Vale. ¿Quiénes estáis en casa ahora mismo veis la presentación que pone el título Métodos de Aprendizaje Universitario, ta, ta, ta, ta? Sí. Vale. Genial. Entonces, empezamos. Ahora ya sí. Bueno, muy buenas tardes a todos y a todas. Bienvenidos a este curso. A este curso práctico, curso-taller que lleva por título Métodos de Aprendizaje Universitario Técnicas de Estudio el estudiante o la estudiante como sujeto de aprendizaje. Yo soy Raquel Artuch, soy profesora tutora aquí en UNED Pamplona en los grados de pedagogía, de trabajo social, de psicología, incluso en el curso de acceso en distintas asignaturas que tienen que ver un poco con la psicología del desarrollo, el aprendizaje, incluso la estadística aplicada a la educación, que suele ser una asignatura que al principio un poco da miedo, pero después gusta. Y llevo en este centro desde el año 2016, o sea, son ya algunos años. También imparto docencia en la Universidad Pública, he impartido también en la Universidad de Navarra y, bueno, tengo experiencia también en otros diseños de proyectos que tienen que ver con todo el aprendizaje, el desarrollo, a lo largo del ciclo vital. Bueno, intentaré en estas cinco sesiones, sobre todo, poderos aportar mi granito de arena y mi ayuda para que al final el aprendizaje y el estudio sean más llevaderos, que esta es la finalidad, ¿no? Sobre todo porque no todos ni somos iguales ni venimos de la misma situación. Aquí nos podemos encontrar personas que, diariamente, hemos estado estudiando o formándonos y es una continuación, a personas que de repente después de un parón retoman sus estudios, personas que quizás tienen una manera de aprender X, otras personas que aunque no estén dedicadas a los estudios pero tienen hijos cerca y entonces la manera en la que nos estamos aproximando al poder aprender cosas nuevas es totalmente distinta. Entonces es súper importante hacen pues ya no puedo más y lo dejo. Entonces este curso a lo largo de... ¡Uy! Esperad un momentico, que esto está mal. He abierto una diapositiva que no era la diapositiva. Ahora sí. Eso es. Entonces, a mí me gustaría, no hace falta que me lo digáis, pero que os pararais a pensar el por qué yo me he apuntado aquí. Siempre hay una razón, un motivo por el que yo me he apuntado aquí y sobre todo también, además de una razón por la que os habéis apuntado aquí, habrá un qué espero yo de esto. ¿Qué espero? Que me digan... ¿Y qué espero de mí después de haberlo realizado? Son dos preguntas que me gusta plantear antes de empezar el curso. Bueno, hecha la reflexión, vamos a responder brevemente a cinco preguntas. ¿Para qué me puede servir este curso? ¿Por qué puedo realizarlo? ¿Por qué es necesario que lo realice? ¿Qué objetivo? ¿Qué objetivos puedo cumplir? ¿Cómo puedo sacarle partido? ¿Cómo lo voy a realizar? ¿Cómo puedo aprovechar estas técnicas? Algunas respuestas. En cuanto al para qué, el por qué y el qué objetivos puedo cumplir, podemos decir que conocer y analizar diferentes estrategias y recursos me va a permitir afrontar de manera más eficiente el estudio de las asignaturas. ¿Cuáles cada uno las que tenga? ¿En qué curso cada uno los que tenga? Llamémoslo asignaturas, llamémoslo lo que queráis. Algo que yo tenga que aprender. Y me puedo preguntar, o me he podido preguntar en el pasado, algunas cuestiones que las vamos a ir resolviendo. ¿Puedo o es bueno utilizar los apuntes de otra persona? A mí me han dejado de otros años esta materia, los resúmenes... Entonces, es bueno. Que yo utilice este material que ha hecho otra persona. No estoy hablando del libro, sino los apuntes de otra persona. Todas las asignaturas se estudian igual. Si yo tengo una asignatura de un tipo, otra asignatura... No, yo para todas hago lo mismo. Primero tal, luego nada... Pero no distingo entre una asignatura y otra. Todos los exámenes los preparo igual. Da igual que el examen tenga 20 preguntas, que tenga 50... Que sea un examen en el que hay una pregunta, define qué es, o haz una relación entre... O si es un examen tipo test. ¿Estudio igual? ¿Cómo y cuándo empiezo a preparar el estudio de una asignatura? ¿Un mes antes? ¿Tres meses antes? ¿Un año antes? ¿Quince días antes? No lo preparo. ¿Cómo hago un trabajo? Porque estoy hablando solo de exámenes. Pero es que también los sistemas de evaluación, de cursos, de grados, de microgrados... De lo que sea, cada vez más, porque ahí tenemos esa evaluación continua que es fundamental, trabajos. Más amplios, menos amplios... ¿Cómo hago un trabajo? ¿Cómo preparo un trabajo? ¿Cómo busco información para hacer un trabajo? Porque forma parte de la evaluación. Y en ocasiones cada vez más peso tiene en la evaluación. Y por último, ¿conozco cómo piensa mi cerebro? Piensa entre comillas. ¿Y cómo actúo en cada momento? Fijaros, aquí aparece una imagen de una persona colocándose unas zapatillas, matándose los corredores de una zapatilla. Ahora mismo, si yo me pongo la zapatilla de Javier, puede que me valga o puede que no. ¿Por qué me van a servir entonces los apuntes de otra persona? Si yo tengo tan claro que una zapatilla no necesariamente me tiene por qué valer de otra persona... A ver, Raquel, porque es grande, porque es pequeña, porque es más estrecha, porque es muy ancha... Si ante ese ejemplo lo vemos tan claro, ¿por qué con esto, no? Es lo mismo. Es que el ajuste del pie, el tipo de pie... El tipo de pie... El tipo de anchura es lo mismo que la manera en que mi cerebro, por decirlo de alguna manera, entiende, interpreta, relaciona... Entonces el material de otra persona no me tiene por qué servir. Porque yo no sé cómo esa persona ha hecho ese resumen, esa síntesis, esa relación de conceptos... Incluso no sé si es correcta. A mí a veces me han pasado... Oye, pues mis apuntes dicen... Alguna vez alumnos digo que tus apuntes dicen lo que... Pero si esto está mal. Ah, pues a mí me lo han pasado yo. Pero ¿por qué te fías de lo que te han pasado? O hay veces que una persona ha hecho una determinada relación porque ya entendía y lo ha hecho muy resumido y en cambio a ti esa interpretación no te sirve. Porque no tienes tantos conocimientos como tenía la persona que lo hizo. Todas las asignaturas estudian igual. Todos los exámenes se preparan igual. Bueno, pues también tenemos claro... Que todos los deportes no se preparan igual. Porque las condiciones, el material, las exigencias no son las mismas. Ante el estudio y ante cualquier tipo de evaluación, sea académica, sea de rendimiento físico, sea de lo que sea, también hay que ajustar mi preparación a lo que me están pidiendo. Y no es lo mismo hacer un examen tipo test... ...que hacer un examen en el que tenga una pregunta y tenga que escribir. Mi manera de estudiar no tiene que ser la misma. Porque en un examen tipo test ya tengo la respuesta correcta. Y lo único que tengo que hacer es reconocer cuál es la correcta. Cuando aparece una pregunta y un folio en blanco, no tengo la respuesta. Yo tengo que directamente evocarla y crearla. No reconocer entre las que se me dan. Y eso cognitivamente no exige lo mismo. Entonces, a la hora de preparar una asignatura es súper importante... ...que yo sepa cómo va a ser la evaluación. Para saber cómo tengo que prepararme. Cómo, cuándo, dónde preparar el estudio de una asignatura. Seguro que no es lo mismo si os habéis matriculado en algo que os gusta... ...que estudiar algo que os gusta, valga la redundancia. Que estudiar algo que está ahí y hay que pasarlo... ...porque forma parte de ese curso, de ese grado o lo que sea. Sin lugar a dudas, estudiar algo que nos guste... ...probablemente nos va a suponer menos tiempo, entre comillas. Porque la motivación incide directamente sobre el rendimiento y el aprendizaje. Entonces, seguramente algo que nos disgusta más... ...tengamos que prever que tengamos que dedicarle más tiempo para estudiar. Puede ser que no nos guste y sea sencillo. Y entonces ahí, pues sí que veamos que, bueno, aunque no me guste, es fácil. El otro día me decía una alumna, me dice... ...esta asignatura me gusta un montón, pero claro, no me quiero confiar... ...porque hay muchas cosas que estudiar. Y yo, claro, claro, tampoco tenemos que equivocarnos en cómo me gusta... ...tengo que dedicarle menos tiempo. No. Pero sí que es verdad que a la hora de yo... ...planificarme en el estudio es importante tener estas consideraciones. ¿De cuánto tiempo dispongo? No tenemos 18 años y todo el tiempo del mundo para estudiar. Ni las cualidades o competencias. Ni el cerebro de 18 años. O sea, entonces... ¿Qué condiciones tengo yo? No, yo voy a estudiar de 8... ...a 11 de la noche. O voy a estudiar de 9 a 12. Cuando ya mis hijos... Si alguien tiene hijos pequeños, ya están dormidos y ya... Pues yo me duermo... Digo, voy a estudiar. Si alguna vez te lo he intentado, repartimos. Estoy durmiendo, si yo no puedo más con mi vida a esta hora. No, no, no, pero lo tengo que hacer en este momento. ¿Por qué? Es que si yo sí o sí tengo que hacerlo en este momento... ...y mi cuerpo no responde... ...no voy a poder sacar rendimiento a esas horas. Y lo único que voy a hacer es frustrarme. Y todavía agotarme más. Porque estoy invirtiendo un tiempo... ...que no le estoy sacando rédito. Entonces igual me vale más una hora por la mañana... ...que tres horas en un momento en el que no puedo ni leer. O al mediodía, qué sé yo. Entonces es súper importante... ...de cuánto tiempo dispongo... ...para saber cómo... ...me encajo dentro de mi tiempo... ...las asignaturas que son más fáciles, más difíciles. Y esto, fijaros que todavía no hemos entrado en estudiar una materia. Sino en situarnos y planificar nuestra situación. Y muchas veces los fallos vienen por esto. No por falta de capacidad. No por que la asignatura... ...sea difícil. Es por una ausencia de planificación previa. Y ese es el fallo. ¿Cómo hago un trabajo? ¿Cómo y dónde buscar las referencias, la bibliografía? Lo veremos en la última parte. También hay un curso que da la biblioteca... ...sobre estos temas. Pero lo veremos también. Porque como os digo... ...cada vez más... ...ay, tengo que darle paso aquí. En más... ...en más... ...ocasiones y ya en prácticamente... ...todos los cursos, en todos los grados... ...hay que hacer trabajos. Pero hay que hacer trabajos fundamentados. No me tengo que intentar yo la información. Entonces, bueno, tenemos que saber. Perdón. ¿Conozco cómo piensa mi cerebro y cómo actúa en cada momento? Bueno, para poder describir... ...este concepto de conocer... ...mi conocimiento... ...hay una palabra que quizás ya os suene a algunas personas... ...que es la palabra metacognición. La metacognición tiene que ver con tres aspectos. Hay personas que se quedan en estos dos. Pero este tercero es súper importante. Y ahora os digo por qué. La metacognición tiene que ver con el conocimiento del conocimiento. Es decir, ¿cuánto conozco yo sobre lo que sé y no sé? Imaginaros que yo voy a hacer el examen de una asignatura... ...y me pienso que sé todo. Y en realidad no lo sé. Ahí hay un gran error de percepción. O al revés. Pienso que no sé nada, pero en cambio sí que sé. Es súper importante el conocimiento de mi conocimiento. Porque este pararse a pensar puede hacer que yo actúe o no. Si yo digo... Es que no lo sé, no tengo la asignatura todavía bien preparada. ¿Qué voy a hacer? Estudiar, organizar, buscar información, hacer no sé qué. Me voy a mover, voy a actuar. Voy a dar el siguiente paso. Voy a pasar a la... No lo sé. Entonces voy a regular mi conducta. Voy a moverme o no moverme a hacer algo. Pero me moveré o no me moveré en función de... ...lo que yo piense de mí. Pero es que, como os decía, el último paso es súper importante. Yo ya me he parado a pensar. Y con el ejemplo que os decía de la asignatura... ...yo digo... Sí, sí, yo sé. Vamos, perfecto. Toda la materia me la sé perfectamente. Esto no lo sé perfectamente. Entonces, ya está. Esta semana no voy a hacer nada más hasta el examen. Porque yo voy súper bien. Y me voy a dedicar a... ¿Esto? Vale. Llega el examen y suspendo. Si no hago nada más, puede que diga... Es que el examen era súper difícil. Es que me tiene manía. Es que me puse súper nerviosa y no supe controlar los nervios porque no sé cómo cuantos. Es que no. O no. O igual, pues, no valgo. No voy a matricularme otra vez esta asignatura. La dejo para no sé cuándo. Pero si no me para pensar... ¿Pero esto por qué me ha pasado? De las 40 preguntas, no me sabía 30. ¿Esto no es un poco raro? Si yo tenía la sensación de que me sabía todo súper bien, llego al examen y de 40 no me sé 30, evaluación igual es que mi percepción. Pero es que si no hago esta evaluación, no podré cambiar mi forma de afrontar, nuevamente, o estas asignaturas, o otras. Si vamos al deporte, voy a encestar a canasta. Yo voy a encestar a canasta, voy a tirar y no llego. Y de repente digo, ay, pues tengo que saltar más alto, me paso. Pues entonces entremedio. Y voy ajustando, voy constantemente haciendo una evaluación de mi ejecución y mi pensamiento, en ese caso es pensamiento y conducta, hasta que llego al ajuste. Estoy constantemente evaluando. En nuestra vida estamos constantemente evaluándonos. No vamos a salir de casa y digo, he cogido todo. ¿Eso es una evaluación? Ay, no, que me falta, no sé qué. Ay, espera, que tenía que comprar. Evaluación. Todo el tiempo estamos evaluando. Porque solo evaluando ajustamos nuestras acciones. Y sabemos si hemos cumplido con lo que queríamos. He hecho... He hecho la compra con todo lo que necesitaba. O no, jo, va, se me han olvidado tres cosas. A la hora de estudiar es exactamente igual. La metacognición es súper importante. Conocimiento de mi conocimiento. Regulación de los procesos cognitivos. Incluso para mi manera de pensar, de reflexionar, de memorizar, de atender... Por tanto, el conocimiento de nuestra forma de aprender es regular. El aprendizaje, pues nos va a ayudar fundamentalmente en este proceso. Y en este curso, para mí, casi casi es de las cosas más importantes. Porque solo cuando uno se para a pensar sobre esto, va a poder actuar. Y buscar ayuda material, personal, en caso de que se necesite. Dedicar más tiempo. Tiempo, menos tiempo. Cambiar el lugar de estudio. Cambiar la hora de estudio. Pero solo si yo me paro a pensar. ¿Por qué esto no me ha salido como yo pensaba que me iba a salir? ¿Por qué? Y esa tercera parte, como os digo, casi nunca se hace. Entonces, hay muchas veces en las que nos quedamos con que nos han sucedido las cosas. Y no sabemos por qué. O volvemos a repetir el mismo fallo una y otra vez. Una y otra vez. Todo esto lo vamos a ver a través de cinco sesiones, como os decía, y tres bloques temáticos. Ya os estoy avanzando un montón de cosas de este primer bloque temático. En el que vamos a ver al estudiante como sujeto de aprendizaje. Pero también vamos a ver técnicas de estudio, fundamentalmente. Porque seguro que habéis venido aquí para saber técnicas de estudio. Bueno, además de para conoceros que para mí este primer bloque es fundamental. Y en último lugar. El tema de los trabajos académicos. Cómo estructurar, cómo redactar, qué tener en cuenta formalmente, el uso ético de la información. Ya sabéis, como ya os han escrito y os he dicho, que en este caso, en este curso, tenéis que hacer ejercicios para obtener los créditos que corresponden a este curso. Si no hacéis esos ejercicios, esas tareas, pues no podéis obtener estos créditos. Bueno, vamos con el apartado del primer punto. El estudiante o la estudiante como sujeto de aprendizaje. Para este primer bloque he establecido cuatro puntos relacionados con ese autoconocimiento de nuestra forma de aprender. El primero tiene que ver con los factores socioemocionales. La motivación. Con el sistema de creencias que tengamos. El segundo tiene que ver con conocer nuestros propios procesos de aprendizaje. No sé si os sonarán los estilos cognitivos. La atención, por supuesto, a la memoria. Pero cómo funciona la atención y la memoria y en qué medida las tenemos que tener en cuenta cuando queramos aprender algo es importante. Hablar de condiciones favorables o menos favorables. Hablar del autocontrol. Hablar de la organización, que es fundamental. Como os decía, la metacognición supone el autoconocimiento de nuestra forma de aprender. El conocimiento, la regulación y la evaluación. Por favor, esto que se os grabe a fuego porque es súper importante en cualquier proceso de aprendizaje. Bien, en cuanto a uno de los componentes fundamentales que inciden en nuestra manera de aprender es la motivación. La motivación puede... Podemos empezar a hablar de motivación haciéndonos la pregunta de qué me ha llevado a estudiar en la UNED. Si alguien se atreve a decir por qué está aquí, por ejemplo, qué es lo que le ha llevado a estar aquí. Si os apetece compartirlo, si no... Bueno, yo te lo voy a decir. Sí. En mi caso es un desafío porque yo empecé la carrera hace 40 años. Suspendí. ¿Qué carrera? Si se puede, derecho. Y desde entonces me estoy pensando en el día de la jubilación para matricularme. Empecé aquí, me matriculé hace tres años. Por una serie de circunstancias me he podido matricular hasta este año. Es un poco el desafío. Es como una tarea pendiente que tú en tu... Para estar jubilado puedes estar jugando a la petanca, le está muy bien. O puedes... Puedes mover la cabeza de alguna manera. ¿O hacer las dos cosas? Bueno, me refería como modo de vida. Sí, lo sé, lo sé. Bueno, vale. ¿Y te llamas? Alfonso. Perdón, Alfonso. Por cierto, hice desde un último momento un curso también de técnicas de estudio, Pascal. ¿Pascual? No, Pascal. ¿Pascal? No es Pascal. ¿Ah? ¿No? Venía a ser... ¿Similar? Bueno, yo diré cosas un poco más nuevas. Sí, seguro. Pero al final quiero decir, lo que es, es y lo que no es, no es. Pero hay algunas cosas que sí queremos. Pues yo estudié en la Universidad de Pedagogía hace 43 años que acabé. Bueno. Y bueno, pues he sido profesora toda la vida y ahora estoy jubilada. Entonces... Bueno, pues vi el microgrado de Neurociencia del Comportamiento y bueno, o sea, me enamoró. Y me he matriculado por eso, ¿no? ¿Y por qué he venido aquí? Pues bueno, yo he estudiado de una determinada manera y no me ha ido mal. Todos los tiempos después de jubilarme que no he estado estudiando, pues tampoco son muchos, pero vaya me han tenido... Activa, sí. Activa, ¿no? Pero me llamaba la curiosidad y digo, pues igual ahora hay otras formas que lo que yo conozco. Entonces, pues como soy curiosa, he dicho, voy a ver. Y has estado en la etapa de primaria, de secundaria, primaria. Sí, yo hice magisterio. Luego hice, yo me matriculé en la UNED justo el año que había hecho las oposiciones y oí por la radio que se creaba la UNED y dije, uy, esta es la mía. Bueno, pues va a haber cosas que es que te, vamos, te suenen totalmente y quiero decir que no sean, que no sean para ti súper novedosas, pero eso es lo bueno y la riqueza de este tipo de cursos. Pero yo creo que sí que, o sea, que se ha evolucionado mucho. No sé por qué yo desde el punto de vista de profesora, ¿no? De como yo, los profesores que yo tuve, que desgraciadamente fueron excepto una persona, los demás todos. Todos nefastos, porque antes... Esa es el gran problema, sí. Y de cómo yo impartía las clases, de cómo me las preparaba, de, bueno, pues eso, no sé, pues de cómo introdujimos en mi colegio, por ejemplo, que fuimos pioneros con la guitarra digital y, bueno, pues no sé. Entonces hay mucha diferencia. Digo, pues el universitario también tiene que haber, pues yo voy a ver cómo es. Ese ha sido mi motivo. Bueno, pues muy bien. Seguro que, mira, podrás aportar ejemplos. No, y aportar ejemplos. Juan Mari dice, porque estoy estudiando algo que me gusta y cuando era joven no tuve la oportunidad. Bueno, pues... Mucho fuego de artificio actualmente entre los sistemas electrónicos de comunicación. No sé si al final es sin cambio el código. Sí. Excepto este curso. Este curso, yo todo lo demás lo veo prescindible por completo. Uno que sí, ahí luego te puedes conectar lo que quieras. Al final tienes, la prueba es resolver un examen con un texto. Ya. Mira, si algo desde mi punto de vista... A ver, esa pizarra electrónica es, vamos, fascinante. ¿De una pizarra de tiza? ¿O tiene demás? Ah. Eso te da mucho más... Bueno, para mí, yo soy muy, o sea, analógica, ¿eh? Quiero decir, a mí me encanta la pizarra. Y, de hecho, uno de los inconvenientes que yo, con el que me encuentro ahora mismo con este sistema híbrido, con algunas asignaturas, como por ejemplo la estadística, es que a mí me imposibilita el tener que levantarme y hacer una operación matemática en la pizarra. La tengo que hacer a veces aquí, pero no es lo mismo. O... O salir a sacar a alguien y que haga un ejemplo, o hacer ejercicios y poner... A mí me gusta, me gusta poder aprovechar todo lo bueno que tenga cada cosa. Y creo que en ocasiones se ha denostado un poco tanto lo uno como lo otro. Lo tradicional porque es tradicional y el método expositivo porque es malo, ¿quién ha dicho que es malo? Será malo si siempre se utiliza para todo. Y la novedad por la novedad y la tecnología por la tecnología, para todo, también es malo. Y estar haciendo ejercicios por proyectos o aprendizaje por descubrimiento sin que haya una base de explicación expositiva no se puede trabajar. Entonces, en este caso el docente también, y en las aulas, se tiene que saber cómo, cuándo y de qué manera. A lo que quiero enseñar. Al momento en el que están la gente que me está escuchando. A lo que quiero que aprendan. Y lo que tengo que tener claro es que una sola manera de enseñar no existe. Y que la misma persona tiene que sí o sí utilizar metodologías distintas en su misma asignatura. ¿Por qué? Porque el contenido no se aprende igual y porque a veces te interesa saber para luego saber hacer. Y no es lo mismo, ¿eh? No es lo mismo. Yo me puedo saber como un papagayo una cosa pero luego voy a la realidad y no sé hacerlo, ¿eh? Y son saberes distintos. De ahí las competencias de yo en mi vida práctica. Saber, vamos al derecho, si yo me sé las leyes pero luego no sé cómo ponerlas en práctica ante un caso. Una circunstancia, ¿para qué me sirve? Para nada. Entonces a la hora de enseñar tengo que utilizar distintos sistemas para que quien esté aprendiendo tenga distintos saberes que los va a necesitar. Yo creo que, por ejemplo, la comunicación en diferido o a distancia. ¿Eh? Sí. Puede aportar, por ejemplo, en que llegue a personas que no se puedan desplazar en algún momento dado. Porque puede dar acceso a quizás yo tengo una hora, vivo en Alsasua y no llego hasta aquí. Pero si me puedo conectar en línea puedo asistir a este curso. Eso me parece que es algo positivo. Ahora, yo soy fiel defensora del contacto. Pero entiendo que las circunstancias son las que son. Entonces, sí que es verdad que esto abre oportunidades de formación. Que tiene una herramienta, un arma de doble filo porque luego la gente se acaba apuntando a tropecientas mil cosas que luego no asiste. ¿No? Y como total, va, me apunta online y da igual o, de repente, me apunto las grabaciones. ¿Cuántas grabaciones nos vemos? ¿Nos vemos todas las grabaciones del acto personal? ¿Nos vemos todas las cosas a las que nos apuntamos? Pues es que como está grabado, ya. Pero como está grabado, quiero decir, tiene que ser algo que me sirva. Tiene como un menú nuevo. Pierde valor. A veces pierde valor. Como lo tengo ahí puedo acceder cuando quiera y a veces no accedo. Otras veces sí. Me acuerdo, hace poco asistí a un curso y me sirvió muy bien que se pudiera grabar. Porque me permitió escucharlo en un momento. En un momento en el que de otra manera no hubiera podido asistir. Pero tiene que ser algo que realmente nos sirva. Y creo que a veces la avalancha de formaciones online, pues un poco infoxica, si vamos por ahí. Pero bueno, yo me quiero quedar por las cosas positivas de la tecnología y lo que nos puede aportar. Sabiendo que hay, bueno, pues muchas otras que están totalmente cerradas. Demostradas. Bueno, no os digo más que ya hay un montón de colegios y países que están quitando las tablets, los ordenadores de los centros educativos. También porque se ha demostrado que aquí quienes yo veo una brecha totalmente clara. Mis alumnos de 18 años no usan papel y boli, no usan papel y boli, no lo usan, o sea, no tienen. Hay veces que yo les digo, vamos a hacer un ejercicio y dicen, pues sí, porque en bachillerato han tenido que. Ah, pero ahí entonces llegué a la conclusión hace dos años que dije no puede ser. Entonces les exijo que hagan un trabajo escrito a mano y me decían como a mano, le digo a mano, a mano, a mano, a mano, se me cansa la mano y hombre, claro, se te va a cansar la mano. Es que hay que trabajar los músculos. Y el 90% lo haría en manuscritos. No, hombre, tampoco nos pasemos, tampoco nos pasemos. No, no, no, no. Entonces dime, dime. Claro, es que esa circunstancia, claro, es que no tiene nada que ver. Es que tu motivación ahora mismo es, o sea, este es mi momento. Este es mi momento. Lo tengo que aprovechar, me lo merezco por esos años en los que no pude hacerlo y a veces yo también invito a no decir, bueno, pues es culpa de no sé qué, por lo que no pude hacer antes. Que a veces eso no ayuda a poder aprender, ¿no? Ya está. Las circunstancias fueron las que fueron, por fortuna o por desgracia, y ahora mismo estás aquí y yo encantada de veros a todos. Y bueno, vamos yendo a la pregunta. A mí me gustaría responder también a esa pregunta. Yo en mi caso tengo 41 años, actualmente soy funcionario, pues soy guardia civil y llevo aquí un año aquí en Pamplona, bueno, en Elizondo, en Navarra. Y entonces, pues ahora respondiendo a eso, es mi momento. ¿Qué es lo que pasa? Que cuando entré a la guardia civil yo entré con el título de educación secundaria. Sí que es cierto que fue… Me costó muchísimo trabajo el preparar la oposición, pero yo me entré en cuerpo y alma 24-7 a la oposición. ¿Qué es lo que pasa? Lo que me di cuenta de que ahora mi forma de estudiar no tiene nada que ver… O sea, el contexto es diferente. Yo aquello me lo saqué, era para un momento determinado, era para una cosa determinada. Sí que es cierto de que he podido continuar estudiando, porque nosotros siempre estamos en formación permanente, y claro, me va a resultar, o sea, ese conocimiento del conocimiento me va a resultar más fácil en algunas materias. Y también por mi profesión, por lo que trabajo, pues evidentemente hay cosas de contexto que voy a entender más. Por ejemplo, yo estoy haciendo el curso de acceso a la universidad con pretensión, siempre me ha gustado, y lo voy a hacer por gusto, para hacer el grado en psicología. Porque el tratar con las personas básicamente durante este año de profesión ha sido atención al ciudadano en pleno, servicio de atención al ciudadano en contacto directo con víctimas mayores. ¿Qué es lo que pasa? Que la ciencia del comportamiento me ha interesado mucho. Estaba en la rama de criminología, pero ya no le veo recorrido porque ese conocimiento en criminología ya me lo ha dado mi propia empresa, me lo ha vuelto a ir. Sin embargo, voy a tener otra perspectiva y lo cojo con motivación. El problema es que por otras circunstancias, por mi personalidad o lo que sea, pues llega un momento, por ejemplo, que estaba diciendo que resulta súper interesante el tema de la evaluación, de auto-evaluarnos, ¿no? Desde un nivel de conciencia y con tranquilidad. ¿Por qué? Porque si somos demasiado exigentes, a lo mejor pensamos que no sabemos y sabemos más de lo que sabemos. Hombre, claro, claro. Lo que pasa es que son contraproducentes y, por ejemplo, en mi caso, lo he intentado el hacer cursos de acceso a la universidad en dos ocasiones. No tenía, o sea, no tenía disposición de la UNED y, o sea, y he fallado. Y sin embargo digo, ahora sí que es mi momento. Entonces me resulta muy interesante este curso. Es un curso concreto para saber el por qué yo he venido fallando, qué es lo que tengo que regular y el cómo tengo que estudiar. Y es saber que mi técnica no siempre es la mejor para cualquier asignatura o para cualquier forma de afrontar un estudio. Entonces, como yo ya lo sé, por eso tiene esta tarea, ¿no? Concretamente. Desde luego todos habéis dicho cosas que son muy positivas y que este curso ha sido Pero, ¿no? Si de algo quiero que os sirva es para ser críticos. En el sentido de decir qué cosas hago bien y qué cosas tengo que desaprender. Porque puede que ya hagáis cosas que están bien, entonces las tengáis que seguir haciendo porque ya lo que estáis haciendo sea una afirmación, ah, pues yo ya hago bien esto, pues muy bien, tengo que seguir haciéndolo. O desaprender malos hábitos o formas de funcionar que a veces las automatizamos y que las tenemos que dejar un poco, un poco de. Bien. Cuando hablamos entonces de motivación, vamos a intentar a ver si lo encauzo y seguimos que si no, no me va a dar tiempo a dar el contenido. Ya hemos compartido qué os ha llevado a estudiar aquí en la UNED. Entonces cuando hablamos de motivación hacemos alusión a lo que me mueve. ¿Cuál es el motor que me empuja a hacer algo? A lo que sea. Aquí, ¿qué es lo que os ha movido? Pues habrá gente que diga, no, porque mi empresa me ha pedido. Bueno, pues ahora vamos a ver si tu empresa te ha pedido y el motivo por el que estás aquí es porque tengas que dar un justificante externo, pues veremos que no es lo mismo que venir aquí porque me apetece, me satisface y siento que me va a llenar hacer esto. Las motivaciones son distintas a la hora de aprender. ¿Qué es lo que nos da energía y dirige nuestra conducta? Pues a veces lo que dirige la conducta pueden ser impulsos, pueden ser deseos básicos, necesidades, temores, incentivos, metas, presión social, intereses, autoconfianza, curiosidad, creencias, valores, expectativas. Y esto influye muchísimo en mi manera de hacer las cosas o en el resultado que obtenga de ellas. Probablemente el resultado de algo no sea el mismo si yo lo estoy haciendo porque me interesa, porque quiero, que porque me lo han exigido y me da igual total como te dé el papel. Es que la fuerza que yo ponga, la dedicación no va a ser la misma. Es que no va a ser lo mismo si algo me interesa que si no me interesa. Definición de motivación. Algunas de las definiciones se refieren a la predisposición o tendencia a la acción resultante de una emoción. Pero a veces no necesariamente tenemos que vincularlas a la emoción. Es la emoción la que motiva la acción. Aquí tenemos a Sandrock que dice que la motivación generalmente se define como un estado, proceso interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento. Este mantenimiento no tendrá nada que ver si yo estoy haciendo algo que me gusta y me satisface que si no me satisface o lo estoy haciendo por obligación o me parece una... Activa, dirige y mantiene el comportamiento. Una pregunta. La motivación, o sea en todos los aspectos, sea en cuanto al deporte u otro aspecto de la vida tuyo, no siempre es lineal. No, no, no. O sea, hay veces que la curva puede subir mucho pero después... Claro, totalmente. Sí, sí. Y puede empezar... Y al revés. A veces empieza abajo o a veces... Claro, a veces empezamos con un tipo de motivación y luego cambiamos. Eso es en el aprendizaje. Y en los niños pequeños, adolescentes. En los niños pequeños, adolescentes pasa mucho. Lo ideal para regular la motivación, o sea... Muchas cosas para regular la motivación. Dependerá del tipo de motivación. Vamos a ver dos motivaciones, los dos tipos de motivaciones como más claras, ¿no? La motivación extrínseca que hace alusión a que cuando el referente para la acción es exterior al individuo. Yo me muevo por conseguir algo en mi vida. algo externo. Lo que me mueva a hacer algo está fuera de mí. Por ejemplo, hago esto porque me regalaron una bici. Yo voy a estudiar porque esto a veces mucho pasa en los niños pequeños o en la adolescencia. A mí me han prometido mis padres que nos vamos a ir a no sé dónde, entonces por eso no tengo que suspender ninguna. La motivación es no suspender, la motivación es que me voy a ir de viaje y entonces no tengo que suspender. ¿Entendéis? Me muevo por un incentivo externo. O voy a trabajar porque me pagan. Mira, porque me pagan, si no, no estaría aquí. Anda que no se dice esa frase. Yo no vengo aquí. ¿Qué es lo que me mueve aquí? Algo externo. En cambio, existe otro tipo de motivación que es, si hemos hablado de una extrínseca, la intrínseca. En este caso, lo que me muevo está dentro de mí. Sucede cuando la emoción está ligada a sucesos cerebrales involucrados en la propia actividad, sin referente expreso, interno. Yo hago esto porque me siento bien, porque me gusta, por el placer que me da. No me mueve ningún incentivo externo, me mueve algo interno. En principio, entiendo que quienes estáis aquí habéis venido por una motivación intrínseca. Este es un cuadro resueltivo. Es un resumen donde vemos la fuente de motivación intrínseca, factores personales, necesidades, intereses, curiosidad, disfrute. Extrínseca, factores ambientales como recompensas, presión social. A veces se hacen cosas por presión social, no por una recompensa. O haces esto o lo que me mueve es una presión a hacer algo o un castigo. También podemos hacer cosas en función de la meta, ya saliéndonos. En esta tablita nos podríamos quedar solo con la parte superior. Pero como es importante saber que nos influye hacer algo, a veces también tenemos que tener en cuenta la meta. Si yo tengo una meta de aprendizaje, satisfacción personal por cumplir con retos y mejorar, no será lo mismo que una meta de desempeño. Yo hago esto no porque me interese aprender, sino porque me interesa que me pueda ayudar y que me digan, eres el mejor. Me pongan en el cargo tal, me digan. Centrado en la tarea, centrado en el ego, motivación de logro para evitar el fracaso. Hay distintas razones que hacen que a la hora en que nos vamos a involucrar en una acción, la que sea deportiva, académica, laboral, lo que sea, personal. Es que a veces hablamos de motivación y solo pensamos que hace alusión. Alusión al aprendizaje, ¿no? ¿Qué te mueve a estar? Que tú lo que quieres es ser una persona competente en algo. Dominar algo, o sea, sentirte competente en algo. Esto en el caso es que tú haces algo para evitar un fracaso. Entonces, tú lo que no quieres es ser competente en esa habilidad. Sí, no ser incompetente. Claro, entonces no es distinto. Pero bueno, yo quería que os quedarais con estas dos sabiendo que, insisto, a la hora de hacer algo, es importante que seamos conocedores nosotros, porque estamos aquí en primera persona, pero también los demás quienes están a nuestro alrededor. Y esto, ¿por qué lo habrá hecho? ¿Qué le habrá movido a hacer esto? Porque a veces si yo sé qué le ha movido a la otra persona a hacer eso, puedo entender por qué. Porque lo ha hecho. No significa que me parezca bien, ¿eh? Pero puedo entender desde qué razón lo está haciendo. Entonces, ¿cómo actuamos en nuestro día a día? Si habéis pensado, no sé si lo habéis pensado o no, que lo mejor es actuar siempre con motivación intrínseca. Si os paráis a pensar en por qué hacéis las cosas en el día a día... Dirámoslo allá. Bueno, pues hacemos cosas en las que estamos motivados extrínsecamente. Exacto. Y otras intrínsecamente. Y eso es malo. No, no, que es la vida misma. Es decir, a veces hacemos cosas porque hay que hacerlas. ¿Me apetece? No, pero tengo que hacerlas y ya está. Ahora, a la hora de aprender y a la hora de estudiar, siempre lo más desagradable deseable, es que nos encontremos aquí. ¿Es siempre posible? No. Y muchas veces empezamos aquí. Por eso es súper importante cómo se ve una materia. Porque a veces hay alumnos y alumnas que están ahí porque tienen que estar. Porque me han obligado mis padres, porque tengo que venir a clase. Es una motivación extrínseca. Pero si tú les enganchas en el contenido, esa motivación extrínseca pasa de extrínseca a intrínseca. Y suya la satisfacción al implicarse en algo que saben que les aporta o que les puede aportar. Porque el aprendizaje hay dos agentes. No hay uno, hay dos. Enseñanza-aprendizaje. Entonces es fundamental, son fundamentales los dos ejes. Por mucho que un docente sea buenísimo, prepare las clases, utilice metodologías distintas. Si quien está escuchando no quiere hacer nada, por osmosis la cosa no va. Hay una cosa que se llama aprendizaje activo, sujeto activo del aprendizaje. Y o yo soy sujeto activo o a martillazos nuevamente del contenido. Entonces es súper importante que el estudiantado o quien esté aprendiendo algo me da igual un deporte, un instrumento, lo que sea. Quiera aprender y ponga de su parte porque si no, la ecuación no funciona. Entonces en nuestro día a día pues funcionamos con distintos tipos de motivaciones. Y hay situaciones donde los incentivos y los apoyos externos pues a veces sí que son necesarios. Y oye, pues a veces es bueno premiarnos. Llevo no sé cuántas horas estudiando y me voy a dar un premio, venga. Porque me lo merezco. Y no pasa absolutamente nada. Bien, condiciones que activan, dirigen y mantienen la motivación. Hemos dicho que la motivación es súper importante. Es lo que mueve, activa, lo que mantiene, lo que dirige. Pero hay otros condicionantes que pueden influir en esta motivación. Hemos hablado ya de ellos. Desde luego algo que me interesa o no me interesa pues no va a ser lo mismo para aprender. El interés, esa curiosidad estudiante, es activada y si dicha activación es mantenida adecuadamente en el tiempo hace referencia a si la curiosidad perdón, del alumno es activada. Y si dicha activación es mantenida adecuadamente en el tiempo a fin de que tenga lugar el aprendizaje. Si cuando yo estoy aprendiendo algo tengo interés es más fácil que pueda aprender. Cuando algo no me interesa y ahora que ahora no hace tiempo, todo el tema del boom de las plataformas, de las series y que cambio, no cambio no me interesa, cambio, otra serie no me interesa. Esto no me interesa. ¿Y qué hago? Quito porque si no me resulta curioso ahora aquí tendremos que abrir un paréntesis damos tiempo a que se genere la curiosidad. La relevancia en este caso esta condición se da cuando las actividades de aprendizaje y estudio son percibidas por los alumnos o alumnas como capaces de satisfacer sus necesidades. Esto que yo voy a aprender ¿lo considero que es relevante o no? ¿Para mí es relevante o no es relevante? Es que la relevancia va a influir en lo que yo haga con ese aprendizaje, con esa asignatura con esa acción. Los resultados o consecuencias y aquí tú has señalado un aspecto importante las experiencias pasadas de fracaso o no fracaso generan fijaros que no digo pueden generar generan sentimientos de inadecuación o incapacidad que redundan negativamente en la motivación ya que hay un concepto importantísimo que es el concepto de indefensión. Es decir, cuando yo he tenido muchas experiencias de fracaso llega un momento en el que creo que yo no valgo cuando me han dicho muchas veces es que tú para estudiar no vales ay mi hijo va a estudiar no vale ¿tú qué te crees? Pues que yo para estudiar no valgo ¿realmente no vales? ¿y qué es lo que a veces sucede en el aula? Que en vez de yo exponerme a una situación en la que realmente vea que no valgo cojo y no hago un examen y entonces suspendo porque yo he decidido suspender ¿eso es lo que se llama en el estudio la tendencia a la procrastinación dentro del estudio? No. Procrastinar en la vida normal es dejar todo para después, para mañana esto mañana No no necesariamente. La procrastinación lo que puede hacer es que si yo siempre dejo las cosas para mañana, al final llega un momento en el que mañana llega y no las has hecho entonces en el estudio o en la entrega de exámenes o en lo que sea, si tú lo dejas para mañana y luego no lo haces, pues puede que tengas malas calificaciones y entonces tienes malas calificaciones porque no lo has hecho Esto iría un poco por otro sitio puede contribuir efectivamente porque tú no estás poniendo de tu parte, porque igual no tienes las herramientas porque nadie te ha enseñado las herramientas Tomar apuntes ¿Quién ha enseñado a tomar apuntes? Hay gente que sí pero muchas veces no y a veces presumimos cosas de un curso a otro de un grado a otro que nadie se ha encargado de empastar los conocimientos Lo que yo mis experiencias del pasado van a influir en lo que yo vaya a hacer Eso significa que va a condicionar y que no puedo modificarlas No Por eso cuando de repente una persona pensaba que no podía hacer algo y logra hacerlo esa cara no se paga con dinero Esa cara de lo he hecho, entiendo puedo claro que puedes y antes también Lo que pasa es que pensabas que no podías Fijaros Una curiosidad La motivación juega un papel fundamental en nuestro aprendizaje Según un estudio la motivación influye más en nuestro desempeño en matemáticas que en nuestro cociente intelectual En concreto investigadores del estudio que os pongo aquí debajo encontraron que la inteligencia estaba fuertemente relacionada con los logros de los estudiantes en matemáticas pero es sólo en un desarrollo inicial de la competencia matemática si yo no soy constante si yo no hago por muy listo, lista, inteligente por mucha capacidad que tenga si yo no dedico a trabajar las cosas por sí sola la capacidad quiero decir ahí está y eso es lo que pasa en ocasiones con estudiantes que tienen mucha capacidad que han ido muy bien a lo largo de los primeros años en trabajar porque han vivido un poco como se dice de las rentas y les iba muy bien pero todas estas estrategias y técnicas de estudio no las han desarrollado porque no las han necesitado y llega un momento en el que la exigencia es mayor y ¡pum! patacazo porque necesitan planificar organizar, estructurar el contenido, los aprendizajes y si no lo hacen la importancia de la motivación y las habilidades de estudio resultaron factores más significativos en el desarrollo de las habilidades matemáticas posteriores otro concepto sí, pero con un asterisco para mí la frase si quieres puedes a veces hace mucho daño porque hace más quien quiere que quien puede vale bueno, entonces si es menos drástica vale, entonces sí ahí sí bueno, otro concepto muy importante además del de metacognición es el de resiliencia académica no sé si conocéis qué significa la residencia yo me acuerdo cuando estaba haciendo la tesis que yo les decía yo hice mi tesis sobre la residencia y estaba todavía ahora ya está casi un poco no desgastado el concepto porque no se desgasta a mí me encanta pero cuando yo empecé en el año 2010 a investigar que había que no había nada de residencia, resistencia ¿esto qué es? la resiliencia para quienes no suene o suene por recordarlo es esa capacidad que tenemos los seres en ciencias sociales porque los materiales provienen de la física y hace alusión a los materiales que habiéndose sometido a una fuerza extrema vuelve después de que esa fuerza extrema desaparece vuelven a su situación inicial entonces eso trasladado a las personas lo que significa es que es una capacidad que tenemos todas las personas para hacer frente a las adversidades de la vida y salir fortalecidos de ellas esto no es resistir y yo resisto como una pared porque quien resiste como una pared llega un momento en el que de repente cae una gotita y solo con una gotita como ya no podía más se cae no es un concepto de resistir lo que venga es un concepto de utilizo las herramientas los factores que tengo, me apoyo en gente tengo habilidades sociales resuelvo problemas hay una serie de componentes que me ayudan a sobrepasar esa dificultad y aprender de esa situación de manera que yo soy una persona distinta que cuando me viene otra dificultad la que sea del lugar que sea y del tipo que sea voy a poder o no poder pero poder gestionarla de otra manera porque he aprendido de la dificultad anterior esto en el ámbito académico es súper importante en el ámbito académico también hay desafíos también hay dificultades también hay problemas que muchas veces bloquean de muchísimos problemas de ansiedad con los que nos estamos encontrando en el alumnado así alumnado medicado por temas académicos como gestiono yo una dificultad académica como gestiono yo el estrés de tener que estudiar un montón de asignaturas en poco tiempo de tener que organizarme el tiempo de no entiendo esto pero no entiendo no sé cómo estudiarlo pero no pido ayuda entonces esta gestión de la dificultad en el ámbito académico de cualquier dificultad desde no entiendo el contenido no sé a quién pedir ayuda no sé cómo estudiar esto he suspendido ya tres veces se llama resiliencia académica y es súper importante qué hago cuando no entiendo cuando no sé cómo estudiar cuando estoy muy nervioso cuando es la segunda vez que suspendo cuando me siento solo qué hago cuando mi entorno no me comprende porque he vuelto a estudiar y no me apoyan qué hago cuando estoy invirtiendo mucho tiempo y no obtengo los resultados esperados qué hago cuando me están presionando oye, tú tienes que estudiar esto en este año y si no lo sacas en este año ya no vas a estudiar más qué hago eso la manera en que yo haga frente estos son algunos desafíos puede haber una lista interminable depende de cada uno de las dificultades que tenga cómo yo haga frente a esto va a influir en qué yo, por ejemplo, abandone o no disfrute estudiando es súper importante plantearse conocer nuestros propios procesos de aprendizaje estilos cognitivos, atención, memoria os voy a pedir brevemente que escribáis en un papel así lo que os venga los pasos que hacéis cuando vais a estudiar para aprender algo nuevo si no queréis hacer estudiar porque hace mucho que no habéis estudiado la última vez que aprendisteis algo desde puede ser aprender a jugar a bolos una receta a montar a caballo cualquier aprendizaje que hayáis hecho qué pasos si podéis poner pasos quienes estéis en casa también podéis, si queréis, poner los pasos o hablar os he activado los micrófonos podéis desactivar el despinchar el micrófono para desbloquearlo y poder hablar lectura subrayado en una lectura subrayado en una segunda lectura hacer resumen y finalmente un esquema buenas tardes yo primero subrayo mientras lo leo has nombrado varias cosas que vamos a ir viendo y no me ha ido muy bien entonces habrá que ver qué es lo que ha pasado en cada uno de esos pasos, organizarme tiempo haciendo planning, método corto plazo, leer, hacer apuntes repasar mind maps por aquí sí y hablando por ejemplo del estudio si voy a coger algo nuevo que estudiar igual lo que sea siempre intento, o sea si hay como tenía aquí los primeros son las guías de contenido y tal o sea intentar coger las instrucciones o lo que sea tener una primera referencia la segunda referencia sería leer el tema aunque no me esté enterando mucho de la historia para tener un primer contacto lo siguiente ya sería ya coger un papel y boli y párrafo a párrafo y haciendo una lectura analítica y yo sacando mis conclusiones el después sobre todo reflexionar sobre a medida que voy escribiendo reflexionar mucho sobre el tema y después si me interesa mucho el tema intentar ver otras fuertes de información y después ya un repaso sobre bueno pasa que por ejemplo yo me di cuenta no me acabo de dar cuenta que un problema es si tengo un primer contacto con la lectura si la lectura veo que no me estoy enterando la motivación baja si por otro lado me motiva desarrollo demasiado o sea ahí me crezco te pasas de que lo que pasa es que me puedo perder digamos en ese proceso y después a lo mejor a lo que le tengo que dedicar más tiempo no le dedicas y ahí es cuando veo que no siempre todo funciona bueno vamos a ir viendo por aquí dice en primera lectura lectura más profunda subrayado de ideas principales bueno bueno Manuel aquí vamos lectura más profunda subrayado de ideas secundarias memorizar el esquema desarrollar todo mentalmente hay algo te tenía que bueno bueno tienes un pasito más que te falta por hacer menos mal porque si no yo digo ya pues Manuel no hace falta que hagas el curso bueno muy bien vale por aquí leer subrayar vale os falta una cosa que luego veremos que pasa en general a muchas personas a la hora de estudiar me lo va a tener que dar Manuel por aquí queréis decir previamente a todos esos pasos yo empleo mucho tiempo no pierdo el tiempo del empleo encuadrar el programa con el contenido de cada tierra no es tan fácil aquí trae un programa no sé derecho romano la manumisión encuentra eso en los textos a lo mejor te viene con otro vocabulario con otro nombre y cuadrado y después vamos a hacer una hoja un folio por cada epígrafe del del programa hay una asignatura que es derecho civil que creo que son 405 pero bueno al final si 405 hojas vacías pero en cada una está la pregunta y el contenido porque eso va con es un examen de hipotesis tenéis que ir clarando las cosas y luego el subrayado el anotado pero encuadrar el programa con el contenido no es tan fácil has dicho una cosa que es súper importante porque aquí nos estamos estamos haciendo énfasis o estáis focalizando esos pasos pero que todos son dirigidos directamente al qué hago yo en el material pero qué hago yo en el contexto qué hago yo para asegurarme que los momentos en los que voy a estar haciendo eso voy a estar en las condiciones adecuadas es súper importante el otro día entré a la biblioteca la de la UGNA esta no porque esta es una gozada porque no hay ruido y dije es imposible estudiar en la planta baja en la planta de arriba muy bien todos los que estaban trabajando abajo y yo digo cómo se concentra si está todo el mundo hablando y paseando claro con motivo muchas veces tienen la sensación de que no me sirven un poco nervioso el otro me despistan claro vete de ahí que estás perdiendo todo el tiempo que tienes para estudiar metacognición en este caso del lugar es que no son las condiciones para estudiar a todos no nos va igual el estudiar en la biblioteca por eso es súper importante preocuparme en el que yo esté bien me pare a pensar que las condiciones son las adecuadas para ahora venga me voy a poner ahí bueno vamos a conocer brevemente nuestros estilos cognitivos vamos a hablar de la atención y de la memoria en cuanto a los estilos cognitivos a cómo se aprende podemos decir y aquí sí que hay cierto debate bueno no me voy a adelantar es que quiero que lo hagamos vamos a ver y a evaluarnos por eso tenéis las hojas quienes estáis en casa tenéis un documento en pdf que se llama test o cuestionarios algo así cuando yo os diga lo hacéis todavía no entonces teniendo en cuenta la forma de aprender procesar y evocar la información podemos definir tres estilos de aprendizaje un estilo visual donde el aprendizaje procede principalmente del sentido de la vista un tipo de aprendizaje de tipo auditivo donde el aprendizaje procede principalmente aquí la clave es esta porque hay veces que nos liamos principalmente vamos ponerme una grabación y dormirme con la grabación pensando que ya con eso me voy a saber toda la materia hay gente que lo hace yo ya me puse el este eso funciona o alguna persona solo poniéndome la grabación así en sí misma no si tienes contenido no te puede servir para aproximarte al contenido para repasar el contenido pero para hacer un estudio profundo no entonces sí que es verdad que hay personas que escuchar les ayuda a entender y memorizar otras personas les ayuda más me acuerdo estaba en una tabla en la página de abajo y además había visualmente se acuerdan perfectamente del lugar pero me acuerdo de cuando una vez contó eso y después dijo que había pasado ¿qué significa eso? que principalmente o preferiblemente vamos a decirlo así solemos las personas tender un poco más hacia un tipo de aprendizaje una manera en la que el contenido se nos quede un poquito mejor cuántas personas hay que están estudiando y necesitan moverse por la habitación o están pensando para aquí no sé cómo ¿por qué? porque el movimiento ayuda a interiorizar el contenido ya no os digo el titititi de la pierna o sea ayuda es que ayuda a integrar y hay veces que hay gente que dice no, es que necesito moverme claro que necesitas por eso no vayas a las bibliotecas necesitas moverte para interiorizar para repasar no, no no, no, no porque tú cuando estás haciendo deporte no estás trabajando el contenido lo que estás es oxigenando en este caso el cerebro vamos a decirlo así o sea hacer deporte lo que hace es optimizar la materia que te va a ayudar a aprender y por ejemplo en mi caso que yo mayormente escribo el contenido mediante la escritura ¿cómo sería el sentido? espera, espera entonces vamos a ver cómo creéis que aprendéis y vamos a hacerlo quiero que vayáis a este test que se llama test para determinar visual auditivo kinestésico y quiero que lo cumplimentéis son las 5 y 20 igual mirad hemos demorado un poquito vamos a hacer una cosa lo dejamos para que lo hagáis en casa con tranquilidad lo tenéis en una carpeta en vuestros cursos cuando accedéis a los cursos en los que estáis matriculados tenéis que tener una carpeta aquí a secretaría para que os digan no os preocupéis que si no os ha llegado porque yo he visto los materiales los he visto que estaban colgados antes de entrar en la sesión entonces lo hacéis y mañana comentamos si os ha sorprendido nos ha sorprendido qué resultados os dan y así también lo leéis con más tranquilidad cada uno a su ritmo y lo podéis hacer mejor vais a encontrar más de este test más test que el que os acabo de mostrar de hecho tenéis otro que es hábitos y técnicas de estudio son varios los podéis hacer tranquilamente tampoco es plan de que os metáis una pechada y os acabéis agotados pero os van a costar poquito tiempo responder si los podéis traer contestados para mañana yo os lo agradezco vale bueno y así comentamos un poco son tres no? si eso es pero uno es más largo bueno a ver son muy sencillos bueno la persona visual aprende principalmente mediante imágenes se fija en las características que puede ver e imaginar si eres una persona que utiliza este canal necesitas que tus habilidades en visión de cerca sean buenas lo que a veces no siempre sucede o al menos que lleves gafas cuando estés aprendiendo este tipo de aprendizaje suele ser muy rápido recordarás la página del libro los esquemas existentes y viene muy bien cuando reducimos mucho la información en una página en una hoja que es para mí lo más recomendable la reducción final final final pero para eso hay que haber estudiado todo el tema muy bien y saber el contenido muy bien y sabes exactamente porque es que lo estás viendo pero hay gente que eso le puede ayudar pero no igual que aquella persona que es más visual vamos a hablar aquí de cómo podemos optimizar lo que somos porque probablemente todo nos va a venir bien a todos pero va a haber cosas que te vengan mejor y sólo te van a venir mejor si tú sabes cuáles son las que te vienen mejor la persona auditiva aprende principalmente mediante sonidos aprende las lecciones como secuencias memorizadas casi de forma literal necesita el silencio para estudiar y preferirá escuchar los temas o que se los lea esto del silencio también está demostrado que a veces ponerse música si tiene letra es contraproducente porque sin querer nos vamos a la canción entonces hay veces que es mejor estudiar en silencio lo mejor claro, tenemos que poder estar en silencio depende de qué contexto tengamos o sino nos ponemos tapones pero nos podemos despistar pero la persona auditiva será la persona oír el material y aquí hay gente que dice yo me grabo los temas y luego me los escucho mientras voy paseando pero se escucha a sí misma y les sirve hay otra persona que no o que lo intentan y no les sirve la persona kinestésica percibe con gran intensidad sensaciones, emociones procesa por el tacto el gusto, el olfato incluso me acuerdo que aprendí eso porque justo mi madre estaba haciendo croquetas y me acuerdo de las croquetas y percepción intermodal uno de repente ese aprendizaje con una sensación que tuve y la uno muchísimo o me acuerdo sí, porque justo en las noticias pasó el otro día porque ganó ese año qué era cuando el mundial pero a veces ayuda la visión, la audición es una percepción mucho más integral del contenido se necesita el movimiento aquí y hago paréntesis hacia quienes tengáis hijos o hijas en edades de estudio y necesiten moverse pues a veces dejarles que se muevan porque necesitan a veces moverse y estar todo el rato así no es contraproducente porque como no puede más y se está cansando por mucho que esté sentado o sentada su mente no está ahí entonces no si necesita moverse, de repente levantarse descansar y volver que descanse y que vuelva ahora vamos a ver la atención y nuestra forma de atender tenemos un poco de todo y un todo de nada y esto es lo más importante está totalmente demostrado pero debemos conocer nuestras preferencias a la hora de aprender es súper súper súper importante la atención pues desde luego no tiene nada que ver esto aquí parece que les están diciendo algo no sé, les debe de interés bueno al menos parece que están atendiendo aquí pues bueno no sabemos por qué está así pero desde luego este gesto va a incidir en que la información no llegue igual bien ¿qué podemos decir en cuanto a la atención? y ¿por qué vamos a traer la atención en las técnicas de estudio? porque si yo no presto atención a algo que leo, que escucho que veo que oigo que toco es imposible que esa información llegue es imposible imposible de hecho seguro que os ha pasado estar leyendo una cosa y tenerla que volver otra vez porque mientras la estabais leyendo estabais no sé dónde de repente uy no oye uy espera voy a leerlo otra vez que no me estoy enterando de nada o llevo no sé cuánto tiempo sin enterarme de nada o estás escuchando algo y de repente te has ido y vuelves otra vez entonces eso influye en la calidad en la que llega ese contenido tanto si lo estoy leyendo como si lo estoy escuchando de la manera que sea pues la atención es fundamental cuando voy a estudiar algo es súper súper importante de ahí que os ponía el ejemplo de cómo voy a mantener yo la atención si hay muchísimo ruido si me están desconcentrando o cómo voy a meter prestarle atención si estoy aquí a las 10 de la noche que no puedo más que mi capacidad atencional entonces es imposible yo no puedo prestar atención adecuadamente si no presto atención no me va a llegar la información bien ¿qué podemos decir? pues que es un proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio algunos, no todos pero si prestamos atención absolutamente a todo lo que existe en el medio los más relevantes o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles hace referencia al estado de observación y alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno es necesario ese primer estado de arousal de que estoy activo para poder entender algo sin esa sensación de activación no puede entrar la información es que estaríamos dormidos cuando estoy dormido no entra la información mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado de ahí que yo no preste atención depende de lo que estoy en una situación y una persona que has fijado en lo que ha dicho como se llamaba es que me estaba fijando en no sé qué y otra persona dice que zapatos yo no me he hecho ni fijar ni cómo venía porque nuestra atención la dirigimos hacia lo que en ese momento nos estaba interesando qué es lo que pasa que la obvio sobre otra por eso cuando dije no me estás haciendo caso a ver dime lo que te he dicho bueno en realidad no cuando ya somos conscientes de que nuestra atención se ha desviado qué recursos podemos tener para guiarnos lo más importante es que tú seas consciente de que se te ha desviado entonces si tú se te ha desviado la atención vuelves y dices a ver en qué momento se me ha desviado vuelvo para atrás para atrás esto me he enterado aquí sí me he enterado he dejado de prestar atención desde este momento para nada no te lo sabes eso es porque has ido pasando las páginas y en realidad no estabas prestando la atención que esa hora de estudio no es productiva entonces si tú vuelves atrás y de repente dices a ver esto espera eres consciente de que no estás atendiendo voy a volver atrás esto lo sé vuelvo para atrás vale hasta aquí ya me acuerdo lo que he estudiado lo que significa vale si de repente sigo estudiando eso y veo que me cuesta es que igual ya mi atención me está diciendo no vas a más descansa o déjalo por hoy o despejate 20 minutos y retoma después porque te está diciendo tu cabeza que no y que no es que lo siguiente va a ser contraproducente no va a servir para nada os voy a poner este vídeo si me deja aquí me saldrá igual de la página bueno con anuncios no hace falta que tenga sonido tenéis que hacer lo que aparece ahí cuenta los pases del equipo blanco cuantos habéis contado yo me he vuelto loca vale habéis notado algo raro el muñeco negro que ha aparecido sí el como un monstruo como un disfraz lo habéis visto hay vídeos que son más disimulados bueno pero habéis sido conscientes eh hay veces ha pasado más de una vez en las que las personas contaban los pases y no eran conscientes de que había pasado el muñeco por qué porque fijamos la atención hacia un lugar hacia una meta un objetivo y obviamos lo demás fijaros si tuviéramos que hacer un ejercicio en el que nos pidieran pon un 1 debajo lo que estamos haciendo aquí nos exige prestar atención no tiene nada que ver una persona que tiene que trabaja en una cadena pasan pastillas y tienes que estar quitando la pastilla que es defectuosa un tornillo tu atención hacer otro tipo de trabajo donde tu atención no requiera que esté sostenida en el tiempo tipos de atención atención sostenida es una atención de vigilancia claro cuando estoy muy cansada o muy cansada es imposible que yo vigilante voy a vigilar si estoy cansado es imposible que vea bien y a veces se pasan las cosas porque no puedo es que no puedo prestar atención no puedo atención selectiva o focal en este caso estoy haciendo estímulos diversos y dar respuesta solo a uno de ellos atención dividida cuando hago varias tareas a la vez presto atención aquí y aquí estoy conduciendo y a la vez estoy manteniendo una conversación o estoy corriendo lo que sea hago varias cosas a la vez y estoy prestando atención puedo estar corriendo y hablando a la vez son acciones distintas cuando tengo que hacer una tarea tengo que saber también qué tipo de atención me exige hacer esa tarea estoy en las mejores condiciones para hacer este tipo para tener este tipo de atención que me exige esto ahora mismo estoy muy cansada si tengo que prestar mucha atención porque la tarea que tengo que hacer me exige mucha atención igual ahora mismo no es el momento pero es que tengo que aprovechar este tiempo voy a hacer otra cosa de otra asignatura buscar hacer una primera lectura otra cosa para aprovechar el tiempo pero que no me exija esta tarea que ahora mismo por cómo estoy no puedo hacerla bien pero voy a aprovechar el tiempo entonces voy a hacer algo que sea menos exigente cognitivamente de vigilancia realización de un trabajo de forma continuada a pesar del aburrimiento del cansancio prueba de carnet de conducir o pruebas de visión dividida la multitarea como os decía estos son distintos tipos de ejercicios donde se está poniendo a prueba la atención y los distintos tipos de atención fijaros porque es importante también saber cómo funciona la atención porque a todas las personas la atención se mueve de la misma manera con una atención más o menos a nivel media al cabo de los diez en personas adultas más o menos cinco o diez minutos va subiendo, va subiendo y luego cae porque ya estamos cansados cansadas depende de si somos pequeños si somos jóvenes pues más o menos podemos estar como una hora y media una hora y media productiva prestando una atención adecuada hay personas que pueden estar una hora y hay personas que pueden estar dos más de dos horas una atención productiva no hay no hay o sea, hay que mentalmente parar la mente no funciona pues yo estoy no sé cuánto tiempo pero de manera eso depende de cada persona y del hábito que tenga si no hemos estado esto es como un entrenamiento una persona que no está habituada a hacer ejercicio no se va a poner a correr una maratón podrá correr una maratón, igual sí pero ahora mismo no entonces si yo no estoy habituada a estudiar lo que tengo que hacer quizás es empezar por cuarenta y cinco minutos y paro y otros cuarenta y cinco minutos y paro de manera que de repente un día oye en vez de cuarenta y cinco he aguantado hora y cuarto pero no pegarme pechadas ni esperar que puedo porque es que mi mente de verdad que no puede en niños y niñas más pequeños ya ni os digo si no somos conocedores de cómo funciona la atención vamos a pedir que estén atentos cuando física y biológicamente no son capaces porque no pueden prestar la atención no pueden su capacidad atencional esto es súper importante cuando yo en mi estudio cada hora y media cada dos horas como mucho hago descansos y vuelvo lo que estoy haciendo es venga te doy un descanso te doy una tregua para que te despejes, cojas energía y luego subas hay personas que a este tipo de descansos existe el término ahora de pausas activas se llama de manera que dicen venga una pausa activa una pausa activa que sería pues aprovechar este tiempo para hacer ejercicio o aprovechar este tiempo para hacer otra tarea totalmente distinta poner la lavadora yo que sé sacar al perro que lo tienes que hacer pero que al ser una tarea totalmente diferente que te exige claro, lo que hace estratégicamente es descansar a la mente entonces lo que estamos haciendo es venga te voy a ayudar te voy a ayudar a que me ayudes a mi es súper importante hacer pausas y si son pausas activas mejor, que sean útiles porque también nos vamos a sentir mejor hay gente que dice paro media hora y esa media hora es la que dedico a hacer ejercicio media hora de ejercicio como me pude dar cuenta de que estoy perdiendo atención porque leo y releo varias veces frases o párrafos sin poder llegar a comprenderlos porque me estoy aburriendo porque empiezo a pensar en otras cosas y veo que me estoy yendo todo el rato cuando todo el rato me estoy yendo cuando estoy bostezando todo el tiempo cuando leo, leo, leo y no me entero mi mente no me habla pero ya me está hablando a través de mis manifestaciones ya está hasta aquí y una de dos, déjalo para mañana como os decía o haz una pausa pero ya nos dice nuestro cuerpo ya nos manda señales sin hablar y ahora traigo ese concepto que os decía inicialmente que es muy importante que tiene que ver con la metacognición que es la meta atención es el conocimiento de nuestra atención ¿cómo es mi atención? ¿cuántas veces he bostezado? ¿cuántas veces estoy leyendo? es que si no soy consciente y no me para pensar sobre mi atención puedo estar persistiendo un montón de tiempo y que sea inútil y que pierda el tiempo solo si presta atención a mi atención podré poner remedio fijaros el truco de 15 minutos para sacar notas mucho mejores según Stanford no basta con disponer de multitud de recursos de apoyo personal o ser inteligente es necesario hacernos unas cuantas preguntas y no te preocupes no te va a llevar tiempo fijaros lo que aparece aquí estaba hablando de mejorar el rendimiento de los alumnos pues fijaros a dónde van conocerse a sí mismo autoconocimiento motivación interna qué pienso metacognición Flabel es quien acuñó el concepto de metacognición fundamental publicación de Stanford si no me para pensar en lo que sé en lo que no sé en cómo estoy en lo que tengo en lo que no tengo en qué momento probablemente y las razones muchas veces del fracaso son estas insisto no una baja capacidad no, no son todo esto la metacognición la forma definitiva que propone la ciencia piensan sus capacidades piensan sobre sus propios pensamientos tienen más posibilidades de sacar mejores notas claro aquí podemos decir sólo con conocer cómo soy ya tengo la solución hombre no porque luego ahí está la parte de es que hemos dicho que había tres patas el conocimiento del conocimiento la regulación es decir vale y ahora qué hago con esto estudio más, no estudio más pregunto, hago más... entonces ojo también con ah no pues entonces yo ya sé cómo soy ya sé lo que tal y ya está, no ahora qué hago la memoria otro aspecto fundamental hemos hablado de la motivación hemos hablado de la atención y vamos a hablar de la memoria de la memoria tengo mala memoria una persona que diga tengo mala memoria porque lo está diciendo? por qué dices tengo mala memoria? por qué dices tengo mala memoria de ti misma porque veo que se me olvidan las cosas o que cosas que he sabido y luego pues yo como era seguramente es que no lo he aprendido bien pero has tenido siempre esa sensación o la tienes sólo ahora? no siempre ahora tengo menos bueno eso es normal amiga ahí es donde yo quería ir eso es súper súper importante todos tenemos una percepción acerca de nuestra memoria como lo tenemos acerca de si se nos da bien cantar hacer ejercicio, tirarnos por puente lo que sea y lo mismo con la memoria pero como la memoria incide en el aprendizaje vamos a hablar de ella fijaros, Paco nunca se olvida de nada nunca, si tiene algo que recordar se lo apunta en una lista que tiene en la nevera luego una nota en la mesa le avisa que tiene que mirar la nevera y un post-it de la tele le recuerda que debe mirar la nota de la mesa y una nota en la mesita de noche bueno oye Paco ha encontrado su remedio para que no se le olvide nada pero fijaros lo que piensa su amigo a Paco no se le olvida nunca nada es que Paco utiliza estrategias sobre todo cuando, o bien estamos en un momento en el que yo hablo por mi misma que por crianza no duermes igual y desde luego tu tu mente no descansa igual y una de las cosas que incide directamente en la falta de descanso es la capacidad de memoria eso está claro tienes que utilizar trucos conforme nos vamos haciendo mayores nuestra capacidad de memoria disminuye queramos o no y ahora puede venir alguien pues yo conozco a un aliento que tiene 95 años pero generalmente la memoria se deteriora con la edad ahora significa que entonces el tener más edad va a suponer que no podamos hacer cosas porque se nos olviden, no porque vamos a utilizar estrategias teniendo más edad y teniendo menos da igual entendemos la memoria como una capacidad facultad intelectual por medio de la cual se tienen y se recuerdan posteriormente conocimientos e informaciones por eso uno tiene la sensación de que tengo una buena o mala memoria porque no recuerdo X cosas generalmente se suele asociar a un tipo de memoria fechas nombres pero igual te acuerdas de otras muchas cosas que es memoria capacidad de reproducido recordar imágenes de cosas, pensamientos o sentimientos en ausencia de los mismos que los originaron igual te acuerdas de olores de lugares la memoria y la atención van de la mano entonces no es lo mismo que yo ante un determinado hecho, lugar circunstancia, conversación preste atención a algo como estoy prestando atención a algo ¿cuál es la información que está llegando? esta, esta de aquí no esta no está llegando porque están unidas ¿qué le estoy diciendo yo a mi mente? no, esto, esta información entonces esta información la que llega para que se almacene en mi memoria no está otra también tenemos que tener en cuenta eso a la hora de conocer nuestra memoria porque yo me acuerdo de esto y no me acuerdo de lo otro igual es que no me acuerdo porque esta asignatura no me gustaba nada y no te acuerdas igual de una cosa que otra tampoco te acuerdas igual de las cosas que te las aprendiste sin entender porque tu te lo aprendes y luego coges y lo sueltas no hay un aprendizaje significativo y como no hay un aprendizaje significativo cae aquel contenido en el momento en el que lo has dejado cuando no le ves utilidad no tenemos una memoria sino distintos tipos de memoria distintos sistemas que permiten distintos tipos de aprendizaje distintos usos de la información y esto es súper importante para quienes a veces pues es que yo tengo mala memoria bueno, mala memoria de un tipo de memoria igual no tienes mala memoria en general otro de los malos usos esto hay que aprendérselo de memoria me dicen siempre esto hay que aprendérselo de memoria y digo hombre si no tienes memoria mal vamos siempre hay que aprender las cosas de memoria porque solo se puede retener las cosas por la memoria otra cosa es un aprendizaje memorístico como un papagayo eso es otra cosa pero de memoria siempre porque y menos mal si no ahí está el Alzheimer vamos a hablar de tres componentes fundamentales de la memoria la memoria sensorial que tiene que ver con ese primer almacenamiento de la información sensorial ya nos indica que tiene que ver con los sentidos es un almacenamiento inicial y momentáneo de unos pocos segundos la memoria a corto plazo o de trabajo que dura entre 15 y 25 segundos y la memoria a largo plazo esto no lo elegimos esto pasa de manera consciente e inconsciente cada vez que recibimos información a través de los sentidos los que sean ay me acuerdo de lo suave que era eso es memoria el tacto estos tres procesos insisto no los podemos elegir o sea yo no puedo elegir no tener memoria a corto plazo y solo sensorial porque recibimos por los sentidos se retiene unos breves segundos la memoria a corto plazo y luego pasa la memoria a largo plazo cuando queremos rescatar la información en el examen la rescatamos desde aquí claro si este trayecto ha habido interferencias porque me he despistado porque no estaba entendiendo claro este almacén no se llena igual y si lo que tenía que estar ordenado yo suelo decir que es un almacén en largo plazo es como si fuera un armario si yo tengo un armario y aquí pongo los calcetines aquí pongo los pantalones aquí pongo las bragas aquí pongo lo que sea cuando yo necesite un calcetín voy a abrir y voy a ir al cajón de los calcetines porque yo cuando introduje la información dije esto es un calcetín y donde va el calcetín? si yo estoy aprendiendo que la vaca es un animal y lo archivo como si fuera un árbol cuando vaya a buscar animales no me va a salir vaca me estáis entendiendo? y muchas veces qué es lo que sucede cuando aprendemos algo sin entender o entendiéndolo mal que yo voy a guardar un calcetín en las camisas o voy a guardarlo aquí entonces voy a abrir en el examen mi cajón de la memoria y busca ahí algo dónde está aquello y lo tengo en la punta y no sale ¿por qué? porque lo he metido ahí como he podido sin llegarlo a entender si yo comprendo bien el significado y lo ordeno cuando me pida evocar el contenido y tengo que recuperar la información como lo he memorizado adecuadamente memorizado comprendiendo no de manera memorística como un papagaio insisto comprendiendo el contenido lo que va a pasar es que en el momento en el que yo llegue al examen voy a saber dónde está esa información y va a salir sola pero para eso tengo que conocer que estos pasos son importantísimos inicialmente no sólo el día del examen o dos días antes es que el cómo haya yo introducido esa información va a influir luego cómo la recupere fases de la memorización ya os he dicho la recepción la asociación y la codificación esto un ejemplo muy claro que yo lo suelo decir cuando explico la psicología del desarrollo que explico de los teólogos a los 12 años es el ejemplo de enseñar que el cielo es azul y de repente el cielo es gris rojo, rosa ¿el cielo es a nieve? no, el cielo es azul dices no el cielo puede ser gris puede ser tal entonces de repente hay unas cosas y que se modifique aquí hay una asociación un nuevo contenido entra a mi estructura a mi pensamiento y lo modifica hay veces que lo cambia ah pues estaba equivocado esto no era así o hay veces que suma es decir el cielo es azul y también gris y también tal pero cada vez que aprendemos un nuevo contenido lo aprendemos sobre la base de algo que tengamos la conservación y luego la evocación final que es cuando yo necesito esa información ¿cuántas veces hemos tenido en la mano un billete de 10 euros? muchísimas ver escuchar algo muchas veces no implica que vayamos a recordarlo bien no si no prestamos la atención adecuada a aquello que estamos viendo escuchando haciendo da igual da exactamente igual por eso es super importante el aprendizaje activo tengo que estar activamente yo haciendo siendo participativo de ese aprendizaje porque si no da igual venga memorizar esta serie escribidla en el papel ¿cuántas personas creéis que la habéis acertado los números? todos ¿si? de números 4, 7, 2, 5, 1 muy bien ¿si? no venga os voy a poner 8 palabras quiero que me respondáis cuántas creéis que vais a ser capaces de memorizar os las voy a enseñar para que me respondáis ¿cuántas creéis que sois capaces de no, es que os voy a dejar tiempo habiendo visto las palabras ¿cuántas creéis que vais a memorizar? todas venga, os dejo anotadlas ¿ya? ¿cuántas habéis anotado? todas 6 7 5 vale, a ver ¿qué habéis hecho para anotar las que habéis anotado? para memorizarlas uno sal comiendo y luego el gato al que cogía el agua que lo había semillado pero puedo dar una norma mnemotécnica para saber los reyes bonos jajaja bueno, dale, dale si te sirve para memorizarlas yo he ligado cada animal con un alimento pero se me ha despistado la hamburguesa y el elefante yo he juntado lo que es el menú de la comida el oso con el alquiler y el gato y el elefante y le da movimiento mirad como una animación mirad hacer categorías ayuda a memorizar aquí había claramente tres categorías había una categoría que es animales 1 2 y 3 había una categoría que era comida 4 perdón había una categoría que era comida ah ya está otra categoría dos categorías entonces cuando establecemos categorías estamos ayudando a la mente a retener y esto es una estrategia categorizar la información que tenemos que aprender lo que estamos es facilitando porque aquí decimos dos categorías dos categorías, cuatro y cuatro y sin querer nos van a salir más fácil porque son cuatro animales y cuatro comidas os voy a poner seis palabras ¿cuántas creéis que vais a memorizar? vale no lo sé venga os las voy a poner uy claro ¿qué es lo que pasa? porque ya voy a ir cerrando ¿qué es lo que pasa? ¿qué es lo que nos pasa? y voy a hacer relación con unas asignaturas y con otras no es lo mismo memorizar esto que es un contenido familiar que además entendemos que además desciframos que tener que memorizar esto cuesta muchísimo más memorizarlo porque no lo podemos asociar a nada que sepamos y esto relacionándolo con el contenido de una asignatura que es más difícil ¿qué significa? que me va a llevar más tiempo y que tengo que buscar otras herramientas necesariamente en la anterior como sabía el significado yo puedo agrupar por categorías aquí pues igual tengo que agrupar por letras por letras iniciales pero seguro que me dejo letras porque no estoy familiarizado con este conocimiento todo significa memoria son palabras en distintos idiomas que significan memoria es súper importante que sepamos que nuestra memoria no es buena ni mala en sí misma va a depender una misma persona ha podido responder a las ocho palabras esa misma persona antes de esta prueba nos responde igual una consulta por ejemplo cuando estamos intentando memorizar un idioma el estudio de un idioma ¿qué es eso? son palabras raras claro, a lo mejor cuando estudiamos un idioma tenemos que intentar otorgarle significado, sentido por eso cada vez se está viendo que es más útil utilizar un idioma de manera inmersiva a los niños y niñas se les introduce en un idioma con la propia conversación no se les sujeta porque se está viendo que cuando se escucha y se vive en un idioma le das sentido a lo que estás escuchando cada vez hay más programas que lo que hacen es ofrecer cursos lingüísticos adaptados a tu interés vale, tú quieres aprender inglés ¿qué es lo que te gusta? ¿para qué lo necesitas? entonces darle significado a eso que estás aprendiendo para que no sea en abstracto que va a ser mucho más difícil aprenderlo que tenga sentido lo que tú estás aprendiendo ¿qué te parece? como ya tenemos la hora mañana terminaré con esto y estas que no me quiero pasar más lo dejamos aquí terminaremos esta primera parte y empezaremos traéis complementados los cuestionarios veremos al inicio qué os ha salido si os sorprende o no terminaremos este primer bloque y pasaremos con el segundo bloque donde ya nos adentraremos directamente a qué son las técnicas de estudio qué tipo de técnicas de estudio hay cómo se emplean de la mejor manera porque a veces se emplean mal o no se emplean y continuaremos pero bueno, hoy por quedarnos con lo que hemos visto fundamental el concepto de metacognición fundamental el concepto hemos visto de la motivación los tipos de motivaciones que tenemos a la hora de aprender fundamental cómo influye la atención y fundamental la memoria y el concepto de neta memoria que lo veremos mañana es importantísimo y esos estudios lo reflejan que a la hora de hacer frente a cualquier tipo de aprendizaje si es académico o académico hay que ser conocedores de nuestra materia con la que partimos para poder optimizar esa materia y esa forma de manera que si estoy cansada igual tengo que hacer otra cosa bueno nos vemos mañana muchísimas gracias a vosotros muy interesante vamos a pasar vais a arrasar o sea de aquí van a decir pero vamos a ver donde habéis estado vosotros adiós