Hola, pues buenas tardes. Bueno, habréis recibido el correo que os envía todo. Yo soy Luis Grau, el director del centro, ¿de acuerdo? Y hace unos años ya que retomamos una antigua... Yo llevo en la UNED muchísimos años ya, muchos, muchos. No solamente como director de este centro, sino como docente de Madrid también. Y hace muchos años, cuando yo era más joven o joven, había una práctica muy habitual en la UNED que era lo que se llamaban antiguamente las convivencias. Eso suena un poco a iglesia, ¿no? Entonces lo llamamos hoy en día jornadas de encuentro con equipos docentes. Y consistía en que el equipo docente de Madrid se desplazaba a un centro y, bueno, pues os daba una tutoría un poquito extraordinaria, un poco especial. Fundamentalmente os comentaba desde el punto de vista del equipo docente qué es quien nos va a poner el examen, nos va a corregir el examen, etcétera, etcétera, quién ha diseñado la asignatura, pues su planteamiento de asignatura. Cómo enfocarla y cómo sacarle el mayor partido posible de cara a vuestro aprendizaje y también al examen, por supuesto. En este caso ya es el tercer año consecutivo que Alejandro Higuera, al cual tengo que darle las gracias porque siempre que se lo digo siempre se desplaza aquí a Málaga, pues viene a estar con nosotros. Él es decano de la Facultad de Psicología, es catedrático de Psicología y equipo docente de Fundamento de Psicobiología. Entonces ahora os voy a contar. Os voy a contar un poco su planteamiento de la asignatura. Está vuestro tutor Juan también, al cual yo agradecería, si no se acuerda, Juan, que vinieras aquí porque seguramente hagan preguntas a través del chat y así se las vas transmitiendo a Alejandro, por favor. Y tenéis un excelente tutor, por cierto, que sepáis. Y bueno, pues os va a dar su planteamiento sobre lo que es la asignatura, cómo afrontarla y luego le podéis preguntar lo que queráis. Posteriormente os va a dar una pequeña conferencia. Sobre los temas de investigación en los cuales él está trabajando, que concretamente creo que es muy interesante además. Pues Alejandro, te cedo la palabra. Muchas gracias, Luis. Pues tienes dos horas en total. En total dos horas. Y ahora prevé. Sí, sí, sí. Bueno, a ver, no sé si se oye. Yo creo que sí se oye, ¿no? Sí. Espero que los que estén en casa también. Vale. Bueno, qué alegría estar aquí. Sí, es un gusto poder estar de nuevo en el Centro Asociado de la UNED en Málaga, en tan buena compañía. Pues sobre todo veros las caras, que para mí estar tan de cerca con nuestros estudiantes es un privilegio. Quiero agradecer al director del centro, a Luis Grau, mi querido compañero, la invitación. Él siempre dice, le tengo que agradecer a Alejandro. Todo lo contrario, tengo que agradecer yo la invitación, para mí esta oportunidad de venir a Málaga. Yo soy andaluz, aunque no me parezca. De venir aquí, estar con vosotros, estar con un compañero también como Juan. Y es un privilegio, ¿eh? Así que encantadísimo. Y además es hora de que nos pongáis cara también a los profesores del equipo docente. Que yo sé que, bueno, vosotros estáis, la mayoría de vosotros y vosotras estáis llegando a la UNED en primer año. Alguno quizás, espero que pocos, esté repitiendo la asignatura. Pero es una ocasión muy buena para que, bueno, pues sepáis que tenéis un equipo docente que, aunque esté en Madrid, en realidad está en todas partes. Nos tenéis muy cerca y que tenéis que sentir esa cercanía. Tenéis que sentiros muy libres de preguntarnos lo que sea, bien por correo, preferiblemente por los foros, para que todos los compañeros y compañeras se puedan beneficiar de lo que preguntéis. Y bueno, pues insisto. Al fin y al cabo. Al fin y al cabo somos vuestros profesores. Estamos aquí para ayudaros y para haceros la vida más fácil. Y nuestro objetivo es que aprendáis, que aprobéis y que disfrutéis esas tres cosas. Bueno, pues aunque supongo que lo sabéis, la UNED es una universidad que tiene un modelo muy especial, muy único y eso es lo que nos hace grandes. Que es que combina la docencia con las tecnologías virtuales, pero con estos centros asociados y ese seguimiento presencial que tenéis. En ese sentido, tenéis dos profesores, dos tipos de profesores. Los profesores de la sede central y los profesores tutores. Aquí tenéis a Juan, al profesor Juan Suárez, que lo conozco desde hace un montón de años por temas de investigación. Y bueno, es un profesional de primera magnitud. O sea que no sabéis la suerte que tenéis de tenerle como profesor tutor también, de verdad. Y bueno, ya por meternos en faena. Luego yo sé que me vais a crevillar a preguntas, pero bueno, dejadme hablar 25 minutillos. ¿Podéis interrumpirme? También, ¿eh? O sea, eso no os preocupéis. Fundamentos de psicobiología. En el grado de psicología de la UNED. Yo sé que de esta asignatura se hablan muchas cosas. Tienen mucha fama, mucha fama. Buah, esta asignatura es la más difícil, no hay manera, el equipo docente va a pillar, el examen no es dificilísimo, tal, no sé qué. Bueno, yo no sé si es la más difícil. Sé que os cuesta mucho eso, no lo vamos a engañar. Pero hay una cosa que sí que puedo decir desde el principio, es que el equipo docente de verdad que no va a pillar. Eso es lo primero. Hacemos los exámenes con la mejor voluntad del mundo. Luego os hablo incluso de cómo preparamos los exámenes para que veáis que nos lo pensamos muy mucho a la hora de redactar cada pregunta. A ver si se entiende bien esta coma, si la coma digamos que lleva error o no lleva error. Bueno, no os imagináis la cantidad de horas. Pero es verdad que es una asignatura que os pilla. Ya desprevenidos muchas veces, pues ¿por qué? Porque lo primero de todo no tenéis un trasfondo en biología, la mayoría. Es verdad que el perfil del alumnado de la UNED va cambiando, cada vez sois más jóvenes. Fijaros los que estáis aquí, sois todos bastante jóvenes. Normalmente la media del estudiante de la UNED eran 45-50 años y ahora, entonces bueno, pues va bajando. Pero es verdad que tenéis la biología, algunos oxidada, hace ya en el pleistoceno y bueno. Entonces, primer aviso. Los que no lo hayáis hecho, si es que no lo habéis hecho, es muy bueno que hagáis el curso cero de biología para psicólogos. Eso es lo primero. Es un curso que os da un trasfondo básico de conocimientos de biología, de metabolismo, de lo que son los bioelementos, las biomoléculas. Bueno, cosas que en el libro es verdad que se pueden dar medio por sentadas, pero que este es un curso de propedeutica, que os intenta equilibrar el nivel. ¿Vale? Entonces, primera recomendación para afrontar. El que tenga la base de biología un poquito más inestable, recomendación. Que haga ese curso cero de biología para psicólogos. Si no, yo qué sé, pues si no os convence el formato, si no os motiva, lo que sea, no pasa nada. Tenéis otra opción. Podéis coger el libro del curso de biología del curso de acceso a la UNED para mayores de 25 años. Esa es otra opción. Lo tenéis en la biblioteca del centro. Y le dais un repasito a los temas. Que más o menos veáis que sirven para esta asignatura. En ese curso luego hay cosas de fisiología vegetal que ahora mismo para la UNED, para esta asignatura no interesan tanto. Pero bueno, también os puede servir. Y si no, una tercera recomendación que os doy es que cualquier término o cualquier concepto que no entendáis, primero, nos lo podéis preguntar sin ningún miedo. Segundo, podéis mirar recursos básicos en YouTube, por ejemplo, o en cualquier plataforma que os pueden servir. O sea, no os... No os vayáis sin conceptos básicos sin entender. Porque son los ladrillos sobre los que se cimenta esta asignatura, ¿vale? Si estamos hablando de la síntesis de proteínas y no os queda muy claro lo que es un polipeptido, pues tenéis que iros a... Ya sea al curso de biología para psicólogos, ya sea al curso de acceso, ya sea al vídeo de YouTube, a ver qué leches es un polipeptido, ¿vale? Y ese tipo de cuestiones. Entonces, eso antes de... Digamos, esto es el previo. Antes de enfrentarnos a la asignatura. Porque si no es verdad que se hace un poquitín más cuesta arriba. Eso os lo digo desde ya. Bueno, otra cuestión que hace especial esta asignatura. Claro, es una asignatura que es muy biológica frente al resto de las asignaturas en psicología de primero. Que bueno, algo de biología incorporan algunas, pero esta es la más fuerte. Además, es una asignatura que sirve de base para todas las demás de psicobiología. Es decir... Es súper importante que asentéis bien los conocimientos. Porque si no, luego viene psicología fisiológica en segundo. Psicofarmacología y neuropsicología del desarrollo en tercero. Neurociencia cognitiva en cuarto. Y psicobiología de la drogadicción. Todas se fundamentan en esta asignatura. O sea, que es muy importante. Como decía, otro de los aspectos que la hacen especial es que es una asignatura anual. Tenéis pocas asignaturas anuales en el grado. Entonces, esto os genera mucha... Mucha duda. Primero, por si las dos partes de la asignatura son partes inconexas o no. No, son todo un continuo. De hecho, en septiembre tenéis que aprobar todo. Si aprobáis al final una parte, pero en septiembre os queda alguna parte por aprobar, pues sintiéndolo mucho, vais al año que viene con toda la asignatura. Esto es una cuestión especial de las asignaturas anuales. ¿Vale? Y tenéis que tenerlo en cuenta. Luego... Bueno, es una asignatura que tiene actividades prácticas presenciales. Que son totalmente voluntarias, ya lo sabéis. Ya lo sabéis, ya estaréis haciendo, supongo que en la primera y no sé si habréis empezado en la segunda. Pero bueno, ya con la primera seguro que algo habéis tocado. Son PECs voluntarias, APPs voluntarias, pero que en muchos casos suponen la diferencia entre aprobar y suspender. O sea, que si podéis hacerlas, de verdad, es otra de las claves. Si podéis hacerlas... Luego, recomendaciones. Y por eso tengo aquí compartido el curso virtual de la asignatura. En este curso virtual nos hemos esforzado muchísimo en poner un montón de recursos a vuestra disposición. Mirad, aparte de que, bueno, esto que os estoy contando tenéis una versión más joven de mí, que os lo está contando también aquí en este vídeo, tenéis preguntas más frecuentes. Aquí muchas de las... De las cuestiones que podéis tener. Si no habéis leído la guía, que tenéis que leer la guía de la asignatura, lo tenéis sobre quiénes son los profesores de la Estadio Central, quiénes son los profesores tutores sobre las actividades prácticas presenciales. Esto es un recurso fundamental. Pero lo más importante, y yo no sé si os habéis percatado, es que en esta pestaña de contenidos, para cada tema, tenéis una serie de orientaciones. Más orientaciones o... Videoclases específicas sobre contenidos especiales. Orientaciones al estudio en que os dicen qué es lo importante y qué es lo no importante a estudiar. Ya sabéis que potencialmente cualquier cosa que esté en el libro de texto se puede preguntar en el examen. Pero también es verdad que no somos personas malvadas y que solemos preguntar. Primero, siempre lo mismo. Si vais a los ejemplos de los exámenes de años anteriores, veréis que tampoco nos montamos cosas nuevas, todas los años, solemos ser bastante repetitivos. Y bueno, aquí tenéis lo básico. Esto es fundamental. De cara a estudiar, a plantear el estudio de cada tema, tenéis que iros a la pestañita correspondiente, ver los vídeos correspondientes y hacer los cuestionarios de autoevaluación. Los cuestionarios de autoevaluación, por si no lo tenéis claro, os lo recuerdo, de lo que se trata es de lo que lo hagáis muchísimas veces hasta que el número de errores se reduzca a cero. No se os va a dar la respuesta correcta, no. Y esto es aposta, porque de lo que se trata es de que hagáis una primera ronda del cuestionario de autoevaluación, veis los errores, le dais otra vuelta al temario, estudiáis el libro, lo subrayáis, lo resumís, os veis los vídeos de orientación, os vais al foro de la asignatura, le preguntáis a vuestro tutor, asistís a las tutorías, volvéis a hacer el cuestionario. Seguramente los errores se os hayan ido a la mitad. Oye, pero todavía quedan algunos. Volvéis a darle una tercera vuelta hasta que se os vayan a cero. Esa es la estrategia que hemos planteado para que verdaderamente el estudio sea mejor. Bueno, pues eso es una pregunta que nos podéis dar las respuestas correctas. No, de verdad que no es por mala leche, es que es aposta para forzaros a hacer esta serie de rondas y de repasos en cada tema. Luego, en los foros de la asignatura veréis que... A ver, en comunicación. En comunicación tenéis los foros de cada asignatura. Entonces aquí, por ejemplo, yo mismo grabé una videoclase extra para resolver algunas cuestiones que podáis tener. Incluso se dan algunas sugerencias de actividades a realizar en las tutorías. Lo que os quiero decir es que tenéis no solo esos recursos en la sección de contenidos, sino que en los foros incluso tenéis explicaciones más complejas. Yo mismo, además, tengo la costumbre este año, porque Ágora lo permite, de grabar las respuestas. No sé si aquí al ver alguna, ¿veis? Pues aquí tenéis una. No me voy a reproducir. Aquí tenéis, ¿veis? Entonces, lo que os quiero decir con todo esto es que tenéis muchísimos recursos para facilitaros el estudio. Además de todo lo que está aquí, yo no sé, en el libro de la asignatura del editorial Sanzi Torres tenéis en la solapa, como si fuera antes un rasca y gana, tenéis un código que os da acceso a más contenidos durante un año entero. Ahí hay vídeos explicativos de con material multimedia, más cuestionarios de autoevaluación, ¿vale? Y aparte los capítulos en PDF. O sea, tenéis esas dos vías para atacar la asignatura de hacerlo de la mejor manera posible. Bueno, ¿qué os podría decir para estudiar? ¿Cuál sería mi estrategia? Os habla una persona que es el que hace el examen, ¿no? Bueno, pues yo lo primero que os diría es que tenéis que dedicarle tiempo. Tiempo. Posiblemente sea una de las asignaturas más complejas de toda la carrera. Claro que sí. No seré yo el que os diga que esto no es verdad. Tenemos un porcentaje de suspensos que no es el que me gustaría. Me gustaría que fuera mucho menor. Pero esto, aparte... De otras cuestiones, evidencia que hay una cierta dificultad. Entonces, hay que atacar la asignatura desde el principio. Dedicándole tiempo. Yo no voy a hablar de otras asignaturas, menos aún siendo el decano. Pero esta asignatura tiene unas características muy concretas, muy particulares, que la hacen muy especial. Tenéis que intentar ir de lo general a lo particular. ¿Por qué? Pues porque es verdad, y esto sería un mentiroso si os lo negara, que los exámenes a veces vamos a los detalles. Es verdad. Pero también es verdad que siempre hay preguntas de todos los niveles. Es decir, que intentamos hacer preguntas como muy fáciles, de tal manera que el que haya estudiado lo mínimo las pueda contestar, pero también tiene que ser un examen que discrimine. Es decir, que no puede hacer un techo. No puede equiparar al que haya estudiado muy poquito al que haya estudiado muchísimo. Lo que quiero decir con esto es que no os sorprendáis si algunas preguntas son muy difíciles. Y de detalle, sí, puede ser. ¿Vale? Pero es verdad que tenéis, hasta cierto punto garantizadas, preguntas más genéricas para discriminar. Luego, otra cosa que si habéis visto, aunque es verdad que normalmente preguntamos de todos los temas, esto no es necesariamente así. No estamos obligados a ello. Lo digo porque hay gente que puede a veces adoptar la estrategia va, el tema 7 del potencial de acción, que es muy complicado, no me lo estudie. Porque, bueno, caerán como mucho tres preguntas. Puede ser, pero puede ser que ese año hagamos siete y del tema 1 no hagamos. ¿Vale? No suele ser lo normal, pero puede ocurrir. Lo que os quiero decir con esto es que no es una estrategia, digamos, demasiado fina el dejarse temas sin estudiar. Os arriesgáis. ¿Vale? Y esto también tengo que... Comentaros, ¿no? En la cuestión de las actividades prácticas presenciales. Este año, escuchándoos, porque era una demanda bastante repetitiva del estudiantado, hemos decidido, y esto ya os lo habrá explicado vuestro tutor, que la asistencia presencial al centro sea obligatoria solo en una de las dos. La supervisión del tutor tiene que ser en las dos. Ojo, no es que uno pueda hacerla absolutamente independiente y tal. Pero digamos que, bueno, que obligatoriamente al centro hay que acudir en este primer cuatrimestre a la del encéfalo de cordero. Y tiene todo el sentido del mundo, ¿no? Hacer una disección de un encéfalo de cordero cada uno en su casa y el pobre Juan aquí intentando ver si sois capaces de localizar la comisura anterior, el cuerpo calloso o el árbol de la vida, pues es difícil. Entonces, ahí tiene todo el sentido. Pero también nos queremos facilitar la vida. Y entendemos que, aunque sea bajo la supervisión del profesor-tutor, dentro de los grupos, etc., con los coordinadores, pues que haya siempre una opción de hacerlo desde casa. ¿Vale? Eso es una novedad este año, insisto, pues para facilitaros la vida porque veáis que no somos el peor equipo docente de toda la universidad. ¿Qué más? Bueno, hay algunas cuestiones que suelen resultar más difíciles. Por ejemplo, los problemas de genética. Pues para eso tenéis especialmente a vuestro tutor. Podéis enfatizar mucho el estudio en ese tipo de cuestiones porque normalmente problemas siempre hay. Si vais a los exámenes de años anteriores veréis que es raro el año que no hay problemas. Luego, otra cuestión importante. Voy saltando un poquito, pero luego si queréis me vais haciendo preguntas de lo que hay. Y yo no sé si habrá cosas en el chat que también Juan nos dirá. Pero, en cuanto a otra pregunta que normalmente hacéis muchísimo. El tema de las láminas, de las preguntas con soporte gráfico. ¿Hasta cuándo os tenéis que preguntar? Por ejemplo, en los temas 6 y luego en el segundo cuatrimestre en el tema 8, los de anatomía, los que tienen algún componente de anatomía. Pues suele haber láminas, suele haber preguntas con láminas, casi siempre. Entonces, yo os diría que los temas de anatomía, lo que os tenéis que estudiar en el tema 6, que es uno de los que puedan tener láminas, son cosas muy, muy básicas. Y que si vais a los exámenes de años anteriores veréis que suele ser lo mismo. Por ejemplo, los términos de dirección en anatomía. Os podemos poner unas secciones y que localicéis lo que es anterior, lo que es posterior, lo que es lateral, lo que es medial, lo que es dorsal, lo que es ventral. O los tipos de cortes. Os podemos poner un corte de un encéfalo humano y que digamos, este es un corte coronal, sagital, parasagital, horizontal. Pues todo ese tipo de cuestiones las tenéis que saber localizar. Y luego ya en el tema 8, porque esto os tiene que valer para las dos partes de la asignatura, eso es un tema que tiene muchísimo contenido de neuroanatomía, de láminas, de localización de estructuras en las láminas. Y decís, oye, yo me tengo que prender los 200 nombres que aparecen aquí. Bueno, pues no. Obviamente, si yo que sé, el núcleo gelatinoso o los núcleos piramidales, en fin, no sé. O los núcleos dentro de los núcleos pontinos, las diferentes divisiones que hay. Pues, ¿qué orientación podéis tener? ¿A qué prestar atención? ¿A qué saber localizar en un corte y qué no? Pues yo os recomendaría que vierais aquello que está desarrollado en el texto. Si una estructura se menciona en una lámina y no se menciona para nada en un texto, en el texto, lo que es en la lección, pues hombre, es mucho más accesorio y lo más normal, si veis, nunca lo preguntamos. Pero si la sustancia negra aparece en el texto, se ve en las láminas, en varios de los cortes de las láminas, aparece en varios temas, como es el caso, pues hombre, la sustancia negra la tenéis que saber localizar. El núcleo rojo lo tenéis que saber localizar, porque está en negrita en el texto, está en varias de las láminas, etc. Eso es un poco la pista, porque siempre os cuesta discriminar qué estudiar y qué no, sobre todo en esta parte de neuroanatomía. ¿Vale? A nadie va a esperar que sepáis localizar absolutamente todas las estructuras. Yo mismo no sabría, así de claro os lo digo. Entonces nos vamos a exigir algo que nosotros mismos consideramos como que puede ser accesorio. Eh... Algunas cosas más que os pueda decir. Ya os digo, esta primera parte sobre todo la quiero luego para que me hagáis preguntas, cuestiones e inquietudes. Que uséis los foros. De verdad. Yo supongo que los usáis, pero... Y usadlos ya. Ya tenéis que andar estudiando en vuestro tema. Normalmente tenéis que ir por delante de las tutorías en vuestro estudio, para que luego cuando llegue el momento de la tutoría, pues sea una cosa mucho más productiva, vayáis a las dudas, etc. Insisto, yo sé que esto que os digo os lo podría decir cualquier profesor y que iríais diciendo, bueno, claro, sí, yo si pudiera iría. Pero en esta asignatura es que es la diferencia entre aprobar y suspender. De verdad. Es la diferencia entre aprobar y suspender. Si luego intentáis en los últimos diez días estudiar esto, prácticamente el fracaso está asegurado. Oye, que luego pueda haber fuera de series y figuras, claro que sí, pero de verdad, que es muchísimo más complejo. Esta asignatura requiere un estudio sosegado, tranquilo y con mucho repaso. Mucho repaso. ¿Vale? Bueno, aquí... Ay, no, ¿qué he hecho? Aquí. Insistir de nuevo en el uso de los foros, en el uso de todos los contenidos que tenemos a vuestra disposición en cada uno de los temas. Fijaros, si es que prácticamente... A ver, por ejemplo, en el tema 7... El tema 7 suele costar mucho. Pues en el tema 7 tenéis ya aquí un vídeo estupendo de la profesora del Olmo en el que se explica lo más difícil del potencial de acción. Las orientaciones al estudio. Luego tenéis además... A ver si carga... Material complementario, fijaos, vídeos con animaciones para entender la evolución del potencial de acción. Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal. O sea, recursos no os faltan. Hay las preguntas más frecuentes. Y bueno, insisto que por ejemplo en el tema 2 no dejéis de ver, porque esto para que no los veáis tenéis los conceptos generales ¿vale? Y luego conceptos específicos, ya sobre cuestiones concretas. Aquí tenéis de momento cuatro vídeos, más vídeos que vamos a ir colgando a lo largo del año. De aquí, por ejemplo, llevo hoy a grabar algunos del modelo de Loperón para que se os haga una idea. Y poco más. Y luego, ya en el examen. Habéis llegado al momento del examen, ¿vale? Estáis en el centro asociado con vuestro examen. Recomendaciones. Bueno, lo primero. Lee con mucha calma las instrucciones. Porque no sería el primer caso que un alumno de primer año como vosotros rellenáis mal la plantilla. En vez de rellenar todo el cuadradito, lo rellenáis con cruces. Y eso es un suspenso. Fijaos la tontería. Y os habéis pasado todo el año estudiando. O sea, leed con mucha calma las instrucciones. Luego, leed mucho las preguntas. Un examen de elección múltiple, lo que normalmente se llama tipo test, por la propia naturaleza de las preguntas, te puedes confundir porque no lees bien los matices. Insisto, no es que el equipo docente haya ido a pillar. Claro que no. Pero no es lo mismo preguntar características de la membrana neuronal y que tú te explayes a tener que en una pregunta con cuatro opciones ir a preguntar sobre un aspecto concreto. Queramos o no, las opciones de respuesta tienen que suponer una dificultad. Entonces, leed mucho e id solo a lo que tengáis seguro. Un montón de estudiantes suspenden por responder de más a las preguntas. Sabéis que los errores descuentan. Según la fórmula clásica, aciertos menos errores partido número de alternativas menos uno. Entonces, no arriesguéis porque contestad de más. Si no estáis seguros, os aboca muchas veces al suspenso. Entonces, tenéis que también tener vuestras estrategias y sed conservadores en las respuestas. Y luego no os desaniméis. No es una asignatura fácil. En algunos, en bastantes casos, no en la mayoría, pero no son pocos, pues cuesta varias veces estudiar esta asignatura. Pero en la mayoría de estos casos en los que hay que repetir, es porque no se han seguido estas indicaciones de estudio con tiempo, desde ya, de utilización de todos los recursos que tenéis, de utilización de los foros. Sois casi 11.000 estudiantes en esta asignatura en toda España. Y los foros tampoco tienen tantísima actividad. Yo quiero pensar es porque utilizáis muy bien a vuestros profesores tutores, ojalá. Pero bueno, aquí estamos. En realidad a vuestros profesores tutores tenéis que ir a cuestiones muy concretas, pero las grandes, cuestiones de la asignatura, planteádnoslas a nosotros. Y utilizad a vuestros profesores tutores para ya cuestiones más del día a día, más específicas de lo que se esté debatiendo ese día en la tutoría, etcétera. Y si podéis de verdad hacer las actividades prácticas presenciales. En muchísimos casos son la diferencia entre aprobar y suspender. Y por último, un aviso porque os pilla de nuevas muchas veces, y es que los exámenes en las convocatorias ordinarias son de elección múltiple. Pero los que vayáis a la reserva son exámenes de desarrollo. ¿Vale? Y todo esto está en la guía. Todo esto está en la guía, insisto. Y en el vídeo de presentación de la asignatura. Y en el vídeo que grabamos en su momento y que hicimos una jornada de bienvenida a los estudiantes. Pero por si acaso lo digo, si alguien tiene que ir a la reserva, que sepa que el examen es de desarrollo. Diez preguntas de desarrollo. ¿Vale? Porque luego llegáis incluso en el propio examen que nos lleva escaneado y nos ponéis yo no sabía que este examen era de escribir, como decís. Pues sí, está en la guía, se ha dicho en el vídeo inicial, os lo estoy diciendo a vosotros ahora, etcétera. ¿Vale? Bueno, es un poco lo que os tenía que contar porque quiero dejar espacio a que preguntéis. Porque seguro que tenéis cuestiones en las que yo no he caído y que bueno, que podéis aprovechar ahora y nada, soy todo vuestro. Podéis compartir vuestros miedos también y os los desmiento, ya veréis. Vamos a quitarle la careta de monstruo a esta asignatura que no lo es. Mirad, ahí al fondo hay... Ah, sí. Es que si no, no te escuchan en casa los que están... Que en los exámenes test, los tipo test, como hay algunos temas que tienen fórmula, ¿nos daréis otro papel aparte o en el mismo examen donde podemos...? Sí, eso en general, en todos los exámenes de la UNED, vais a poder pedir al Tribunal de Exámenes papel de borrador para vosotros hacer vuestros cálculos, etcétera. ¿Vale? Eso es en general. Siempre. Eso no lo entregáis, no tenéis que entregarlo, pero sí que os van a dar papel de sucio para que podáis hacer vuestras anotaciones intermedias, vuestros esquemas, lo que necesitéis. Sí, sí. ¿Qué más? Sí. A ver, espera, el micro. Ah, sí. Te escuchan en casa. Yo simplemente quiero enfatizar o preguntar acerca de la estrategia de estudio a nivel... O sea, sí. Estrategia de estudio para una persona que no ha... que no tiene bases de biología. Entonces, hemos dicho que sería como el curso a poder ser curso cero de biología y, o sea, para afrontar en sí la asignatura en sí y tal, estudio diario, repasarse el tema, hacer los cuestionarios, volverse a repasar y luego ya preguntar los foros... Sí, mira. Es verdad que las estrategias de estudio luego tienen un componente individual, ¿no? Lo que a lo mejor le sirve a uno no le sirve tanto a otro, pero yo lo que puedo recomendar es que lo primero veáis el vídeo de orientaciones, porque son vídeos que te cuentan un poco de qué va el tema y qué es lo importante. No es que sean sobre explicaciones concretas, pero es un poco... Oye, te tienes que fijar en esto o lo otro. Luego, en el... la pestaña esta de contenidos aquí, a ver si lo encuentro, tenéis esto, orientaciones para el estudio. O sea, todo esto es previo ya a meterte con el libro a estudiar. Te va a centrar y fíjate, aquí tienes lo que... los conceptos más importantes. Y, bueno, una especie de definición general. Esto es para darte el marco, el marco general de lo que es importante, lo que no, y de lo que te van a cantar. Entonces, una vez visto el vídeo y una vez visto estas orientaciones al estudio, ya te metes con el libro y te metes a hacer una primera lectura general, subrayando, te puedes hacer tu esquema y tu resumen y luego te haces la primera autoavaluación. Sacarás cinco fallos, seis fallos, segunda vuelta y mientras que vas con la tutoría también, en fin, complementando. Tengo todavía tres fallos. Oye, comentas con los compañeros, nos preguntas en los foros, hasta que ya tienes cero. Y entonces ahí ya le haces una segunda vuelta de estudio y te recomiendo que también cojas exámenes de años anteriores, los tienes en el curso virtual, bueno, en Calatayud y en Barbastro, y te pruebes a ver qué tal vas. Y así con todos. ¿Qué pasa? Que esto requiere mucho tiempo, claro que sí. Por eso os digo que desde ya. El que no haya empezado ya va tarde. Tenéis que empezar ya. Hombre, si lo hacéis así, el equipo docente no es tan malo como para poner un examen que no lo aprobéis. Por favor. De verdad. Pero lo bueno, y yo lo que insisto, es que tenéis muchos recursos. Gente y que dice, oye, pero es que yo no sé. Había vídeos al final, ¿no? Digo, ¿cómo que si había vídeos? Si tienes 200 vídeos. Otra cosa. Os desrecomiendo una estrategia que tenéis muchos estudiantes, que es que pilláis los típicos resúmenes que están por ahí dando vueltas en Telegram y os los imprimís y os los estudiáis. Yo no lo recomiendo. Creo que es un error. Y parte del fracaso que hay en esta asignatura o del porcentaje de suspensos es porque vais a esa... Sí. Claro. Otra cosa es que tú tengas esos resúmenes y que tú hayas estudiado todo previamente y luego lo utilices como para hacer check este concepto lo tengo, este concepto lo tengo, este concepto lo tengo. Porque es que además luego, como os digo, va a haber preguntas del detalle que no están en esos resúmenes. Y si tú el conocimiento solo estudias en ese resumen y te acuerdas, te acuerdas de la mitad, ya es el 25% de lo que necesitas para aprobar. ¿Vale? Que eso suele ser parte del problema también. Entonces, es una asignatura densa. No es que sea difícil, es densa. Hay que dedicarle tiempo. Es la única clave. Más cosas. Bueno. Sí. Te da un error. Sí, me da un error. Me da un error. Pero ¿cuál es? Todos, todos. Pues eso, quizás os puedan ayudar aquí y si no... No creo que sea una cosa... Porque con 11.000 alumnos si fuera un error generalizado, vamos, ya tendríamos la gente con las antorchas en la facultad. Entonces, no... Vamos. Pero todos, o sea, es que me extraña, ¿eh? No, me salen algunos y otros. Ya. El tema 3, por ejemplo, no lo puedo ver. El tema 3, a ver. Este no lo ves. Pues no sé. Pues eso ya... Como es una cosa muy concreta, ahí sí. O que te ayuden aquí en el centro y si no, llama al centro de atención a usuarios que para eso está y te ayudan. En vuestro caso creo que es el 8800... Sí, sí. Claro. ¿Ves? Esa es la ventaja del centro. El centro asociado es que es vuestro proxy, es vuestro punto de proximidad donde os van a ayudar en todas estas cuestiones sin tener que ir a una cosa abstracta ahí que ya estamos todos un poco altos de call centers y todo esto. Entonces, aprovechad los centros. Es que no te están escuchando. Repite, porfa. Que si no, no te escuchan. Algo general. No es solamente para esta asignatura. Pero creo que el entrar por diferentes vías complica... A mí, por ejemplo, me resulta muy complicado. A lo mejor estoy mayor. No soy de la gente joven. No, yo sé lo que quieres decir. Estoy en parte de acuerdo. Que si tienes que entrar en Academos, que si tienes que entrar en UNED, que si tienes que entrar en el Teams, es como, uf, cuántas cosas hay que hacer para acceder a algo. Tenéis que tener en vuestra cabeza identificado todo lo que tiene que ver con tutorías, el centro y la organización, Academos. Todo lo que es ya del contenido, lo que es la asignatura en sí, Ágora. Ya, ya, si es que estoy de acuerdo. Son tres cosas. Y luego, Teams, bueno, pues Teams es una herramienta muy transversal que se usa, a veces para las tutorías o para las reuniones. Pero bueno, incluso los que trabajáis es posible que en vuestro propio trabajo lo utilicéis. Pero la gran división de Academos para organización de tutorías, de los horarios, del centro, de la planificación, del acceso a la retransmisión vía Inteka, que es otra... Sí, sí. Si no, no. Por eso te he dicho desde el principio, estoy en parte de acuerdo. Porque para nosotros los profesores también es un jaleo. Digo, jo, es que está Inteka, es que está Avip, es que está Ágora, es que está... Sí, sí. Tenéis razón. Ahí no os puedo quitar la razón, porque la tenéis. Yo quería hacer esta pregunta sobre esta... Es evidente que no me he visto el libro del vídeo de la guía, ni nada de esto. Que habías comentado antes que el examen de reserva, te refieres a ver al examen si se suspende, ¿no? Entonces eso, ¿me lo puedes explicar? A ver, tenéis todos dos convocatorias, ¿de acuerdo? Que es enero, enero-febrero y luego mayo-junio. ¿De acuerdo? Por cada convocatoria hay dos semanas. Os podéis presentar la semana que queráis. Y luego tenéis la convocatoria de septiembre. En septiembre hay una única semana de exámenes. Si por temas laborales de enfermedad o de coincidencia con otro examen, no te puedes presentar un examen, te presentas el sábado. Y eso es a lo que él se refiere, que es el examen de reserva. Solamente en septiembre. ¿De acuerdo? Lo otro es primera y segunda semana. No son exámenes de reserva. El de reserva es solamente en septiembre. Efectivamente. Y te puedes presentar en la semana que tú quieras. Y mayo-junio, segundo cuatrimestre, la semana que tú quieras. Global. No, tienes dos exámenes. Uno por cada una de las partes. ¿Dos exámenes? Sí, ¿verdad? Sí, sí, porque esta asignatura es anual. Es que por eso os decía, es de las cuatro que hay en el grado en psicología que son anuales. Entonces tienes un examen en septiembre para la primera parte y otro examen para la segunda parte. De hecho, se hacen seguidos. De nueve a once y de once y media a una y media. Pensaba que es cuatro meses. Cuatro meses ya es septiembre y tiene cinco meses más tarde. Es verdad, es buena pregunta esa. Si se suspende en junio, perdón, en febrero, pero se aprueba en junio, por ejemplo, a septiembre vas con la parte que tienes suspensa. Eso es importante, ¿eh? Sí, sí, o sea, se guardan los parciales, por así decirlo. Pero es verdad que se guardan en ese año. Si en septiembre al final te queda, apruebas el primer parcial, pero te suspendes el segundo parcial, en septiembre suspendes la asignatura y ya empiezas desde el principio del año siguiente. ¿Siguen siendo tres? Son sete. Salvo la reserva que os comentaba Luis, que es en septiembre si por lo que sea, como no hay dos semanas en septiembre, solo hay una y pasa algo justificado, tienes la reserva, que suelen ser los sábados y ahí es cuando es de desarrollo el examen. Que lo sepáis. No, no. Yo no me acuerdo si esto venía en la guía o no, pero bueno, lo voy a preguntar porque no lo sé. A eso estamos. Si yo suspendo y voy a septiembre, ¿también se suma la nota de las prácticas? Sí, sí, sí. Se suma también la nota de las APPs. ¿Qué? O sea, ¿ya habéis empezado a estudiar? ¿No? Bueno, a ver, vamos a ver esta pregunta y ahora me contáis cómo lo veis. Buenas tardes. Buenas. Has recomendado el libro de la prueba de acceso para la biología nivel 0. ¿Vale el de segundo bachillerat? También, es verdad, no lo había dicho. Buena cosa. Sí, sí. También vale un libro de biología de bachillerato, efectivamente. Sí, sí. Gracias. Y siempre lo digo, lo que pasa es que se me ha olvidado. Es verdad. Sí. ¿Qué más? Aprovechad. Tenéis aquí... No tenéis excusa, ¿eh? Más masticadito no se puede dar. Como no te iban a hacer la pregunta esta, pero es la que hacíamos siempre. ¿Qué es lo más importante de cada cuatrimestre y a qué temas tengo que dedicar más tiempo? Vale. Es que parece mentira que no lo hagáis a pregunta. Bueno, pues vamos a ver. Teniendo en cuenta la consideración que os he hecho de que en general preguntamos de todo, pero que un año nos podemos enajenar y decir, vamos a poner un montón de preguntas del tema 4, de la ecología del comportamiento que a tanto nos gusta, pues en general, por ejemplo, el tema 1, el tema 1 es muy chiquitín. Y suele tener pocas preguntas. Y las preguntas que se hacen, si os fijáis, suelen ser sobre supuestos de experimentos y que identifiquéis las variables dependientes e independientes, es una aproximación correlacional, una intervención somática, casi siempre es así. Eso lo tenéis que tener clarísimo. En general, el resto de los temas vamos a preguntar pues son 30 preguntas en el examen, pues hasta completar del tema 1 un poquito menos y de los otros temas entre 4 y 5, ya os digo, la tónica es que sea homogéneo, pero no tiene por qué ser así. Y de todos los temas va a haber preguntas. Pues luego potencialmente, ya os digo, podemos hacer de todo, hasta de lo detalle a lo más importante. Pero siempre va a haber preguntas de lo que está contenido en las orientaciones para el estudio. Esto es un poco lo que os garantiza el aprobado, ¿vale? O sea, que todos los conceptos que están ahí es un poco lo que os garantiza el aprobado, el 6. Luego ya, a ir a más, pues hay que ir a los detalles. Entonces, si yo tengo el tiempo justo, ¿qué es lo que me tengo que estudiar? Lo que está en las orientaciones para el estudio. Eso es un poco respondiendo a la pregunta del director. Más pista no se puede dar. Y ya os digo, al final llevamos tantos años haciendo preguntas que se nos acaban las ideas. Entonces, queramos o no, repetimos. Ah, y tenéis preguntas también en la página de Sanzi Torres, de la editorial del libro. ¿Vale? Y de ahí también es posible que algunas se repitan. O sea, no que se repitan, pero que sean sobre la misma temática. ¿Vale? Entonces, una vez que ya hayáis estudiado, que hayáis subrayado, que hayáis hecho el esquema, que hayáis tal, hacéos todas esas preguntas de autoevaluación. De verdad. Y no sé qué más queréis que os cuente. Ya os digo, eso es si tengo que elegir algo de mínimos, pues lo que está en las orientaciones para el estudio de cada tema. Todos esos conceptos, por ejemplo, aquí veis genética cuantitativa, genética mendeliana, heredabilidad. Esto seguro que cae. Siempre cae. O sea, esto es lo mínimo. ¿Vale? Ahí tenéis lo mínimo. Luego, a los tutores este año les estamos dando también como unas orientaciones de qué conceptos machacar más en las tutorías. Pues obvio, si estamos dando esas recomendaciones, pues algo será también. ¿Vale? Más. Los que ya hayáis empezado, ¿cómo lo veis? ¿Lo veis tan dramático como os lo cuentan o de momento sí es tan dramático? Vaya. Peor incluso. Pero, por favor. Pero, por ejemplo, una compañera que no la habéis oído, pero dice peor incluso. Pero en tu caso ¿tenías base de biología previa? Prácticamente cero. ¿Has hecho el curso...? No. Bueno, pues... Pues eso. Curso cero, libro de bachillerato, curso del acceso a biología. Esa es la base. Y ya a partir de ahí... O sea, tenéis mucha tarea. Con esta asignatura tenéis mucha tarea. Es que es verdad. Hay que ponerse ya y preguntarnos a nosotros también. Yo sé que el tutor es al que tenéis más cerca. Es vuestra figura de referencia. Es el que os va siguiendo el estudio poco a poco. Pero que en realidad a nosotros nos pagan no solo por poneros los exámenes, sino por resolveros las preguntas. Y si incluso queréis... Oye, quiero hacerme un Teams contigo, Alejandro, porque yo no entiendo esto de el modelo del operón. Por favor explícamelo. Pues, Alejandro, te hace un Teams y te explica el modelo del operón. O sea, o te grabo un vídeo, o te grabo un vídeo. Pero que incluso te lo hago a ti específicamente para que luego me machaques a preguntas. O sea, de verdad. Tenéis... Somos cinco, ahora mismo cinco profesores en la asignatura. Espero que dentro de poco contratemos a otro. Entre cinco y seis profesores a vuestro servicio. Más todos los estudiantes postdoctorales y de doctorado que también hacen tareas de apoyo a la docencia. Es que... Y son gente que está formada para esto. Aprovechaos. Y que la asignatura es preciosa. Es muy bonita. Muy bonita, muy bonita. Todo el mundo lo dice. He sufrido, he sudado sangre, pero qué bonita es la asignatura. O sea, disfrutad de eso. No vayáis apurados, sino que id disfrutando. El vídeo... El libro está bastante bien. Está... Pues tiene muchos recursos gráficos. Se entiende más o menos bien. Es que tampoco puedo hablar mucho porque yo soy autor, pero... Pero creo que está decente. Vamos a decir que está bastante decente. Pues aprovechadlo. Y luego veréis que si aprobáis esta asignatura, el resto es un paseo militar. De verdad. Voy leyendo los temas y me he entrado en el principio de la asignatura. Pero, por ejemplo, André más... André más de nombre. Ya en lo particular, ¿no? Es lo que se ve... Vale. Voy a repetirlo para que lo escuchen los de casa. Dice la compañera eso, que sí que es muy bonita y tal, pero que luego el problema viene cuando hay que memorizar los detalles, los nombres concretos, los conceptos concretos. Bueno. Yo ahí lo que te puedo decir que creo que la solución es lo de las varias vueltas. Esto es como un muslo de pollo. Tienes el hueso, eso es lo primero que tienes que tener clarísimo. Y luego alrededor de eso le vas poniendo capas de carne. Y es así. Y de nuevo, yo soy muy pesado. Pero, ¿cómo se hace eso? Con tiempo. Dedicando tiempo. Yo soy tutor también de varias asignaturas y al final mis alumnos luego lo comentan al final de... Cuando acaban la carrera y se gradúan, dicen ¡Jo! ¿Es que os acordáis de cuando decía Alejandro el tiempo, el tiempo? ¡Qué verdad! Pues es así. De verdad. Es que tampoco es que sea difícil. La asignatura es que es densa y que en algunos casos se hablan de conceptos que no tenéis la base. Pero si hacéis esa propedeutica que os he dicho y le dedicáis tiempo, no. Aquí no estamos haciendo ecuaciones diferenciales ni integrales triples. O sea, vamos a ver, entendedme. Estos son conceptos. Son conceptos. Son conceptos muy bonitos. Son conceptos además para los que tenéis muchos vídeos. Aparte de lo que hemos grabado nosotros. Si vosotros ponéis en YouTube síntesis de proteínas, tenéis 200.000 vídeos que os explican con una maravilla de detalle cómo funciona la síntesis de proteínas. Si estamos viendo la duplicación del ADN, la ADN polimerasa, los segmentos de Okazaki y todas estas cosas, pues ponéis 200 vídeos que os lo explican del derecho, del revés, de izquierda y de derecha. O sea, justo en esta asignatura tenéis todo tipo de ayudas. Vais a aprobar todos y todas. Seguro. Este año el porcentaje de aprobados se nos sube al 40%. No, es broma. Al 50, al 50. De los que os presentáis, que luego normalmente se presenta a la mitad. Ese también es verdad. O sea, normalmente el examen lo hacéis este año lo haréis 5.000 personas. 5.000, ¿eh? Casi nada. Entonces, bueno, yo espero que aprobéis bastantes. Ya veréis que sí. Luego, si no me decís Alejandro, ¿te acuerdas cuando viniste a Málaga que te invitó Luis a qué tal y que nos dijiste que iba a aprobar el 50%? Pues mira. ¿Aprobado el 80? ¿Qué más cosas? Mira, aprovechad que estoy aquí. Si no, no tenéis excusa, ¿eh? Vais a aprobar todos. ¿Eh? No, no te he oído. Que yo también escucho mucho que de gente de otros cursos, que bueno, los exámenes están una semana y la otra semana, ¿no? Como que siempre hay mucha diferencia de dificultad. Siempre dicen que la segunda semana es mucho más difícil. Sí, se me ha olvidado explicaros cómo preparamos el examen, para que veáis. Pues eso, nos repartimos, primero nos repartimos al azar los temas entre los profes. Es decir, que no siempre hace todos los años el mismo profesor el mismo tema y dices, es que tiene usted una mala leche y entonces va las preguntas. No, es totalmente al azar. Ahí hacemos un montón de preguntas para junio, para septiembre, para todo y lo aleatorizamos. Que se aleatoriza, de verdad, ¿eh? Entonces, eso es un mito. Es un sesgo cognitivo. No te digo yo que un año sí haya salido más difícil porque tú, es como, imagínate, lo echas al azar, cae en el saquito de la primera semana y en la segunda. Ese año es verdad que puede caer mala suerte. Más difícil. Otros años ha sido al revés. Pero en el conjunto, si las leyes del azar se cumplen, todo se tiende a estabilizar. ¿Qué se hace al azar, de verdad? O sea que no. Y normalmente debatimos las preguntas entre todos, nos juntamos todos y decimos, venga, la leemos y decimos, a ver, esto, además suele estar muchas veces sin la respuesta, la tenemos que resolver nosotros y si de repente, imaginaos, hemos dicho todos respuestas distintas, esa pregunta la quitamos. Claramente no está bien. O sea que tienen esos controles de calidad las preguntas, también. Nos lo tomamos súper en serio, porque os lo debemos, es por respeto al estudiante, ¿no? Hacer el examen muy bien. Y con todo y con eso a veces, pues sale un error. Pues ahí nos lo decís y pues normalmente, pues, eliminamos esa pregunta y ya está. ¿Qué puede pasar, eh? Aquí todo el mundo es humano. ¿Vale? ¿Sí? Bueno, pues ahora, Alejandro, os quería dar una pequeña conferencia de para qué vale esta asignatura. Y es uno de los temas de investigación en los cuales él está trabajando. ¿De acuerdo? Vamos a hacer, además, yo creo que... ¿Habéis visto de qué va? ¿Había alguna pregunta en el chat igual? No, no ha habido nada. No hay nada. Pues entonces... A mí no me tenéis que hacer ninguna pregunta, ¿verdad? ¿Eh? ¿A mí? ¿Alguna pregunta? ¿Concreta? ¿No? Yo tenía, o sea, las vueltas, o sea, recomendaría ir tema a tema esas 800 vueltas hasta que llegue el momento del examen o ir haciéndolas de... Vas poco a poco, te vas estudiando tema 1, tema 2, tema 3... Y ya luego le dedicas... O sea... Es que no sé cómo formularlo. Yo soy partidario de tema a tema. Tema a tema. Sí, porque si no se mezclan los conceptos. Sí, o sea, preguntaban si es mejor hacer vueltas de los siete temas y luego así o si ir haciendo vueltas tema a tema. Yo iría de tema a tema avanzando, por supuesto, porque muchos se basan en conceptos que se han manejado en los temas anteriores. Muy bien. Bueno, pues no os voy a cansar mucho pero sí que ya que estamos estudiando cosas en un grado en psicología, de biología, pues os podéis plantear. ¿Esto para qué vale? ¿Para qué quiere un psicólogo o psicóloga tener estos conocimientos de biología? Pues para muchísimas cosas. Pues para... Primero porque el comportamiento humano, en realidad la psicobiología lo entiende como una propiedad biológica más del organismo. Eso es en general. Y que está sujeto a las leyes de la biología. Sobre todo a la evolución. Pero eso, digamos, es el marco fundamental, pero luego hay cuestiones muy concretas. Y vosotros vais a entender, después de que estudiéis, cómo se produce la comunicación entre las diferentes células que tiene el sistema nervioso. Entre las neuronas entre sí, entre la glía, las neuronas con la glía, etc. La comunicación química interneuronal. Y eso es lo que permite, por ejemplo, que los psicofármacos funcionen, que la psicoterapia funcione, que los fármacos y la psicoterapia tengan efectos sinérgicos en las ocasiones que los tienen, que no siempre es. También explica cómo las drogas funcionan y cómo son capaces de ejercer primero sus efectos reforzantes, es decir, que te gusten, porque normalmente muchas de las drogas, los primeros contactos suelen ser esos reforzantes, te incitan a volver a consumir. Y luego también, me permitís el coloquialismo a que te enganchen, a que te sigas consumiendo a pesar de las consecuencias negativas que tienen. O sea, todas esas aplicaciones y muchas más tienen los conocimientos que vais a adquirir no solo en esta asignatura, sino en el resto de las asignaturas de psicobiología que vais a ver en la carrera. Y yo, cuando me preguntó Luis, oye, ¿podrías hablarles de eso, de aplicación de la psicobiología? Estuve pensando, bueno, ¿de qué les hablo? Y creo que había un tema de actualidad que está cogiendo cada vez más fuerza y que para la psicología es muy relevante, que es esto de la revolución psicodélica y el uso de los agentes psicodélicos en psicología. Y es de lo que os voy a contar. Tenéis también, pues, tu profesor tutor es un experto también en todo el tema de drogas de abuso, etcétera. O sea, que, en fin, hablo con respeto estando también delante de él, pero bueno. Eh, bueno, yo lo que os voy a contar, en realidad, fijaos, empieza con esto. ¿Alguien sabe lo que es esto que tenéis aquí en la imagen? Si os ocurre. Parece una espiga de algo, ¿no? Un cereal, ¿no? Trigo, puede ser, o cebada. Bueno, es un cereal, yo ya os digo, es el centeno. Donde se hace el pan de centeno, por ejemplo, ¿no? Pero, si veis, aquí le ha salido algo. Tiene como una especie de, ¿qué? Un parásito, un hongo, ¿no? Quizás es un hongo. Pues, efectivamente, esto es un hongo. Tiene forma como si fuera una especie de cuerno, un cuerno pequeño, un cornezuelo. Es el cornezuelo del centeno. Claviceps purpurea. Bueno, es un hongo parásito que crece en el centeno. Y que, fijaros, este hongo, y sobre todo los alcaloides que contiene, ha sido el responsable de muchísimas muertes a lo largo de la historia, sobre todo hasta que se identificó las causas. Por ejemplo, en el año, alrededor del año 1000, hubo una epidemia, bueno, sí, una especie de epidemia de una enfermedad que en el día de hoy se conoce como ergotismo, porque este, el nombre del cornezuelo del centeno también se llama ergot. Y que acabó con, con alrededor de 40.000 personas, insisto, alrededor del año 1000, ¿vale? En esta enfermedad que se llama ergotismo, que se caracteriza por, bueno, pues por problemas de circulación, gangrena en las extremidades, dolores abdominales muy fuertes, lo más importante para lo que vamos a ver en toda la charla, alucinaciones, experiencias alucinatorias en mujeres embarazadas, abortos irremediablemente, etcétera, ¿vale? Es una enfermedad, una enfermedad que, bueno, que normalmente por ejemplo en animales que comen estos cereales infectados, pues se da y en personas que han comido pan de centeno, hecha con centeno infectado por este hongo, pues también. ¿Por qué os estoy contando todo esto? De repente aquí un cereal, pues por, pues por este señor. Este señor no sé si alguien sabe quién es, ¿sí? ¿Alguien lo conoce? Albert Hoffman, eso es. Bueno, pues este señor es un químico suizo que, fijaros, hizo su tesis doctoral en los caparazones de quitina, que la quitina, pues es eso, es la sustancia que le da al exoesqueleto de los insectos, etcétera. Un tema que no tiene nada que ver. Pero lo contrató una empresa farmacéutica suiza que se llama Sandoz para trabajar como químico plantilla. Y entonces, bueno, él estaba investigando las sustancias químicas del cornezuelo de centeno. Y en el año 38, en 1938, bueno, pues aisló varias. Y una de ellas era la dietilamida del ácido lisérgico. Ese nombre tan raro que a algunos os suena porque también se conoce como LSD. ¿Vale? En concreto, uno de los compuestos que sintetizó es el LSD, el puesto 25. Bueno, estaban buscando sustancias en ese momento como para favorecer el parto. Fijaros, acordaros de que en el ergotismo había contracciones en el útero muy fuertes que provocaban abortos. Pues estaban buscando sustancias que pudieran ayudar a la dosis adecuada al parto cuando no había las contracciones, ¿no? Bueno, pues este señor, en 1938, sintetizó estas sustancias, pero no le dio más bola, no le dio más vueltas. Cinco años más tarde, en el año 1943, pues retomó esa investigación y volvió a sintetizar la dietilamida del ácido lisérgico, el LSD, hoy conocido como ácido. Y bueno, cuenta la leyenda, bueno, parece que es así, que tenía, pues no hizo, tenía mala práctica en el laboratorio en ese sentido, no trabajaba con guantes. Parece ser que se manchó con parte del polvo del LSD y se lo llevó, pues, a la boca. Bueno, el caso es que volvió a su casa y pero la vuelta a casa fue muy interesante. Empezó a sentirse extraño, empecé a tener alteraciones en la percepción, se sintió muy mal y dándole vueltas al día siguiente, empezó a decir, bueno, ¿esto de dónde viene? Y pensó, quizás así haya sido una contaminación con esa sustancia. Y, insisto, al día siguiente, el día en concreto 19 de abril del año 1943, decidió hacer un experimento sobre sí mismo y es tomar una muy pequeña cantidad de esta sustancia a posta para ver los efectos. Y le pidió a su asistente que la acompañara a casa en bicicleta y de ahí la imagen que tenéis ahí. Y, bueno, esa vuelta en bicicleta parece que fue antológica, con todo tipo de alteraciones en la percepción, experiencias psicodélicas que luego os explicaré qué quiere decir, etcétera. Tanto es así que desde ese momento, el 19 de abril, se tomó como el día de la bicicleta, ¿vale? En una celebración así. Luego institucionalmente la Unión Europea lo puso como en junio, pero bueno, de toda la vida fue en esa época. Bueno, pues esta sustancia, el LSD, la farmacéutica Sandoz vio que podía tener mucho uso potencial, pues para un montón de cosas. Y empezó a sintetizarla y a repartirla, incluso gratuitamente, en muchos institutos de investigación de Europa y del mundo para que la gente investigara con ella y empezara a ver qué potenciales aplicaciones podría tener para la propia psicoterapia que en ese momento estaba en una transición, psicoanálisis, conductismo, y para otras aplicaciones. Algunas no todas buenas, como veremos un poco después. Y el LSD tuvo un nombre de fármaco comercial que se llamaba Delisid. Este mismo laboratorio farmacéutico suizo, que luego hoy en día se llama Novartis, que supongo que eso suena más, incluso sintetizó por otra vía que también os comentaré otra sustancia de estas características psicodélicas, que es el componente de los hongos alucinógenos, de los hongos silocivos, que en este momento llamamos silocivina. Ellos le dieron el nombre comercial de indocivina, y también la repartieron en todos los laboratorios, empezaron a comercializarse con fines de investigación, se hicieron muchísimas investigaciones. Entre los años 50 y sobre todo los primeros cinco años de los 60, se financiaron por parte de los institutos de salud de los Estados Unidos un montón de proyectos de investigación, se publicaron un montón de artículos, hubo un primer boom sobre la aplicación en esquizofrenia, en ansiedad, en depresión, en los trastornos obsesivos. Fijaros, estamos hablando de los años 60. ¿Qué pasa? Bueno, aquí hay muchas teorías de lo que ocurrió, pero lo que sí que os puedo decir es que en el año 1967 en Estados Unidos se prohibió, se prohibió el LSD, se consideró sustancia de tipo 1, que es la que tiene más protección, más prohibición. Las hipótesis son de todo tipo. Es verdad que ahí ya empezaba la guerra contra las drogas en Estados Unidos, que se estaba asociando este tipo de sustancias con los movimientos de contracultura, de libre pensamiento, etcétera. Bueno, también como os adelanté antes, empezó a haber un uso, digamos, no tan ético si queréis, o bueno, no tan pacifista de estas sustancias y de hecho andando el tiempo se desclasificaron unos documentos que revelaron una... una iniciativa de la CIA que se llamaba MK Ultra y en la que se proponía dosificar a personas, darle a personas sin que lo supieran estas sustancias psicodélicas y analizar su comportamiento. Y de hecho parece ser que efectivamente se hizo, se hizo en contra de voluntad de la gente, se hizo en población reclusa, en fin, cosas que éticamente hoy son bastante que desear. Fijaos, ya os digo, los años 70 se empezaron a desclasificar varios de los informes y parece ser que incluso uno de los objetivos potenciales de esta iniciativa era Fidel Castro en esa época. ¿Vale? Bueno. Esto, como os digo, supuso esa prohibición en los años 60-67 en concreto pues supuso una estocada bastante fuerte a la investigación científica más o menos rigurosa que se hacía hasta la época. En esta gráfica lo que tenéis son, el porcentaje de publicaciones científicas corregidas por el total de ese año sobre psicodélicos. Y fijaros como a partir de la prohibición en el año 67, esto empieza a partir del 68, como cae drásticamente la producción científica, ¿vale? En comparación. Sí que es verdad que luego, a partir de los 90 y sobre todo a partir de los 2000 ha habido un resurgimiento. Gran parte del resurgimiento que ha habido en la investigación científica sobre las sustancias psicodélicas se debe a este señor que se llama David Nutt y trabaja en el Reino Unido. Es un psiquiatra que ha abogado muchísimo por el potencial uso terapéutico de las sustancias psicodélicas. Tiene un libro, que es el que tenéis aquí, y es este de aquí, de momento está en inglés, espero que lo traduzcan pronto, en el que de una manera divulgativa y súper cercana y muy clara explica primero qué son los psicodélicos y cómo se puede utilizar tanto los aspectos positivos como también los negativos. El caso es que a partir de los 90 ha habido esa revolución, ese nuevo renacimiento, ese boom de investigación sobre sustancias psicodélicas, que luego os explicaré lo que son, qué tipos hay, etc. No os preocupéis. Se han creado centros de investigación, se han empezado a publicar muchos libros, divulgativos, etc., y en parte es porque personalidades bastante famosas, por ejemplo Steve Jobs, que sabéis que fue el fundador de Apple o incluso el príncipe Henry de Inglaterra han manifestado abiertamente que han probado estas sustancias. Incluso un antiguo presidente de la APA, de la Asociación Americana de Psicología. ¿Vale? O sea que insisto, parte de esto se debe a que personalidades importantes han hablado abiertamente. Y esto es porque la gente que ahora tiene esas posiciones de poder, de relevancia y de influencia, pues era joven en esos momentos de los años 60 en el que estaba experimentando con las sustancias. Bueno, ya os digo que está habiendo este renacimiento. Pero es un renacimiento que como los renacimientos lo único que hacen es un poco retomar las cosas del pasado. Y para nada el interés de estas sustancias es ni siquiera de los años 50 del siglo XX. Ya a finales del siglo XIX empezaron los primeros informes científicos de la posible utilidad de las sustancias psicodélicas. Por ejemplo, tenemos ya unos investigadores antropólogos etnobotánicos Prentice y Morgan que en 1895 estamos hablando ya de 1895 empezaron a hablar de la utilidad de la mescalina que luego veremos que es la sustancia digamos psicodélica del cactus del peyote. Luego lo veremos con calma. Y luego este señor que tenéis aquí un poco fue el que hizo ya aisló por primera vez químicamente la mescalina. ¿Vale? Fijaros, esto fue en el año 1897. Estamos todavía en el siglo XIX y ya se había aislado una de las principales sustancias psicodélicas. ¿Vale? Bueno, pues por eso os digo que en realidad hay interés desde hace mucho tiempo. Pero mucho tiempo atrás hay evidencia histórica que ya alrededor del 1800 a.C. en esta cueva en la cueva del guitarrero en Perú se encontraron hallazgos arqueológicos de diferente polen y de trozos del cactus de San Martín. El cactus de San Pedro es otro cactus que también tiene mescalina, no solo el peyote. Luego también en cuevas esta cueva está en Algeria, en la zona en la meseta de Tuxili y esta pintura más o menos data de 5000 años antes de Cristo, en las que se ve un chamán, si lo veis aquí, que tiene, parece, en las manos como si fueran setas, hongos. Y en España curiosamente está la primera evidencia en Europa de uso de estas sustancias más o menos alrededor del 4000 a.C. en un pueblecito de Cuenca que se llama Villar del Humo. Y esto parece ser interpretado como si fueran hongos de estos psicodélicos, setas mágicas. Y ya más cercano a nuestra era pero mil y pico años antes de la época común hay evidencias en la civilización griega de preparaciones de una bebida que se llama en la que parece que podrían incluirse estos alcaloides del cornezuelo del centeno, del ergot. ¿Vale? O sea, que como os digo es algo que viene de antiguo. Bueno, de momento todo bien, ¿no? Me vais siguiendo. Bueno, entonces en realidad yo os he contado pues una chapa bastante interesante, espero, sobre la historia de los psicodélicos, del interés que ha habido. Pero en realidad, ¿de qué hablamos cuando hablamos de psicodélicos? Bueno, yo que soy un poco friki de la etimología, siempre que puedo me encanta hablar de la raíz de las palabras, pues psicodélico viene de la palabra, de la raíz psije en griego, que quiere decir inicialmente alma pero luego mente también, también mariposa, por cierto, por eso el símbolo de la psicología es una mariposa. Y luego delein, que quiere decir manifestarse, aparecer, ¿vale? Entonces, si juntamos las dos psije y delein quiere decir algo que hace manifestarse a la mente. ¿Vale? Pues ahí viene. En realidad esta terminología psicodélicos se le ocurrió a un psicólogo británico Humphrey Osmond que incluso se lo comunicó a un escritor muy famoso que se llama Aldous Huxley que escribió dos libros muy famosos. Uno, Un mundo feliz que quizás es el que conozcáis y luego otro que es más relevante para esto Las puertas de la percepción, ¿vale? Que es precisamente el grupo de Doors, no sé si os suena, toma su nombre de ese libro. Bueno, pues como os digo ¿de qué hablamos cuando hablamos de psicodélicos? Los psicodélicos, primero no hay que confundirlos con sustancias alucinógenas porque van más allá de producir alteraciones de la percepción, las clásicas alucinaciones. Una persona que tiene un trastorno del espectro de la esquizofrenia también tiene alucinaciones, pero son distintas y la realidad fenomenológica es bien distinta es bien diferente. Bueno, en cualquier caso son sustancias que pueden ser desde hongos, sustancias químicas sintetizadas en el laboratorio. Pueden ser bebidas preparadas con arbustos y con lianas en el Amazonas, como la ayahuasca, como veremos después. En general son sustancias naturales o sintéticas que producen una variedad de efectos, ¿vale? Pero que todas más o menos comparten en común. Primero, alteraciones visuales, auditivas, perceptivas, por supuesto. Cambios en el estado de ánimo. Cambios en la percepción del cuerpo, ¿vale? Como que, bueno, pues eso, que del tamaño, incluso de la forma, etcétera. Y también experiencias disociativas, como que tienes esa sensación de que ya no estás en tu cuerpo que tienes una separación de tu lugar, de tu tiempo, de tu espacio. En algún caso también producen egodisolución. Esto es un término muy típico de la literatura psicodélica y psiconáutica. Es esa sensación de que tu self, tu yo, algo integrado, algo con coherencia interna, lo que diríamos la personalidad, ¿no? Pues se pierde y se fusiona con el entorno. Importante la rememoración de experiencias pasadas vitalmente importantes, ¿no? Para el individuo. Esto, cuando vemos el uso de estas sustancias para el tratamiento del estrés postraumático, veremos que es importante. Los cambios cognitivos, sobre todo incrementos en la creatividad. Hay muchos ejecutivos en Silicon Valley que están haciendo microdosificaciones. Esto, pues la evidencia para esto tampoco es que sea mucha, la verdad, no lo hay. Pero lo que se llama microdosis, ¿no? Dosis que no son, que no producen alteraciones en la percepción, pero supuestamente incrementan la creatividad, el rendimiento. Yo os digo que la evidencia para algunas de estas cuestiones no existe, ¿eh? Y más bien es creencia popular, ¿no? En fin. Se me ha olvidado hacer un disclaimer que suelo hacer, lo hago ahora, es que yo no, ni animo ni desanimo a consumir estas sustancias, ¿vale? Estas son sustancias que pueden producir efectos secundarios, graves, peligrosos, etcétera. Yo se lo estoy informando. Es importante, ¿eh? Luego, otras experiencias místicas. Hay algunas de ellas, la ayahuasca, por ejemplo, que es esta bebida que se prepara con un arbusto y una liana especial que sucede en el Amazonas. Producen esas experiencias de cercanía a la divinidad. Es una experiencia que se llama enteógena, ¿vale? Ceós es la palabra griega que quiere decir Dios, y geó, pues creación, ¿no? Esa experiencia de cercanía de la divinidad. Otras, en cambio, son entactógenas, es decir que te generan la querencia del contacto con el otro, la cercanía. Por ejemplo, el MDMA, el éxtasis, produce ese tipo de sustancias, de efectos, pero también tienen efectos, como os decía antes, perjudiciales. Desde alteración importante de la tasa cardíaca, hipertermia, en algunos casos mortal, hipertermia maligna, espasmos musculares, alteraciones en la función gastrointestinal, vómitos, diarrea, paranoia, en algunos casos episodios psicóticos que pueden hasta cronificarse. Por eso digo que todo depende de la dosis, ya lo decía Paracelso, que solo la dosis hacia el veneno. Bueno, algunos, para presentároslo, ya os digo que pueden ser de todos. Aquí tenéis lo que comúnmente se llaman setas mágicas, hongos normalmente silocivos. Una de las especies más habituales es el silocives cuvensis, ¿vale? Y el alcaloide activo se llama silocivina, no silovicina, como alguien dice. No, silocivina, que luego en nuestro organismo se convierte la sustancia activa de verdad que se llama silocina, ¿vale? Luego tenemos estos cartoncitos que son los que se impregnan con LSD, que esto está en la iconografía popular urbana europea, ¿no? Luego tenéis el peyote aquí, el cactus del peyote cuyo nombre científico es Lofofora williamsi y luego el cactus de San Pedro, ¿vale? Estos dos es lo que se saca de la mescalina, la trimetoxifeniltilamina, que también es como se llama. Y luego aquí en esta cazuela tenéis estas hojas del arbusto que suele ser bueno, uno muy concreto, Vanitriosis caapi y luego lianas del género psicotria, ¿vale? Esta preparación es una bebida caliente que se hace, una decocción. O sea, la ayahuasca no es una planta, no es... Es una bebida que se hace a partir de estas dos. ¿Qué pasa? Que la sustancia química que produce la experiencia psicodélica, la dimetiltriptamina, el DMT famoso, está en la planta psicotria, ¿vale? Pero que nuestro organismo lo daría si no tomáramos nada más. ¿Y qué ocurre? Que en la propia preparación, por eso es importante la mezcla de las dos, la otra lo que aporta es unos alcaloides que evitan que nuestro organismo degrade el DMT. O sea, fijaros, aisladamente no funcionaría. Es la combinación específica de las dos. Claro, la gente dice, bueno, ¿y cómo se les ocurrió? La leyenda que esto se hace en el Amazonas, tanto peruano o brasileño, es que es el espíritu de la planta, del ayahuasca, que quiere decir espirituliana, el que se apareció y explicó a las poblaciones locales cómo prepararlo, ¿vale? Esta ayahuasca en algunos casos también se llama la purga porque estimula los receptores serotoninérgicos del tracto gastrointestinal y produce unos vómitos que no veas. De hecho, normalmente lo que se, lo que se hace en estos ceremonias de ayahuasca es como integrar esa purga en el ritual de purificación antes de que empiezan las experiencias enteógenas, alucinógenas. Es verdad que la gente dice que estos viajes de ayahuasca suelen ser, en muchos casos, disfóricos, ¿no? O sea, que pueden ser, pues, de una, en fin, llevar a experiencias que muchas veces son hasta desagradables. Pero en otros casos también la gente habla de contacto con la divinidad, de contactos con entidades anteriores, etcétera. Bueno, hay muchos más. Estos son los clásicos. Luego tendríamos otros como sustancias digamos más modernas. La ketamina. La ketamina, por ejemplo, es un anestésico que se utilizaba bueno, inicialmente en el uso veterinario, lo que se llama siempre el anestésico de caballos. También se utiliza en las urgencias hospitalarias cuando hay unos dolores tan fuertes y no se pueden utilizar otros analgésicos como opiáceos. Se puede usar la ketamina y es disociativo produce esa experiencia también de separación esa disociación de la mente y del cuerpo, ¿vale? Como que no estás, como que te saca de tu cuerpo, ¿vale? Y empiezas a ver las cosas como desde un punto de vista exterior. Bueno, todos estos ya os digo fijaros, comparten esto, no, mi idea no es que sepáis la sustancia química, pero mirad esta es la dimetiltriptamina que está en la ayahuasca, la silocina, que está en los hongos, en las setas mágicas el LSD fijaros que todos comparten esta parte de aquí que es muy similar a esto que ya os sonará, es un neurotransmisor, un neuromodulador que es la 5-hidroxitriptamina o serotonina para los amigos, ¿vale? Fijaros que toda esta parte es igual o muy similar. Y esto es porque todas estas sustancias en realidad emulan las acciones de la serotonina en el cerebro. Bueno, como os decía, luego tenemos otras. Tenemos aquí el cristal, no sé si sabéis, pero aquí en España el cristal es MDMA, éxtasis. Lo que pasa es que como se llama cristal cuando viene en esa forma y luego vienen pastillas y son pastillas, pero vamos, lo que pasa es que en Estados Unidos cristal es crystal meth que es metanfetamina. Por eso muchas veces hay confusión, pero en España el cristal es MDMA. Luego tenemos también la ketamina. Pongo aquí a Matthew Perry porque sabéis que murió por intoxicación, entre otras cosas, ¿no? Porque se utiliza como antidepresivo también la ketamina. Cuando otros antidepresivos han fallado y en combinación con otros antidepresivos está aprobado, se llama esprabato, es un fármaco que está aprobado por la EMA, por la Agencia Europea del Medicamento. Y aquí tenemos la planta de la iboga, de donde se saca la ibogaina, que es también otra sustancia que produce experiencias psicodélicas y que en los años 80 se utilizó como tratamiento para las adicciones. ¿Vale? Y hay muchos más. También tenemos, por ejemplo, la manita muscaria, que es una seta que produce también experiencias bastante más aterradoras que las psilocibinas. La salvia de los adivinos, la salvia divinorum, que también es psicodélica, etcétera, ¿vale? Bueno, todo esto está muy bien. Ya os he dicho las experiencias que producen, ya os he contado todas estas cosas, pero somos psicobiólogos. Nada produce un cambio en nuestro comportamiento, en nuestra mente, si no afecta al cerebro. Eso es lo que dice la psicobiología, ¿no? Bueno, aquí ya no os tengo que explicar a estas cosas, ¿no? Ya sabéis perfectamente, o estáis en ello, por lo menos, lo que es el encéfalo. Este es un encéfalo humano, las partes que tiene, o si no, las vais a aprender dentro de poco, cómo se comunican las células más importantes, o bueno, las células, digamos, inicialmente pensadas más importantes, las neuronas, que se utilizan, pues se comunican usando sustancias químicas. Esta es una visión súper, súper idealizada, y esto es una visión más de verdad, que hicieron, hace poco publicaron investigadores, bueno, pues, utilizando métodos computacionales, de electroscopía muy fina, etc. Y esto es otro ejemplo de una neurona, fijaos, rodeada de otros millones de contactos sinápticos de otras neuronas, ¿vale? Esto es una versión mucho más... Esto no es una simulación, esto está reconstruido informáticamente, pero a través de imágenes de verdad, de microscopía electrónica, ¿vale? Bueno, el caso es que esta es una sinapsis, sabéis, esto no me voy a meter porque lo vais a estudiar y os vamos a preguntar sobre ello en el examen, pero insisto, esto es más o menos algo más cercano a la realidad, y esto es lo que utilizamos para entendernos. Pues que tiene una neurona presináptica y una posináptica, esto es la serotonina, y la serotonina se puede unir a sus receptores, tiene muchos, la serotonina en concreto tiene muchos, pero nos vamos a centrar en estos de aquí, unos que se llaman 5-HT2A, lo de 5-HT porque la serotonina, os he dicho, se llama 5-hidroxitriptamina, pero pues los llamamos 5-HT. Bueno, pues muchas de las sustancias psicodélicas en parte funcionan farmacológicamente porque son agonistas, es decir, se unen y activan este receptor de la serotonina. ¿Sabéis lo que hacen algunos de los fármacos antipsicóticos que se utilizan para tratar los síntomas positivos, es decir, las alucinaciones y los delirios? Bloquean este receptor. Hacen lo contrario. ¿Vale? O sea que ahí ya tenéis un poco una idea. Esto es mucho más complejo, obviamente, pero bueno. No solo funcionan por la serotonina, pero muchos de ellos lo hacen por la serotonina. Otros lo hacen a través de receptores GABA, a través de receptores de opioides, bueno. Digamos que tocan otros sistemas neuroquímicos del cerebro, pero la serotonina es súper importante. Y a nadie se le escapa que algunos de los fármacos antidepresivos también funcionan por la serotonina. Esto en parte nos va a hacer entender por qué las sustancias psicodélicas podrían ser buenas antidepresivas en combinación con la psicoterapia. ¿Vale? Bueno. Insisto, esto también lo sabéis. Me estoy metiendo en estas cuestiones por lo siguiente. Estas son las capas del cerebro, de la corteza cerebral humana. Tiene seis capas. Hay una capa en concreto que nos interesa mucho, que es la capa 5, que es esta parte que tenéis aquí. Esto es una representación, digamos, dibujada y esta es una representación pues con técnicas de tinción. ¿Vale? ¿Por qué es importante la capa 5 de la corteza cerebral? Porque es una capa donde se integra información. ¿Veis? En esta capa que tiene como una gran densidad se integran las entradas sensoriales de muchas de las modalidades sensoriales del tacto, etc. ¿Vale? Y sobre todo una zona de la corteza que es la corteza parietal posterior. Bueno, pues ya os adelanto que en una persona sana y estos han hecho estos experimentos, una persona que no le pasa absolutamente nada, solo que tiene curiosidad y quiere probar, y va a un instituto de investigación, le dan una dosis de silocibina o de LSD y de repente empieza a tener la experiencia psicodélica, alteraciones en la percepción, las formas geométricas se funden unas con las otras, sinestesia, los colores tienen sabor o tienen un sonido, etc. ¿Cómo ocurre esto? Pues fijaos, ya tenéis una pista. Lo que podéis pensar es que los psicodélicos por ejemplo al, aumentan la función de la corteza visual, ¿no? De la zona del cerebro donde se produce la percepción visual. Pues no es tanto así sino que lo que hacen es afectar esa zona, esa capa 5 de la corteza donde se integra ordenadamente la información, donde se acude a la información previa de lo que nosotros esperamos. Yo estoy aquí en una sala del centro asociado que sé que es un paralelepípido, que tiene unas columnas y toda esa información previa me ayuda a mí a construir la percepción de la realidad. Ya lo estudiaréis el año que viene en psicología de la percepción. Pues estas sustancias lo que hacen es interferir en esa integración de la información, en esa capa en concreto de la corteza cerebral. Por eso, por eso de repente sí, yo no dejo de percibir lo que veo, solo que empiezo a verlo de una manera inmadura. De hecho se piensa que digamos que se vuelva al procesamiento que tenemos de la información cuando somos bebés y no hemos tenido esa capacidad de ir aprendiendo y de generar esos a prioris de la percepción, que ya lo estudiaréis los gerones y los conos generalizados cuando estudiáis psicología de la percepción. Bueno, pues eso es lo que hace, interfiere en la manera que el cerebro reconstruye la información sensorial y por eso, cuando yo estoy viendo supuestamente unos árboles en el bosque, la información del qué, del dónde y del cómo no se une de la manera adecuada. Y es precisamente por lo que se dan esas alteraciones en la percepción, esas experiencias psicodélicas. Como os digo, esto se ha hecho en personas. Se le ha dado una dosis de LSD, una dosis de psilocibina, esto ha costado muchísimo. Si leís el libro este, David Nutt os cuenta todas las peripecias que tuvo. Por supuesto estos estudios al principio no se los aprobaba nadie, no pasaba por ningún comité de ética, pero bueno, poco a poco poco a poco fue calando y se hicieron estudios. Son estudios al principio muy chiquititos, con pocos participantes pero bueno, oye, pues se han publicado en buenas revistas porque han sido los primeros. Pues se le da psilocibina, insisto, la psilocibina es el principal alcaloide psicoactivo de los hongos de las setas mágicas, que es como se les llama ¿y qué pasa? Bueno, como os digo, lo primero que podríamos pensar esto va a activar la corteza cerebral la corteza auditiva, la corteza somatosensorial que no veas. Pues no, todo lo contrario. Si lo que hacen es precisamente desactivar desactivar, aquí no vemos mirad, sabéis que esto es el córtex visual alrededor del área 17, que se construye alrededor de la cisura calcarina pues no, lo que hay en realidad es una especie de de desincronización ¿vale? Una desincronización funcional entre zonas del cerebro pero esto lo primero es todo lo que está en azul es que se desactiva en personas que han tomado la psilocibina en comparación cuando les has dado un placebo aquí os quiero hacer llamar la atención que es muy complicado hacer estos estudios porque, claro, tú no le vas a engañar a alguien y le vas a decir ¿qué vas a hacer a tomar? Estos estudios se hacen aleatorizando y en ciego, es decir, la persona no sabe si ha tomado placebo o si ha tomado psilocibina pero claro, ¿cómo le vas a engañar? Si de repente no estoy viendo nada pues me veo me estoy imaginando, vaya, he caído en el placebo si de repente estoy viendo que estas columnas se están haciendo así, se están fundiendo y derritiendo unas con otras yo creo que no me ha tocado el placebo o es que estoy muy mal esto es una dificultad importante metodológica en general que se da en todos los estudios con psicodélicos bueno, pues lo que os digo hay una desaceleración de la función cerebral pero lo más importante no es esto lo más importante es que cambien los psicodélicos la manera que tienen las áreas cerebrales de hablarse entre sí y esto es lo más importante mirad si vosotros una persona en pleno reposo le pedís que esté tranquilo en el escáner de resonancia que se utiliza para hacer estas cosas y decís, no pienses en nada en concreto no pienses en nada en concreto solo estate tranquilo y ya está, viviendo la experiencia os pensaréis ahí la actividad cerebral cae pues no cae hay una serie de áreas del cerebro que están especialmente activas cuando le pides a la persona que no piense en nada, que esté tranquilo con los ojos cerrados y sintiéndole aquí y el ahora esa red de estructuras cerebrales que se piensa que están en la base del yo se llama red neuronal por defecto es la que está activa por defecto es la que parece que está a la base de los procesos más básicos de conciencia ¿vale? ¿y qué hacen los psicodélicos sobre esta red neuronal por defecto? pues parece que están desconectando algunos nodos de la red que están haciendo en concreto la corteza cingulada anterior que está aquí es donde está esta mancha roja deje de de hablarse con otras zonas de la red ¿vale? pierda, aquí tenéis esta es la la interconexión normal y fijaros como si nosotros ahora le preguntamos al escáner oye, ¿qué pasa cuando damos silocibina en la conectividad de esta zona, que es lo que se llama la semilla con otras? pues esta zona que se llama la corteza cingulada posterior fijaros, todo lo azul es desconexión pues está desconectando y estas dos estructuras forman parte de la red neural por defecto o sea, los psicodélicos ahí en personas insisto, estas personas sanas han desconectado parte de esa red están como rompiendo la interconexión normal ¿vale? quedaros con esta idea vamos a meternos ahora eso en cómo afectan a la conectividad imaginaros que estos son representaciones esquemáticas ¿no? como bueno, pues las diferentes nodos de las redes cerebrales están muy interconectados entre sí pero poco entre ellos o sea, hay mucha modularidad que se llama demasiada conexión intra, pero poco inter bueno, pues lo que se sospecha que hacen los psicodélicos es reducir esa modularidad reducir esa conexión intramódulos cerebrales y propiciar la conexión intermódulo, interregiones del cerebro si os fijáis, haciendo una esquematización fenomenológica de esto si nosotros tenemos esa red neuronal por defecto demasiado conectada en los módulos internos estamos como enfatizando no estamos como anquilosando cognitivamente en las personas con depresión ese es parte del problema ya lo estudiaréis en las asignaturas de terapia es que hay lo que se llama en los modelos cognitivos clásicos de la depresión los pensamientos negativos automáticos la triada cognitiva los esquemas negativos, etc. es decir, hay una rigidez cognitiva en el procesamiento de las emociones negativas eso cuadra mucho con esa rigidez de la red neuronal si nosotros la desintegramos y la hacemos que se interconecte de nuevo podemos ayudar a la terapia esto es un poco la hipótesis de cómo funciona insisto luego la realidad científica y objetiva no termina de dar una sustentación clara ¿vale? porque los estudios de momento son con pocos participantes están incipientes tampoco transmitir una idea de que esto es la panacea si tú lees este libro te da una impresión muy buena y yo cuando lo leí dije y me fui a los artículos originales y en algunos casos, algunos muy concretos el artículo dice que no sale y el libro te dice que sí sale yo os quiero transmitir esa idea de pensamiento crítico si leéis este libro la idea es estupenda pero id a las fuentes originales y veréis que luego no todos los artículos son tan estupendos como dice en el libro bueno podrían ser los psicodélicos interesantes para tratar la depresión luego voy a saltar porque quiero acabar dentro de poco que no os quiero cansar por si queréis hacerme alguna pregunta pues para empezar tenemos que compararlo siempre con las aproximaciones que tenemos con la terapia cognitivo-conductual que es el tratamiento estándar y basado en la evidencia de los trastornos depresivos y con los antidepresivos clásicos que se utilizan en concreto con los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina el ejemplo que os pone ahí es el escitalopram que digamos es el más puro de los ISRS de los inhibidores selectivos bueno, pues nosotros este es el inventario de depresión de Beck el BDI que se utiliza para medir la depresión y cuanto más es la puntuación más sintomatología depresiva pues esta es la línea de base antes de la exposición a silocibina en este estudio y luego una semana después baja y parece que se mantiene a los seis meses problema con todo esto es que luego hay recaídas siempre hay recaídas y no se sabe por qué ¿vale? o sea, una única una única exposición a silocibina sí ayuda pero luego recaen insisto, no se sabe muy bien por qué si lo comparamos con los antidepresivos clásicos también parece que son un poquito mejores y aquí hago un llamamiento nunca se dan los psicodélicos en lo que se llama la terapia asistida por psicodélicos solo siempre, siempre, siempre se hace con psicoterapia combinada y es de hecho hay como un protocolo hay una sesión previa en la que se se prepara a la persona a la experiencia que va que va a vivir ¿vale? se le acostumbra al entorno se le relaja se le pregunta las expectativas se le preparan en definitiva esa es la fase de preparación luego hay una fase que es así de viaje en la que está acompañado con dos terapeutas que le van acompañando a lo largo de la experiencia para que y están preparados por si hay alguna experiencia negativa algún ataque de pánico, etcétera hay una música concreta de hecho en el libro hablan de que hay estas listas de reproducción específicas para acompañar el viaje y luego al día siguiente hay una fase de integración en la que la persona intenta rememorar la experiencia se aprovecha un poco a vencer las resistencias psicológicas que había en la terapia etcétera bueno pues insisto siempre se tiene que hacer así y parece que la exposición sola a las sustancias sin todo este acompañamiento psicoterapéutico y de lo que se llama el set es un poco es decir el entorno no es efectivo vale bueno me queda poco tiempo y lo que voy a hacer es sencillamente pasar muy por encima de otros posibles usos y luego de hablar de la psicología que tiene que decir ante esta revolución de los psicodélicos os estáis formando como psicólogos y psicólogas tenemos que saber que tiene que que tiene que aportar la psicología en todo esto entonces muy rápido otras dos áreas de posible aplicación que están muy en, que es bueno pues una planta donde se saca la tropina y la escopolamina que son cuando tú tomas estos alcaloides son experiencias muy digamos muy ansiogénicas negativas él no le fue mal aunque es verdad que luego recayó intentó que en alcohólicos anónimos se implementaran estas sustancias pero en la organización hubo mucho mucha resistencia luego también se ha intentado con el SD para el tratamiento del alcohol con tratamiento para el tratamiento de la heroína en general todos estos son estudios de los años 70 80 que bueno tenían evidencia hasta cierto punto lo que pasa es que parece ser que no tenían toda el rigor metodológico estos estudios hoy se están intentando repetir de una manera más controlada con más personas más participantes etcétera hay bastante hay cierta evidencia también con la ibogaína esto que se saca de esa planta que se da en África que tenía ese frutito naranja pues para estudios para el tabaco ¿vale? y para dejar el para el alcoholismo y para el alcoholismo también hay estudios con ketamina con silocibina con MDMA etcétera ¿cómo lo hacen? bueno pues lo que hacen estas sustancias es romper la digamos los automatismos que se establecen parte de la idea de por qué nos hacemos adictos a las drogas es porque nos convertimos en cierto sentido en autómatas disociamos el valor reforzante que tienen lo pierden deja de ser importante para nosotros y nos se convierten en un hábito al que fuma la gente que fume aquí se podrá ver muy identificada que ya te enciendes los cigarros casi sin darte cuenta es un hábito y si estás en determinadas situaciones pues yo que sé con el café o con las copas o lo que sea es un hábito ya pierde su capacidad de ser una conducta orientada o dirigida por las metas bueno pues lo que intentan o lo que se supone de las sustancias psicodélicas es que rompen esos automatismos y devuelven el componente de refuerzo de orientado a metas no se sabe muy bien cómo lo hacen todavía y luego ya lo último de lo que os quería hablar es para el tratamiento del trauma sobre todo de los trastornos de estrés postraumático para esto hay uso fijaros en Australia en 2023 se ha aprobado directamente el uso del éxtasis del MDMA de la 3,4-metilendioximetanfetamina que es el nombre largo para el tratamiento del estrés postraumático está aprobado en Australia en Estados Unidos hubo mucha expectación la FDA que es la agencia regulatoria de los Estados Unidos para probar los fármacos pues investigó y analizó un montón de evidencia hubo un laboratorio que se hizo que se estaba investigando muy activamente y parecía que sí pero en agosto de este año en 2024 al final el veredicto fue que no y no se ha aprobado finalmente el MDMA para el tratamiento del estrés postraumático pero parece que sí que la evidencia dice todavía parcial de hecho fijaros no es tan convincente como para convencer a la FDA que la FDA aprueba bastantes cosas nuestra agencia europea es mucho más estricta bueno pues parece que sí que que podría utilizar para reprocesar el trauma en personas que han tenido estrés postraumático lo que hace es un poco reconectar los centros de procesamiento emocional que están en la amígdala con los centros también con el hipocampo que son los que codifican las memorias contextuales y ayuda un poco a reprocesar esa memoria tan intensa negativa que es la que se da en el trauma que es la que se da muy asociada a contextos y a darle una valencia neutra y todo esto asociado con la psicoterapia ya os digo que todo esto es bastante complejo habría que dedicarle más tiempo pero bueno bueno y ya acabando es qué tareas tiene la psicología ante esta revolución psicodélica porque al final nosotros somos psicólogos qué tenemos que decir ante esto bueno pues hay unas tareas que yo al menos he identificado uy que mal se ve bueno para empezar como psicólogos tenemos que saber identificar a las personas que son las que más se pueden beneficiar de la terapia asistida por psicodélicos no en todo el mundo funciona en mucha gente se dan recaídas y tenemos que saber por qué y ahí es los psicólogos los que tenemos que identificar las variables de personalidad y las variantes de los trastornos depresivos que son heterogéneos que bueno pues que pueden ser las variables identificar a las personas candidatas luego tenemos que saber ya como psicólogos cuáles son las psicoterapias qué componentes de las psicoterapias son los más efectivos todavía no sabéis terapias cognitivas no sabéis terapias de modificación de conducta no sabéis terapias de tercera generación ya las iréis aprendiendo pero tenemos que ser capaces de identificar esos componentes de las intervenciones que mejor combinan ¿vale? eso es otra revolución esto para mí desde mi punto de vista todas las tareas para la la psicología luego los psicólogos somos expertos metodólogos también estáis en primero pero ya tenéis asignaturas de fundamentos de investigación de introducción al análisis de datos de métodos de técnicas de investigación bueno pues tenemos que aportar esa carga metodológica ¿vale? luego si somos capaces de en esa terapia asistida por psicodélicos utilizar los principios del condicionamiento para que determinados elementos contextuales por ejemplo la música ciertos olores ciertos colores se condicionen a los efectos de los psicodélicos quizás no tengamos que volver a utilizar psicodélicos baste con exponer a las personas a esos elementos que se han condicionado para poder reproducir ese efecto terapéutico de apertura de insight etcétera pues eso es otro de los elementos que la psicología tiene mucho que decir ¿vale? luego como psicofarmacólogos y psicobiólogos si somos capaces de aislar los mecanismos neuroquímicos por los que las sustancias psicodélicas producen su acción positiva quizás podamos aislar sustancias químicas que promuevan procesos de plasticidad neural lo que ahí tenéis como psicoplastógenos que ayuden sin que tengan las componentes negativas a la terapia del trauma la terapia de la depresión etcétera ¿vale? si somos capaces de identificar además los efectos cerebrales de las psicoterapias asociadas al beneficio y los patrones de las sustancias psicodélicas también asociados al beneficio seremos capaces de explorar nuevas terapias que si son capaces de reproducir esos patrones ya tengan un elemento posible de efectividad ¿vale? y por último tenemos que ser capaces de identificar las factores de riesgo de recaídas y prevenirlos para potenciar el efecto terapéutico de estas sustancias psicodélicas esas son las tareas que la psicología tiene y eso es digamos el prisma que la psicología tiene que tener ante esta revolución psicodélica en la que de nuevo estamos inmersos y nada más muchas gracias si tenéis alguna pregunta o alguna cuestión tenemos cinco minutitos y sí no sé si podéis pasar el micro y si no yo repito la pregunta para para que lo escuchen desde casa muy buena pregunta dicen si el uso de psicodélicos puede hacer un cambio para siempre del cerebro no se han hecho estudios de seguimiento tan a largo plazo se han hecho estudios de meses y lo que pasa es que sí que es verdad que los cambios son reversibles a nivel cerebral pero son y de hecho son más rápidos que lo que dura el efecto terapéutico en la conducta ¿vale? no, no, no son vamos a lo que se ha visto habría que hacer estudios más a largo plazo sí no sé si 102 pero yo hace poco miré en la en su página de Wikipedia y sí, sí vivió mucho sí buena buen apunte efectivamente están comentando el tema de la meditación que parece que Albert Hoffman luego se dedicó mucho a la cuestión de la meditación que presidió asociaciones sí efectivamente de hecho la meditación que ahora a todo el mundo le suena que es la la de atención plena el mindfulness famoso que que no es una más no son más que formas de meditación ancestral de tradiciones en fin de India budistas etcétera parece que puede combinarse con los psicodélicos también y que determinadas formas de meditación algunas muy concretas incluso pueden ser, sustituir digamos que tener efectividades parecidas en algunas intervenciones terapéuticas sí, sí sí, efectivamente sí se resete bueno, no es que sea encefalograma plano pero que sí que hay un reseteo la gente lo ha hecho como un similar reseteo volver a empezar y volver a establecer unas conexiones preguntaban si esta meditación puede tener sus efectos a través de la red neuronal por defecto y efectivamente los estudios que hay hay parte de esto en el libro también parece que sí que son capaces también de reducir la actividad reverberante de la red neuronal por defecto porque claro parte de esa meditación te dice que intentes no pensar en nada que te concentras en el aquí en el ahora etcétera bueno y mucho más hay gente que tarda años y años y años en dominar la meditación pero sí una hipótesis es esa efectivamente ¿qué más? ¿no? buena pregunta preguntan por los nootrópicos no necesariamente los nootrópicos son sustancias de potenciación cognitiva es decir sustancias que supuestamente potencian los procesos cognitivos no necesariamente tiene algo que no tienen que ver es verdad que los efectos sobre la creatividad se puede interpretar como efectos nootrópicos pero a priori no y no hay sustancias que no tienen que o de momento no hay ninguna que tenga mucha evidencia que en una cognición normal potencien lo que hay es que en estados de degeneración en neurodegeneración tal pueden mejorar ¿vale? pero todavía estamos ante el santo grial en una cognición digamos sana potenciarla todavía lo que hay es remediadores eso es sí al final es que digo un poco dices algo de estupefacientes pero no te he oído bien sí según el género sí el diferencias en las terapias asistida por psicodélicos pues no sé los resultados pero me parece que han salido algunos estudios hace poco lo que pasa es que el problema suele ser primero que hay un sesgo de selección es decir que suele haber como suele utilizarse en trastornos depresivos donde hay más mujeres que hombres ya está ese problema y luego un sesgo de selección pero es verdad que se suele cuando hay un número de participantes suficientes se suele tener la variable sexo pero no te sabría decir los resultados porque son muy pocos todavía sí pero sí hay como los últimos que están saliendo que tienen ya un número de participantes más alto que te permiten tener esa variable en consideración si se está si se está estudiando a los resultados todavía no no sabría decírtelos con certeza pero verdaderamente es una variable claro es que ahora el género el sexo es que tenemos que tenerlo en cuenta siempre sí es que no te he oído que cuando se habla de psicodélicos bueno es que si preguntan si se baraja la terapia con psicodélicos como última opción es que de hecho son terapias experimentales sí sí no no esto no está aprobado fijaros lo único es en Australia el MDMA ¿no? y cuando y efectivamente suelen ser últimas líneas bueno pues muchísimas gracias por vuestro interés espero que os haya gustado ya está gracias por gracias por la charla porque me ayudó a repasar sí sí pero bueno por no darles una cosa muy en los años anteriores les contaba más de lo que hacemos ok