collares, eso que dice Plutarco, que los romanos llamaban mulae, que se colgaban en el paso de la, cuando se decía la toga, pretexta de la infancia a la edad adulta y que en cierta medida hacía a los indígenas empoderarles en la medida de que pasaban a partir de ese momento a sentirse plenamente romanos. Pues esta política clientelar y esta política de promesas unida al éxito, sobre todo en la la ulterior y en el levante de las campañas militares de Sertorio, bueno, pues hace que el bando senatorial se dé cuenta de que tiene en cierta medida que contrarrestar el peso de las clientelas sertorianas con una herramienta que no sea exclusivamente militar. ¿Por qué? Porque el avance de Sertorio contra Metelo, sobre todo en Levante, en torno a Valencia y en lo que luego será Lusitania, en torno a Metelinum y a Castra Caetilia, bueno, pues aconseja tomar una determinación en la que el En el que, bueno, pues no solo la guerra, bueno, pues sea herramienta de conquista o de defensa en este caso, sino que se contrarreste de la misma manera con la política clientelar. Y es por eso que en el año 76 a.C. el Senado decide elegir a Pompeyo, investido de un imperium extraordinarium, para venir a la península a apoyar a Cecilio Metelo contra Sertorio y sus lugartenientes, Salinator y Tulello y Marco Perpera. ¿Por qué elige a Pompeyo? Elige a Pompeyo, que en ese momento tiene apenas 27 años, me parece, y que es un general, digamos, joven, ¿no? Bueno, pues lo elige por varias razones. Una tiene que ver con su propia biografía. En este momento en el que los soldados y los hombres militares, pues enseguida querían ser jefes de Estado, querían tener ambiciones políticas, parece que, bueno, pues Pompeyo no las tenía. Era un hombre exclusivamente de deseo militar. Pero en segundo lugar, media aquí probablemente un acontecimiento en el que nos detuvimos la semana pasada. El padre de Neo Pompeyo, el llamado Neo Pompeyo el Grande, que es del que estamos hablando, es Neo Pompeyo Estrabón, que había concedido la ciudadanía romana por su valor a los jinetes de la turma saluitana de los que hablábamos la semana pasada, atestiguados en el bronce de Ascoli. Esos jinetes pertenecían a un ámbito ciudadano cuya ciudad más occidental, si no me equivoco, es Libia, que probablemente es la Libia de los Verones, en el Rameyuri, en las tierras de la Rioja, y la más oriental es Hilerda, que es la yeida de los hilerjetes en el Valle del Segre, en Cataluña. Sabemos, por Plutarco, que Sertorio eligió en la citerior al menos dos ciudades aliadas. Osca, la actual Huesca, que fue su gran centro de operaciones, donde creó eso que luego en el mundo del Renacimiento se bautiza como la Universitas Sertoriana. Utilizando un poco una noticia que dan las fuentes romanas en torno a la Juventus de Sertorio, es decir, esos jóvenes de las élites indígenas a los que formaba en derecho y en retórica a la manera romana en Huesca. Y no hay que descartar que en la elección del hijo de Pompeyo Estrabón hubiera un deseo por parte del Senado de desactivar las viejas clientelas, bueno, de reactivar, perdón, las viejas clientelas de Pompeyo Estrabón como medio para cortar las clientelas entre Huesca y Cáceres. Y fundamentalmente, por tanto, en territorio celtibérico estaba desarrollando el propio Sertorio. Sea como fuere, sabemos que Sertorio aplica tanto en Levante como en Celtiberia una política de tierra quemada que en cierta medida se percibe en los abundantes. Niveles de destrucción que se atestiguan en muchas ciudades del Levante y del Valle Medio del Ebro en el periodo comprendido entre el 77 y el 72 antes de Cristo, que sobre todo. Un artículo que habla un poco de eso y que recoge un poco la ideografía tradicional sobre el impacto en la ordenación del territorio de las guerras sertorianas en el Valle Medio del Ebro. Y sobre todo evidencia que las comunidades hispanas, más allá de Osca, de Calagurris y de las clientelas que Pompeyo pudiera restablecer, de las que había forjado su padre y que pudiera articular a partir de la fundación, probablemente en el invierno del 75. No tiene base del bimilenario o lo que sea. De la fundación de Pompelo, la Pompeyópolis, la ciudad de Pompeyo, como dice Estrabón. Bueno, pues se busca el posicionamiento de las élites de las ciudades de un bando o de otro, además de atemorizar a las ciudades que toman posición con esa política a la que me refería antes de tierra quemada y que pasó por el territorio. de Libio, de Sertorio, que desde Castra a Elia, que es un campamento que pudo estar en el Valle del Jalón o en el espacio de la Ribera Alta del Ebro, quizá cerca de Alagún, la ciudad de Alagón de la que hablábamos el otro día por su protagonismo en el bronce de Ascolino, bueno, pues hace desbastando los campos de los bursaonenses, cascantinos y gracurritanos, borjanos, cascantinos y alfareños, de Alfaro en la Rioja, que aparentemente serían ciudades, no hemos de pensar que pompeyanas, sino sertoria, neutrales y que Sertorio en cierta medida castiga. La destrucción del Opium de Irule. La destrucción del Opium de Irule, que debe producirse más o menos el 37 y el 75 a.C., obedece también a estos enfrentamientos y es a lo que iba antes en esa marcha de Sertorio de Castra a Elia a Calagurris, ciudad aliada Ursofiorum, dice el texto, el resumen del texto de Libio, que Sertorio pasa per Vasconum Agrum por el campo de los vascones, bueno, de esto los que estéis en Pamplona y queráis hablaremos mañana. Día 6 a las 7 en el Cibibox de Iturama, en esa conferencia sobre vascones y romanos en Navarra, porque es la noticia más antigua históricamente, aunque Livio escriba en época de Augusto, la noticia más antigua históricamente que tenemos de los vascones, porque otras que hay de poca flavia, pero referidas a la época de la Segunda Guerra Púnica, como los vascones luchando del lado de Aníbal, parece que más bien son licencias poéticas que realidades propiamente históricas. Pompeyo, por tanto, viene a la península tratando de reactivar las clientelas de su padre y funda en el corazón de ese territorio entre Osca y Calagurris una ciudad a la que le da, su nombre, no sabemos cómo se llamaba con anterioridad porque no consta el topónimo como sí consta, por ejemplo, el de Ilurpis para la fundación de Sempronio Graco a la que le dio el nombre de Gracurris. También hay Pompeyo, un poco se inscribe en esta política muy alejandrina de fundar ciudades y de ser continuista con el bando republicano tradicional, política que luego seguirá lépido continuamente. Con Lepidacelsa y Augusto, con Cáesar Augusta, aunque sabéis también que se ha discutido si... La fundación de Pompelo por Pompeyo es en realidad una prueba de la lealtad de los pompelonenses a Pompeyo o un castigo de Pompeyo a los vascones por su supuesto alineamiento en masa a favor de Sertorio. No parece que esa sea la interpretación adecuada. También se puede hablar de esto en la conferencia de mañana porque parece que la lealtad de las ciudades, colocó ahí un artículo del profesor Pina en torno a esta cuestión, la lealtad de las ciudades fue un poco por barrio. Ciudades que consideraron que les compensaba simpatizar con la causa sertoriana o que les compensaba simpatizar por la causa... Sea como fuere, el Valle Medio del Ebro quedó alineado en un bando o en otro. Algunas ciudades quedaron totalmente destruidas. Bueno, sabéis que mi colega el profesor Armendariz está excavando Inconfinio Verónum, como dice Livio, perdón, en la límite entre Vascones y Verones, pero no lejos del Vasconum Ager de... ...Livio, en la custodia de Viana, donde están apareciendo los efectos de esas campañas de destrucción de la milicia probablemente sertoriana... ¿Qué pasa por esa ciudad? La Huaracos, Verona y la incendia completamente, la asedia a los pobres barayenses, pues bueno, quizá eran también neutrales y sigue su camino hacia Calaburris, ciudad que finalmente será conquistada después de que Sertorio sea asesinado por su lugar teniente en el año 72 y el bando oficial sertoriano consiga vencer el último reducto de la resistencia sertoriana que es Calaburris. Antes de rendir la ciudad y eso alimentó el tópico de la fames calaburritana, la barbarie de los calaburritanos que inspiró a Augusto, que debió conocer algunos calaburritanos en la batalla de Munda en el año 46 a.C., a reclutar calaburritanos como su guardia personal, lo que se llama Calaburris. La manus calaburritano, subrayo esto porque estos días aquí en Navarra se ha vendido y difundido. Un libro sobre los reyes de Basconia, hablaremos también de esto mañana, donde se hace a los vascones lugartenientes de Augusto. Eso no dicen los textos. Los textos dicen que hay una guardia personal de calaburitanos, no de vascones. Y otra cosa es que nos seduzca la idea de unos vascones salvajes que atemorizan, que en cierta medida se explotó en la antigüedad tardía, ya engrandeciendo el episodio local de Calagurris, pero que lo engrandeció sobre todo un poeta calaburritano del siglo IV, como es Aurelio Prudencio Clemente. Prudencio para los amigos, digamos, el autor del Peristéfano, la corona de mártires, donde habla de algunos de los mártires de Calagurris y sobre todo de la gran corona de mártires que ninguna ciudad podrá acreditar. El juicio final, que es la corona de los mártires tesaraugustanos con Santa Engracia, que fue ayer, de hecho, su fiesta litúrgica a la cabeza y esa turba innumerable, aunque son 18 de mártires, que en el Peristéfano cita Prudencio. Al margen del impacto territorial que tiene la resolución del conflicto sertoriano, el velum sertorianum deja, como varía sentimiento... ...enseñanzas y varias consecuencias que interesa dejar aquí planteadas para retomarlas. en la política posterior, que explica el ascenso de Pompeyo y el choque con César. Primera consecuencia, como gran parte del conflicto se ha llevado a cabo en territorio celtibérico de la periferia de Celtiberia, la guerra de Sertorio y la resolución a favor del bando oficialista de la guerra de Sertorio consolida, fortifica el dominio de Roma en Celtiberia. En segundo lugar, la guerra de Sertorio evidencia que el poder de las provincias está más allá o va más allá que el de ser exclusivamente espacios de los que obtener victorias. También se pueden obtener... clientelas de carácter provincial en torno a las que articular resistencias y proyectos personales como el de esta Roma paralela de Sertorio. Esto que luego César llevará a culmen con los hispanenses y también con... También de Sertorio Plutarco en Salsa, su capacidad no solo de ganarse o granjearse apoyos entre los indígenas, sino de granjearse apoyos entre sus lugartenientes. Aunque al final uno le traicionó. De hecho, en la política española, aunque pasan los acontecimientos tan deprisa que habitualmente se nos olvida, un conocido asesor de Pedro Sánchez, Iván Redondo, que quizá algunos conocéis porque luego ha sido tertuliano y tal, hizo alusión en un momento a una frase de Plutarco en la que dice que los lugartenientes de Sertorio eran tan fieles a Sertorio que si Sertorio se tiraba por un barranco, por un puente a un río, pues ellos se tiraban también. Y él citó ese pasaje que colocó la guerra sertoriana. Lo primero que tenía que hacer un asesor es tirarse al barranco. Y eso explicó que era una cita de Plutarco de las vidas paralelas. Bueno, pues eso evidencia cómo forjar clientelas militares y forjar clientelas indígenas rinde desde el punto de vista político. También, y es la tercera conclusión que hará el enlace con lo que veremos el viernes, que incluso en este momento en el que las guerras de conquista ya estaban un poco superadas en la península ibérica, este primer conflicto civil lo podría, y lo aprovechó de hecho Pompeyo, como si fuera un conflicto interprovincial. De hecho, ¿qué hace Pompeyo? Funda ciudades, Pompelo I, Gerunda, la actual Girona, más tarde, funda otra ciudad menos conocida, Lugdunum Combenarum, que no es la otra Lugdunum capital de las tres Galiae, Lyon, sino San Bertrand de Comines, en Francia, que lleva el apellido de los Combenae. Combena, o Combenae, porque solo se define en plural, es un sustantivo latino que significa deportados, es decir, él coge prisioneros, probablemente celtíberos o vascones de ciudades partidarias de Sertorio, y los asienta en una ciudad lejos de su territorio, que es Lugdunum de los Deportados, Lugdunum de los Combenae. Y edifica, tercera estrategia, tiene deportados. Funda ciudades, edifica dos trofeos. Tropalla a ambos lados del Pirineo. La torre de Urculo en Orbaiceta, en el Pirineo Occidental Navarro, que la profesora Mezquiri y el profesor Tubí excavaron en los años 80 y plantearon que podía ser el trofeo occidental de Pompeyo en el Pirineo Occidental, como demostrando que él ha pacificado las Hispanias, y otro trofeo en el Col de Panizars, cerca del paso fronterizo actual de la Junquera, en el Pirineo Oriental. Como una manera de demostrar que eso que había ido a hacer a la península, que era básicamente salvar la papeleta de un... un gobernador rebelde, proscrito, ¿no? Bueno, pues en realidad había sido un servicio, una guerra externa, y que en cierta medida merecía un triunfo acorde al que hubiera conquistado cualquier otra provincia, ¿no? Lo que demostraba que probablemente esa idea del Senado, ¿no? Bueno, pues de enviar a Pompeyo como un hombre... Pues salió mal, porque a partir del momento que sale de la península ibérica en el 72 y erige esos trofeos, dejo aquí un artículo que habla sobre los trofeos de Pompeyo, y bueno, es un autor que se ha dedicado mucho a Pompeyo en la península ibérica, bueno, pues Pompeyo empieza a percibir que hombre, tengo solo 26 años... futuro por delante y tengo que sacar rendimiento de esto que he conseguido a la península. La fortuna, casi se podría decir en este caso que favorece a los audaces porque Pompeyo era un declarado admirador de Alejandro de Macedonia y parte de estas políticas de fundación de ciudades y demás tienen mucho que ver con eso. De regreso a Roma, tras cruzar el Pirineo, dejar esos dos trofeos y fundar Lugdunum con Benarum, va a tener la oportunidad de sofocar en puertas de Italia los últimos reductos de la revuelta de Espartaco que mayoritariamente había sido... sofocada por Craso, que ya veremos que en ese momento ejemplificaba el liderazgo de la facción popular de la política romana e incluso al desactivar los últimos reductos de la resistencia de los esclavos de Espartaco acaba también con quienes habían sido aliados de la revuelta de Espartaco que son los piratas cilicios, unos piratas de Asia Menor que en época de los... los años 80, del 90 al 50 antes de Cristo bueno, pues siembran un poco el terror en ese Mediterráneo ya interconectado que era el Mediterráneo... de la República Tardía Romana. Entonces, cuando llega a Roma en torno al 67 a.C., tiene una carta de servicios inmaculada, ha conseguido lo que el Senado le ha pedido, que es expulsar o acabar con la resistencia sertoriana, ha pacificado Centiberia, o eso vende a el Senado de Roma, ha acabado con la revuelta de Espartaco y ha liberado el mar de piratas. Con lo cual, lo que va a pedir a Roma es, el próximo consulado tiene que ser para mí. Esto demuestra que ya en este momento, aunque en la década de los 60, no se ha podido hacer nada. En la década de los 50 todavía será más evidente esa realidad. Los consules ya no los elige, aunque sí, ya no los elige el pueblo, sino que el Senado tiene mucho que decir en el proceso de designación un poco ad hominem del consulado, lo que demuestra un elemento muy notable de la crisis de la República Romana, que es la propia traición a los principios. Los principios propios de la ley romana, de la constitución romana, que era que el pueblo, como dice Polibio, es el juez que da y quita honores y que es el peso que, como dice Cicerón, democratiza definitivamente una constitución que es marcadamente aristocrática, porque se gobierna desde el consulado y desde el Senado, que es la constitución romana, pero que los romanos... consideraban que era la mejor Constitución. Las reacciones que esas pretensiones de Pompeyo van a despertar en el Senado las estudiamos el viernes porque son la antesala, digamos los primordia como a veces se dice, la antesala del gran choque de trenes político que dará sentido a la segunda guerra civil y no última de la República Romana la primera ha sido Sertorio contra Roma, la siguiente será Pompeyo contra César que es lo mismo que en cierta medida César contra Roma porque al final el desafío de César es considerar que él debería ser quien liderara los destinos de Roma amparándose en el prestigio y en el poder militar que es un poco lo que en este momento a partir del triunfo sobre Sertorio y los otros añadidos que he explicado antes trata de hacer Pompeo. Bien, ¿alguna pregunta hasta aquí? Bueno, sí, en principio parece que sí, que quería articular una Roma paralela o al menos eso es lo que promete a los indígenas. Nunca sabremos si realmente eso era una utopía que él utilizaba para granjearse lealtades o realmente él pensaba en ese contexto de una Roma políticamente fragmentada entre la facción Optimate y la facción Popularis que pudiera triunfar una Roma diferente, que reconociera la prestación de servicios que hacen al Estado los soldados con un reparto de ager publicus, con una proletarización del ejército, que eran un poco, no nos ha dado tiempo a entrar. No nos ha dado tiempo a entrar en ello, pero las conocéis de la asignatura del mundo clásico, un poco las reivindicaciones marionistas y populares tradicionales. Muy bien, no hay más preguntas. Bueno, pues los que os animéis nos vemos mañana a las 7 en Itama y, bueno, pues los que no, nos vemos el viernes a las 6 aquí a través de la webconferencia desde Tudela. ¿Vale? Muchas gracias. Gracias.