¿Esto se está pasando con otras asignaturas o solamente hoy? Pues yo es que normalmente trabajo y no me puedo conectar online. O sea, hoy ha sido un poco día de suerte que no me puedo conectar en directo. Sí, la mayoría es que no nos dejan las clases grabadas además. O sea, que tampoco yo solo estoy pudiendo verlas de esta asignatura. Así que no sé si está habiendo más problemas. Vale, muy bien. Bueno, pues empiezo comentándote que vamos a trabajar en tema 3. Los contenidos llegarían como a una parte. Yo avanzo un poquito más, que luego retomo en el siguiente, en el tema 5. Pero bueno, porque me parece que viene a cuento para no terminar la clase de una manera como muy brusca, sino dándole un poco más de explicación del contexto de por qué se plantean estos contenidos en educación ambiental. Y además, luego quería explicaros las orientaciones. Y finalmente también hacer como algún ejercicio tipo test. No tenemos que hacer todas las preguntas si no te viene bien o si no quieres, sino algunas preguntas para repasar los contenidos que hemos dado en la clase. Vale, en este sentido, el tema que vamos a trabajar se llama el enfoque sistémico y el pensamiento complejo, el marco conceptual de la educación ambiental. Y vamos a empezar por explicar qué consideramos que es un sistema. Un sistema va a ser un sistema natural. Es decir, el sistema comercial económico siempre es un conjunto de elementos que interrelacionan entre sí y que todos los elementos juntos van a tener una entidad diferente que la suma de las partes. En este sentido, vamos a ver matizaciones de varios autores. Bertalanqui, por ejemplo, habla de los sistemas naturales y habla de su estructura, que es la relación entre los elementos, esa organización de las partes, y de la función, que es el orden en el que se suceden los procesos. Mucho antes había definido el sistema desde su composición, que son los elementos, a la estructura. La estructura, que son las interrelaciones, y el entorno, que es donde se encuentra ubicado ese sistema. Wangesberg habla de la idea de frontera. Y Wilber habla que lo que separa un sistema de otro es también la parte que lo une. Bueno, a mí me gusta poner un ejemplo y resumir todo esto con un ejemplo. ¿Qué ejemplo es? El ejemplo de una casa. En una casa tenemos personas, animales si tenemos mascotas o animales de compañía. Tenemos también muebles de agua, suministro de agua. Hay luz, alimentos que son inertes. ¿Qué es lo que va a ocurrir? Que estos elementos, vivos y no vivos, van a interrelacionar dentro de la casa. Pero además esta casa tiene un portal que es ese espacio intermedio con la calle. Ese espacio intermedio va a tener características de lo de dentro, pero también características de lo de fuera. Imaginamos la temperatura. Hombre, pues no se está tan calentito en el portal como dentro de la casa, ni se está tan frío como fuera en la calle. Los elementos intermedios, que es lo que separa, pero también lo que une el sistema con su contexto, es lo que en un momento dado comentaba Wankersberg como frontera o Wilber que decía que era como el punto de unión. En ecología a esas zonas minítrofes o fronteras se les llama ecotono porque tienen características comunes de ambas partes. Y bien, ¿qué es lo que ocurre? Que en una casa, dentro de lo que es un sistema, tenemos esos elementos, pero esos elementos no están siempre dentro del sistema, sino que interrelacionan con lo que hay fuera. Vale, eso es lo que ya hablamos cuando decimos que ese sistema va a interrelacionar con elementos o con sistemas externos. ¿Vale? ¿Se entiende un poco, Jara, este concepto de lo que es un sistema? Sí. Vale, muy bien. Los tipos de sistemas que se clasifican dentro del material son tres tipos de sistemas en función del grado de modificación de los seres humanos. Vamos a ver los sistemas más naturales o puro y duro naturales, como pueden ser los ecosistemas, y tenemos que imaginar un bosque. Bueno, pues un bosque nos vamos a encontrar que los ciclos de materia son bastante cerrados. ¿Vale? Es decir, esos árboles van a crecer a partir de esa materia que toman de las raíces, van a producir ese propio crecimiento y cuando el árbol muere, vuelve otra vez a caer sobre ese suelo, esa materia orgánica se descompone en inorgánica y se queda en el mismo lugar. Eso es lo que vamos a encontrar cuando hablamos de un sistema natural, que son ciclos de materia más o menos cerrados. Luego tenemos otros tipos de sistemas, que son los sistemas parcialmente modificados. Son sistemas naturales donde ha intervenido el hombre, y cuando interviene el hombre los modifica, ¿para qué? Para mejorar la extracción de esos recursos. Estamos hablando, por ejemplo, de un campo de cultivo. Imagínense que tenemos un campo de vides o un campo de cereales, donde nosotros, por ejemplo, con los cereales hemos sembrado y hasta dentro de seis meses no va a crecer el grano, o sea, la planta va a generar grano, luego cosechamos y nos llevamos todo. Vamos a utilizar los sistemas naturales para extraer recursos, pero es verdad que nosotros modificamos esos ciclos naturales, que serían los de las herbáceas. Las herbáceas cuando en un momento dado ya toca el ciclo de morir, caen encima de la tierra y se descompondría. Así pues es un sistema natural. Nosotros, como lo hemos modificado parcialmente, nos llevamos esos recursos e iniciamos el ciclo de morir. ¿Cuál es el problema que tienen estos sistemas modificados? Los sistemas parcialmente tienen límites y muchas veces nosotros hemos intentado superar esos límites con medios técnicos o con un abuso de prácticas de cultivo y ¿qué es lo que nos hemos encontrado? Que hemos sobreexplotado esos sistemas parcialmente modificados, hemos generado problemas. Luego tenemos los sistemas urbanos, que son los de máxima modificación, donde lo que nos vamos a encontrar son ciudades o pueblos donde entran un montón de recursos y sale lo que vamos a considerar que son residuos o emisiones contaminantes o aguas residuales. Es decir, que nos olvidamos ya del ciclo de esos sistemas naturales y lo que tenemos son flujos que entran y salen de una serie de elementos. ¿Más o menos esto se entiende? ¿Los tres tipos de sistemas? Sí. Jara, perfecto. Jara, siento interrumpirte, pero ¿te ponen algo en el WhatsApp de si hay alguien que no pueda entrar? Porque es que estoy bastante preocupada por el tema de que no puedan incorporarse los compañeros y compañeras. Pues no me han vuelto a poner nada más, no sé. Igual también como ya son las seis y veinticinco, igual no sé, no me han dicho nada más. Vale, perfecto. Bueno, pues entonces continúo con la clase. Ay, un minuto, es que está Susana. Vale, voy a... Susana está intentando entrar, ¿vale? Le voy a colocar un pequeño mensaje de que estamos en Teams y funciona. Vale, perfecto, justo. Susana, hola, buenas tardes. Por fin te acababa de escribir en el foro. ¿Nos escuchas bien? Sí, sí, sí, perfectamente. Joder, ha sido suficiente. Bueno, ya luego comentaremos, pero ya fuera de grabación, si queréis, todas las dificultades que hemos tenido. Ya habíamos empezado la clase, ya habíamos definido el concepto del sistema, si quieres lo ves luego en la grabación. Habíamos explicado los tres tipos de sistemas que hay, que son los naturales, los parcialmente modificados y los urbanos. Y ahora estamos hablando de, bueno, qué es eso del enfoque sistémico y cuáles son los conceptos fundamentales. Recuerda que un sistema es un conjunto de elementos que interrelacionan entre sí y que las características del sistema es más o diferentes que la suma de sus partes. Vale, esto es muy importante cuando tenemos intervenciones educativas en el campo de educación ambiental por dos razones. La primera, porque los destinatarios a los que nos encontramos forman parte de un sistema que es social y tenemos que considerar cada uno de ellos, pero también las relaciones que se establecen entre ellos. Y luego porque cualquier problema socioambiental es de carácter sistémico. Es decir, si nosotros tenemos un problema, imagínense, de generación de residuos, ese problema está creado por una serie de elementos que interrelacionan entre sí. Entonces tenemos que entender el sistema desde toda su complejidad para poder abordar y poder tomar soluciones. ¿Qué es lo que nos dice el enfoque sistémico? Bueno, pues que con un sistema hay que entender el todo y cada una de sus partes y que la educación ambiental debe visibilizar esas relaciones. ¿Por qué? Porque muchas veces al no visibilizarlas y al no entenderlas bien simplificamos el enfoque de los problemas y de las soluciones y luego no funcionan. Además, el concepto de emergencia y límite inmanente. ¿Qué es una emergencia en un sistema? Una emergencia en un sistema es esas características que va a tener el sistema que no tiene la mera suma de sus partes, ¿de acuerdo? Es decir, a mí me gusta esto siempre, bueno, siempre utilizo el mismo ejemplo. Imagínense Jara, Susana, que sois traductoras, ¿vale? Jara traduce chino, Susana traduce inglés y yo traduzco árabe. ¿Qué es lo que ocurre? Que nosotros como sistema podemos ser una empresa de traducción porque abordamos muchas posibilidades. Sin embargo, de manera individual no podemos afrontar trabajos del tamaño que podemos hacerlo como empresa las tres juntas. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que la emergencia sería esa característica que tenemos las tres como sistema que no tenemos cada una por separado. ¿Se entiende un poco esta idea? Y luego están los límites del sistema. Y aquí aparece un concepto que es limitación inmanente. La limitación inmanente es la capacidad límite que tienen los elementos del sistema para establecer relaciones. Volvemos otra vez a nuestra empresa de traducción. La capacidad inmanente sería que llegue un momento donde nosotros en nuestra agenda, imaginaros que hemos ya cubierto todas las posibilidades de contacto con otros elementos, porque tenemos la agenda llena. Eso es límites del sistema. Cuando ya los elementos han establecido tantas interrelaciones con otros elementos que no pueden generar interrelaciones nuevas. Eso sería el concepto de limitación inmanente. ¿De acuerdo? Bueno, luego los tipos de sistemas, nosotros antes hemos hecho una clasificación en función de si eran muy modificados o poco modificados por el ser humano, pero hay otro tipo de clasificación más vinculada a la física que es en función del intercambio de materia y energía. Un sistema se va a considerar un sistema cerrado cuando no realiza ningún tipo de intercambio con el exterior en términos de materia y energía. Bien, esto es básicamente imposible. O sea, si nos ponemos juristas, ni el planeta Tierra. El planeta Tierra puede realizar un sistema cerrado de materia, pero en un sistema cerrado de energía, porque la energía nos viene del Sol. Es decir, que es teoría, pero realmente a la práctica esto es poco viable. Y un sistema abierto es aquel en el que los elementos van a interrelacionar siempre con los elementos que tienen alrededor de otros sistemas, que es como realmente funcionan casi todos los sistemas que podemos tener en mente, tanto los naturales como los sociales, como los económicos, cualquier sistema. ¿Vale? Si hay alguna duda, Harry y Susana, me interrumpís. Vale. Más cosas, de cómo funcionan los sistemas. Bueno, los sistemas generalmente están en equilibrio, pero son, tienen un equilibrio que decimos que es un equilibrio dinámico. Y esto hay que entenderlo bien. ¿Por qué? Porque nos va a pasar cuando trabajemos con nuestro grupo de destinatarios, que decíamos que era un sistema que iba a tener una serie de particularidades, pero también cuando estamos intentando mejorar un sistema porque tiene un problema socioambiental. Bueno, los sistemas no somos planos. Es decir, los elementos vamos a estar en equilibrio hasta que llegan situaciones donde surgen grandes desequilibrios y lo que hacen es nos mueven a todos los elementos y luego los elementos de nuevo buscan el equilibrio y vuelven a estabilizarse. ¿Vale? Voy a poner un ejemplo que ahora mismo es muy obvio y muy de actualidad. La situación en Valencia. Hace exactamente una semana en Valencia ha habido una situación de enorme desequilibrio que ha movido los cimientos de miles de familias y que ahora mismo está en una situación de mucha desestabilidad. ¿Vale? ¿Qué es lo que ocurre? Mucho desequilibrio, perdón. Que cada una de esas personas a lo largo de los próximos meses van a ir buscando, organizándose, incluso puede que en algunos casos tarden años, para volver a encontrar otra vez ese equilibrio que les haga poder continuar con sus vidas. Bien, cualquier sistema que tiene varios elementos que interactúan funciona así. Entre situaciones de equilibrio y desequilibrio nos encontramos con otras de desorden que generan esos desequilibrios. Bien, ¿qué es lo que ocurre? Bueno, pues que dentro de estas situaciones de equilibrio o desequilibrio hay sistemas de realimentación que tiene el propio sistema para informarse de qué es lo que está pasando en esa búsqueda de equilibrio. Tenemos situaciones que se llaman feedback positivo, feedback negativo y feedback anticipatorio. ¿De acuerdo? Vale. El feedback positivo es cuando nosotros tenemos un punto de equilibrio y nos alejamos de ese punto de equilibrio, ¿vale? Llega la desestabilidad, bueno, perdón, el desequilibrio y aumenta esa variación, ese desorden y ese sistema se aleja del equilibrio. Esto es lo que podría haber ocurrido en, imagínense, una situación en la que cada vez nos encontramos peor mentalmente, estamos, nosotros estamos en equilibrio pero tenemos una serie de crisis que hace que nos alejamos de ese equilibrio y las cosas parecen como cada vez van a peor. Bueno, pues eso sería un feedback positivo. ¿Por qué? Porque el desequilibrio o el desorden me está alejando de la estabilidad. Luego tenemos un feedback que es feedback negativo. Este tipo de feedback es el feedback donde yo me estoy alejando del desequilibrio y pasa algo que hace que vuelva otra vez al equilibrio. ¿Vale? A mí me gusta siempre en este caso poner el ejemplo de un termostato. Un termostato funciona de manera que en una habitación hay una temperatura que es base y en el momento en el que sube la temperatura o baja la temperatura de la media, se activa el termostato y de nuevo dice al sistema, oye, que hay que volver otra vez al equilibrio. Y lo que hace es que si nos hemos alejado porque ha aumentado la temperatura, baja esa temperatura o al contrario, si es porque hay poca temperatura, enciende la calificación para que aumente. ¿Vale? Y luego está la regulación anticipatoria, que es aquellas acciones que se realizan cuando nosotros preveemos que va a haber un desequilibrio las hacemos antes para que no se produzca ese desequilibrio. ¿De acuerdo? Es decir, son aquellas acciones que realizamos para anticiparnos a un futuro. Normalmente con un objetivo que puede ser, pues no, movernos al desequilibrio. Hay veces que esa regulación anticipatoria lo que busca es salir del equilibrio pero porque tenemos un objetivo en mente. Queremos llegar a algo. Bueno, pues hacemos una serie de acciones para lograr ese objetivo. ¿De acuerdo? Y luego está el concepto de isomorfismo. Yo constantemente estoy hablando de sistemas sociales, sistemas naturales, sistemas económicos. Bien, todas aquellas características que o principios que se van a cumplir en todos los tipos de sistemas es lo que vamos a llamar isomorfismo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, cuanto más diverso es un sistema, mayor capacidad de resiliencia tiene. Eso que significa bueno, pues que eso es un isomorfismo. Cuando entendemos nosotros en un sistema social más variabilidad de perfiles, imaginaros, de tipo profesional, ¿qué es lo que va a servir? O sea, ¿qué es lo que va a hacer que ese sistema sea más resiliente? Porque si hay una variación tenemos, imaginamos, en el caso de la DANA en Valencia. Ahora mismo tenemos todas las casas destrozadas. Si tenemos una urbanización donde todos son fontaneros, muy bien, van a arreglar muy bien la fontanería, pero ¿quién va a hacer las labores de albañilería, de pintar, de limpieza? Sin embargo, si tenemos profesionales de todos los gremios, ¿qué es lo que ocurre? Que todos juntos vamos a abordar mejor la rehabilitación integral de todas las viviendas. Eso es un isomorfismo. Cuanta mayor variabilidad y diversidad tiene un sistema, mejor reacciona frente a un imprevisto. ¿De acuerdo? Vamos a ver que hay muchos tipos de isomorfismo y no solamente este. Vale. ¿Qué es lo que ocurre? Bueno, pues lo que hablábamos. Las relaciones de orden y desorden dentro de los sistemas y ese paradigma de complejidad. Es más de lo que he explicado antes. Paso rápidamente porque ya lo acabo de explicar. Sería, en un momento dado, esa situación en la que nos encontramos en equilibrio, se produce un desorden, tiemblan todos los elementos, todas esas estructuras y luego todos esos elementos vuelven a otra situación de orden porque buscan sus mecanismos para volver a la estabilidad. Esto es lo que vamos a hablar de relaciones de orden y desorden. Disculpad un momentito que voy a conectar el ordenador porque, claro, no pensaba yo que la clase se iba a retrasar tanto. Un momento. Que lo conecto. Ya está. Al enchufe. Vale. Estábamos hablando de esas relaciones de orden y desorden que los sistemas cuando van evolucionando se producen situaciones de inestabilidad, vuelven otra vez a esos elementos a reordenarse para buscar la estabilidad de nuevo. Y luego tenemos lo que vamos a llamar las estructuras anticipativas. A mí me gusta en este caso preguntaros a vosotros y me voy a un ejemplo de sistema un poquito más social. Yo no sé si, Jara o Susana, sois muy jóvenes, pero estoy segura que sabéis que en el año 2008 España tuvo una crisis muy importante por todo el sector inmobiliario y hubo muchas personas que perdieron sus casas. ¿Quiénes fueron? ¿Quiénes consiguieron amortiguar esas caídas de tantas familias que, por ejemplo, fueron desahuciadas y que no pudieron volver a sus hogares? Susana, Jara. ¿Quiénes pensáis que fueron esas estructuras anticipativas? Muy bien, las familias. Efectivamente en este caso los abuelos. Las estructuras anticipativas son aquellas formas de la organización o aquellos elementos en las organizaciones que ante una situación de desorden van a amortiguar esos grandes cambios, esa gran inestabilidad que se produce. Van a servir para que esos propios elementos, esas ayudas, puedan en un momento dado poder autoorganizarse de nuevo para buscar el equilibrio. ¿Vale? Bien, respecto a otro ejemplo de estructura anticipativa a mí me gusta, por ejemplo, ya si nos vamos a un plano como más natural o cuando tenemos, por ejemplo, un terremoto todos sabemos que en Japón están especialmente preparados por ello. ¿Por qué? Porque tienen estructuras anticipativas, tienen unas vigas que cuando llega la inestabilidad se mueven pero no sucumben. Pues otro ejemplo de estructura anticipativa. ¿De acuerdo? Son estructuras que ayudan a esos elementos a autoorganizarse de nuevo para volver al equilibrio, situación de equilibrio. Y luego, otra característica que van a tener los sistemas dentro de ese enfoque de la complejidad es que tenemos que empezar a olvidar ese pensamiento lineal donde hay una causa que produce un efecto y nos vamos a dar cuenta que los problemas socioambientales no suelen tener solo una causa sino muchas causas y muchos elementos que van a influir a que ese problema sea así. Entonces tenemos que dejar de plantearnos esas relaciones lineales y asumir que vivimos en sistemas mucho más complejos donde el azar, la incertidumbre la inestabilidad o las estructuras tal como conocemos van a hacer que los sistemas no evolucionen de una manera lineal sino más bien con un enfoque circular. ¿De acuerdo? ¿Dudas respecto a esto? Porque yo continúo. Jara, Susana, vale. Hasta aquí sería lo que son los principales contenidos que aparecen dentro de lo que es el tema. ¿Qué es lo que ocurre? Que a mí no me gusta terminar aquí el tema me gusta avanzar un poquito más del tema 5 ¿Por qué? Bueno, porque acabo de explicar como esas principales características que tiene el pensamiento complejo y lo y a nivel sistémico pero no hemos visto muy bien esto como se enlaza con ese futuro que queremos con la educación ambiental, que es el desarrollo. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Que me gusta introducir estos conceptos para entender hacia dónde vamos. Bien, cuando estamos hablando de desarrollo estamos hablando de un concepto que muchas veces no es el que manejamos en nuestro día a día que confundimos el concepto de desarrollo con el de crecimiento. Cuando estamos hablando de el desarrollo dentro del manual que tenemos que estudiar, estamos hablando de un auténtico desarrollo que son unos planes de desenvolvimiento, unos planes que van a tener las comunidades donde lo que quieren es a través de unas prioridades que fijan esas propias comunidades utilizar los recursos desde una posición o un respeto a una serie de aspectos ecológicos para poder conseguir dichas prioridades con objetivos que han definido las propias comunidades. Es decir, en el manual se hace mucho énfasis en la necesidad de que el desarrollo no puede ser el mismo para todo el mundo, ya que cada sociedad debe fijar qué prioridades y objetivos tiene y utilizar de manera racional sus recursos para lograrlos. Eso es lo que se considera como auténtico desarrollo. No ese desarrollo que nos venga impuesto por el Fondo Monetario Internacional o por el Banco Mundial. Y además nos avisan, crecimiento no es lo mismo que desarrollo. ¿Por qué? Porque cuando estamos hablando de crecimiento estamos hablando de un objetivo marcado por un modelo desarrollista de los países ya industrializados que se va a caracterizar porque solo mira los indicadores del tipo cuantitativo, no tanto cualitativo. Son modelos que han sido que ya son ineficaces, están de sobra aprobados que lo único que nos llevan es a desequilibrios ecológicos y sociales. Y además, ese modelo que busca ese crecimiento ilimitado en un planeta finito es un modelo que estamos exportando a todas las sociedades cuando sabemos que es imposible que lo ejecutemos todos a la vez porque el planeta es finito, no tiene recursos para todo el mundo de la misma manera. Entonces, ese modelo de crecimiento no es el que estamos buscando. Cuando hablamos de que nuestros países van mejor porque están creciendo esto es un error. No estamos asociando a lo que consideramos que es desarrollo. Un auténtico desarrollo sostenible es aquel que las prioridades las fija cada sociedad que van a establecer una serie de objetivos considerando los recursos naturales que tienen y su uso racional. Y una de las cosas que nos dicen es que para que haya un auténtico desarrollo tenemos que pensar en parámetros no solamente cuantitativos sino también cualitativos. Y tenemos que buscar sociedades que hayan cubierto todas sus necesidades. Y una vez que se cubran estas necesidades se pueden buscar mejoras, sí. Pero mejoras a nivel de desarrollo que no tienen por qué tener implícito el crecimiento económico. ¿Cómo? Pues, consiguiendo mejorar aprovechando mejor los recursos, fortaleciendo las instituciones sociales, mejorando en términos educativos, mejorando en términos culturales. Todo esto no tiene implícito un mayor consumo, un tener más, que es lo que busca ese crecimiento económico. ¿De acuerdo? ¿Se entiende esta idea? ¿Susana, Jara? Vale. ¿Qué es lo que ocurre? Que claro, este enfoque del desarrollo desde el punto de vista sistémico donde las sociedades somos elementos que interrelacionamos entre nosotros que esas interrelaciones son tupidas, son densas, son complejas. ¿Qué es lo que pasa? Bueno, pues que nos encontramos que este auténtico desarrollo ahora mismo tiene dos partes muy marcadas a nivel global, que es lo que vamos a llamar las sociedades del Norte y las sociedades del Sur con diferentes intereses y diferentes características. ¿Vale? ¿Qué consideramos Norte y qué consideramos Sur? Vamos a considerar Norte a aquellos países más avanzados económicamente que tenemos cubiertos nuestras necesidades básicas y que además también vamos a incorporar aquellas naciones que son potencias no tanto porque estén más avanzadas económicamente o tecnológicamente sino porque tienen tanta población que su impacto es tan importante como el que generan los países ya desarrollados. Estamos hablando de los países de China y de India. Y vamos a considerar el Sur como el resto de países donde tienen un menor nivel de desarrollo a nivel económico y tecnológico. ¿Vale? Cuando estamos hablando de estas dos grandes diferencias, también tenemos que tener en cuenta que dentro de una misma sociedad, dentro de un mismo país, dentro de una misma ciudad, también vamos a tener el Norte y el Sur. ¿Qué es eso de Sociedad Norte y Sociedad Sur dentro de una misma ciudad? Bueno, cuando hablamos de Norte y Sur estamos hablando que Norte van a ser pocas personas que consumen muchos recursos normalmente en un porcentaje 80-20. Que el 20% de las personas tienen los recursos que corresponderían al 80% de la población que es el que llamamos Sur. Es decir, Norte es ese 20% de personas que consumen el 80% de recursos y Sur es ese 80% de personas que sólo consumen ese 20% de recursos. A nivel planetario podemos hablar de países desarrollados y potencias con grandes poblaciones y países subdesarrollados que tienen estas diferencias pero también a nivel de una misma ciudad a esos dos estratos sociales. A los ricos que tienen el 80% que consumen el 80% de recursos siendo solamente el 20% de población y a los que vamos a ser pobres que somos el 80% de población que consumimos solamente el 20% de recursos. ¿Qué es lo que ocurre? Que bueno, dentro del nuevo modelo de desarrollo, esto hay que repensarlo esto no puede ser. ¿Y qué es lo que plantean? Bueno, pues que hay que luchar por esa responsabilidad inter e intragrupos que es que nosotros mismos tenemos que pensar en las necesidades del resto de los grupos y de las propias personas que viven en nuestras ciudades, intragrupos y también en la responsabilidad diferenciada. Es decir, no puede tener la misma cuota de responsabilidad frente a los problemas ambientales esa sociedad del norte que está consumiendo tantos recursos que esa sociedad del sur que además de consumir pocos recursos pagan las consecuencias de ese sobreabuso de recursos del resto de la sociedad. ¿De acuerdo? Además nos habla de la necesidad de relacionar la deuda externa con el deterioro ecológico. ¿De qué va esto? ¿Conocéis lo que es la deuda externa? ¿Jara, Susana? Jara me comenta que no. ¿Susana? ¿Tú conoces lo que es la deuda externa? Podéis abrir el micrófono y hablar si queréis. Efectivamente son préstamos entre países. Entonces lo que plantea esta relación de repensar esto es lo siguiente. ¿Quiénes, Susana? ¿Quiénes están en un momento dado prestando dinero a quiénes? ¿Quiénes prestan dinero a quiénes? Pues los del norte a los del sur. Normalmente. Efectivamente. Los del norte a los del sur. En ese sentido, ¿qué es lo que se plantea aquí? Bueno, si nosotros en un momento dado tenemos recursos que se están extrayendo de los países del sur y que los que lo estamos utilizando son los países del norte, nosotros tenemos una deuda ecológica con ellos. Porque es verdad que nosotros les estamos prestando dinero, pero es que ellos nos están dando sus recursos. Eso no se contabiliza. Eso es lo que plantea ese replanteamiento de la relación deuda externa-deuda ecológica. Que tal vez habría que empezar a entender que ese expolio, bueno, o si no es expolio, que muchas veces es con un consentimiento de los propios países, esa explotación de esos recursos que nosotros nos estamos llevando haciendo que esas personas no puedan usarlos o utilizarlos en un futuro, eso supone que nosotros como países desarrollados tenemos una deuda ecológica con esos países, mientras que solamente lo que nos cuenta a nivel económico es la deuda externa, el dinero que les hemos prestado. Bueno, pues tal vez también habría que empezar a contabilizar esa deuda ecológica y no solamente la deuda monetaria. ¿De acuerdo? ¿Se ha entendido esta idea? Susana Jara, ¿se ha entendido? Sí. Vale, y luego por otro lado, la concepción en un momento dado de que el desarrollo va a implicar, que eso lo veremos más adelante en los próximos temas, cambios. Cambios en el norte, porque es verdad que nosotros tenemos que replantearnos estas relaciones, pero cuidado, lo decía, también cambios en el sur, porque esa explotación de recursos es consentida en muchos casos. En muchos casos es verdad que hay una serie de intereses y se deben realizar de una serie de maneras muy poco éticas, pero en muchas otras tienen el consentimiento de esas poblaciones. Entonces, bueno, hay que replantear este tipo de relaciones y además hay que buscar un desarrollo donde no implique el crecimiento un deterioro ecológico. Algo que es difícil y que hay que pensar cómo hacerlo para que estos países que no están desarrollados puedan llevar a esas necesidades básicas, a cumplir esas necesidades básicas sin que cometan los errores que hemos hecho nosotros los países ya desarrollados machacando su medio ambiente o dañando su medio ambiente. Y luego también otra de las cosas que se plantea en este nuevo desarrollo es que hay que repensar lo que es la rentabilidad económica y lo que es una rentabilidad ecológica, porque no es lo mismo y las lógicas no funcionan igual. Nosotros como rentabilidad económica lo que siempre queremos es sacar el máximo dinero en el menor tiempo posible. Sin embargo, la rentabilidad ecológica funciona con otra lógica completamente distinta. Es decir, hay unas tasas de recuperación que la naturaleza va poco a poco reponiendo lo que en un momento dado se ha gastado. No podemos buscar ese rendimiento esa explotación rápida para sacar la mayor cantidad de recursos porque no da tiempo a la naturaleza reponerlo. Yo siempre digo que la rentabilidad económica es en un momento dado conseguir el mayor beneficio posible y la ecológica sería ir utilizando aquellos intereses que ha generado el capital natural. Es decir, si yo por ejemplo en el banco meto 1000 euros a plazo fijo durante un año al 10% yo cuando termine ese año cuento con 100 euros que me ha producido ese rendimiento económico. Pensar desde el enfoque de la rentabilidad ecológica sería sólo gastar esos 100 euros para que mi capital, que son los 1000 euros queden intactos. ¿Qué pasa si en lugar de gastar 1000 gasto 300? Que estoy gastando los 100 que me ha producido más 200 más. Entonces, ¿qué me queda como capital natural? Sólo 800. Al año siguiente cuando el capital natural se repone yo ya no tengo 100, sólo tengo 80 y así sucesivamente. Trabajar de la rentabilidad ecológica es manejar o relacionarnos con la naturaleza explotando los intereses que ésta produce. No expoliando ese capital natural porque luego nos quedamos sin posibilidad de buscar esa rentabilidad. Para ello aparecen varias propuestas. Propuesta factor 4, propuesta factor 10. ¿Qué es lo que dicen estas propuestas? Que desde el tecnooptimismo nos dicen que somos capaces de multiplicar por 2 nuestro bienestar y con medidas de eficiencia disminuir hasta dos veces la cantidad de recursos que consumimos. Incluso se manejan términos del factor 10. 5 veces multiplicar nuestro bienestar, mejorar hasta 5 veces lo bien que podemos estar porque además lo que vamos a hacer es 5 veces más eficientes. Bueno, a mí aquí en este sentido me surgen dudas porque es verdad que la tecnología nos permite ser mucho más eficientes pero también es verdad que rápidamente nos acostumbramos y que este modelo es un modelo continuista que lo único que hacemos es pensar con lógica de rentabilidad económica y no de rentabilidad ecológica. O sea, tenemos que dejar de pensar en la naturaleza como simplemente suministrarnos todos los recursos que podamos y continuar con nuestro modelo de consumo a base de medidas de eficiencia para pararnos y realizar una transformación en nuestro pensamiento y decir que solamente se puede consumir lo que la naturaleza repone. Si no lo ha repuesto, tenemos un problema porque ya estaríamos consumiendo capital natural y lamentablemente nos estaríamos cargando lo que en un momento dado vamos a necesitar en un futuro. ¿Vale? Bien. En este sentido, esto más o menos se entiende y paso a la última diapositiva. En esta concepción de desarrollo no es lo mismo valor que precio. Para vosotros, ¿qué es valor y qué es precio, Jara? ¿Qué consideráis que es valor y qué consideráis que es precio? Pues el valor es como algo más intrínseco, ¿no? Como, no sé, lo que hace que algo sea apreciado y el precio es un valor que se le da según un, no sé, ya sea un valor monetario, pero como un valor medible, no lo sé. Claro, el dinero que pagamos por ello. Efectivamente. Esa es la diferencia, ¿no? Algo que tiene valor es algo que para nosotros tiene una cualidad que es importante. Mientras que el precio simplemente es la cantidad de dinero que se paga por un servicio o por un bien. Y en ese sentido es que hay cosas que no pueden tener valor. O sea, si yo os digo que pongáis un valor a la Mona Lisa, que no tiene valor, o un árbol milenario, o un paisaje, los arrecifes de coral. O sea, hay cosas que su valor es tan grande que no se les puede poner un precio, ¿de acuerdo? Entonces esa es la diferencia entre valor y precio. La cualidad que hace que algo sea apreciado es distinto, completamente distinto a el precio que en un momento dado alguien podría pagar por quedarse con ello. O sea, imaginaros que en un momento dado tenemos, encontramos a alguien que está con un, bueno, pues que no, que decirle que tiene mucho dinero y que el objetivo de su vida es cargarse al último lince que hay encima, que hay sobre la faz de la tierra. Bueno, pues puede que en un momento dado lo pudiese pagar. Pero el valor de perder a una especie protegida, a un ejemplar de una especie protegida es tan grande que ningún, ninguna compensación monetaria cubriría el valor de perder a ese individuo de esa especie. Se entiende un poco esta idea, ¿verdad? En este sentido en la, el sistema económico o la rama de la economía muchas veces ha intentado poner precio a los servicios que nos ofrecen los ecosistemas. Una valoración económica de qué hacen los ecosistemas por nosotros. No tanto en un ejercicio de bueno, vamos a ver cómo esto se podría cobrar, sino como una medida de concienciación. O sea, que nos demos cuenta de que la naturaleza nos ofrece tantos servicios que no le ponemos un precio que por ese motivo, aunque son muy valiosos no los valoramos. Bueno, esta rama de la economía ambiental es bastante... genera muchas polémicas, muchas, muchas polémicas. A mí me parece que como ejercicio de sensibilización es interesante, que es verdad que hay personas que parece que es como el dinero es la... el único lenguaje que entienden, les puede venir bien para entender todo lo que perdemos cuando en un momento dado estas cosas... O sea, cuando en un momento dado no tomamos en serio determinados valores, ¿no? Pero también es verdad que tiene su perversión. Es decir, que nos podemos encontrar con que al final si todo tiene un valor monetario, como que todo vale, ¿no? Y todo se puede en un momento arreglar con grandes sumas de dinero. Y me remonto, si queréis, un poco también a la catástrofe a la que nos estamos enfrentando ahora. El valor de las cosas, de tanto bienes materiales como las vidas humanas que se han perdido desde hace una semana por un grave acontecimiento vinculado al cambio climático es tan grande que da igual la valoración en dinero que podamos poner para reponer los daños que se han ocasionado. Nadie va a reponer esas vidas humanas, es incalculable ese precio, o sea, ese es el valor de esas vidas. Y por otro lado, nadie va a poder compensar lo que en la última semana estas personas han vivido y todo lo que han perdido, aunque lo tuviesen ahora todo nuevo. Todo lo que han vivido y todo lo que han perdido es completamente invalorable, ¿de acuerdo? O sea, no podemos confundir estos dos términos porque no tienen nada que ver. Y vienen en este caso lamentablemente derivado de un problema que es un problema ambiental que los científicos llevamos años advirtiendo que esto va a pasar y cada vez va a pasar más y que es en estos términos que cuando no hacemos nada estamos confundiendo el precio de las medidas que pensamos que en un momento dado van a servir para paliar este problema cuando aquí no es un tema de precios, es un tema de valor de lo que se pierde con dichos daños. Y luego es verdad que también el sistema económico, y ya cambiando un poquito de tema, siempre se intentan corregir los errores que puede tener el sistema económico y una manera de corregirlo es con las externalidades. Las externalidades van a ser las consecuencias que generalmente siempre suelen ser negativas porque también pueden ser positivas, que tienen los procesos productivos y que no están incorporados en el precio de los productos o los servicios que esos procesos productivos ofrecen. Lo voy a explicar en términos que se puede entender bien. Si nosotros fabricamos un coche ¿de acuerdo? Ese coche, por ejemplo, si es un coche diesel o un coche de gasolina, produce una serie de emisiones a la atmósfera. Tanto en el proceso de producción como en el proceso de uso y luego de tratamiento como residuo. Una externalidad negativa sería que nosotros cuando ponemos un precio a ese vehículo no estamos poniendo el precio de lo que en un momento dado va a costar retirar de la atmósfera todas esas emisiones de dióxido de carbono que luego contribuyan al cambio climático Eso es una externalidad negativa. Eso existe, ese producto produce ese daño, ese producto a lo largo de su producción además ha tenido otra serie de impactos ambientales pero no están incorporados cada uno de esos impactos en el precio del vehículo. Eso es lo que vamos a considerar externalidad negativa También las hay positivas Hay procesos productivos, por ejemplo cuando nosotros tenemos una fábrica en un lugar donde hace que la gente se fije. Imaginamos que es un entorno que es de carácter rural y hace que esas personas no puedan seguir viviendo en sus pueblos y manteniendo sus tradiciones y su manera de relacionarse con el medio. Esos procesos productivos en el precio de los productos que generan no incorporan esa externalidad positiva ¿Qué beneficio estás generando tú que no viene en el precio de ese producto en el entorno que en un momento dado supone para que esas personas se fijen allí y generen tejido social? Es decir, las externalidades pueden ser positivas o negativas Positivas si mejoran el entorno Negativas si al contrario generan un impacto en el entorno y lo que tienen en común es que tanto lo positivo como lo negativo no está incorporado en el balance coste-beneficio del producto que genere esa actividad económica En este sentido hay que cambiar la mirada y hay que intentar repensar mucho eso de valor y precio y repensar cómo en nuestras actividades económicas pueden generar externalidades potenciando esas positivas intentando incorporar en el precio esas negativas para que los procesos productivos sean lo más justos posibles ¿De acuerdo? Y con esto ya tendría terminada lo que es la presentación del tema Susana, Jara, por favor comentadme dudas y si no ya cargo la siguiente parte de la clase ¿Hay alguna duda? No, todo bien Vale, pregunta ¿Queréis que explique la PEC o queréis que haga algunas preguntas sobre el tema para ensayar la parte del tipo examen? Yo he estado mirando un documento de la PEC y me preguntaba si podemos empezar a trabajar en ella o es mejor que hayamos terminado todo el temario primero antes de empezar a plantearlo Pues mira, si quieres miramos un poquito la PEC y luego si tenéis tiempo podemos mirar las preguntas tipo test ¿Te parece bien? Sí, sí, yo lo prefiero también Vale, muy bien, pues comparto el documento a ver si se carga A ver, este año la PEC tiene una parte que sí que requiere haber revisado algunos conceptos para que lo podáis comprender bien A ver, que es que no se carga ahora Vosotros no la veis, ¿verdad? Sí Pues en orientaciones generales sobre la PEC Ah, vale Es que yo no la veo O sea, a vosotros os ha cargado pero a mí no, entonces no la consigo ver Vale, bueno Si queréis me la abro aparte y la voy explicando Vale, si además a mí por lo menos me deja pasar de página incluso en el documento que has compartido Vale No, pues es que a mí me sigue sin cargar Dame un minuto que lo cargo aquí y las voy pasando ¿Vale? Si podéis vosotros pasarla de página vale, pasad a la siguiente página yo la voy explicando Vale, la parte de presentación simplemente lo que nos dice la PEC es que estamos ante el uso de la inteligencia artificial lo habéis incorporado me imagino que tanto Susana como Jara en vuestra actividad cotidiana estudiando, resolviendo dudas, haciendo trabajos entonces entendiendo que bueno, que ahí está una herramienta que es muy potente Mira, ya me deja verla Una herramienta que es muy potente desde el equipo docente lo que se ha querido realizar es, vale, pues vamos a utilizarla para hacer una propuesta educativa dentro de nuestra disciplina educación ambiental, entonces para ello nos piden tres objetivos, lo primero es diseñar una actividad, luego hacer una valoración crítica de esa actividad y luego reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial como instrumento generador de este tipo de planteamientos. La primera etapa que aparece en la PEC nos dice que debemos diseñar esa actividad utilizando una inteligencia artificial y para ello podemos utilizar la que queramos desde ChatGPT, Gemini, Copilot Lucía del WhatsApp, lo que vosotros queráis pero sí que es verdad que tenemos que darle un prompt un input a lo que sería la inteligencia artificial muy concreto nos están pidiendo que sea una sesión formativa de cinco horas y que lo que busque es promover competencias en sostenibilidad pero cada uno de nosotros vamos a tener un caso práctico en función de nuestro apellido, entonces en función de nuestro apellido nos debemos ir a la parte final de las instrucciones de la PEC y por ejemplo en este caso pues por ejemplo Susana que es Ochoa pues tiene que buscar la O de Ochoa y donde aparezca la O ese es el caso práctico que tengo que introducir a la inteligencia artificial entonces importante en el prompt tenemos que pedirles que en un diseño de mil palabras con el contexto del caso práctico cuál es nuestro objetivo en una zona geográfica y si la queremos en un momento dado como cada caso práctico es para un público concreto, para ese público concreto qué es lo que queremos hacer ¿qué va a hacer la inteligencia artificial? rápidamente nos va a dar una salida ¿de acuerdo? si queremos si no nos convence en principio y queremos pedir alguna modificación lo podemos hacer ahí pero lo ideal es que con esa misma salida la copiamos y vamos a valorarla ¿cómo se va a valorar? bueno con una lista que aparece un poquito más adelante que es esta de aquí que nos va a servir como para inspirarnos de si lo que nos ha dado es bueno o es malo y aquí es donde Susana y Jara vienen los problemas si no hemos revisado un poco el tema ¿por qué? pues porque la primera ni tan mal nos pregunta bueno la primera pregunta que es ¿en qué modelo teórico se enmarca? ¿modelo antropocéntrico sabio, biocéntrico o de la ecología profunda? pues tenemos que saber qué es eso entonces en ese sentido hemos tenido que revisar cuáles son los modelos y en qué consiste cada uno de ellos en el tema 2 que ya lo sabemos cuando leemos esa salida de inteligencia artificial decimos va pues yo creo que más o menos sería este modelo ¿vale? luego dentro de lo que es la actividad aquí nos aparecen una serie de preguntas son preguntas inspiradoras es decir vamos a ir viendo cada una de ellas y vamos a ver que en este caso nos van a ofrecer conceptos que podemos decir ah pues esto si que lo cumple o esto no lo cumple o esto lo cumple parcialmente el objetivo no es en un momento dado rellenar sí o no y simplemente quedarme ahí sino una vez que haya rellenado la tabla si todo es sí o todo es no o hay algunos sí o algunos no hombre donde viene sí es que la salida de inteligencia artificial está bien planteada pero cuando el resultado es no es que tal vez hay que darle una vuelta a lo que nos ha dado porque al principio nos parecía bueno pero desde la óptica de la materia hay que intentar mejorar todo lo que pone no hay que intentarlo mejorar no, no es el objetivo el objetivo es que repensemos lo que nos ha dado porque Jara, Susana, yo misma yo también utilizo ChagPT o Copilot para realizar una serie de tareas pero con la mente clara de bueno es que me tiene que dar lo que quiero y si no me da lo que quiero o bien lo cambio yo o bien pido que lo cambie ¿por qué? pues porque al final esto tiene que ser una herramienta que nos permita hacer buenas intervenciones y claro tal como funciona la inteligencia artificial te da salidas que muchas veces son muy generales o que no están enmarcadas en esos procesos transformadores que queremos que haga la educación ambiental no queremos que se conviertan nuestras intervenciones en intervenciones superficiales que no van al fondo de los asuntos y los problemas socioambientales porque es cierto que si nos quedamos en ese plano no vamos a conseguir modificar nuestro entorno para conseguir vivir en consonancia con la naturaleza entonces esta lista de preguntas no son para que todo se convierta en un sí o que todo lo que aparece lo transformemos y lo cambiemos no, la idea es que sean preguntas inspiradoras yo os pongo un ejemplo imaginaros que pedimos nuestra intervención al diseño de la inteligencia artificial y me aparece que en el diseño no está vinculada con una competencia de sostenibilidad que a mí me parece que es clave y que no aparece aquí como es el pensamiento complejo es decir, que la intervención educativa esté enfocada para realizarla con todo lo que os he contado hoy con que entender que el problema socioambiental es un sistema que tiene elementos que interrelacionan entre sí que ese sistema por ejemplo cuando produce un problema es una emergencia del sistema que en un momento dado tenemos que buscar una solución y que pensar en esas interrelaciones entre los elementos bueno pues a mí me gusta mucho esa competencia y veo que la inteligencia artificial no la ha enfocado por esa línea bueno, pues ese es el aspecto en el que yo quiero mejorar a través del uso de la inteligencia artificial o a través del uso de mi propia experiencia o a través del uso de otros recursos de internet que yo he visto que en un momento dado pueden funcionar y realizaría de esta manera la tercera parte que sería mejorar esa actividad ¿se entiende un poco lo que se plantea? ¿sí? o sea, lo que se busca es meto en la inteligencia artificial el tronco que me da me sale una salida bueno, aparece una salida de inteligencia artificial con esa inteligencia artificial me voy a la tabla reviso en la tabla lo que aparece sí y lo que aparece no importante son ideas inspiradoras es decir, no tiene que cumplir todo que sea sí, sí, sí o todo lo que sea no convertirlo en sí no, la idea es a ver, os estamos planteando un modelo de educación ambiental que buscamos que vaya un poco más allá que sea transformador ¿qué aspectos de este listado te parece que la inteligencia artificial no ha incorporado y los vas a incorporar para mejorarlo? lo mejoramos, ¿vale? de mil maneras, puede ser usando la propia inteligencia artificial diciendo, oye, que en la salida que me han sentado me parece que esto no aparece bien y quiero que lo incorpores y a ver qué sale, ¿vale? o también directamente con la propia experiencia en plan de, pues yo soy educadora social bueno, yo más que educadora social soy trabajadora social, estoy estudiando ahora educación social y me parece que incorporando una dinámica de un juego de simulación en esta parte de la sesión podemos trabajar la competencia de toma de decisiones y de esa manera ya mejoro la intervención educativa y ya podría tener la PEC resuelta ¿vale? la experiencia también puede ser una fuente de información o bien conocemos algún recurso en internet que nos parece interesante y también nos inspira, perfecto, también se podría introducir, ¿vale? vale, cuando hemos mejorado ya la actividad nos ponemos a redactar la memoria final ¿qué tiene que aparecer en la memoria final? bueno, documento con una extensión limitada 3500 a 4000 palabras no puede haber más, ¿vale? importante, en la primera parte la salida de la inteligencia artificial directamente, la primera que me dio ¿vale? ¿qué es lo que vamos a tener después? después no es obligatorio pero si queremos podemos adjuntar la tabla en el anexo, no dentro de esas 3500 o 4000 palabras sino fuera, ¿vale? y lo que vamos a hacer es mejorar, hacer una reflexión crítica sobre lo que me ha dado explicando, oye en este aspecto no aparecía bien y me parece importante por esta razón y esta razón, en este otro aspecto, por ejemplo, si tiene un enfoque local, ¿no? pues imaginaos que no ha tenido ese enfoque local y decís, bueno, no aparece este enfoque y me parece relevante con el tema con el que se va a trabajar y por eso habría que introducirlo, pues ese tipo de reflexiones las pondríamos en lo que es el punto dos de la memoria ¿vale? luego, a continuación ¿qué vamos a hacer? vamos a colocar la propia actividad es decir, el diseño de la intervención educativa, la vamos a colocar ya mejorada, con esas cosas que hemos pedido a la propia inteligencia artificial que mejore o lo hemos hecho nosotros por nuestra cuenta, y finalmente vamos a hacer una breve reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial ¿qué puntos positivos hemos visto? ¿qué puntos negativos? por ejemplo ¿qué impactos a nivel de sostenibilidad implica el uso de inteligencia artificial? estamos utilizando una herramienta súper potente, pero que es una de las mayores fuentes de emisiones de CO2 en la actualidad estamos hablando que han desregularizado en Estados Unidos la producción de energía nuclear porque hay algunas empresas vinculadas a la inteligencia artificial que necesitan mucha energía para refrigerar en un momento dado los servidores que ponen al servicio de las inteligencias artificiales y que necesitan tanta energía que se están promoviendo, se están planteando construir centrales nucleares para dar suministro energético a esos servidores, o sea que estamos viendo que es un impacto que es importante y también a nivel de emisiones de CO2 y de gasto energético ¿qué nos suscita esto? estoy haciendo una intervención de educación ambiental pero por otro lado estoy utilizando una herramienta que sé que es muy impactante sobre eso también habrá que reflexionar, hacer autocrítica pensar hacia dónde vamos eso es lo que se pide aquí, realizar una reflexión crítica, también a nivel educativo si todo lo hace la inteligencia artificial ¿qué aporto yo? ¿qué estamos aprendiendo utilizando este tipo de herramientas? ¿se entiende un poco hacia dónde va esta última parte? esta parte es una parte cortita ¿vale? máximo 500 palabras, es decir que tenemos que seleccionar bien los argumentos que vamos a colocar porque como podéis ver es una reflexión muy muy corta ¿vale? plazos, finaliza el 8 de enero, no lo colguéis el último día por favor porque luego os da problemas ¿vale? así que por favor colgadlo por lo menos un día antes porque se colapsa la plataforma cuando todos estáis intentando colgarlo a la vez y luego vienen las dificultades para corregirlo, documento que no está en la plataforma no lo podemos corregir los tutores ¿vale? continuamos y bueno una vez que se entrena el trabajo recordad que es definitivo, no se van a corregir borradores, yo si me mandáis alguno de manera excepcional por el correo electrónico sí que le doy un vistazo y le digo ah pues mira está bien enfocado, está mal enfocado pero la idea es que las dudas las planteéis en el grupo de tutoría en el foro por ejemplo y yo lo contesto para que todo el mundo pueda ver la respuesta y compartamos ese conocimiento por otro lado la presentación del trabajo es un trabajo académico, tiene que estar cuidado, tenemos que respetar la extensión, tenemos que citar bien las fuentes bibliográficas cuidado con copiar cosas que no están referenciadas que ya sabéis que lo pasamos por el verificatio y sobre todo trabajos entre compañeros os suelen dar problemas o sea por favor si vais a compartir un trabajo ya finalizado con otro compañero aseguraros que otra compañera que luego no vaya a presentar algo parecido porque luego salte en el verificatio además tenéis que entregar la parte de autoría de la PEC que la tiene que aparecer firmada tenemos que utilizar bien las fuentes de información, intentar siempre buscar alguna fuente de información que puede ser incluso el propio manual de estudio pero como es un trabajo académico es verdad que en esa parte de reflexión si vosotros citáis un documento argumentativamente queda mucho más robusto esa ese planteamiento porque tenéis detrás una fuente que avala esa manera esa idea que habéis planteado y poquito más creo que todo esto ya os lo he dicho y esta es la rubrica que se va a utilizar para evaluar vuestro trabajo entonces bueno lo ideal es siempre estar aquí intentar mirar todos estos criterios de la rubrica para antes de presentar el trabajo decir vale humblo todos porque si humblo todos me estoy asegurando tener una nota alta en lo que sería la PEC Jara, Susana ¿dudas al respecto? Vale yo tengo una duda cuando hablamos del diseño un diseño yo he mirado en el tema 6 que se habla del diseño de programas el diseño de proyectos y demás no sé cuántos apartados debe tener ese diseño tenemos que saber hasta dónde llegamos Pues mira la verdad es que este año no venían las instrucciones pero normalmente es un diseño normal que la propia inteligencia artificial te lo va a dar bien pero que tú ya conoces vale siempre vamos a hablar de unos objetivos unos destinatarios recursos materiales en las actividades metodológicas y un sistema de evaluación cuando pones intervención educativa te van a salir como esos apartados la parte de intervención educativa del último tema a ver el manual de María Novo es un manual bastante completo entonces no se centra solamente en la educación no formal que es lo que nos interesa trabajar con vosotros como también plantea la educación formal y la educación informal claro hace un planteamiento que es cierto que no queda muy claro o sea está como muy vinculado al mundo educativo y todo el contexto ese planteamiento sistémico pero dentro del mundo educativo y deja de educación no formal como de una manera como poco clara en este sentido no lo hemos puesto porque la inteligencia artificial lo va a hacer directamente o sea cuando tú vas a plantear ese diseñar una intervención educativa te va a salir el esquema base que habéis utilizado en todos los en todos los ejercicios vale importante porque sale bastante mejorable el proceso de evaluación fijaros en el proceso de evaluación y os vais a dar cuenta que es un proceso muy superficial muy poco o sea como muy general y muy poco centrado en lo que os ha planteado la inteligencia artificial a mí desde mi punto de vista es lo que peor hace el cha GPT o Gemini y demás van a plantear procesos de evaluación como ala pues vamos a utilizar cuestionarios para evaluar no sé qué porque no tengo criterios de evaluación y vamos a hacer evaluación inicial media y final sobre qué o sea vamos a centrarnos qué es lo que has planteado y piensa el proceso de evaluación que estás sugiriendo que me parece bien hacer una evaluación inicial al inicio de esas cinco horas de sesión luego incluso una pequeña evaluación intermedia con una dinámica de qué les está pareciendo pero finalmente en la evaluación final habrá que ver cuáles serán nuestros objetivos y establecer unos criterios de evaluación para ver si esos objetivos se cumplen y unos criterios de evaluación para ver si esos objetivos se cumplen no es saber si a la gente con la que he trabajado les ha gustado las dinámicas o no es saber si han aprendido si mis objetivos educativos se han cumplido eso el cha GPT y la copilot y demás no lo hacen muy bien es un aspecto que creo que se podría mejorar bastante en vuestras intervenciones es decir ver los objetivos y pensar a ver cómo qué criterios de evaluación voy a hacer para ver si esos objetivos se cumplen o no y qué herramientas o qué técnicas asociaría a eso de acuerdo entonces ya de esa manera sí que es verdad que a vosotros mismos os va a salir una evaluación muchísimo más completa vale gracias y luego la otra pregunta que tengo es o sea me queda claro que en la primera vez que se lo preguntamos a la inteligencia de actividad generativa le damos un prompt un único prompt pero luego para conseguir el modelo bueno a veces vamos yo creo que lo ha usado bastante es como que tienes es una conversación no es un eso es lo que se busca la conversación y tenemos que meter eso eso no es un único prompt ideal de la respuesta sino que al final es una conversación para irle ajustando y poco a poco poco a poco de hecho eso es lo que se busca o sea nosotros lo que queremos es que la utilicéis para que os haga algo que realmente merezca la pena vale incluir los pantallazos no no no no no nosotros somos del final por eso decimos muchas veces a mí me pasa o sea hay veces que digo mira ya lo hago yo o sea no me merece la pena ponerme a explicarle porque de hecho yo soy también profesora de secundaria yo siempre decía a mis chicos cuando trabajo digo si os va a costar más explicarles una inteligencia artificial lo que queréis hacer que directamente redactarlo vosotros entonces trece dependiendo de cuál sea la experiencia que tenéis cada uno Susana puede que tú digas mira en cuanto a evaluación paso de tener una conversación de media hora para que no consiga lo que yo quiero realmente directamente me pongo y le escribo yo porque tengo mucha más altura porque ya he hecho muchos trabajos en educación social eso cada uno ya que lo vaya viendo lo que nosotros queremos es al final una intervención que sea dentro del modelo de educación ambiental que hayáis utilizado inteligencia artificial porque nos parece una herramienta muy potente pero que vosotros también hayáis añadido esa eso que vosotros podéis añadir que la inteligencia artificial no os va a dar vale que consigues porque estás muy entrenada utilizar la inteligencia artificial para que te lo dé perfecto no hay problema pero hay veces que es que hay que estar muy entrenado o sea en la primera conversación la primera parte de conversación no lo logras y tienes que estar ahí insistiendo insistiendo hasta que quedan las cosas como tú ya con criterios sus análisis y esto ahora ya sí que está bien vale vale vale es que había entendido que tenía que ser un en la etapa 2 la presentación en la etapa 2 pues a continuación cuando claro cuando yo en un momento dado estoy diciendo pronto es que pronto para mí es toda entrada a la conversación eso es claro pero dice vale o sea entendiendo que es lo que llegando vale yo entendía usando la propia experiencia del material de estudio y planteando prompts para obtener un resultado pues yo pensaba que era que el resultado bueno me lo tiene que dar la guía entonces como lo veía muy complicado llegar a eso por lo que tú dices no que claro te lo da la inteligencia artificial porque has hecho una conversación donde llega exactamente a lo que tú quieres perfecto lo que nosotros lo que queremos es que si en un momento dado la propia experiencia o bien otros recursos que encontremos en la red o que conozcamos otras experiencias de visitas a centros de equipamientos de educación ambiental que conozcas y que os gusten más también eso vale para mejorarlo lo que queremos es que lo que nos entreguéis sea algo que ya con un criterio con un prisma de la asignatura os parezca correcto no os conforméis con lo primero que sale de la inteligencia artificial y le des una vuelta crítica perfecto pues yo por mi parte entendidísimo gracias vale Jara alguna duda si en el primer apartado el primer prompt que le demos lo tenemos que poner también aparte del diseño que nos ofrece o sea tenemos que poner cuál ha sido nuestra petición inicial o no a ver como eso muchas veces también es una conversación no hace falta pero sí que es verdad que en el inicio de la memoria yo sí que explicaría en este caso lo va a ver o sea lo voy a ver yo cuando lo vaya a corregir pero es cierto que si a mí me pones se ha realizado el diseño de intervención desde este caso práctico me facilita el estar buscando el apellido ver qué caso práctico te tocaba y ya con eso hacerme una idea es decir que si me colocas este caso práctico y ya pones directamente en la salida ya es suficiente si no lo haces no pasa nada yo luego lo voy a buscar para ver qué caso práctico era pero se facilita así un poco como a modo introductorio con un parrafito una frase vale pero simplemente te pongo el caso práctico o sea no te pongo no no no no nos interesa tanto la conversación que tengáis sino que seáis capaces de valorar lo que sale o sea nuestro objetivo de hecho esa primera parte la vamos a leer muy rápida no nos interesa tanto nos interesa luego la parte mejorada lo que queremos ver es el contraste de lo que ha dado con lo que se ha mejorado vale luego nos has dicho entonces que la tabla rellena la pongamos como anexo porque es verdad que aquí pone que no es obligatorio adjuntarla pero luego en la rúbrica de evaluación sí que aparece como como algo positivo pues a ver os cuento lo de la rúbrica de evaluación es un fallo vale porque es que este documento ha tenido como muchas revisiones por parte también de los tutores entonces en la última versión faltó quitar esa parte de la rúbrica de evaluación pero se va a quitar si aparece no pasa absolutamente nada pero no queremos forzaros a que la coloquéis es como quitaros una parte del trabajo de acuerdo no se va a valorar para mal ni todo lo contrario se valoraría para bien pero no es obligatorio colocarlo eso ha sido un fallo que en el en la última versión después de los comentarios de todos los tutores se decidió quitar y que la tabla fuese un elemento más inspirador obligatorio vale y luego por último el diseño que nos ofrezca la IA que pone aproximadamente mil palabras yo el otro día como por probar ya le pedí para ver un poco que me ofrecía y aunque yo le pedía mil palabras me sacaba propuestas como de 600 700 una cosa así entonces no sé si se puede hacer hombre podrías haberla dicho amplíalo hasta mil y sería correcto no porque lo que buscamos es como esa primera pero también te digo que si te sale 600 700 yo dejaría anotado y aprovecharía esas palabras para luego hacer la mejora daros cuenta que el cómputo total son 3.500 4.000 palabras no es tanto al final siempre falta espacio entonces si tú si lo quieres reservar para luego añadir la siguiente parte no me parece mal de todos modos aún así o sea dentro del prom volvemos a decir lo mismo no es la primera salida si tú crees que no ha cumplido la primera salida el objetivo porque he entendido otra cosa diferente tienes que continuar la conversación para que te haga una primera salida de una intervención educativa dentro de ese contexto práctico vale perfecto muy bien vale alguna otra duda vale pues queréis que nos pongamos con el tipo test me parecía que solamente quedan cinco minutos más de clase que en parte no me parece mal porque si no es demasiado larga para las grabaciones pero queréis que cargue algún alguna pregunta tipo test por mi bien vale pues rápidamente lo cargo vale y donde lleguemos cuando se corte se corta y bueno hoy ha sido un poco raro las clases a ver si se carga rápido vale importante en este caso nos dice la primera parte la adaptación de los sistemas naturales a través de actividades a funciones y usos de producción reproducción y mantenimiento de recursos son sistemas de tipo naturales parcialmente modificados urbanos o todos los anteriores son incorrectos qué pensáis dentro de esa clasificación por el grado de modificación muy bien efectivamente muy rápido vale porque es la B como pregunta desarrollo pues por ejemplo describir cómo visualizas un ejemplo de este tipo de sistema y compararlo con los sistemas naturales y urbanos pues yo decía que por ejemplo este es el típico sistema que puede ser un campo de cereales o un olivar es decir un sistema natural que ha sido modificado por el ser humano para qué para sacar un beneficio un recurso natural vale vale las cualidades o propiedades propias del sistema que no están contenidas en las partes se llama retroalimentación del sistema límite del sistema emergencia del sistema o regulación anticipatoria del sistema cuál pensáis la C vale efectivamente es la C no Jara era la C fijaros límites del sistema estamos hablando de normalmente la limitación inmanente que es la capacidad de los elementos de tener comunicación con otros elementos relaciones vale como emergencias esas características o propiedades que tiene el sistema cuando los elementos actúan juntos que no van a tener simplemente la suma de elementos vale las características especiales del sistema que le da una entidad diferente por ejemplo como pregunta desarrollo explico un ejemplo de esta propiedad de un sistema pues yo voy a poner un ejemplo de una emergencia en este caso por ejemplo negativa este es en un grupo vale donde ha pasado algo en la actividad anterior y llegáis de ahí muy mal rollo y os cuesta arrancar vuestra actividad porque existe muy mal rollo pues eso es que las interrelaciones que se han generado anteriormente son negativas y queda da lugar aquí un grupo que donde los individuos por separado son todos bellísimas personas de repente cuando están juntas están generando ese mal ambiente eso sería una emergencia del sistema vale continuo feedback positivo es cuando aumenta la variación del sistema respecto al punto de equilibrio cuando el sistema se va evolucionando hacia el punto de equilibrio cuando el sistema actúa regulando el presente con un objetivo de futuro o cuando se establecen límites en la capacidad de establecer interconexiones entre los elementos del sistema ¿cuál pensáis que es? efectivamente es la A vale acordaros y esto es importante que feedback positivo no significa que nos tienda hacia la estabilidad es todo lo contrario ese es el negativo el positivo es que nos alejamos de la estabilidad vale pregunta si como tipo de desarrollo para probar describo un problema social mental de carácter global que se comporte como un feedback positivo pues por ejemplo en este caso el cambio climático el cambio climático lo que hace es que cuantas más emisiones hay cada vez nos está alejando más del equilibrio y bueno es evidente los problemas a los que nos está llevando vale cuando hay una catástrofe y el sistema sucumbe no ha actuado correctamente el feedback positivo se ha excedido el enfoque circular en el análisis del sistema se ha sobrevalorado el espacio y el modo de vida rural o no han funcionado las estructuras visitativas efectivamente no han no han funcionado esas estructuras que hace que el sistema se bambolee cada uno de los elementos pero no se no sucumba en este caso por ejemplo con la catástrofe que hemos visto pues las estructuras visitativas podrían ser esos cauces las ramblas que en un momento dado en Valencia suelen absorber ese agua que suele llegar de manera mucho más caudalosa de lo habitual con las lluvias y estos fenómenos de danas que es lo que ha ocurrido que no han funcionado esas estructuras han visto completamente sobrepasadas y es cuando han llegado los problemas vale pregunta desarrollo razón a cómo se puede superar una catástrofe por el uso de estos elementos pues al final esas estructuras lo que hacen es que hacen que cada uno de esos elementos vuelvan otra vez a la estabilidad entonces permiten que ese bamboleo no les haga caer os puse el ejemplo de las familias en la crisis del 2008 en este caso por ejemplo hoy veía un vídeo donde aparecía como la derivación del cauce del Turia ha hecho que van a ir a Valencia no se inundase como ciudad pues estos son elementos o estructuras disipativas que evitan este tipo de desequilibrios tan brutales llamamos sur en términos sociales a los países en medio de desarrollo los grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad o ambas respuestas son correctas muy bien efectivamente la C dice razón a la pregunta desarrollo si India y China pertenecen a este grupo y si es así explica por qué os acordáis porque pertenecían a este grupo porque no pertenecía en este grupo ya lo digo que no pertenecen a este grupo por la población porque era mucho efectivamente o sea teniendo características de a nivel individual de cada uno de sus nuevos habitantes de estar en un país del sur como a nivel colectivo producen tal impacto que se comportan como los países del norte vale y venga ya la última que veo que la clase todavía no se ha parado las consecuencias que se derivan de los procesos productivos y que tengan su reflejo en las estimaciones económicas que conducen a la fijación de los puestos de producción se llama externalidades impuestos ambientales biotasas o huella ecológica muy bien eran las externalidades y pregunta desarrollo dice explica con un ejemplo como funciona un mecanismo económico de compensación que sería el introducir esas externalidades en el precio del producto vale voy a poner un ejemplo no sé si alguna vez habéis volado con la compañía Ryan no Ryan no es con y sigue y sigue tiene un mecanismo de compensación de las extremidades que producen términos de huella de carbono es decir cuando compramos el billete luego nos dice si quieres compensar la cantidad de huella de carbono producida por tu plaza en el avión en el que vuelas puedes pagar imagínate los dos euros y medio más y con eso se contribuye a una plantación de árboles eso es un mecanismo típico de compensación de externalidades no estamos introduciendo ese precio en o sea ese coste en el precio del billete pero es verdad que existe un mecanismo para compensarlo vale bueno hasta aquí la clase Susana, Jara alguna duda de último momento no bueno simplemente deciros que os agradezco muchísimo el que hayáis tenido paciencia suficiente para poder uniros a la clase porque con vuestra participación la clase cambia completamente y lamento mucho y pido disculpas por haber actado porque no se haya podido realizar la grabación en teca y porque nos hayamos tenido que conectar de esta manera dejo la grabación y por favor cualquier duda de cualquier persona colócalo en el foro nos ayuda mucho a contestarla y a que el resto se pueda enterar de esa duda que puede que comparta vale y poco más el buzón de entrega de las PEC que se me ha olvidado antes deciroslo se habilitará para diciembre se espera un poco para que vosotros podáis avanzar con el temario para que no tengamos esas prisas por terminar la PEC aunque entiendo que las tengáis pero también se busca un poco que la asignatura permee a medida que vais avanzando en la lectura de los temas para que luego la PEC tenga una mejor solución vale muchas gracias y no pasa nada vale gracias venga un saludo hasta luego