Vale, pues buenas tardes a todas y a todos y bienvenidos a la asignatura de Teoría y Enfoques en Ciencia Política. Como sabéis hemos tenido muchísimos problemas a la hora de realizar esta asignatura y que tuvierais acceso. Creo que por fin hemos tenido la suerte de intentar ver qué sistema era el más propicio para podernos conectar y que aquellos alumnos que no están dentro de mi grupo de tutoría ya me han confirmado que han podido acceder. A aquellos que vais a ver esta webconferencia en diferido, la dinámica va a ser esa. Vais a recibir, los alumnos que no tengo en mi tutoría, vais a recibir una invitación en los próximos días y esa invitación será la que deberéis utilizar para conectaros en la siguiente sesión. Los alumnos que sois de mi tutoría, de mis grupos, pues podéis acceder o bien mediante la invitación que creo que nos ha llegado, creo que nos la llegué a enviar, pero podéis acceder. De forma normal a la webconferencia. Le pasaré el enlace de esta grabación al profesor Olivas y lo subiré al foro para que tengáis acceso a las webconferencias. Bueno, como sé que habéis tenido problemas todos y todas en relación al inicio de curso y creo que no habéis podido tener acceso a las tutorías del profesor Ángel Valencia, que por cierto yo creo que es de los cuatro tutores uno de los profesores referentes, es en Ciencia Política en España, es catedrático en la Universidad de Málaga y es un lujo tenerle como profesor-tutor. Espero que en las próximas semanas se resuelva el problema que hemos tenido con sus tutorías y podáis verlas. Voy a aprovechar esta tutoría del tema 4 para daros también unas pinceladas respecto a la asignatura. Yo creo que es interesante hacer un poco de introducción en qué asignatura estamos. Estamos en una asignatura de cuarto ya, una asignatura muy teórica, con un libro magnífico y que siempre recomiendo. No sé si tengo algún alumno repetidor o repetidora, pues siempre hago la misma aportación. El libro de Enfoques y Metodología de las Ciencias Sociales, este, como futuros politólogos o egresados en ciencia política, esto es básico. Yo mira que me dedico, yo terminé la licenciatura hace ya 23 o 24 años y este libro es un libro que después salió y es un libro de cabecera básico para todos aquellos que después vais a realizar un máster. O tenéis ganas de seguir haciendo cosas en ciencia política o os tenéis que enfrentar a un TFM. Sobre todo si os vais a enfrentar a un TFM en el que vais a intentar desarrollar un marco teórico o necesitáis un marco teórico para realizar una investigación empírica, este libro es básico y no es básico únicamente en la ciencia política, el libro de Donatella de la Porta de Michael Keating, sino que desarrolla los enfoques relacionados con el resto de ciencias sociales, ¿no? Como pueda ser la sociología y no es un manual explícitamente de ciencia política, ¿no? Destaco este libro de Enfoque y Metodología en las Ciencias Sociales como básico y es verdad que no es el libro básico de la asignatura. El libro básico de la asignatura, como sabéis, son los materiales que habéis tenido acceso de Marx y Stoker. Los materiales de Marx y Stoker, aunque estamos en una asignatura de Teoría y Enfoques, que podría ser una... Cambiarle la nomenclatura a la asignatura, puede ser una asignatura de Historia de las Teorías y Enfoques Políticos Contemporáneos, ¿no? Es verdad que el texto de Marx y Stoker es un texto del año 97, que sí que ha tenido una reedición en inglés, pero el documento, como sabéis, que tenemos básico es del año 97 y hay que cogerlo con pinzas porque del año 97 al 2024 han acaecido una serie de hechos políticos y sociales y se han desarrollado también el resto de teorías, políticas contemporáneas que, al fin y al cabo, lo que vamos a ver en este texto, en los textos de Marx y Stoker, van a ser fundamentos básicos de los enfoques que vamos a ver en el libro de Marx y Stoker, como es en el tema 4. Pero, no obstante, las aportaciones que vemos en el libro de Donatella de la Porta y Michael Keating pues son, yo pienso, un libro mucho más contemporáneo, un libro más actual, que yo pienso que incluso está mejor escrito y tiene una estructura más comprensible, que el texto de Marx y Stoker. Respecto a esta asignatura, yo pienso que hay dos temas o dos textos básicos a leer. Cuando uno pilla esta asignatura lo primero que debería hacer y mi primera recomendación que hago a todos los alumnos es leerse el tema de cuántos enfoques hay en ciencias sociales y el último tema de Michael Keating para saber dónde estamos. Sobre todo, la profesora Donatella de la Porta es una teórica italiana, sobre todo que ha estudiado movimientos sociales desde perspectivas de la sociología y otras disciplinas científico-sociales. Y en un texto también interesante sobre movimientos sociales y cómo estudiar los movimientos sociales, la profesora Donatella de la Porta siempre ha estado o ha apostado por esa visión holística de la realidad sociopolítica y de la utilidad de los múltiples enfoques y teorías que afortunadamente tenemos en ciencia política. Yo pienso que resume bastante lo que vamos a ver en este texto. Vamos a ver en el texto de esta asignatura los diversos presupuestos teóricos de nuestra disciplina. Vamos a ver sobre todo cuáles son las críticas, que entre el propio enfoque o de otros enfoques o de otras ramas del saber se realizan a los enfoques. Y vamos a ver, entre comillas, una aplicabilidad. Sí que es cierto que en el libro de Marcia Stoker la aplicabilidad, un libro totalmente desfasado en el que vemos en el 97, pues es difícil y complicado. Por eso mismo hoy os voy a inventar en este Teams que intentéis ver mediante el enfoque de la LFI, que es la aplicabilidad de la investigación racional, que fenómenos sociopolíticos actuales. Recordaros que estamos en la semana inmersa en las elecciones en Estados Unidos. Podríamos realizar una investigación empírica. El texto como veis tenéis colgados en el curso virtual los diferentes temas y cuál es la bibliografía obligatoria. Y el libro de Marcia Stoker lo tenéis ahí. El libro de Donatella de la Porta lo tenéis que ver con seguido. Y hay algún que otro tema que nos pone como bibliografía obligatoria y algún que otro PDF. Centrándonos en lo que es la asignatura, es una asignatura yo pienso que básica para el final del grado y sobre todo os va a dar una visión teórica básica si queréis realizar ya el TFG y una investigación. Una investigación medianamente empírica para poder aplicar los conocimientos en ciencia política. Los exámenes como sabéis se realizan siempre en el mes de enero en esta asignatura. El examen son dos preguntas a desarrollo que no coinciden normalmente en ningún capítulo o epígrafe sino que son mucho más amplios. Si habéis visto los exámenes os pregunta por ejemplo los supuestos básicos de la teoría de la elección racional, las principales críticas del enfoque institucionalista o en todo caso cuáles son los presupuestos básicos de una teoría y enfoque como el conductismo o el postconductismo que el profesor Ángel Valencia dio la semana pasada. Es decir, que no se van a guiar en un epígrafe concreto del texto, sino lo que os van a pedir es sobre todo en esos exámenes de desarrollo que podáis desarrollar los conocimientos adquiridos en esta asignatura que sobre todo, siempre destaco y conforme lo veréis en los cuatro profesores tutores que damos la asignatura, la estructura de los temas es muy básica y esto pues yo pienso que es de agradecer para el estudio por parte de los estudiantes de más o menos cuáles son los presupuestos básicos de la teoría y enfoque, algunos antecedentes filosóficos, la aplicabilidad y las críticas y una serie de conclusiones. Es decir, la estructura de los temas es una estructura yo pienso que bien estructurada para poder estudiar y después a la hora de realizar vosotros el examen de esa pregunta de desarrollo poderla desarrollar de forma eficaz. Por último, comentaros que hay un APEC que yo siempre a los alumnos de mis tutorías les digo que me envíen la APEC con antelación para que la pueda pre-evaluar anteriormente y ayudaros a enfocarla y creo que antes de que termine mis tres tutorías que tengo estas tres semanas de 5, 12 y 19 pues veremos si está la APEC y la trabajaremos un poco también en la clase. Eso sería un poco la introducción de la asignatura que os quería realizar esta tarde noche porque como sé que habéis tenido dificultades en acceder a las presentaciones y a las tutorías del tema 1, 2 y 3 pues siempre me gusta en esta primera clase aunque ya llevemos un cuarto de la asignatura mencionaros alguna cosa. ¿Qué vamos a ver esta tarde noche? ¿O qué vamos a ver en las dos siguientes semanas? Pues en las dos siguientes semanas, en esta evolución que habéis visto de los temas, la introducción de cuantos enfoques y teorías tiene la ciencia política del tema 1 y ya después en el tema 2, la normativa y el postconductismo, nos vamos a centrar en estas dos semanas en la teoría de la elección racional y sobre todo en su aplicabilidad la semana que viene. Como os he dicho, yo cambiaría la nomenclatura de esta asignatura y hablaría de una asignatura de historia de los enfoques porque hay una evolución teórica de nuestra disciplina fruto también y hay que entender el desarrollo de los diferentes enfoques o teorías en esa contextualización en los contextos de desarrollo de nuestra disciplina y también en los contextos en los que surge o se desarrolla tanto el contexto cronológico como el contexto político como también el contexto económico como es en la situación actual de lo que vamos a ver en la teoría de la elección racional y en la teoría de juegos que es la aplicabilidad de lo que vamos a ver esta tarde. Como os decía, una de las cuestiones básicas es ver cuáles son los principales apartados o los presupuestos básicos de la teoría de la elección racional y en esa contextualización una revolución de la ciencia política. Os tenéis que quedar en que la teoría de la elección racional surge en un momento de revolución de las ciencias sociales y de nuestra disciplina y no es otra cosa que la adaptación de las ciencias económicas, de la economía a la ciencia política. Como sabéis, nuestra disciplina es una disciplina cercana a otras ciencias sociales. Es verdad que actualmente vuestro grado es un grado más específico en ciencia política, sí que es verdad que dais alguna cosa de sociología en el grado pero anteriormente los que tuvimos suerte de estudiar la licenciatura nos licenciamos de forma doble y tenemos yo pienso que una visión más cercana a otras disciplinas como la sociología por parte de los politólogos por lo tanto en esa evolución de nuestra disciplina pues tenemos ciertos paralelismos con la evolución y la revolución de otras disciplinas científico-sociales. Es verdad que en la teoría de la elección racional os tenéis que quedar sobre todo muy claro qué es la adaptabilidad de la economía a los fenómenos políticos o el desarrollo de la teoría política y que surge en los años 50 después de la segunda guerra mundial, en la evolución de un desarrollo económico y un desarrollo de los estados de bienestar pero sobre todo surge y se desarrolla en Estados Unidos aunque menos en Europa y después hablaremos y os haré reflexionar por qué en Estados Unidos y menos en Europa aprovechando cuál es la coyuntura política actual de las próximas elecciones en Estados Unidos. El enfoque como os he dicho es la aplicación de las teorías económicas a los fenómenos políticos y como también os he comentado en esta asignatura una de las cuestiones básicas es cuáles son los supuestos básicos. El supuesto básico de la teoría de la elección racional es la búsqueda de beneficio personal y al mismo tiempo la maximización de la utilidad personal. Hay una influencia en cuatro campos claros por parte de esta adaptabilidad de la teoría económica a los fenómenos políticos. Por un lado el análisis del voto es decir, utilizamos la teoría de la elección racional para el análisis del voto y vuelvo a hacer la crítica de que estamos ante un texto de Marx y Stoker del año 97, imaginaros actualmente en la semana judicial del análisis del voto en unas elecciones tan importantes como las que vamos a celebrar esta semana en Estados Unidos. También el análisis de las preferencias políticas, también es importante desde la teoría de la elección racional el análisis y el estudio de la comunicación, la información y sobre todo los resultados, los impactos de los fenómenos políticos y también, aunque lo veremos después y será una de las críticas en el institucionalismo la influencia de las instituciones y la influencia de las instituciones como reglas de juego, ya lo veremos también la semana que viene en la aplicabilidad en la teoría de juegos. Es verdad que aunque tiene unos supuestos básicos de la utilidad, de la maximización, la teoría de la elección racional, pues puede adaptarse a todos los fenómenos la competición electoral, los resultados electorales también transiciones políticas, los recursos medioambientales pero sobre todo nos tenemos que quedar que se puede aplicar esta teoría a todo tipo de problemas de análisis político. Yo pienso que es una asignatura en el que estudiamos cuáles son los preceptos básicos de las teorías cuáles son sus críticas y cómo después una de las cuestiones básicas si desarrolláis el TFG o queréis estudiar un doctorado en ciencia política, es cómo esta la teoría después la podemos aplicar en una investigación empírica. Ese discurso, ese debate de enfoques para poder estudiar un fenómeno político. En la teoría de la elección, en esta teoría económica, pasamos de la obra de Anthony Downs y en la teoría de Anthony Downs nos tenemos que quedar también en una cuestión que yo pienso que es básica de esta teoría, que estamos ante el primer intento sistemático por parte de nuestra disciplina de racionalizar o de buscar la racionalidad como explicación de la política. En ese momento, la política y el poder se entiende desde esta teoría de la elección racional como un mercado en el que el votante y los partidos intercambian votos a cambio de políticas favorables. Daros cuenta que esto lo dicen esta es una teoría de la década de los 50 innovadora, revolucionaria en nuestra disciplina, que esto lo refleja el profesor en la conspiración de Matthew Stoker y que actualmente lo podríamos apuntar en el momento actual de la política y el poder como un mercado. En esa modernización o en esa relación de votantes y representantes está orientado a la satisfacción de un interés personal, una utilidad personal. El individuo vota por un partido que en caso de llegada al poder le va a ser útil. Por lo tanto hay un interés personal a la hora de la elección de las preferencias. Y una de las cuestiones básicas también, y vamos a intentar adaptar a los fenómenos sociopolíticos, es el entender que la misión que tienen los partidos políticos es la de llegar al poder. Y aquí es donde viene. Yo pienso que una de las cuestiones que hoy intento trasladaros para que veáis cómo se origina esta teoría más en Estados Unidos que en Europa. Es un sistema parlamentario, perdón, es un sistema presidencialista en el que los partidos políticos, a diferencia de un sistema parlamentario representativo o llegan al poder, por ejemplo en las elecciones presidenciales, o no tocas bola. Así de simple. O Kamala Harris o Donald Trump va a tener el poder. No es como en unas elecciones parlamentarias representativas, un sistema representativo proporcional en el que un partido político tiene representación y puede tener o no puede tener poder. En el bipartidismo norteamericano o tienes poder o no tienes poder. Por lo tanto el objetivo básico final de un partido político es el de llegar al poder. Y en esa teoría de elección racional los individuos optan en esa elección de preferencias aquellos que van a ser útiles a nuestros deseos o a nuestro interés general. Esta misma mañana escuchaba cuáles eran los discursos de cierre de campaña de Kamala Harris y de Donald Trump y se podía analizar en la teoría de la elección racional el discurso de Donald Trump. Bronco o tal, posiblemente en ese mercado de votos. Porque al fin y al cabo Kamala Harris y Donald Trump buscan ese mercado de votos que les pueda dar la victoria en unos pocos estados que son los que van a determinar la elección final. Es decir, que muchas veces lo que se busca entre el lector y el, perdón, entre la ciudadanía y el representante es esa relación de mercadeo de votos. Yo pienso que ese mercadeo de votos que se observa en los 50, que se teoriza en los 50 lo podríamos aplicar en esa teorización de la política mediante la elección racional en las elecciones que vamos a acontecer esta semana. También otra de las cosas interesantes es la racionalidad de la abstención, dado la probabilidad estadística de que el voto sea decisivo en las elecciones generales es mínima y daros cuenta en un sistema bipartidista como el norteamericano. Por lo tanto los individuos deberían no deberían ir a votar. Y por otra cosa importante también es que la tendencia de los partidos es a converger en el centro del espacio político, en un modelo de maximizar las posibilidades de ganar las elecciones. En esa teoría de la utilidad tanto de unos y de otros en ese mercadeo de votos. Y esto genera también muchas controversias en la disciplina y veremos muchas críticas por parte de la sociología y de la psicología y de la propia ciencia política. A continuación os voy a comentar cuáles son los enfoques o los fundamentos básicos del enfoque de la teoría de la elección racional. El origen es el que las elecciones de los individuos racionales que votan en un propio interés. Este es el origen básico, la aplicabilidad de la economía al estudio de los fenómenos políticos. Es cierto que en la asignatura aunque son teoría y enfoques, yo soy crítico en este ámbito de la asignatura en el que debería de verse mejor cuál es la metodología que utiliza cada disciplina. Esto anteriormente cuando era licenciatura se trabajaba más y actualmente en la asignatura no lo estamos viendo. Pero pienso que es básico el ligar esta teoría tiene esta orientación metodológica y prácticamente nos habla el texto de racionamiento inductivo que conduce a predicciones y una teoría empírica y una orientación positivista. Yo soy crítico en el sentido que deberíamos de profundizar más cuando damos la asignatura de enfoques y teorías de cuál es la orientación metodológica posterior. Después sí que es verdad que vemos unos magníficos debates o una orientación teórica para estudiar cierto fenómeno político que no está ligado en la metodología que se utiliza para después desarrollar la investigación empírica. La naturaleza del enfoque de la teoría de la lección racional es una naturaleza empírica, predictiva y prescriptiva y sobre todo yo me quedaría en el tema de los paradigmas y aquí sí que intento que la asignatura o la tutoría sea un poco más participativa ahora en el final y os lanzo la primera. Nos habla el tema además de que el paradigma es el de la nueva derecha que representaba en la década de los 80 las políticas neoliberales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en ese fundamento del adelgazamiento del Estado, de la política y una preferencia o un dominio del mercado por parte de la regulación de la colectividad. Claro, volvemos a lo mismo estamos en un texto del siglo pasado y os lanzo al final de la asignatura pues un poco que hablemos cuáles serían los nuevos paradigmas de la teoría de la lección racional que no se centra solamente en unos ejemplos de los años 80 y que podamos en este primer cuarto del siglo XX hablar de cuál es el paradigma de ese adelgazamiento del Estado y de la política y esa preferencia por la economía. Por lo tanto hemos revisado cuáles son los orígenes, la orientación metodológica, la naturaleza política los paradigmas de la disciplina. Como veis la estructura es muy semblante y muy semeja entre temas. Después cuáles son los orígenes filosóficos e intelectuales y pienso que esto es básico y a mí es la parte que más me gusta de la asignatura, explicar. Es decir, las teorías y enfoques no surgen porque en los años 50 como os decía hay un contexto que propicia una revolución de nuestra disciplina sino que hay unos preceptos filosóficos básicos en la teoría previa a esa revolución en la década de los 50 que sería el liberalismo y el utilitarismo de Bentham o también ese problema de orden social y justificación normativa del Estado en lo que estábamos hablando anteriormente de ese adelgazamiento del Estado. O también Schumpeter en ese modelo de comportamiento político basado en una racionalidad democrática y sobre todo en movimientos, motivaciones e intereses. Por lo tanto vemos que podría ser una de las preguntas que os pudiera salir en el examen sobre la teoría de la elección racional, esos orígenes filosóficos e intelectuales previos a la teoría de la elección racional ligado con los factores del enfoque pero terminaríamos en ver cuáles son las características de la teoría de la elección racional. Yo pienso que es interesante esta tutoría o a la hora de prepararla por parte de vosotros porque los textos como os he dicho ya con cierto vocabulario teórico-metodológico elevado y yo pienso que ayuda a estructurar un poco las ideas de la teoría o enfoque que estamos trabajando. Es verdad también, me se ha olvidado antes comentarlo, que la asignatura se presta a 12 semanas 12 temas, 12 semanas. Es decir, que vayáis en el ritmo que también vamos marcando un poco los profesores tutores de que en esta semana ya estamos en el tema 4 y prácticamente antes de finalizar el mes de noviembre hayamos terminado la mitad del temario. ¿Cuáles son las características de la teoría de la elección racional? Pues el individualismo metodológico y la idea de que los individuos se guían por un interés personal. En un principio se supone que existe un mínimo de racionalidad común a todos los individuos y que ese esa racionalidad común se puede operacionalizar en un plano agregado. Por otro lado, en el tema del individualismo metodológico, todo individuo tiene una capacidad racional, tiene tiempo e independencia para mejorar y poder elegir. Pero esto también está el caso más sencillo que es la decisión que va ligada sin la incertidumbre en la que toda acción tiene un resultado conocido. Es decir, no hay riesgo, no hay incertidumbre a la hora de decidir y por otro lado las acciones de otros individuos que no afectan a las relaciones, que serían los parámetros fijos partiríamos de ahí. Esto es interesante porque son los preceptos teóricos que veremos la semana que viene en la teoría de los juegos Por lo tanto, se presupone a nivel inicial de la teoría de la elección racional que los individuos son capaces de dar un orden de prioridades. Lo explica el texto y es A sobre B elegimos A sobre B, entonces vemos que A es mejor que B pero también si B es mejor que C entendemos que A es mejor que C. Es decir voy a ponerlo no en A sino en el ejemplo de Partido Conservador es mejor que Partido Liberal Vamos a poner ejemplos de fenómenos políticos, no de nomenclatura. Partido Conservador es mejor que Partido Liberal. Partido Liberal es mejor que Partido Socialdemócrata Por lo tanto, Partido Conservador es mejor que Partido Socialdemócrata. Sería el ejemplo de esa relación en un fenómeno político Por lo tanto, eso lo veremos en el instrumento de la teoría de juegos y en la ejecución de un equilibrio estratégico. Y ese conjunto de estrategias es la que veremos en la teoría de juegos la semana que viene. Pero por otro lado tenemos el teorema de la imposibilidad, la paradoja de Arrow, en la que nos dice que las decisiones no tienen que ser transitorias como hemos visto Es decir, lo que puede generar una votación como os he dicho, de que un partido es mejor que el otro, por lo tanto el Partido 1 es mejor que el Partido 3, porque el Partido Conservador es mejor que el Partido Socialdemócrata a la hora de elegir Pues esto es muy arbitrario. Es decir, esta transitoriedad a la hora de elegir, pues como sabéis desmontaría prácticamente esa transitoriedad de la teoría de la elección racional. Por lo tanto no hay un método de agregación democrática Y de ahí vendrían muchísimas críticas. Hemos visto cuáles son los fundamentos filosóficos, hemos visto un poco el desarrollo teórico de este individualismo metodológico pero reciben críticas. Y muchas veces en estos temas de teoría y enfoques de ciencia política, las críticas nos ayudan a comprender mejor aquello que hemos visto en la primera parte del tema ¿Cuáles son las principales críticas? Las principales críticas son los propios herejes de la elección racional, los propios teóricos mismos que critican los propios miembros. En el que dicen lo que estábamos viendo anteriormente, que hay una racionalidad limitada y esa racionalidad limitada la menciona Simons. Es importante que critiquéis bien a los autores Hemos visto varios autores en este tema. Hemos visto a Antony, hemos visto a Simon Hemos visto a Antony a ver lo tengo aquí anotado Dauns, Simons. Hemos visto también los autores de esos preceptos filosóficos, a Schumpeter, a Betham Hemos visto la paradoja de Arrow y ahora en esa crítica a Simon. Por lo tanto es importante que los citéis muy, muy importante que los citéis. Y esos propios miembros de la racionalidad limitada de Simons dice que tomamos decisiones de forma irracional porque tenemos limitaciones cognitivas y de información Daros cuenta, una reflexión que os quiero hacer La mayor crítica en los momentos que hemos vivido de desinformación actualmente Por lo tanto tomamos decisiones primero que no somos unos no somos una sociedad reflexiva, racional Yo pienso que hay como ahora entraremos en la crítica de la sociología. Hay muchas variables incluso las emocionales y aparte de las emocionales está de las desinformaciones. Es decir, tenemos unas limitaciones de información cognitivas. Incluso yo añadiría otra crítica a la teoría de la elección racional Somos seres culturales, es decir socializados culturalmente con una cultura política Yo pienso que es fundamental. Y de ahí viene también la crítica de la sociología No es suficiente el peso de la estructura social para explicar esa toma de decisiones, esa elección por ejemplo de preferencias electorales Por ejemplo se dejan fuera las clases sociales, se dejan fuera las minorías étnicas y sería necesario tener una comprensión más holística de la realidad social para poder determinar esa teoría de la elección racional de que somos seres racionales que racionalizamos y tomamos una decisión como os decía yo, el Partido Conservador es mejor que el Partido Liberal y por lo tanto el Partido Liberal es mejor que el Partido Socialdemócrata por ese mismo motivo el Partido Conservador es mejor que el Partido Socialdemócrata Esa transitoriedad, esa racionalidad, ese utilitarismo económico tiene la crítica de la propia elección racional en esas limitaciones cognitivas de información. Tiene esa crítica de la sociología en el que no se da el peso de la estructura social y yo añadiría que no se da el peso de la cultura política. Tiene una crítica por parte de la psicología, es decir no actuamos racionalmente habitualmente la toma de decisiones es mucho más compleja Y por último dentro de la propia disciplina de la ciencia política al mismo tiempo hay cierta crítica a ese modelo de la teoría de la elección racional. Por lo tanto en la clase que os quería dar hoy en la tutoría, tanto a los que estáis ahora conectados como a los que vais a ver en diferido, daros cuenta que es una estructura bastante simple a la hora de apuntalar los conocimientos de la teoría de la elección racional. Origen, revolución y porque es una revolución como aplicamos las teorías económicas cuáles son los fundamentos básicos del enfoque cuáles son los preceptos filosóficos intelectuales explicar un poco el individualismo metodológico esas cuatro críticas y como os he dicho las críticas, ya lo veréis a lo largo de todo el curso, las críticas ayudan a comprender mejor la teoría o enfoque de la semana del temario. Y por último yo me iría al tema 1 y al tema último que yo pienso que sirven tanto el tema 1 como el tema 12 para poder entender en conjunto esta asignatura en una visión holística de aquellos preceptos o aquellos componentes teóricos de la elección racional que sí que nos pueden servir a la hora de realizar un estudio empírico o enfrentarnos mediante la teoría a un fenómeno sociopolítico como puedan ser las próximas elecciones elecciones a la presidencia de los Estados Unidos o a las preferencias electorales. Este sería un poco a grandes rasgos lo que yo os quería comentar esta tarde noche las webconferencias las hago por Teams para daros en los últimos 15 minutos un chance o oportunidad a intervenir y el chance o oportunidad a intervenir que os lanzo es el que os he lanzado a lo largo de mi exposición. Es verdad que hablábamos de esta teoría de la elección racional en el adelgazamiento del Estado y en ese adelgazamiento del Estado poníamos como paradigma las políticas neoliberales las políticas de adelgazamiento del Estado de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de los 80 pero mi pregunta es cuál sería el paradigma en el primer cuarto de siglo y después también me gustaría que os quedarais en una cosa que es fundamental que como decimos los valencianos es collita propia o cosecha propia la cosecha propia es que es fundamental yo pienso que de cara a un futuro vuestro ya como alumnos de cuarto que vayáis pensando pues también cómo aplicar estas teorías y cuál sería la metodología que se debería utilizar por eso en un principio esta asignatura tenía cuanti y quali tenía dos temas ahora ya no están tenían dos temas de conceptos básicos de investigación cuantitativa y cualitativa que han desaparecido porque con la entrada del libro de una tela de la porta pues habían temas que enriquecían el texto pero pienso que es fundamental el ligar después el aparato teórico o el enfoque teórico con la metodología que utilizamos tenemos esos fallos a la hora de desarrollar investigación en ciencia política que la teoría va por un sitio y la metodología va por otro y esto pues no es bueno para la disciplina cosas, preguntas, oportunidades ahora es vuestro momento ahora que hacemos la web conferencia por tiempo voy a intentar ponerme al lado del altavoz del del aparato no tengo altavoces es el propio pc si profesor yo tenía una pregunta no sé si me oye bien sí tengo que ponerme así si veis un poco raro es que tengo que ponerme al lado del altavoz cuando usted ha citado el paradigma el paradigma relacionado con con zacher y reagan el texto lo cita dentro de la crítica de la sociología pero no acabo de ver porque es un paradigma relacionado con la teoría de la elección racional porque la teoría de la elección lo que dicen los sujetos individuos toman decisiones en función de su utilidad y esa es la teoría pero lo que usted llama el paradigma neoliberal de adelgazar el estado que relación tiene con eso tiene relación en el sentido de que algunos estudiosos llegaron a la conclusión de que los votantes actuaban de esa forma efectivamente viene por dos cuestiones efectivamente como has dicho porque las preferencias en ese momento en un momento de crisis del estado de bienestar claro esa contextualización del estado de bienestar se desarrolla en los países desarrollados a partir de la segunda finalización de la segunda guerra mundial y hay un momento de crisis en la década de los 80 provocados por una crisis económica como sabéis del petróleo en la década anterior y lo que provoca es justamente esas preferencias como actualmente tenemos yo lo contextualizaría en unas preferencias electorales como las que vamos a ver posiblemente esta semana de ruptura hay un momento de crisis y en ese momento de crisis justamente se entiende por ese ámbito pero también yo entendería y os quería añadir si vemos y repasamos los preceptos filosóficos vale los preceptos filosóficos de la propia teoría de la lección racional indican en esa crítica perdón en esa crítica en esa base cuando habla de esos problemas de orden social y justificar esa normativa del estado en ese apartado justamente es en el que ligaríamos también la necesidad de que justamente ese orden social no está justificado por un estado que lo ordene es decir que muchas veces el orden social no necesita de unas instituciones robustas para regularlos vale sería un poco los preceptos filosóficos del liberalismo esos preceptos filosóficos del liberalismo básicos en la teoría de la lección racional van ligados al modelo de estado o el modelo de relaciones orden social o relaciones de ordenación de la colectividad ¿no? voy a hacer una crítica fuerte una crítica fuerte a hechos irme un poco de la actualidad política actual porque no me quiero meter en un charco pero lo voy a explicar de la siguiente manera el espacio público es un espacio de todos y hay una serie normativa del estado que lo regula y lo regula justamente para la protección de los derechos de la colectividad pero hay un interés personal en sacar un beneficio de ese territorio y cuando ese interés individual económico va más allá que el de la colectividad se busca una maximización de ese interés personal se prefiere tener un adelgazamiento del estado que el estado no regule ese orden social o esa colectividad os pongo el ejemplo me meto en el charco ¿vale? por ejemplo deslindes maritimo terrestres los deslindes maritimo terrestres afectan a la economía propia o al interés personal económico de los propietarios y está el estado haciendo el deslinde y afecta pero está haciendo el deslinde para el bien de la colectividad no única y exclusivamente del individuo que tiene una propiedad por lo tanto ¿cuál es la utilidad la demanda? no tan solo del individuo sino del propio sistema menos estado déjeme que yo tenga mi propiedad que es mía es mi interés general es mi interés personal etc cuando tienes un estado fuerte planificando territorio regulando territorio más allá del interés personal, económico etc por lo tanto hay una necesidad de el estado si no me regula mejor para mi interés personal esto yo lo viví en pandemia como en la gestión del covid y os pongo el ejemplo lo puedo poner porque han pasado años eran el tema de los espacios públicos de concesión por ejemplo a mesas y sillas en terrazas el dominio es público y el estado tiene que yo entendía en aquel entonces que el estado es el que tenía que regular estaba la actividad económica el interés de los hosteleros en meter todo lleno de sillas porque no podían realizar su actividad económica dentro y tenían que cuantar más sillas pero es que el espacio no era propia única y exclusivamente de la actividad económica hay una colectividad tener los pasos no podíamos llenar España llena de sillas había un interés personal pero el estado tiene que estar para regular justamente el bien público que es el territorio no sé si me he explicado bien he intentado poner sin meterme en ningún charco cuál es el interés personal por encima de la colectividad y del estado sin meterme en ningún charco esta noche podría haber puesto varios ejemplos pienso que la situación no está para poner ciertos ejemplos he intentado poner el de el dominio marítimo terrestre o el de la gestión del espacio público en mesas y sillas en pandemia hay un interés personal pero por encima está el estado y si el estado no funciona aquí me salgo un poco el estado falla yo creo que habéis sentido estudiantes de teoría del estado cuando el estado falla suceden una serie de cosas y fenómenos como los que hemos vivido estos días para bien y para mal yo pienso que la cooperación y la sociedad organizada estos últimos días es un ejemplo de cuando el estado falla la sociedad se organiza pero ya me meto en más charcos no sé si he respondido Francisco Javier a la pregunta y pienso que he intentado poner los ejemplos que pienso que en el texto los ejemplos son malos es decir, no son actuales no son actuales muchas gracias pero al hilo de su respuesta esto que estaba referenciando ahora no tiene que ver con la discusión tradicional de cómo se obtiene o cómo se llega al bien común si este bien común existe me refiero que los liberales piensan que el bien común se alcanza maximizando la utilidad de cada uno cada uno lucha por lo suyo evidentemente hay unas reglas del juego que pueden estar reguladas por el estado pero el bien común se alcanza luchando todos por nuestro objetivo individual y luego el socialismo que opina de otra forma ¿tiene algo que ver con lo que usted comentaba? si, efectivamente tiene que ver en esa relación de la búsqueda de la utilidad de los liberales en esos ejemplos que me comentabas de los paradigmas de Thatcher y Reagan de todas formas quería hacer una observación así como en economía parece que tenemos claro que se supera ese relajamiento del estado viene Reaganomics pero luego viene ese punto más de equilibrio pensando que hay fallos del mercado se reconoce desde el propio lado más neoliberal hay fallo de mercado hay tendencias oligopolísticas de forma o monopolios naturales que por tanto luchar o intentar por una parte porque esa realidad se reconoce y de otra porque también se reconocen las limitaciones del individuo en cuanto con información y la oportunidad de dedicarle tiempo a tomar decisiones ahí se consigue un equilibrio difícil para algunos pero que es si que tiene que haber un estado un estado que lime esas irregularidades o fallos del mercado eso como se extrapola a la parte de política es decir, desde el punto de vista de estado el fallo de la elección racional de los votantes o el fallo de la elección de comportamiento de los políticos en cuanto a su programa como se justifica entonces la necesidad de ese estado si no es en la parte económica porque desde la parte económica la tengo clarísima pero como se justifica la necesidad que hay de que exista ese estado desde el punto de vista de la teoría de elección racional aplicada a política que lo justifica si yo entiendo que si yo pienso que al final se busca esa racionalidad es decir, la teoría dice que cada uno buscamos nuestro objetivo o sea que nuestro objetivo de utilidad yo pienso que esa es la justificación intentamos ser racionales a la hora de elegir y a la hora de elegir en ese interés individual va más allá que el de la colectividad en ese sentido iría relacionado esa teoría de la elección racional buscando esa a ver como lo explicaría para poner un ejemplo sencillo los a ver es que la pregunta María José al final es en la economía ya nos hemos caído de guindo ni el consumidor tiene información es imperfecta ni el mercado funciona tiene fallos y eso se soluciona pues con un estado de una dimensión que se discute pero que se tiene claro que existe un problema desde el punto de vista económico esa teoría trasladada al mundo político digamos no sé cómo justifica la existencia de ese estado político necesario pero que si funciona la teoría de elección racional no digo los críticos digo los que lo defienden cómo justifica luego la existencia de ese estado porque si de forma racional se llegan las soluciones perfectas al igual que pasa en la economía tampoco haría falta un estado potente y sin embargo todos sabemos que por ejemplo las estructuras de seguridad las infraestructuras demás nadie cuestiona que eso tenga que ser desde el punto de vista político con un estado mínimo con un estado mínimo en el que hayan representantes y representados es decir que pueda haber un orden social establecido en el que alguien pueda el mínimo del mínimo elegir es única y exclusivamente ese es vaciar de competencias el estado pero al menos que exista una relación de reciprocidad entre representantes y representados aunque sea el mínimo porque en todo caso estaríamos hablando de otro tipo de sistema que no sería el liberal sería un comunista no hubieran relaciones de representantes representados estaríamos hablando de otro sistema político que fuera el comunista como mínimo un estado adelgazado mínimo pero al menos que tuviera una relación entre representantes y representados si no estaríamos hablando de otro tipo de estructura o sistema político está claro gracias más cosas quedaros sobre todo en una buena exposición sobre todo quedaros en los preceptos filosóficos yo pienso que la pregunta de Francisco también iba por ahí es decir hay unos preceptos filosóficos básicos del liberalismo con Schumpeter con Bentham que hacen desarrollar esa teoría económica y sobre todo lo que os he comentado que muchas veces las críticas que sí que desarrolla lo veréis en todos los temas las críticas ayudan a comprender mejor la teoría o enfoque que estamos dando y por último sobre todo intentar ligar yo pienso que es un ejercicio que os recomiendo a los que estáis ahora conectados y a los que vais a verlo en diferido conectar cada tema con el tema 1 y el tema 2, perdón el tema 1 y el tema 12 eso os ayudará y a la hora incluso de redactar la contestación a los profesores que os van a corregir ligar con el tema 1 de cuáles son los diferentes enfoques vale y sobre todo esa visión holística de la profesora Donatella de Laporta porque esto os aportará un plus y sobre todo también importante citar citar a Arrow, citar a a Bentham, citar a Simons citarles es decir este precepto o esta idea proviene de tal autor eso es importantísimo también que lo hagáis sobre todo yo pienso que el plus que os va a dar en esta asignatura para comprenderla y para enfrentaros al examen es ligarlo con el tema 1 y 12 yo siempre lo recomiendo a todos el tema 1 está claro pero el tema 12 no lo vais a ver hasta el final leerlo, no pasa nada os ayudará a comprender el texto que estamos viendo por lo tanto voy a intentar mañana subir la grabación espero que todo vaya bien vais a recibir en los próximos días una invitación a aquellos alumnos que no están bajo mi tutoría y agradeceros a todos que os habéis conectado y sobre todo a María José y a Francisco por las preguntas y yo pienso que eso es de agradecer porque como ya sabéis creo que he tenido varios alumnos que han participado en la asignatura conmigo que me gustan que estos Teams tengan una cierta participación y que aprieten al profesor tutor eso también está bien muchísimas gracias a todos gracias