Bueno, pues buenas tardes a los que estáis en el más allá. Vamos a retomar el tema donde lo dejamos el otro día y habíamos dejado la cosa precisamente aquí, en esta cuestión de la orientalización del Emirato y la influencia Abbasí en Al-Andalus. Recordemos ese golpe de estado de 750 que supone la caída de los Omeyas, el ascenso de los Abbasíes, el cambio de la capital de Damasco a Bagdad, es decir, pues un cambio radical, la persecución de los últimos Omeyas, etc. Bien, aquí tenemos que empezar hablando de Abd al-Rahman II, que lo tenéis aquí, que su gobierno será decisivo en el futuro de Al-Andalus. Es un gobierno de cambios dentro del Emirato a distintos niveles, desde el punto de vista religioso, por ejemplo, sabemos que en su política de propaganda, de autoafirmación, de legitimación, pues destruye el mercado de vino de Córdoba, establece fundaciones pías, amplía la mezquita al-Hama, la mezquita mayor de Córdoba y Abd al-Rahman II es además el que moviliza a la población contra los cristianos, los reinos del norte. Además tiene un nuevo protocolo cortesano, con influencia de esos modelos apasíes, que a su vez son de inspiración persa. ¿Qué rasgos podemos rastrear? Pues por ejemplo, como el Emir está cada vez más aislado de los súbditos, es eso muy propio del mundo persa, de tener a esa figura casi sagrada que sería el califa, en este caso no califa, sino Emir, separado de la población. Se introduce en este momento el cargo del hajib, es decir, del chandelar, podemos llamarle, que sería este hajib, sería el intermediario con el resto de la corte. También se establece el diván como oficina centralizada de los asuntos de gobierno. cuando en su gobierno, cuando comienza a utilizarse esclavos eunucos como servidores del Alcázar, y también un cambio importante vendrá de la mano de un personaje notable, que es Firyab, que es un iraquí emigrado de la corte a Abasí en 822. Se convertirá en el favorito del Emir y este Firyab, que trae esos gustos de las modas, pues se convertirá en maestro de los gustos estéticos orientales, tanto en la música como el vestido, la cocina, etc. Bueno, en realidad, a efectos prácticos, es precisamente con una población levantisca como era la de Córdoba, pues un poco para evitar que lo quitaran, pero también hay una cierta voluntad de crear ese misterio, no tiene connotaciones religiosas porque en el islam no las hay, pero sí que tendría crear ese halo de misterio en torno al gobernante. También abordará una expansión del harén con concubinas que traen desde, desde Medina y como colofón, el Emir pues se va constituyendo como un patrono de las artes y de las obras públicas. Si ven más lejos, pues Abd al-Rahman II abordará la ampliación de la mezquita de Córdoba hacia el sur. En la política interior del Emirato, pues una de las cuestiones de las que este personaje es consciente es que hay que garantizar el control de las marcas fronterizas, que ya vimos que son las más militarizadas y las más proclives a rebelarse. Y esa participación en las ceifas, es decir, esas expediciones de saqueos que promueve el Emir, pues le sirven a su vez al Emir para vincular a esos linajes fronterizos a su obediencia. Y claro, esto es una cuestión que en historia medieval es fundamental para entender de qué estamos hablando, sobre todo en la segunda parte de esta asignatura, en Historia Medieval de España II, porque la mejor forma de tener contenta a la gente es buenas expediciones de saqueo, que tengas a tu aristocracia guerrera entretenida y con su botín. Esto es lo que hace Abd al-Rahman II con poderes locales como los Banu Qasi, que se enriquecerán bastante con estas incursiones. Lo que pasa es que ese enriquecimiento a veces sale caro porque vemos como uno de estos Banu Qasi, Musa y Musa. Aquí os he puesto, simplemente para que sepáis de quiénes estamos hablando, os he puesto la dinastía de los Banu Qasi y tenemos este Musa Ibn Musa que es el que se revela, se revela contra el Emir y esto provocará en 843 pues una expedición, una campaña del Emir contra Pamplona. Ahí se enfrentará un ejército combinado de Musa y García que era el hijo de Íñigo Arista, aquí tenéis a Íñigo Arista, veis que esto será una constante, irán de la mano, aunque unos sean cristianos y los otros musulmanes no pasa nada, porque este García era además hermanastro de Musa Ibn Musa, es decir, son familia, entonces será una constante que irán de la mano para hacerle la puñeta al Emirato. Y junto a Musa y García tendremos agentes de Álava y de Castilla, bueno, existen evidentemente Álava y Castilla en aquel momento como entidades pero de las actuales Castilla y Álava y al final vence el Emir y arrasa el campo de Pamplona. Pacta la paz con los derrotados y vemos como esto será una constante, esas alianzas entre la dinastía Arista-Íñiga por Pamplona y los Banu Qasi pues continuamente irán estableciendo vínculos familiares constantes entre unos y otros. Pasamos a Muhammad I, hay que decir que Muhammad I será una sucesión problemática con enfrentamientos familiares y con este Emir vemos que comienzan a intensificarse esos problemas para controlar los territorios fronterizos y cómo se inicia esa etapa de crisis que llevará en última instancia a la fragmentación del Emirato. Esa fitna. Hay varios factores, sequías, hambrunas, enfrentamientos armados que provocan una crisis demográfica, revueltas urbanas en las grandes ciudades como pueden ser Mérida, como puede ser Toledo, como siempre enfrentamientos con los Banu Qasi que continuamente estarán como un contrapoder en la zona noreste, además en este caso apoyados por el Reino de Asturias y encima enfrentándose a los avances. Muhammad I se tiene que enfrentar a los avances de Alfonso III que conquista los valles entre el Niño y el Duero. Alfonso III llegará incluso puntualmente a sitios como Coimbra o a la misma Mérida. En cuanto a las reformas estrictamente administrativas y económicas pues ya hemos comentado que Abd al-Rahman II reforma todos los ámbitos de la administración y lo que está buscando en última instancia es activar la vida económica del Emirato para estar al día e instituye una comparecencia diaria de los visires en el Alcazar, digamos una especie de consejo de ministros diarios y cómo impulsa la economía monetaria desde la feca de Córdoba. En ese sentido se edificará una tesorería a las puertas del Alcazar con la idea de acumular y administrar esos tributos que llegan a la ciudad. Tampoco descuida este Emir las manufacturas, sobre todo las textiles. Hay un monopolio estatal del Estado Omeya en este caso el Estado Omeya cordobés en torno a la ciudad con una producción de lujo de gran calidad o también conergia con esclavos que se exportan a larga distancia. En lo que se refiere al mercado pues el Emir clarifica las atribuciones de la vigilancia de las competencias del mercado entre los diferentes cuerpos de la surta. Recordad que la surta en esta acepción es más bien una especie de policía que por ejemplo crea la figura de lo que en castellano pasó a llamarse el fabacoque pero fabacoque es el sahib al-zouk es decir, bueno en esta época se llama el sahib al-mazalin que es el encargado de los pesos y medidas y otras cuestiones del foco. Es decir, este fabacoque pues es el que garantiza la limpieza de las transacciones comerciales y este fabacoque complementa al sahib al-medina es decir, al fal-medina que tenía competencias sobre el resto de la ciudad. Es decir, ese sahib al-madina o al-medina tiene competencias sobre la ciudad menos el mercado y el fabacoque sobre el mercado. Incluso surgirá un género literario que son las ordenanzas del zouk. En la cuestión defensiva pues la gran reforma del ejército andalusí la había hecho previamente al-Haqqa I es decir, previamente a Abd al-Rahman II que lo que hace es convertir el ejército en un ejército permanente mezclando los restos de esos yums que hemos visto tropas asalariadas, mercenarios voluntarios, etc. Todo eso pues lo combina por ejemplo con esclavos manumitidos más adelante creando pues un verdadero ejército permanente y profesional. Otra cuestión es la cuestión de la marina. Hay que decir que aquí el detonante es realmente muy llamativo que son las incursiones vikingas porque hasta que los vikingos no asoman por aquí en 844 fue algo súper llamativo podemos imaginarlo pues en realidad no había una marina estatal propiamente dicha. Es decir, pues cuando había que trasladar tropas se recurre a los barcos que hubiesen pero no hay una armada. Estas incursiones normandas fueron muchísimo más llamativas en todos los aspectos de los que parecen. Pensemos que en 844 cuando llegan los normandos es que llegan y ocupan la propia ciudad de Sevilla que se dice pronto e incluso remontan parte del Guadalquivir en dirección a Córdoba. Es decir, esto fue un verdadero shock porque hasta entonces claro la maquinaria militar está bastante bien engrasada para enfrentarse al norte es decir, son estas marcas fronterizas las que están preparadas para enfrentarse a amenazas desde el norte pero no te esperas que de la otra punta del Atlántico te aparezcan unos señores en barco a atacar Sevilla. Esto hará que se cree de la mano de Abd al-Rahman II una armada y en 849 o 859 862 en las sucesivas incursiones vikingas pues ya sí se tengan que enfrentar a una verdadera armada que hacen pedazos a los vikingos en este caso y a partir de ahí lo que harán es atacar estos vikingos preferentemente a los reinos cristianos y en este caso llegarán incluso a Pamplona es decir como suele ocurrir en esta dinámica los normandos pues buscan atacar al que pueden pillar desprevenido o desprotegido en cuanto se tienen que enfrentar a una armada pues la cosa evidentemente cambia bastante en cualquier caso se va consolidando una flota andalusí en el Mediterráneo Occidental con funciones tanto de vigilancia y ya que lo tienen pues los usan de corsarios en este sentido pues hay que decir que llega a haber un emirato andalusí en Creta es decir en la misma isla de Creta se llega a crear un emirato de origen andalusí es decir que una vez creada la flota pues ya digamos que se vienen arriba con ello y no con las cuestiones de defensa Abd al-Rahman II también impulsará la reorganización de las provincias que todavía estaban muy afectadas por esa inestabilidad en la época de su padre y ya sus gobernadores no necesariamente serán príncipes de la familia Huneyar sino funcionarios profesionales que dependerán directamente de Córdoba ¿qué hará con los príncipes Huneyas? pues procurar tenerlos controlados y bien vigilados en la corte es decir, ya no se le ocurrirá eso de mandarles lejos y con un ejército porque eso es garantía de que se te van a rebelar también el emir realizará fundaciones para controlar mejor el territorio una de estas fundaciones será precisamente en el año 831 y vemos como en este periodo las ciudades se fortifican como respuesta a estos ataques sean normandos o cristianos o también se fundan o refundan otras ciudades para contrapesar estos poderes locales que vemos que son bastante fuertes en cuanto a la demografía y economía pues vemos como se construyen estas fortificaciones que hemos lo que hemos comentado como es las marcas defensivas se llenan de torres atalayas para vigilar el territorio y de castillos lo que se llama un gisen fijaos que ese toro es un topónimo lo tenemos en muchos sitios por ejemplo vemos en la provincia de Sevilla tenemos al onof que quiere decir al gisen es decir el castillo es un topónimo que es bastante frecuente y vemos también como hay en este periodo emiral una verdadera jerarquización del territorio con la ciudad con la madina a su cabeza y como surgen toda una constelación de alquerías que serán estas alquerías los núcleos de población de carácter rural por excelencia es como las huilae de época romana es una versión de las huilae ya llegados a esta época emiral muchas de estas alquerías eran sencillamente la peronivercia de estas huilae previo lo que pasa es que digamos que serían más que los cortijos las grandes haciendas de olivar por ejemplo serían herederas de esas alquerías que son tan grandes que algunas dan lugar incluso a aldeas ya más adelante es decir son grandes centros cortijo pues si un cortijo grande entendido como hacienda pues si que sería una alquería en cuanto a la evolución social hay que tener en cuenta que ya a estas alturas ha pasado medio siglo desde la conquista musulmana y claro los cristianos andalusíes pues se van arabizando y se van alejando del pasado visigodo y vemos como suele ocurrir la sociedad se desestructura es decir hay una inestabilidad general las referencias se van perdiendo pensemos que esa cuestión del obispo como interlocutor de la población hispanorromana hispanogoda ese papel ya se va desdibujando hay conversiones masivas al islam es decir por ejemplo está el movimiento martirial durante los gobiernos de Abd al-Rahman II o Muhammad I es decir gente que busca directamente el martirio como una forma de reafirmación del cristianismo que va desapareciendo en algunas zonas algunos cristianos emigran al norte y sobre los judíos en época emiral que apenas sabemos nada en cualquier caso del proceso de islamización podemos establecer dos etapas es decir en primer lugar la propia conversión es decir el no musulmán pronuncia la shahada como profesión de fe y pasa a ser considerado jurídicamente una comunidad islámica con las evidentes consecuencias religiosas pero también jurídicas y fiscales y la segunda fase sería la transformación de ese musulmán de yure es decir que nominalmente es musulmán a ser musulmán ya a todos los efectos musulmán de facto es decir ya la adopción de las nuevas formas y creencias es decir no solamente que a efectos fiscales jurídicos o religiosos sea musulmán sino ya tener comportamientos realmente que podemos llamar islámico evidentemente este proceso ayudarán las redes clientelares y los matrimonios mixtos sobre todo estos matrimonios recurrentes entre los primeros años pensemos que aquí lo que llegan es fundamentalmente varones jóvenes que directamente como lógico emparentarán con mujeres locales aprovecho para hacer un inciso pensar que muchas veces en la historiografía más antigua obsoleta se habla un poco de estas dinastías emirales como una población extranjera pero bueno de fuera era Abd al-Rahman I muy bien que venía de Damasco pero es que a partir de él en adelante estamos hablando de generaciones que son consecuencia de matrimonios con hispanas es decir que esa genética pues muy rápidamente se va perdiendo y esas características llamémosle étnicas se van desdibujando de manera que lo andalusí se configura muy rápidamente como una realidad que sí que muy bien que sea musulmán pero que étnicamente es una realidad mixta que mezcla en la que confluye lo hispano romano lo hispano visigodo y por supuesto lo árabe y lo musulmán no es digamos una superestructura que no tiene nada que ver con lo local sino que es algo absolutamente local en las cuestiones económicas en el manual tenéis algunas generalidades lo que pasa es que ante la escasez de fuentes directas lo que muestra la arqueología para la agricultura emiral es una absoluta continuidad tanto lo agrícola, lo ganadero o por ejemplo la minería de este periodo que es heredera de la tardo imperial algunos detalles tenéis algunos matices en el manual pero pensad que hay una continuidad en este periodo emiral de lo que estaba ocurriendo desde época tardo romana en cuanto a la fiscalidad, la moneda si que tenemos fuentes específicas sabemos que hay una serie de monedas funcionando como pueden ser el dinar es una moneda de oro el dirham que es una moneda de plata y en fals los furus que son los feluses la moneda de cobre hay monedas una economía monetaria en circulación y el tema termina con la descomposición territorial del emirato vemos como la sucesión después de muhammad primero la sucesión de al-mundir se ve complicada por la sublevación de umar ibn haqsun en bobastro el emir el mismísimo emir fallece mientras asedia a este rebelde y le sucede su hermano abdallah es una situación de progresiva anarquía territorial de descontento general y esta sublevación de umar ibn haqsun llega hasta el punto en que llega en 891 a atacar la mismísima córdoba en 899 también pues como una cuestión de tirar de los religiosos se proclaman cristianos y al final del mandato de abdallah pues podemos decir que los omeyas poco menos que controlan córdoba y su entorno es decir la situación que se encontrará abdalrahman iii cuando llega al gobierno en 912 cuando es designado emir pues es un verdadero desastre se tiene que enfrentar a intridas una desgobierno general y lo que hará es ir recuperándome mediante las armas o la negociación pues todos los territorios perdidos proseguirá en este periodo también la sublevación de umar ibn haqsun abdalrahman iii irá recortando territorio sublevado en el año 917 umar ibn haqsun morirá sus hijos continuarán esta resistencia y al final en 929 umar ibn haqsun ya rendirá bobastro será una victoria muy celebrada porque con esto será por terminado en 929 fijaos la fecha tan significativa en la que estamos será por rendido bobastro estos años estos primeros años del emir pues serán aprovechados por los reinos del norte para fortalecerse hacerse aceifas estas campañas de verano de sur a norte pues se harán al revés es decir serán estos reinos cristianos quienes aprovecharán la debilidad del emirato para hacer aceifas hacia el sur otra cuestión es ya hablando del último apartado que tenemos aquí en el temario pues hay que decir que hasta el emirato de al haqqan primero los maestros pues especializaban en el conocimiento de la fe islámica que era una formación oral que se realizaba de maestro a discípulo y quedaba certificada con un diploma de formación viajes de formación hay una formación más o menos que se va normalizando sobre todo vinculada a la administración a la cancillería o mella en estos años y los detalles pues los tenéis en el manual en realidad es que claro mientras te pones llegas saqueas y te vas pues claro pasan meses entonces pero en realidad no son muy prolongadas porque no tienes bases en el territorio no son de conquista es decir son pues son rafias que se hacen para saquear lo que se puede y salir corriendo antes de que el enemigo se reorganice y pasamos rápidamente al tema 5 que como siempre pues ya veis que vamos rebotando de una parte a otra del norte aquí pues os he traído un cuadrito genealógico para no perdernos y un cuadrito cronológico también veis que he hecho algunas correcciones porque algunos años son erróneos por ejemplo Fruela no gobernó 115 años nada de eso que más habría querido él sino que gobernó 15 es decir hay algunas erradillas que os he corregido aquí y también os he incluido porque como es un tema bastante farragoso os he preparado unos esquemitas cronológicos para de forma sintética pues ver las principales cuestiones que ocurren os he preparado una en los primeros apartados a ver si se carga esto y luego para la cuestión del reino de Pamplona pues también os he preparado otro esquemita más que nada para que no nos perdamos y sin más pues comenzamos este tema 5 las fuentes literarias como siempre veréis que van creciendo van aumentando este temario y para este periodo pues contamos con una de las fuentes principales que serían las crónicas asturianas que se redactan en el entorno de la corte de Oviedo evidentemente son fuentes que tendrán carácter más bien propagandístico la crónica albeldense la de Alfonso III son fuentes o crónicas que buscan por un lado la legitimación dinástica la legitimación de que hace esta gente conquistando territorios y declarándose sus reyes y también no solamente de legitimación sino de reafirmación dinástica para justificar como son ya dinastías que van pasándose dentro de un linaje el poder también tenemos fuentes francas que nos aportan más textos tenemos textos como en el lado también musulmán como Ibn Hayyan que habla de los núcleos cristianos desde la perspectiva cordobesa y por ejemplo en las zonas que vamos a ver pues también tenemos algunas fuentes documentales aparte lógicamente del registro arqueológico aquí lo primero que vamos a ver es el proceso por el cual en el siglo VIII Asturias se convertirá en el núcleo de un nuevo poder político para fines del siglo VIII estos jefes astures controlan buena parte de la cornisa cantábrica aunque no se trata todavía de una estructura política sólida pero van afianzándose y además establecen una relación fluctuante con Alamnos y empezamos hablando de esta sucesión de personajes empezando por Silo que lo tenéis aquí y la sucesión entre Silo Alfonso II Maure Gato Bermudo I otra vez Alfonso II que vuelve a reaparecer os lo pongo aquí porque gobierna en dos periodos con el correspondiente golpe de estado en medio y aquí vemos como claro hay una ausencia de reglas fijas en la sucesión al trono y es fundamental el liderazgo militar porque digo lo del liderazgo militar porque por ejemplo vemos como Bermudo el diácono pues abdica después de la derrota asturiana en Burbia es decir que vemos que son los hechos de armas los que marcarán si sigue adelante un gobierno o no sigue adelante es decir será a partir de aquí por lo que sube al trono Alfonso II esto previamente os he puesto una nota en la que Alfonso había sido reconocido brevemente como rey en 783 pero después de una revuelta subirá al trono Mauregato Alfonso II después de 791 que es cuando de verdad sube al trono pues emprenderá una política hostil y sentará las bases ya de una estructura política más sólida será con Alfonso II que el reino se dote de una capital estable que será Oviedo que además en 812 se convertirá en sede episcopal Alfonso II buscará revitalizar los obispados con una doble intención se busca tener a los obispos como interlocutores en el territorio veis que eso es una constante desde la época tardoantigua y además propagandísticamente intenta ofrecer una imagen del poder asturiano como una realeza cristiana homologable a lo que estamos viendo por ejemplo en el reino franco en cambio en la política asturiana posea el efecto del aumento de la presión andalusí a finales del siglo VIII fijaos que los finales cuando hablamos de finales del siglo VIII estamos hablando de Gishan I Al-Hakam I por eso os he puesto en paralelo este esquema también con lo que está ocurriendo en el sur en estos momentos pues Asturias se acerca a la corte franca la toma como referencia y esa influencia la vemos precisamente en lo que acabamos de comentar en esa percepción del reino como un ente cristiano que está luchando contra el Islam y en la relación esa simbiosis entre la corona y la iglesia con Alfonso II ya hemos comentado que coincide con la intensificación de las aceifas andalusíes y como son expediciones que en realidad no buscan expansión territorial sino saqueo pues vemos como el reino resiste más o menos estos ataques ya vimos como se termina de producir la ruptura con la iglesia toledana esa cuestión del adopcionismo de la intervención de Beato y vemos como ya la propaganda institucional del reino termina de consolidar lo de presentarse como herederos del reino visigodo de Toledo esto no deja de ser una propaganda también establecida de los reyes godos en esa lista de los reyes godos sin solución de continuidad estábamos con Rodrigo y pasábamos a Pelayo cosa que evidentemente si no se hubiese producido la conquista islámica en la vida y bajo ningún concepto a Rodrigo le habría sucedido nada menos que Pelayo no hubiera sido inconcebible entonces pensemos que de alguna manera hay que justificar que a partir de esa ruptura ha crecido un nuevo poder que de alguna manera tiene que legitimarse con este reinado de Alfonso II también se estrechan relaciones con áreas periféricas del reino como Galicia no es ajeno a esto si hablamos de propaganda pues el descubrimiento entre comillas de la tumba del apóstol Santiago es decir propagandísticamente fue un éxito tal que ahí tenemos el camino de Santiago y también seguirá el problema sucesorio es decir Alfonso II fallece en 842 sin defendencia directa y le sucederá Nepociano Nepociano durará poco porque Ramiro se sublevará y subirá al trono y al final lo que vemos aquí es que subyacen tensiones entre Ramiro y los gallegos que eran sus partidarios y Nepociano apoyado por los astures y por los vascones como no termina de estar clara la cuestión sucesoria pero vuelvo a insistir para nosotros parece que no está clara porque estamos acostumbrados ya a monarquías que pasan a heredero varón y ya está estamos en una época que si venimos del mundo visigodo en ningún momento de forma llamémosle constitucional la monarquía dejó de ser electiva es decir que eso de que sea hereditaria directamente pues es algo que es difícil de encajar y por eso tardará tanto en consolidarse siguiendo con lo que estamos vemos como a partir de mediados del siglo IX hay una expansión territorial del reino asturiano y lo que se busca es el tradicional mecanismo de aliviar las tensiones internas a través de la expansión exterior, es decir no hay nada como una guerra de conquista con tierras y botín para repartir es el mejor mecanismo para que la gente no se te subleve en el interior en 850 Ramiro I fallece y Ordoño I pues subirá al trono sin problemas y Ordoño I marcará el inicio de la gran expansión incorporando al reino pues ciudades como León, Amaya, Esporta o Tui y si con Ordoño I se expande el reino el colmo vendrá ya a partir de 866 con el ascenso al trono de Alfonso III Alfonso III pues será el momento de la gran expansión integrando en el reino la zona del duelo esto evidentemente hay que tener en cuenta que buena parte de estas conquistas las hacen los comites es decir, acordaos que comites es el plural de comes es esto que no conviene con condes son estos jefes militares que lo hacen bien por delegación del monarca o por iniciativa propia ya comentamos en su día las dos interpretaciones la tradicional de que esta expansión se hace sobre territorios despoblados y la visión más contemporánea en que vale, se trata de una conquista efectiva pero con apoyos locales y no es una tierra en absoluto despoblada, es decir son territorios que les viene bien integrarse en un marco más amplio que sería ese reino astur lo que pasa es que no olvidemos que es un territorio de control más bien desigual es decir, no vayamos a pensar que toda esta zona que se incorpora ahora, fijaos la expansión con Ordoño I y con Alfonso III evidentemente el control sobre ese territorio sería bastante desigual en algunos casos sería puramente nominal, en cualquier caso si tenemos que resumir hay que decir que con Ordoño I y Alfonso III pues se produce por eso Alfonso III se le llama el Magno pues se produce la hegemonía indiscutible de este monarquía asturiana en el noroeste además no olvidemos de qué años estamos hablando, es decir son precisamente los años de la debilidad del Emirato es decir son los años de la fitna la fitna entendida como de inicio, como guerra civil del Emirato que le vienen divinamente a Alfonso III para expandirse lo que pasa es que las alegrías no duran mucho y vemos cómo sigue habiendo el problema de la sucesión y en 909 vemos como García el hijo de Alfonso III se subleva y se hace con el poder efectivo, es decir se subleva expulsa del poder a su padre que del disgusto pues morirá poco después y se proclamarán reyes los tres hermanos es decir los tres hijos se proclaman reyes de manera que García I será rey de León como rey principal Ordoño II rey de Galicia y Fruela II pues será rey de Asturias aquí García I actuará como rey principal con sus hermanos en un papel subordinado lo que pasa es que poco después García I fallece subiendo al trono Ordoño II es decir pues vemos cómo será Ordoño II de Galicia y de León y vemos cómo a su vez en 924 Ordoño II también fallece y ya como rey único se quedará Fruela II de Asturias, Galicia y León es decir vemos cómo es una cuestión estrictamente familiar estos cambios de Ordoño y aquí pues vemos cómo habrá a la muerte de Fruela en 925 pues cómo habrá un importante conflicto sucesorio entre los hijos de Ordoño II y Fruela II sucesivamente pues se harán con el poder los que os he puesto en esta tablita por eso os he hecho un esquema llamándose todos prácticamente igual pues es bastante complicado en enterarse solamente os doy para terminar un par de notas cuando hablamos de Ordoñev Ordoñev quiere decir que es hijo de Ordoño y cuando hablamos de Froilaz que es hijo de Fruela ¿de acuerdo? es decir que en el sur pues vemos cómo los nombres pues siguen ese esquema de tal Musa Ibn Musa Musa hijo de Musa en el norte es lo mismo cuando decimos Alfonso Froilaz decimos Alfonso hijo de Fruela cuando decimos Sancho Ordoñez es Sancho el hijo de Ordoño ¿de acuerdo? es decir que es como surgen en realidad estos apellidos y también una notita para terminar muy importante es que penséis que las monarquías son patrimonios familiares y o patrimonios personales es decir es lo que llamamos como tecnicismo monarquías patrimoniales es decir no tiene nada que ver con cómo en el siglo XIX en los nacionalismos ven las monarquías nada de eso es decir los reinos se dividen, se parten, se reparten sin el más mínimo problema es decir el reino es un patrimonio del monarca y de la casa reinante y si le tienes que digo por lo que va a venir en los siguientes temas por si a alguien le sorprende que continuamente haya intercambio de cromos oye mira pues tú te vas a quedar vale pues mira a cambio yo te doy esta fortaleza es decir los territorios no tienen una fidelidad a un reino independientemente del monarca podrán tener fidelidad a un monarca y cambiar esa fidelidad cuando sea necesario pero no hay esa identificación entre el reino como territorio y la casa reinante eso vendrá pero muchísimo después pero eso es otra historia y ya la veremos en las semanas que vienen así que eso es todo el día que viene nos vemos aquí