¿Qué es esto? La conferencia en diferido. He de disculpar a la directora del centro, Elena, que tenía la intención de venir y presentarme mínimamente, pero una cuestión de salud no ha podido venir. Así que me voy a presentar mínimamente. Soy Javier Abarquero Moras y como dije, soy arqueólogo de profesión, doctor en prehistoria por la Universidad de Valladolid. Y ahora trabajo de conservador en el Museo de Burgos, pero también sigo siendo profesor tutor de este centro, del Centro de Palencia, en parte de las asignaturas de prehistoria universal y de historia antigua universal. El título de la conferencia es El yacimiento arqueológico de Intercatia y los vacceos de Palencia. Yo le voy a dar un poquito la vuelta al título. Vamos a hablar primero de los vacceos en general. Y luego centrarnos un poquito en el ejemplo de Intercatia. Vamos a compartimentar la charla en dos primeros puntos del concepto de joya. El ejemplo de joya patrimonial, del patrimonio cultural, muy poquito. Y sobre los vacceos, un pueblo entre la prehistoria y la historia. Y luego veremos una caracterización, ya digo, de este pueblo, la caracterización vaccea, con muchos ejemplos, o intentaré poner ejemplos de la provincia de Palencia, para luego el último punto, pues mostraros el ejemplo del yacimiento de la ciudad de Paredes de Nava, que se puede identificar con una de las ciudades míticas de este país. Otros vacceos, una de las ciudades más conocidas, más llamativas, ¿no? Intercatia. Los vacceos, una joya del patrimonio cultural palentino y una seña de identidad. Comentábamos que, bueno, esta charla quizás sea distinta a las anteriores, porque claro, ¿qué es una joya del patrimonio cultural? Está muy claro que hablar de la catedral de Palencia, pues es una joya indiscutible y que todo el mundo reconocería como tal. Pero, ¿qué es una joya del patrimonio cultural? Yo voy a hablar de algo distinto, yo voy a hablar de una joya arqueológica. El patrimonio arqueológico como joya es, a lo mejor, un poquito más difícil de entender de primeras, pero estoy seguro de que con un poquito de explicación se puede entender perfectamente, ¿no? Y digo ahí que, igual que las joyas, y mira, aquí he puesto tres ejemplos en la imagen, tres ejemplos realmente llamativos de verdaderas joyas vacceas, joyas de las que todo el mundo identifica, ¿no? Un broche de oro, un tesoro con collar y otra parte de otro tesoro con brazaletes de plata y collares, ¿no? Pero vamos a ir bastante más allá. Y lo que quería decir es que las joyas, las joyas normales no brillan si no se les pule, ¿no? No se les limpia, se les trata bien, ¿no? Pues las joyas arqueológicas no lucen si no se estudian, si no se investiguen. Y eso es lo que quiero en esta charla, en lo que quiero hacer hincapié, ¿no? Quiero profundizar que el concepto de joya no es siempre algo realmente que luce desde el primer momento, sino algo que hay que trabajarse. El segundo punto, luego vamos a ir mucho más lentos, pero los vacceos para centrarnos, para ubicarnos cronológicamente, geográficamente, para aquellos que a lo mejor de primeras no sepan de lo que hablamos, ¿no? Es un pueblo entre la prehistoria... Y la historia. De ellos, digo entre la prehistoria y la historia porque lo que diferencia a la prehistoria de la historia es, como bien sabéis, la aparición de la escritura y el tener documentos escritos que nos hablen de esas gentes, ¿no? Bueno, pues los vacceos no escribían, no tenían escritura propia y no dejaron textos con sus anales ni con sus costumbres. Sin embargo, estamos en ese momento en el que llegan los romanos a la península ibérica, al centro de la península ibérica, y alguna cosita... ¿Qué cosita ya nos cuentan de estas gentes en esos momentos? A partir de la primera cita, que es de Polibio, que nos habla de los vacceos que ya en el 2.420 a.C. pues tuvieron una participación en las guerras cartaginesas y a partir de ahí vamos a tener más citas de los vacceos. Pero la arqueología, ¿qué nos dice? Soy arqueólogo y, claro, vemos que los vacceos... ...cultura que se encuentran los romanos cuando llegan, pues ya existía previamente. Se puede decir, o decimos los arqueólogos, que a partir del siglo V a.C. y hasta bien entrado el siglo I d.C., se puede definir, se puede establecer esa cultura vaccea. ¿Y dónde? ¿Dónde la tenemos ubicada? Es uno de los pueblos, por lo tanto, es uno de los pueblos preromanos que... ...existían en el momento de la llegada de Roma, antes de la conquista definitiva de la península. ¿Y dónde se encontraban? Ese mapa, los romanos nos van definiendo un poquito dónde están todos estos pueblos y la delimitación geográfica de la región vaccea, pues la tenéis ahí en varios puntos. A la izquierda vemos el mapa hecho por Carlos Sanz y es el centro de la Cuenca del Duero. Provincia de Valladolid por completo y los alrededores. ¿Qué ocurre en Palencia? Que es el mapa que tenemos a la derecha. Pues que prácticamente desde... ...la zona centro de la mitad de la provincia hacia el sur, todo sería territorio vacceo. Desde Ciudad... pues prácticamente ahí estaría Herrera en el margen, pero desde Saldaña para abajo todo sería territorio vacceo. Y en el centro veis cuáles son sus vecinos, los cántabros, los astures, los celtíberos, los carpetanos, los betones... ...serían sus vecinos. Pueblos hermanos en algunos casos. Y aquí veis las generaciones que pasan, que hay desde la llegada de... Vamos, perdón. ¿Cuántas generaciones pueden haber transcurrido de los vacceos? Los vacceos son la parte de abajo y estaríamos entre unas 90 generaciones atrás. Y en la zona central, en torno al siglo III o siglo II a.C., sería el apogeo de esta cultura. La caracterización vaccea. Y aquí es donde nos vamos a entretener. Vamos a entretener un poquito más y luego ya también con el yacimiento de Intercatia. Lo primero que hemos de decir de esta cultura, también ocurre en otros pueblos preromanos, pero quizás no de una forma tan llamativa. Aquí se produce un fenómeno en el que el poblamiento se agrupa. Se conoce con el nombre de cinecismo. Probablemente antes de este momento del siglo V, en el periodo anterior, la primera edad del hierro, habría en el mismo entorno, en el centro de la cuenca del duro, unos 200 yacimientos, unas 200 aldeas poblados del tipo soto. Y luego, en la época vaccea, se reduce a lo mejor a 30 o alguna más ciudades, en lo que es el espacio geográfico de esos 45.000 kilómetros. De espacio geográfico que se define para los vacceos. Entonces hay un agrupamiento y esas nuevas poblaciones son, en realidad, verdaderas ciudades, verdaderas civitates, ya le vamos a utilizar un nombre romano. Algunas de ellas, ópida, es decir, ciudades elevadas. Un ópido es una población elevada y amurallada, normalmente amurallada, no necesariamente elevada. Pues ahí tenemos algunos ejemplos. El primero. Un ejemplo palentino, también lo será Paredes de Nava, pero aquí tenemos a Palenzuela como la gran urbe de los vacceos porque hemos de decir que la Palantia, que citan las fuentes en época de la conquista, sin duda estuvo en esta Palenzuela, en este pequeño pueblo hoy, pero que un día fue la gran ciudad, la más grande de las ciudades, con Paredes de Nava, con Intercatia, del mundo vacceo. Y estas ciudades, además, van a estar rodeadas de un sistema defensivo, a veces muy complejo. Vamos a ver el de Paredes y vamos a mencionar algún otro, como este de Paredes de Nava. Ahí veis el cerro de Palenzuela, que sería no el yacimiento principal o la ciudad principal, sino una especie de acrópolis. La ciudad, como veis en esta mancha roja, se extiende por el llano, pero también abarca la parte alta del cerro y por aquí bajaría su muralla, una muralla que ha sido, siempre se ha visto en fotografía aérea, aquí se ven los fosos, se ha visto en superficie y que este año un equipo de arqueólogos, un nuevo equipo de arqueólogos, ha documentado, ha conseguido excavar aquí en la ladera y se han identificado, los restos, yo estoy tocando el ratón y no sé si se ve, ahí mismo se ha, ah, vale, ya sé, a ver. Eso hacían los fosos en esta fotografía aérea, los fosos de la ciudad y toda esta superficie. Esto sería en Palenzuela, como os digo. Y no solo son grandes ciudades amuralladas, a veces contundentes. Dos recintos defensivos, uno delante del otro, sino que también en su interior se descubre, se adivina y por excavaciones incluso se confirma la existencia de un urbanismo, de obras públicas con calles organizadas de forma ortogonal que son previas a la aparición o a la presencia romana. Es decir, no podemos decir que los... poblados, las ciudades, el urbanismo no llegó hasta que no aparecieron los romanos. Antes de la aparición de los romanos, los vacceos organizaban sus ciudades de una forma bastante ordenada. Es verdad que puede haber algunas calles adaptadas al terreno, pero en los lugares en los que podía tener un trazado más o menos ortogonal, allí tenían ese trazado. Aquí tenéis otro yacimiento, otros dos yacimientos, otras dos ciudades, son ciudades vacceas de Palencia. Aquí es que me cuesta sacar el ratón de mi pantalla y llevarlo a... Esto es Viminacium, en Calzadilla de la Cueza. Como veis en un espigón de páramo, pues se ve por la fotografía de ella como hay dos fosos y dentro todo uno, calle principal con calles laterales que salen perpendiculares, un asentamiento bien organizado. Y en Bertavillo... Es mi pueblo. También es un lugar elevado. Aquí lo tenemos. También el yacimiento o la ciudad vaccea abarca una superficie superior a lo que es el pueblo actual. Tiene posiblemente un foso de defensa, de delimitación, y en su interior la fotografía aérea también ha reconocido esas calles de forma longitudinal en este espacio. En este espacio que también está elevado. Y en una excavación pudimos comprobar una calle emperada. Tiene esta excavada más de seis metros de largo y es una calle alargada que organizaría también las excavaciones que luego veremos en una imagen. Se ve parte de otra calle. Son calles organizadas para, evidentemente, para que se pudiera transitar evitando los barros cuando llueve y demás. O sea que la organización urbana de estos lugares es anterior a la llegada de los romanos. Y eso lo sabemos porque precisamente... Los dos lugares no tienen una ocupación romana. Así como Paredes de Nava sí que la tiene, pero en estos casos la organización urbana es previa porque no hay ocupación romana. Tampoco la hay en Palenzuela. Y también se puede identificar ese tipo de urbanismo. Pese a que no es Valentino o Valentina esta ciudad, la ciudad de Pintia, que está en Valladolid, pues también lo digo porque... Y no debería o no quiero meterme demasiado porque... Esta ciudad está siendo investigada desde hace ya décadas por Carlos Abminger, profesor de la Universidad de Valencia y es probablemente... Bueno, probablemente es la ciudad, el lugar que más datos ha proporcionado sobre la arqueología baxea en la actualidad. Mucho de lo que sabemos, mucho de lo que yo voy a decir aquí, lo sabemos gracias a las excavaciones y a las investigaciones realizadas en este yacimiento. Bueno, pues quería traeros un poco la reconstrucción o las imágenes. Tenemos lo mismo. A la izquierda arriba... La imagen del ordenamiento interior. Como veis, dos recintos defensivos, una recreación en la parte central, camino con la muralla y os he traído algunas imágenes de la excavación de la muralla porque esto se parece bastante a la que... Bueno, se parece, tiene algunos rasgos iguales a la que se hemos descubierto en Paredes de Nava, en Intercate. Es un amplio sistema con un muro al interior, tres fosos sucesivos, separados por empalizadas y, en este caso, por ejemplo, que se ha excavado bastante más, un espacio más ancho, pues incluso con un campo de hoyos en la parte exterior del todo. El sistema defensivo, antes de la llegada de los romanos, igualmente es muy elaborado, muy complejo. En la excavación se ve el muro exterior de adobe, la cara externa sería de adobe, y el interior relleno de tierra. Tenía un pequeño zócalo de adobas, en un caso, con parte de piedra y por la parte delante, justo delante del muro, tiene un espacio que se denomina... Perdón, la parte del muro delante del muro, un espacio que se denomina verna, que también la veremos en Paredes de Nava. También en Cauca, en Coca, en Segovia, se han descubierto restos de esas murallas. En este caso ahí la veis, la muralla de adobe. Esta está afectada por un corte, un corte artificial, pero se ve en todos los adobes y sería también la cara externa. Esto lo que tiene es potencia, sobre todo, en la cara externa. Al interior son o en rampa, o no tienen tanto desnivel, las tres que hemos documentado, ¿no? Tanto Coca, como Pintia, como en Paredes de Nava. Y esto sería también una fotografía aérea de un barrio de Cauca que también tiene fosos. Hemos visto la muralla, hemos visto cómo había calles dentro de las ciudades, veremos alguna más, pero en la cuestión de la propia arquitectura doméstica. Esto ya nos va a dar, además, un dato muy interesante. Vamos a ir viendo ahora una serie de rasgos de la cultura baxea que no son todavía propios, o lo son, o son propios de la cultura del centro de la cuenca del Duero, de esta tierra beseteña de Castilla y León, que hasta los años 50-60 del año pasado han seguido, han seguido formando parte de la cultura popular o tradicional. Y una de ellas es la arquitectura del bar. Ahí tenemos algunas muestras de la excavación que hicimos en Bertavillo y como veis, pues quedan los cimientos, lógicamente, porque esto está en una tierra de cultivo. Pero las casas, aquí es lo que os mencionaba de la calle, estas piedras pertenecen a una calle exterior, pero luego tenemos muros de adobe, muros de techo, muros de tapial, sobre un pequeño zócalo de piedra quizás, pero muros de adobe y de tapial. Y tenemos aquí este muro de tapial con una huella de un fuego, una especie de porcho, una especie de corral, donde se guardaban los enseres, los aperos, donde se guardaban las orzas con el agua que se necesitaba, el agua para la vida doméstica, con hogares. Este sería el dibujo, es decir, son elementos que, de arquitectura, que ya tenía un antecedente en la Primera Edad del Hierro, pero que ahora se generalizan en estos cinco siglos antes de nuestra era y que se van a mantener al menos en el centro de la Cuenca del Duero, dependiendo de si hay más o menos piedra, más piedra caliza. De hecho, esto es Bertavillo, allí es Páramo, tenemos piedra caliza y se utiliza para las calles, se utiliza para los cimientos. Sin embargo, en las zonas de tierra de campos es más exclusivo el adobe. El caso es que tenemos, una arquitectura de barro y de madera, porque aquí vemos todas estas huellas son de postes quemados. Esas dos, de postes que se utilizaban para levantar esas casas. Un ejemplo le pongo porque es muy llamativo, fue excavada por completo, es de Roa de Duero, cerca de la provincia de Palencia en cualquier caso y la excavación está además la llevamos en un equipo en el que yo participaba y para que veáis la reconstrucción cómo sería esa casa con paredes de adobe y de madera, esos postes. Tenía un sótano, una bodega, también algo que se va a mantener luego, evoluciona mucho por supuesto, pero en esta bodega que está con postes en los laterales y la vivienda aquí con adobes perfectamente conservados todavía. Y las techumbres, eso sí, son techumbres de paja. Vamos a tener que esperar a que llegue en los romanos para que nos traigan la teja. Eso sí, hay que reconocerse. Pues esta vivienda, como veis, es muy significativa de esta arquitectura del barro y más ejemplos de arquitectura del barro en Montealegre de Campos o Pintia, esos muros en los que no faltan los postes. Cada vez que vemos un agujerito en la excavación todavía se conservaban parte de la madera de esos postes que en realidad son los que sustentan la techumbre. Los muros de adobe, la mayoría de ellos son muy endebles. Pero a estos no les importaba que se cayera porque los reconstruían, como en la sociedad tradicional. Si una tapia se caía, pues se volvía a levantar. Ahora están todo derrumbadas porque nadie se preocupa. Más cosas de la cultura de los vacceos que también están en la raíz de nuestra cultura popular y tradicional. La economía agropecuaria. Y aquí quiero hacer una pequeña mención sobre un texto de Iodoro de Sicilia del siglo I d.C. que habla de... que los vacceos practican una especie de colectivismo agrario. Esto es un texto muy polémico. La gran mayoría de los investigadores lo toma con alcileres y considera que no es... que no responde a la realidad porque luego hay un montón de detalles o ningún otro autor lo menciona, una cosa tan llamativa. Es probable que fuera... que sí, que se repartieran las tierras... vamos, que se cultivaran las tierras de forma comunitaria y luego se repartiera el producto pero solo en momentos muy cruciales. En momentos de guerra, en momentos de crisis que es probablemente a lo que se refería este autor. En líneas generales lo que vemos es una agricultura agropecuaria... una economía agropecuaria muy parecida a la popular a la que hemos visto nosotros. Y lo vemos desde las herramientas. Estas herramientas a todos nos suenan o a los que tengan pueblo por lo menos. Hachas, picos, garias... Esto es una vara de gavilán. En la parte el gavilán en un extremo y la hijada en el otro para limpiar el arado y para pinchar a los machos, al ganado. Es verdad que a lo mejor alguna de las personas jóvenes no sabe lo que es una vara de gavilán pero se ha estado utilizando hasta que se ha abandonado el arado supuestamente romano que también es un arado que se utilizaba... La reja de arado, esta reja que vemos ahí en ese extremo también se ha utilizado se utilizaba ya antes de la llegada de los romanos. La metalurgia, el hierro se impone en este momento en la segunda del hierro se generaliza y las herramientas como veis son las mismas que hasta hace cuatro días. Agricultura la hemos encontrado vasijas llenas de grano cereal que se cultivaba y los molinos los molinos también que nos muestran y estas vasijas escondidas o hincadas en el suelo para una mayor estabilidad. También en los momentos de crisis se utiliza hasta la bellota para hacer harina pero solo eso en los momentos de crisis y en cuanto a la ganadería pues la misma ganadería que se ha mantenido. Quizás hay una representación importante del ganado vacuno pero bueno hay zonas de este espacio que también se ha mantenido en la sociedad tradicional pero oveja, cerdo, caza también se mantiene de alguna manera la caza como elemento complementario y además que la caza no solo sirve para para alimentarse sino también para utilizar sus cuernas para hacer objetos todo el mundo conocemos los objetos que los pastores hacían con los cuernos. Otros aspectos de la cultura vaccea quizás avanzando un poquito más rápido pues son la alfarería la metalurgia la alfarería el comercio y la actividad textil en cuanto a la alfarería pues otro dato también tenemos la llegada en estos momentos a partir del siglo V antes de Cristo de los grandes hornos y del torno de alfarero hasta este momento en el centro en el sur con los fenicios con la llegada de fenicios pues en el siglo VIII a lo mejor ya podemos encontrar alguna cerámica a torno incluso antes de importación pero la generalización del torno en la meseta en la cuenca del Duero se produce en estas fechas y con los vacceos y ahí tenéis un horno este es de Pintia excavado en Pintia un horno bicameral muy claro con la zona de combustión por debajo se parece mucho a las tejeras tradicionales y lo que sería la cámara de combustión que por supuesto también había desaparecido eso en cuanto a la alfarería luego veremos qué cerámicas se hacían pero en la metalurgia lo que os digo se desarrolla la siderurgia se aprende a trabajar el hierro y es un feliz invento que van a manejar muy diestramente tanto para herramientas como para armas ahora lo veremos el textil esta es la reconstrucción de un telar a partir pues de estos pesas que serían las pesas son telares verticales y tienen un contrapeso para la urdimbre ¿no? y las fusayolas esto sería había una imagen pero es que no se veía nada el uso es una rueca antigua eso con un palito metido se hace girar y se va haciendo el hilado de de la lana o incluso del lino ¿qué estamos viendo? pues cosas que se han estado haciendo también hasta principios de la época mediados del siglo XX en esta tierra castellana ¿qué cerámica hacían? pues como os he dicho se inaugura la cerámica a torno y aquí también tenemos algunos ejemplares porque hay algunas jarras que se parecen mucho a las jarras que se que se utiliza todavía en los en las bodegas ¿no? para el vino bueno pero es verdad que eso que hay diferentes modelos hay una vajilla que debe de mesa o una vajilla destinada al almacenamiento que es esta que vemos aquí está anaranjada hecha a torno de muy buena calidad está pintada esto no vale para el fuego pero nos recuerda a esas jarras que nosotros también hemos utilizado o que se utilizan para beber ¿no? y luego tenemos dentro de de la cerámica a a torno pues eso hay una esta oxidante hay otra de cocción estas grises y estas otras de cocción oxidante que son todas cerámica de mesa y de almacenamiento pero es verdad también tenemos otras de cocina con arcillas refractarias y que estas ya sí hechas a torno pero ya soportarían ponerlas al fuego ya no son tan decorativas tan elegantes ni tan finas pero en contra pues por el contrario soportan las temperaturas del fuego tenemos cerámica a torno pero no se abandona definitivamente la cerámica a mano va a ir cediendo paso a lo largo de todos estos cinco siglos y es verdad que en el siglo segundo antes de cristo finales del siglo segundo perdón y sobre todo en la época sectoriana ya en el siglo primero pues va a ir desapareciendo pero hasta ese momento se mantienen y son cerámicas hechas a mano sin la ayuda del torno como veis no solo estos trípodes que son muy habituales y que son son ideales para poner sobre el fuego también nos recuerda algunos potes metálicos ya que se utilizaban en la cultura tradicional pero esto de de la cerámica antigua y de la tradición se presta mucho a mantenerlo en la esfera de lo simbólico y de lo ritual y eso es lo que os presento aquí también hay cerámicas esta de aquí no que esta de aquí es de vertavillo y está en un contexto doméstico pero esta estas otras cerámicas estos dos trípodes ya están decorados con fosita pertenecen a una necrópolis ya se forman parte del mundo simbólico se va se va a mantener los primeros siglos si forma parte del contexto doméstico todavía pero luego se va a ir reservando a a los contextos funerarios y rituales hasta que desaparece por completo y son estas cerámicas hechas sin la ayuda del torno y esto lo que pone ahí producciones singulares y miniaturas bien está por ejemplo por un lado tenemos son pequeñas creaciones o no tan pequeñas que que tienen una finalidad extraña o o que no reconocemos a primera vista las canicas pues todo el mundo reconoce las canicas lo que pasa en el mundo boxeo todavía estamos discutiendo para qué sirvieron en realidad no descartamos que sea como en la sociedad tradicional simples juegos juguetes pero es que aparecen en muchos contextos y están decoradas pueden tener un concepto ritual pero también un concepto de intercambio de moneda de cambio de peso y algo que no se descarta sobre todo en las de piedra es que sean proyectiles de onda proyectiles para lanzar contra el enemigo pero tenemos otros pies se han denominado pies votivos la recreación de un pie aunque también tienen huellas por debajo y algunos piensan que puede ser para rascar y estas cajitas las cajitas allí está estos sí que se ha terminado consensuando que es muy probable que sirvieran como especieros para la sal y otras especies la decoración de las cajitas es muy interesante es una decoración excesa eso es zigzag extrayendo a la pasta también nos recuerda a la cultura a las decoraciones de la cultura pastoril castellana la metalurgia os he dicho que es un que es muy importante que se desarrolla durante este periodo y y hasta la primera edad del hierro pese a su nombre de primera edad del hierro el uso del hierro es todavía muy restringido esa sería la primera mitad del primer milenio pero a partir del siglo V pues se desarrolla y ya se utiliza ¿y para qué se va a utilizar? fundamentalmente para lo que no se va a utilizar necesita más eficacia ¿no? las herramientas y las armas armas y los arreos de caballo uno más funcional el otro funcional en parte pero también muy simbólico vemos entre las herramientas pues aquí las tenéis herramientas del museo de Palencia ahí tenéis una reja de arado pues claramente de la que denominaríamos romana pero que procede de este momento es verdad que esta no procede exactamente de un yacimiento más feo que es de de un yacimiento más cántabro que más feo pero bueno también las hay de este momento y estas herramientas esta hacha igual que las que tenemos en la actualidad una gubia de carpintero el hacha la gubia y este otro hacha otro modelo de hacha de vertadillo es decir sacadas en los contextos domésticos de las excavaciones de vertadillo y esto es una parrilla en miniatura pero es una parrilla veremos también porque hacen las cosas en miniatura para las tumbas claramente bueno pero veis que son modelos perfectamente reconocibles o sea que forman parte de la identidad valentina castellana pero cuyas raíces tenemos que buscar en en los vacíos y por otro lado en hierro también se hacen las armas y los arreos la caballería era muy importante para los vacíos y los arreos de los caballos también había que no sólo los que tenían una finalidad como un bocado o los la frontanela y la frontanela y y las elementos para para las riendas sino también los adornos de colgantes unas cadenas que llevaban la cadena de barbija etcétera pues ahí están están hechos de hierro y digo que aquí tienen una parte funcional y una parte sin duda simbólica porque vemos que con, combinan estas esto es un puñal puñal montevernorio un este es el humbo de un escudo es la parte luego veremos un guerrero como lleva su escudo que el resto sería de madera y cuero pero tiene el centro el humbo la parte central de hierro aparte de los tirantes y de algunos la manilla y demás que también eran de hierro pero el puñal un típico puñal de tipo montevernorio que es un hombre cántabro pero que que el tipo este modelo es fundamentalmente barceo y veis que se decora muy profusamente se decora con hilos de plomo de plata incluso en algunos casos hasta con láminas de oro y las puntas de lanza pero con hierro si hay que utilizarlo en la batalla aunque algunos estos los más llamativos los más decorados serían fundamentalmente para exhibición pero una lanza si hay que utilizarla en la batalla mejor que sea de hierro ahí tenemos más lanzas y, como ocurría con la cerámica el bronce se sigue fabricando y se reserva para estos otros objetos pues que cuya funcionalidad tiene que ver más con el ornamento o la decoración ahí tenemos las fíbulas broches de cinturón algunas otras placas es decir cosas que que van a servir para identificarte como de un determinado estatus o con una determinada posición social esta impresionante fíbula una fíbula es un broche un broche para la ropa para las prendas de vestir esta impresionante fíbula de caballito con anillas en toda su cola y en su cril es de palenzuela y se puede ver en el museo de palencia cuando cuando queráis bueno el resto otras fíbulas de de distinta tipología este de un centro que se ha denominado algunas veces que parece un tiriacantos bueno pues se ha denominado eh como bastón de manto báculo es muy pequeñito pero desde luego tiene algo que tiene un valor significativo importante sin ningún lugar a dudas otra fíbula de torrecilla y una placa una placa de cinturón pues esto se va a seguir haciendo en bronce porque le dedicas un poquito más de tiempo para la decoración y luce más el bronce recién hecho y pulido pues es verde ya muy llamativo muy muy atractivo y la orfebería encontramos con que en el momento está espacio geográfico de los barceos pues proporciona joyas y estas sí que son joyas como todo el mundo se las imagina impresionantes estos son tesoros tesorillos y tesoros procedentes hay tres tesoros que proceden de aquí de la propia ciudad de palencia y que tienen estas piezas brazaletes arracadas que son los pendientes estas estas que tenemos aquí con forma de racimo de uvas eh los torques que son estos collares rígidos y las fíbulas alguna fíbula es decir estos eh barceos no sabemos si de una forma eh si en cada ciudad había un orfebre que era capaz de hacer todas estas cosas o eran orfebres itinerantes porque si hay orfebería los astures por ejemplo también tienen orfebería de este tipo eh pero el caso es que eran unos virtuosos recordad la joya del principio a la que hemos que no pertenecen a ningún tesoro pero procede de saldaña también la joya los dos caballitos esos que hemos visto enfrentados eh una joya magnífica eran virtuosos la técnica había esto quiere decir que había gente especializada pero especializada por generaciones incluso esto no se aprende solo en una generación bueno en cuanto a la orfebería eh a lo mejor en el centro de la cuenca del duero la joyería no ha sido un elemento tradicional demasiado identificativo pero a muy poco tiempo en ciudades en lugares de Zamora por ejemplo que también hay joyería en la segunda del hierro pues no deja de ser no deja de tener también un paralelo un enlace con estas cosas y los ritos funerarios los ritos funerarios es una cosa que cambia porque cambian porque es susceptible a las creencias a las religiones a a la ideología al sentimiento pero eh claro no podemos hablar que que hay hay una continuidad ni mucho menos en este caso pero en el caso de los barceos hay como se enfrentan los barceos a la muerte se enfrentan de tres maneras distintas aunque hay una normativa hay una generalizada vamos a empezar por las por las excluyentes por así decirlo eh menciona menciona Plinio este es un historiador eh de la antigüedad que dice que es costumbre universal no incinerar a una persona antes de que le salgan los dientes estamos en un momento en la segunda del hierro en la que se está imponiendo en grandes áreas de de la Europa eh de la incineración o cremación mejor dicho bueno pues es verdad que a los más pequeños no se les incinera por porque apenas se les ha considerado todavía como miembros de la sociedad ¿por qué? porque por la por el gran eh la amplia mortalidad infantil otra cosa que se ha sufrido en estas tierras pues hasta también los años cincuenta o sesenta del siglo pasado como hay mucha mortalidad infantil no se les lleva al ritual normativo y que se hacía quizás en un gesto un poco íntimo de la familia en muchos casos enterrarlos bajo las los suelos de las cocinas bajo los suelos de las casas ahí tenéis una recreación eh bueno pues es verdad que por ejemplo lo que hemos excavado en algunos yacimientos de Palencia no no conozco ningún caso pero sí en Pintia hay casos en Cuellar también en Roa hay casos en los que esto ocurría y el segundo ritual también excluyente es muy llamativo esto lo dice Claudio Liano y para los vacceos también lo dice Silvio Itálico para los celtíberos o sea que no sería exclusivo solo de los vacceos pero es muy llamativo dice que en general a los que morían de enfermedad eh se les llevaba al a la necrópolis y se sometía a fuego se quemaba esos cadáveres pero que a aquellos que habían dado su vida por el pueblo aquellos que habían muerto en combate en la guerra en la batalla se les daba un tratamiento especial digno de su valor que era la exposición eh a los buitres su cadáver muy probablemente descuartizado era entregado en un lugar probablemente también muy ritualizado para que fuera eh engullido por los buitres porque estos los buitres son animales psicocómicos son animales sagrados que eh tienen la capacidad de llevar el alma del difunto directamente al empirio directamente al lado de la divinidad y que mejor manera que hacerlo pues eso pues de esta gente que se ha merecido el cielo de una forma eh llamativa y una forma clara ¿no? entonces estos no pasan por el fuego vale esto este ritual pues claro el texto también es muy discutido y se ha puesto incluso en duda pero el caso es que hay algunos restos arqueológicos que ayudan a identificar no son del territorio barceo como os he dicho no es una exclusiva del territorio barceo pero aquí tenemos la estela de Zurita aquí en el centro donde aquí abajo vemos un guerrero un hombre ya caído en el suelo y un buitre un ave que parece que está pues procediendo a ese ritual y en la cerámica numantina esta es muy famosa y muy publicada muchas veces también tenemos un guerrero tumbado y el buitre un ave de gran tamaño que parece que está dispuesto a devorar el cadáver Carlos Antminguez denomina esto como entierros en el aire entierros en el cielo más bien eso es lo que dice he puesto aire pero es entierros en el cielo y argumenta que que sí que ocurrió también lo mismo en el mundo de los de los vacceos porque en su necrópolis en la necrópolis de Pintia que iba excavando ya digo décadas y que tiene una documentación buenísima pues curiosamente ha aparecido esta plaquita es una plaquita con una cabeza muy probablemente de un buitre con el pico abierto y está descontextualizada pero dentro de la necrópolis en la tierra de la necrópolis y luego analizando por eso le damos muchas vueltas a los restos y a los objetos que se encuentran ¿no? pues dándole una vuelta a los huesos que aparecían dentro de las tumbas de Pintia aquellos huesos que no estaban quemados inmediatamente se les consideraba fauna y iban a una bolsita aparte las cenizas pues de difunto pues en algunos de esos huesos que en una revisión se ha ido buscando algunos de esos huesos resulta que son humanos y que están machacados y da la casualidad de que quien practica este rito todavía que los hay que son las gentes del Nepal las gentes del Tíbet machacan los restos humanos para que el buitre pueda engullirlos de una forma más fácil ¿no? y pueda exactamente lo mismo llevarlos a presencia de la divinidad es decir que sí que hay argumentos suficientes como para defender de alguna manera esta práctica que por otra parte estaría reservada a los guerreros que mueren en combate efectivamente ¿y por qué? pues muy probablemente porque este rito no es nuevo este rito es al contrario es algo que está como la cerámica a mano está reduciendo se está desapareciendo lo hacían los ancestros lo hacían la gente de la edad del bronce una teoría ya bastante extendida que la gente de la edad del bronce en estas tierras en las tierras meseteñas el ritual normativo el ritual general era la exposición no sabemos si a los buitres o en general la exposición del cadáver a la intemperie pues no tiene nada de extraño que en este momento en esta cultura baxea precisamente estos nobles que daban su vida por los baceos en la batalla fueran los únicos que tenían derecho a utilizar ese ritual de los ancestros lo antiguo eso me lo apropio me lo apropio yo me lo apropio se lo apropia la élite social se lo apropia quizás estos dignos herederos de los ancestros hay bastantes argumentos para seguir defendiendo esta práctica que pese a todo no sería generalizada la generalizada la habitual el ritual normativo y el que mejor conocemos es el ritual de la cremación y le vamos a llamar cremación porque incineración es algo que se hace ahora y que consigue reducir a cenizas por completo el cadáver cosa que no ocurría entonces porque en las necrópolis encontramos trocitos calcinados o medio calcinados dentro de las de la deposición pero esto es lo que en general las necrópolis son amplísimas y tenemos un buen ejemplo en Palencia en la necrópolis de Palenzuela que se excavó hace años por Ricardo Martín Valls bueno pero en líneas generales ¿cómo funciona este rito? las necrópolis están segregadas de la ciudad aquí vemos esto sería Palenzuela y como veis el enciclo rojo sería la ciudad y separada a veces por un arroyo a veces por un pequeño cárcavo estaría la necrópolis la ciudad de los muertos pues lo primero que se hace es el cadáver a veces vestido y con toda su impedimenta por ejemplo un guerrero pues llevaría sus armas a la misma pira porque se ve que están quemadas se pone en un ustrin el ustrin es una zona quizás al lado de la propia necrópolis donde se montaría la pira funeraria aquí lo tenemos y se prendería fuego al cadáver una vez que está quemado se recogen las cenizas los restos del ajuar se meten las cenizas del difunto y los huesos que han quedado en una urna en una urna cerámica y se llevan a la necrópolis se depositan en un pequeño pocito el loculus o los los loculi lo vamos a denominar en latín y ahí se meten los restos del difunto en una urna y los ajuar los ajuares funerarios lo que ha quedado es un pedimenta que también se ha quemado y esas vasijas con viandas el viático con diferentes elementos que lo complementan y que además lo van a definir eso es lo que nos va a dar las pistas para saber quién era la persona que estaba allí enterrada luego tenemos se cubren algunas simplemente con tierra pero otras con un pequeño túmulo enganchado de piedras estas son de palenzuela y alguna de ellas se colocaría elevada por encima del nivel de la tierra señalizando una estela una lápida funeraria pero muy sencillita en pintia sí que hay una que tiene una una marca un un zoomorfo pero en líneas generales no suelen tener qué pasa que estas estelas se han ido retirando porque estamos en tierra cerealista y en en un momento que no recuerda nadie evidentemente incluso durante la edad media se retirarían que es lo que ocurrió en padilla en pintia que estaban todas amontonadas en un lugar cercano y ahora pues bueno las labores entre las labores de excavación también se preocupan por ir reponiéndolas aleatoriamente claro está o allí donde se ha localizado una tumba al volverla a cubrir se pone una estela pero sin la garantía de que sea la original esta es la de palenzuela bueno he traído esta imagen porque es una imagen cenital estos son las excavaciones que se hicieron en los 70 y en los 80 y esto es una necrópolis que ha estado mucho tiempo sin avanzar en el estudio pero hay muchos materiales en el museo de palencia que se pueden ir a visitar en vitrina y últimamente hemos estado haciendo un inventario de todos de todas las tumbas que se recuperaron allí más de 250 tumbas en ese espacio que está excavado en esas zanjitas con lo cual imaginaros un poquito en todo el área que es más o menos lo que vemos ahí un poquito menos la cantidad de tumbas que puede haber aquí tenemos más imágenes de la propia necrópolis de de palenzuela con los ajuares los ajuares funerarios la estela que está en algún momento a lo mejor emergía las cerámicas que se depositan y en principio están intactas pero claro hay movimientos de tierra peso algún roedor que eso lo va aplastando y terminan pues rotas o deteriorándose pero ahí están todos y mira ya vemos hay algunos ejemplos de los ajuares esas miniaturas ¿recordáis la parrilla que hemos visto antes? pues muchas de ellas las vamos a ver evidentemente una parrilla entera no cabría grande pues la ponemos en pequeño aquí tenéis un ejemplo de varias tumbas de palenzuela 250 tumbas identifican en gran medida la existencia de una casta guerrera y la que no las tumbas que no pues nos identifican otros sectores de la población pero es curioso porque también en Pintia en las micrópolis de Pintia en las ruedas ocurre eso se identifica muy bien un montón de tumbas que pertenecieron a esa casta guerrera lo que nos refleja es la sociedad esa casta guerrera tendría estos puñales este puñal que tenemos aquí con la vaina con láminas de oro ¿quién se lo podría permitir? pues sin duda alguien muy poderoso este otro que ahí está se llama están peor conservadas están pendientes de una restauración pero ahí vemos tiene un elemento antiguo la cerámica a mano elementos más modernos estas copas vemos más copas aquí copas que tenemos que relacionar con el consumo de vino sin ningún lugar a dudas porque hay análisis de contenidos no aquí en Palenzuela pero sí en Pintia y se comprueba se sabe que contuvieron que en algún momento tuvieron vino sabemos de la existencia del vino en este momento bueno pues veis ahí tiene dos tres puñales puntas de lanza navajas son tumbas pertencientes a personajes muy importantes de la casta guerrera luego también tenemos otras que a lo mejor no son tan tan llamativas pero aquí que vemos también además de eso pues estas miniaturas de las que os hablaba estas son fundamentales en Palenzuela aparecen muchísimas y y ahí tenemos una cosa muy curiosa unas tablas de lavar en cerámica es la reproducción de una tabla de lavar como la que se utilizaba en nuestras casas por las casas de nuestras abuelas ahí veis pues igualitas pero hechas en cerámica y en miniatura y eso va a la tumba de ajuar estas cajitas las canicas algunas barcas ya veremos alguna por ahí barcas en miniatura elementos metálicos en miniatura azadillas parrillas tijeras puñales todo y luego también ojalá objetos en su tamaño real que sería este que tenemos aquí que son unas pinzas pinzas de depilar a coquetos tampoco les ganaba a nadie a los vacceos unas pinzas de bronce que son de un lujo extremo con su arandela con su abrazadera la veis ahí una una cucada de pinzas pinzas de depilar porque el aspecto físico también era muy importante y la fíbula que ya os he hablado de ella y que también procede de la necrópolis puñales aquí tenéis algunos he vuelto a poner el de oro pero hay que y estos están sin restaurar estos tres así que debajo de esto esta vaina tiene láminas de oro como esas seguro iremos viéndolas y una recreación de cómo se colocaba esta casta guerrera otros aspectos de la de la cultura vaccea podemos mencionar el carácter guerrero el carácter la ética agonística la organización política una sociedad jerarquizada que eso ya lo hemos visto sobre aquí tenéis a la izquierda un guerrero vacceo con su escudo el puñal la lanza estos serán los que dominaban el cotarro en este en este mundo de la organización política no sabemos demasiado pero sí que se habla en las fuentes de a veces que hay un consejo de ancianos que son los que toman las decisiones probablemente esos guerreros que ya físicamente no están para salir a la batalla se convierten en en dirigentes de alguna manera y hay en cuanto a la ética agonística os pongo esta imagen porque eran habituales lo que se denomina el combate singular esto es algo muy de la antigüedad no solo de los vacceos os pongo el ejemplo de Héctor y Aquiles ¿no? en las puertas de Troya pues bueno también en Intercatia vamos a ver que hay un combate singular de estos en los que uno se juega pues más que más que una simple batalla la religiosidad pese a que es muy esquiva y muy difícil de descifrar pues no dejamos de tener algunos datos algunos restos algunas pistas que nos hablan del mundo interno del mundo simbólico y del mundo religioso de estas gentes de los vacceos el más llamativo el que más conozco yo personalmente sin duda es este esta representación es un zoomorfo es un animal visto en perspectiva cenital es decir desde arriba hay muchas imágenes mira este es de Roa pero este muy esquemáticamente veis otro que es de Palenzuel bueno pues esto es como las cruces cristianas ¿no? nosotros hacemos una cruz y la reconocemos pero claro de ahí a imaginarte un Cristo crucificado con toda su imagen pues hay mucha diferencia pues esta sería la diferencia que hay entre este esquemático y esta representación que es más la más naturalista que tenemos de este zoomorfo de este de esta especie de numen o de divinidad ¿por qué no? que podría representar al mundo de los vacceos es un lobo tiene una cabeza de lobo con un cuerpo un poquito aplastado porque se ve desde arriba está protegiendo está custodiando una pastilla que hemos interpretado bueno yo interpreté en su día como un posible pan pero que también puede tener como dice Magro Gorbea puede ser la transcripción de un relato mítico céltico ¿no? de un lobo que persigue al sol bueno el hecho de que tenga una o otra interpretación más concreta no le quita valor a que es un símbolo religioso mítico religioso de los vacceos porque no es único no aparece hay dos en esos dos sitios aparece en distinta con distinto grado de... detalle en muchos sitios ¿no? por eso creemos que se trata de una imagen divina del mundo vacceo aquí tenemos las patitas también estas son de palenzuela las patitas de una fíbula porque hay muchas fíbulas pero luego tenemos otras imágenes una especie de muñequitos de barro que también pueden estar vinculados a esas representaciones divinas míticas no lo tenemos muy claro o ya lo otro el otro aspecto la hospitalidad y la comensalía estas téseras de hospitalidad son documentos jurídicos que los vacceos también otros pueblos de este momento utilizaban al no tener un reglamento internacional por así decirlo estos son pactos que hacen dos individuos de distinta ciudad un individuo con una ciudad una ciudad con un individuo dos ciudades son pactos que se se llevan en dos partes estas manos tendrían unas otras manos que lo tendría la otra parte del convenio una lo llevaría uno de los firmantes y otra parte el otro de los firmantes pues tenemos una en paredes de nava tenemos esta con inscripción esta también tiene inscripción pero ya en latín esta con una inscripción en lengua indígena que es una palomita y es de palenzuela bueno pues esto esto también es muy castellano de la hospitalidad pese a que algunos piensen que no tú llegas a un pueblo y solo con decir que eres familia de alguno te van a recibir y esto es lo que funcionaba esta mano te identificaba como que tú habías hecho o tú padre tu abuelo había hecho un pacto de hospitalidad con esa ciudad o con esa familia y lo mostrabas como salvoconducto para ser acogido eso ha funcionado en la sociedad tradicional también de una forma clara y la comensalía pues bueno esto es de un banquete que se realizó en Pintia y que quedó allí fosilizado pues quien no ha compartido un jarro de vino y un chorizo o algo en una en una bodega bueno pues en la sociedad bactéa también era muy importante comer con es decir compartir la comida esto esto tendría su evolución esta cultura de forma progresiva por ejemplo no había llegado a la moneda pero muy probablemente estaba a punto de adoptar la moneda circula moneda en el mundo baceo pero no la acuñan lo que ocurre que sucede un acontecimiento de magnitud pues tan grande como es la conquista romana ahí tenéis como va avanzando y precisamente desde 218 que entraron los romanos al 118 151 precisamente que empiezan a dar vueltas por la meseta pues va a ser el comienzo del fin quiere decir eso que en el 151 o en o en el 72 cuando las guerras sertorianas se acaba la cultura bactéa desde luego que no podemos hablar ahí tenéis un poquito de la cronología de los acontecimientos podemos hablar que incluso después de la conquista total ya con los astures y los cántaros entre el 26 19 antes de cristo entonces después del 19 antes de cristo el mundo bacteo pertenecería administrativamente a roma pero la cultura bactea se mantiene y se hibrida se va fundiendo con la romana al menos durante todo el siglo 1 después de cristo porque los romanos y los historiadores van a seguir hablando del del mundo bacteo vamos a ver en la última el último tramo de la de la charla menos hasta las ocho y media que era la hora que teníamos prevista el último punto vamos a centrarnos en paredes de nava en la localización de esta ciudad de intercatia en paredes de nava aunque puede haber otras propuestas y lo primero que quería plantearnos es el atractivo que tiene intercatia en el mundo no sólo de la investigación sino en general porque la gente lee es que lo que pasa es que en intercatia ocurrió en el 155 antes de cristo lo cuenta a piano pero lo cuenta a piano porque se lo copia a polivio que lo debió vivir en en directo un acontecimiento un combate singular como ese que hemos visto en la imagen y que tiene lugar a las puertas de intercatia lucio licinio lúculo es consul viene a luchar contra los numantinos que están en plena guerra numantina viene a asediar numancia pero se encuentra con que ha habido un cambio de planes que han firmado la paz no puede atacar a numancia y decide atacar a los vacceos por su cuenta y riesgo ataca cauca y cuando después de atacar cauca se dirige a intercatia y allí es donde va a producirse ese combate singular que se va a repetir o se va a recordar luego en distintos autores clásicos que este quizás sea el atractivo y yo quería poneros a ver si lo podemos ver un pequeño vídeo de una cincuenta y cinco minutos de una recreación de este acontecimiento en plan un poco desenfadado vamos a ver si si os gusta lo estáis viendo no, no lo estáis viendo no lo están viendo un momento necesitaría la ayuda de Juan Carlos para compartir la pantalla porque no lo están viendo y si si no te importa aunque me está viendo me está oyendo o sea que no te preocupes que él está él está vamos sí, sí él está sí pues vamos a seguir hablando y luego si podemos lo vemos ¿vale? ¿sí que se ve? ah pues entonces nada esto es un grupo no es tú eres el que no lo ves se ponen a romanizar a todo el mundo por las buenas o por las malas pues supone son romanos vente aquí si quieres y ha sido enviado a la península para sustituir a Marco Claudio Marcelo como cónsul de Roma resulta que el buen núculo aparece en Hispania con ganas de liarla de hacer la guerra es poliar ciudades y quedarse con sus riquezas sin embargo resulta que en cuanto pone un pie en tierra un pajarillo le dice que Marcelo ya ha firmado la paz con Numancia y con todas las tribus hispanas sublevadas contra Roma así que le queda poco trabajo y no parece haber guerra a la vista así que el núculo algo cabreado dice mira chico yo no he venido hasta aquí para volverme con las manos vacías si no hay guerra me la busco y punto y coge a su ejército y se lo lleva a pleno solamente mesetario hasta tierras vacías allí llega hasta Cauca una ciudad pequeñita y con pocas defensas a la que ataca y a la que propone después firmar un tratado de paz en el que pide a sus habitantes cien talentos de plata toda la caballería unos cuantos rehenes y derecho a mantener una guarnición en la ciudad y los de Cauca van y aceptan el núculo evidentemente les traiciona y arrasa la ciudad la cosa sale muy bien para los romanos así que después de ver que la estrategia le funciona vuelve a llevarse a su ejército bajo el sol a cober a Diego por la meseta sin bosques ni agua hasta una ciudad bastante más grande más poblada y con líderes más resabiados que los caucenses a Intercatia cuando el núculo llega a la ciudad y les propone firmarla los vacceos se ríen en su cara y le responden algo así como ya también queréis concedernos un tratado como el de Cauca o qué al núculo esto le sienta un poco regular así que planta un cerco a la ciudad pero a ver mi arma que para asediar una ciudad tienes que tener más víveres que los que están dentro y los romanos andan sin agua sin sal sin vinagre y comiendo carne de caza a la que no están para nada acostumbrados para más bochorno todos los días sale un gigantón a retarles al vuelo y la caballería de las ciudades circundantes les rodea y atormenta noche y día pero no todos los romanos prefieren esta espera al combate hay uno que lleva años tratando de que le tomen en serio entre los suyos su nombre es Publio Cornelio Escipión no no este no este era su abuelo pero de adopción y parece que su nueva familia le tenía por poca cosa así que andaba con ganas de demostrar y eso que ya de chavalina había combatido junto a su verdadero padre Emilio Paulo en la batalla en la que Roma derrota Macedonia pues eso Publio Cornelio Escipión ha viajado a Hispania para hacer carrera al Senado y de paso callar bocas acepta el desafío y se bate contra el guerrero Baxeo en combate a muerte los fieros rivales suben a sus monturas y cabalgan uno contra el otro chocando en un duelo desigual malherido el caballo de Escipión el romano se apea en un salto y encarándole a pie vence pese a la clara desventaja los romanos se crecen con la victoria pero poco les dura la alegría la caballería Baxea les da nochecita toledana y otra vez está la moral por los suelos total que con medio ejército yéndose por la pata abajo y el otro medio pasando hambre solo puedes hacer una cosa atacar así que eso es lo que hacen atacar la ciudad abriendo brecha en los muros y Escipión que de puro nervio se subió el primero a la muralla enemiga es premiado con la corona muralis sin embargo de poco les sirve porque los miles allí refugiados repelen el ataque empujando a los romanos hacia los muros y cisternas que lo refuerzan ahogándose varios leccionarios en esta retirada antes de que los romanos terminen de contar las pérdidas los baxeos ya han reparado los muros y el cerco se prolonga hasta que ambos bandos se quedan sin víveres cuando el asedio es ya insostenible para los dos Intercatia accede a claudicar pero Lúculo que había ido en busca de riquezas no se lleva de allí más que 50 rehenes víveres para sus soldados y 100.000 capas de lana y una manta una manta de pájalos al intentar atacar a la vecina Palantia con este currículum se retiran Lúculo y los suyos arrastrando los pies por el polvo de unas tierras que han conseguido vencerles demasiado, no debería haber tocado. Vale, no toco más. Venga, pues veis que la historia desenfadada pero cuenta una hazaña que es bastante atractiva. Entonces, ahora todavía quedan unas cuantas diapositivas y vamos a hablar de la localización de esta ciudad en Paredes de Nava y de este proyecto de Paredes de Nava del yacimiento que se denomina La Ciudad. Ahí vemos otras menciones, aparte de la de Apiano, de Intercatia, y también es una ciudad que se cita en la epigrafía. Tenemos tres estelas funerarias, de Carraco, de Clunia. Como os podéis imaginar, uno muere fuera de su ciudad y sí que le interesa poner qué procede de Intercatia. Pero claro, esto no lo encontramos en Intercatia porque si te mueres en Intercatia no pones que eres de allí. Y lo más interesante, esas dos téseras de hospitalidad, ya os he dicho lo que eran las téseras, pues ahí se menciona la palabra Intercatia e Intercatienses. Luego lo vamos a ver con un poquito más de detalle. Ahí son, porque esas dos téseras de hospitalidad proceden de Paredes. De nada. Bueno, también se citan los itinerarios. Los itinerarios traen mucha polémica y son difíciles de identificar, así que no voy a entrar demasiado en ellos, pero que sepáis que se menciona en esas, que ni siquiera son caminos, pero son citas de ciudades de unos momentos muy tardíos en la época romana, siglo IV, siglo V, siglo VI. Ha habido muchos intentos de localización, pero... La única condición que tiene que cumplir es que la ciudad sea baxea y que esté romanizada, porque se cita en los dos momentos. Y el acuerdo general es que está en la tierra de campos. Eso sí que lo acepta la práctica totalidad de los investigadores y que también puede haber más de una intercatia. ¿Qué argumentos tenemos en favor del yacimiento de Paredes de Nava para localizar Intercatia ahí? Pues fundamentalmente estas dos. Las dos teseras de hospitalidad. Las dos han sido encontradas en Paredes de Nava, en el suelo del yacimiento de la ciudad, y en ambas, en una pone, menciona Marco Tito Frontio, que es de Turiaso, eso lo tenemos claro, Turiaso es una ciudad de Zaragoza, y que hace un pacto de hospitalidad con el pueblo intercatiense. Y la otra es de Marco Tito Frontio, no, perdón, ese es el turiasonense. Y la otra es correspondiente a Lucio Aces Licirnio, que en ese caso es un intercatiense que firma un pacto de hospitalidad con Palantia, con la ciudad de Palantia. Es decir, planteamos que es muy probable que precisamente esas teseras se perdieran allí donde uno de los dos firmantes la tenía, allí donde vivía o donde era Aces Licirnio, o en el caso de Marco Tito Frontio, allí donde llegó e hizo ese pacto. Estos son los dos principales argumentos epigráficos, que no comparte otras ciudades o otros lugares, ¿no? Pero es que coincide también el gran tamaño. Intercatiense es una ciudad de gran tamaño. La posición destacada, ocupada antes de los vacíos, durante los vacíos y en época romana. Lo de la filología tampoco me quiero meter mucho porque es un tema muy resbaladizo, pero bueno, también inter se supone que quiere decir entre. Dicen los filólogos. Porque sería el prefijo latino y Catia haría referencia a un lugar destacado, a un lugar con lagunas, que también las hay en la ciudad. Bueno, que se ajusta también al relato este de las murallas, al relato que cuenta Apiano y sobre todo las dos teseras de hospitalidad. Quiero decir que, aunque hay otras posibilidades, es un buen lugar para localizar Intercatia. Incluso los itinerarios, que son esgrimidos en contra de esta posibilidad, pues últimamente se sabe que hay propuestas como la que hacen estos dos investigadores, Romera y Pérez Arced, que consideran que utilizando la topografía, las coordenadas de Ptolomeo y adaptándolas a la posibilidad de un nuevo trazado del itinerario, pues el lugar con más posibilidades, de ser Intercatia, para ellos también es la ciudad de paredes de nada. Y ahora vamos a ver la segunda parte, el sistema defensivo, los sistemas defensivos de este yacimiento barceo como la verdadera joya, como la verdadera joya de la ocupación barcea del yacimiento. Hemos excavado muchos años y la verdad es que, así como de época romana sí hemos encontrado... Zonas de habitación, casas de ese momento, de la época barcea lo más llamativo es el recinto defensivo. Es un recinto defensivo doble. Lo empezábamos a ver a través de la fotografía aérea, como se ve en estas imágenes, con diferentes filtros, vemos unas líneas, grandes rasgos que podrían ser fosos, también vemos las calles. Y lo certificamos. Lo certificamos gracias a una prospección geofísica que fue lo primero que hicimos antes de empezar a excavar. Ahí veis como la diferencia, el diferente señal magnética que nos mandaba el subsuelo a través de patearse entero con unos aparatos electromagnéticos, nos recorrimos todo el yacimiento, unos expertos por supuesto, y fueron capaces de reconstruir este mapa. Y ahí vemos que coincidía. Con la fotografía aérea y que nos mostraba primero un recinto interior, un recinto defensivo formado por diferentes líneas, que eso ya mosqueaba, que tiene más de un kilómetro de longitud y que tiene 40 metros de anchura. Un recinto posterior, alejado, que también es un poco menos ancho, pero también tiene más longitud, lógicamente, porque es periférico. ¿No? Y aquí vemos ciertas, varios lugares de acceso, una especie de manchas que parecen ser lugares o torreones o construcciones que defenderían las entradas principales y también nos identifica esas calles. Como veis aquí, el trazado no es tan ortogonal como lo que hemos visto en otros lugares, pero también vemos una calle principal atravesada por otra que es perpendicular y las curvas que tienen están relacionadas con el microrelieve de la plataforma. Eso sería una especie de lugar reservado en el extremo. Y tenemos un gran espacio, el interior con 28 hectáreas, que si añadimos la muralla serían 34 y que si añadimos todo el espacio llegaría a 54 hectáreas. Es una de las mayores ciudades bacceas junto con Palenzuela. Se dan la mano la una y la otra. Y los recintos defensivos los hemos excavado. Hemos hecho un azar. Hemos cruzado la granja, hemos atravesado para intentar saber cómo funcionaban. Y aquí vemos el interior. El primero, esta sería una imagen cenital de todo. Esa zanja tiene 40 metros de largo, alguno más porque luego se amplió hacia la parte interior y también se hizo una, como veis, se amplió para ver si esta huella, que es lo que veíamos, que es la que se corresponde con el interior, que es la que se corresponde con la principal, con la línea principal del magnetograma, pues se correspondía a una muralla. Lo único que es simplemente el cimiento, simplemente la huella donde se elevaba, donde se podía elevar la muralla, porque es una zona de cultivos y ahí la muralla fue arrasada tras la definitiva conquista del espacio. ¿Y qué vemos aquí? Pues vemos. Vemos la zona de verma delante de la muralla, un primer foso, un resalte con una pequeña zanja y un segundo foso. El primer recinto defensivo tendríamos la impronta del muro que no se conserva, un espacio de verma y dos fosos separados por un resalte. Esta sería la recreación de ese primer recinto defensivo. El primer foso tiene más profundidad, 5 metros de profundidad. Y lo vamos a ir viendo. Estos serían los vestigios de la muralla, que tiene entre 3 y 4 metros de anchura. Este sería el primer foso, que tiene 3 metros de largo. La verma, perdón. La verma es la que tiene 3 metros de largo. Quiero ir un poquito deprisa y me equivoco, perdonad. Y es el espacio este. Un poquito dependiente y que da paso al foso. El primer foso con una profundidad de 5 metros y 9 metros de anchura. Ahí veis el trabajo que tuvimos que hacer para sacar la tierra de ese primer foso. El resalte intermedio y el segundo de los fosos. El segundo de los fosos tiene una mayor longitud, pero una menor profundidad. Solo alcanza hasta los 3 metros de profundidad. ¿Y qué tenemos aquí a la izquierda, en este foso? Pues una cosa muy curiosa. Un pozo excavado en el fondo, en el que se enterró un burro. Estaba despiezado el burro. Y algunos elementos óseos y materiales muy interesantes. Este consideramos que es un pozo de condena, de dar fin a la muralla. Luego lo veremos. Porque tiene unos materiales arqueológicos que nos fechan muy bien ese momento. Parece que en el momento en el que estas murallas ya no son necesarias, que en el momento en el que Roma tiene controlado este territorio definitivamente, pues no le interesa que haya una muralla en una ciudad defendida por murallas. Porque se puede defender, se puede amotinar. Y lo que hacen es colmatar esos pozos y derrumbar las murallas. Y esto sería un ritual de condena. Muerte de la muralla. Se entierra este burro en porciones, se entierra un cráneo de uro, que es un toro salvaje que todavía existían, un perro decapitado y un par de elementos de puñales que nos van a fechar ese momento. Una ceremonia ritual de finalización de la muralla. Esta es la recreación. Otra recreación. No he dicho que esta recreación nos la hizo Daniel de Revives, que es el que hizo el vídeo, el vídeo junto con Ángela Vicario, que lo ponía en el vídeo. Por delante, ese espacio que separaría las dos murallas, ahí no hay casas. El magnetograma no nos indica la presencia de lugares que pueden ser identificados como casas. Pero sí esos torreones, esos espacios que defenderían las murallas. Y nos vamos al segundo recinto. Ese recinto. Lo hemos excavado. ¿Veis dónde está la flecha roja? Ahí hay unas tojas, que son unas lagunitas, que todavía hoy en algunas ocasiones tienen agua. Serían elementos bastante importantes para mantener, para abastecer de agua a la ciudad. Bueno, pues excavamos ahí. Y parece que dimos con una plataforma, con una especie de bastión. Este es el esquema de la muralla exterior. ¿Y aquí qué vemos? Pues en principio, a lo mejor, no vemos nada, pero todo ese espacio es un muro de tierra, de diferentes capas de tierra que van superponiéndose y forman una altitud en la cara externa de tres metros de altura. Un pequeño foso a cuchillo, una antemuralla. Estoy arriba, veis que van cambiando, vamos, en la imagen van cambiando, ¿no? Y un segundo. Un segundo foso. O sea que no funciona exactamente igual que el otro, porque el otro tenía un foso muy grande al principio y luego otro foso más bajito y muy largo delante, ¿no? En este caso los fosos son distintos. Intentaremos ver por qué. ¿Veis el perfil? Como es una muralla de tierra que en la parte interna no conserva altura, no digo yo que no la tuviera, pero que solo conserva altura en el exterior. Es una especie de escalón. La veis aquí también en la imagen, en el perfil. ¿Qué es lo que hacen entonces aquí? De una ladera con una pendiente tendida solo del 10%, consiguen hacer un escalón con un foso muy pronunciado y muy estrecho, impracticable, protegido por un pequeño resalte, una antemuralla, y luego el verdadero foso. Es decir, ponerle trabas a todo aquel que quisiera llegar con ese escalón. Y vamos. Vamos a ver alguna imagen. Aquí vemos la muralla principal, que la vamos a ver de frente. Este es el frente. Esto es lo que se encontrarían los atacantes. Y aquí falta alzado, por supuesto. Pero así como al interior no tiene alzado, al exterior tiene este alzado de 3 metros. Y el hecho de que sea una muralla es como de tapial, tapial apisonado de tierra, lo que permite es que, por ejemplo, la balística, tú tiras ahí una piedra con una catapulta para que nos entendamos, y no le hace ni cosquillas, porque es tierra. Va para abajo y ya está. Ese sería el frente de la muralla. Aquí se ve un poquito también mejor con la antemuralla por delante. Le metimos mano, excavamos el interior de la muralla para ver esas capas, cómo se habían ido disponiendo, como la veis, con cierta horizontalidad, aunque hay veces que también va buzando. Y alterna niveles de ceniza, niveles de arcilla muy rudefactada, con restos de escombros, y unas margas naturales, las más compactas, las más duras. Todo eso se va alternando. Aquí vemos el foso que separa la antemuralla de la muralla principal, y esta es la antemuralla parcialmente excavada. ¿Veis? Ahí esa profundidad, ese espacio es muy difícil de superar. Ahí le llamábamos el rompepiernas, porque te metías ahí y era muy difícil salir. Esta es la antemuralla excavada, también tiene la misma tipología. Y este, por último, el foso exterior. Es un foso muy alargado, no es muy profundo en el extremo exterior, pero como veis, en la zona más cercana a la antemuralla, ya profundiza hasta 250 metros desde la base. Diferentes imágenes del foso y una recreación un poco también desenfadada. Como veis, la imagen de arriba sería el terreno, antes de hacer esa segunda muralla, este segundo recinto defensivo. En la imagen del medio veis cómo excavan el pequeño foso y el gran foso, y luego echan la tierra, la compactan y montan en la muralla el sistema defensivo, de manera que el ataque es verdaderamente complicado. Bueno, la cronología. Le damos una cronología vacía, claramente vacía, hay paralelos para ello. Se construiría entre el siglo IV y el siglo II. Hay restos dentro de la tierra que compacta la muralla que son cerámicos, que hay fragmentos de cerámica que son vacceos. Entonces está claro que está construida ya en un momento en el que la cultura vaccea ya está medianamente avanzada. Y luego, ¿cuándo se colmaba? Se colmaba, definitivamente. Pues se colmaba, lo que os he dicho. En el momento que Roma considera que la muralla tiene que desaparecer, porque la conquista está terminada, en torno al cambio de era se derrumbaría esa muralla. Como digo ahí, se me había olvidado decir, sí que es posible que el recinto interior sea un poquito más antiguo que el recinto exterior. El recinto interior sería, a lo mejor, del siglo IV, en un mundo guerrero como es el mundo vacceo, y el segundo recinto, el de refuerzo, este que hemos visto de las capas de tierra, ya más de cara a la conquista romana. Ya han visto las orejas al lobo, ya saben que hay guerra en Oriente, y puede que en torno al siglo II, a principios del siglo II, se construyera esta segunda muralla. Y, en cualquier caso, las dos se destruirían, se amortizarían en el cambio de era. Y para eso recurrimos a estos materiales que estaban junto con el burro, en ese pozo que hemos considerado un ritual de amortización. Son la empuñadura de dos pujio, dos puñales, de tipología ya romana. El pujio es una herencia también de los vacceos, pero que adoptan los romanos, que se fechan precisamente en esas fechas, entre finales del... los dos ejemplares a partir de finales del siglo I antes de Cristo, a partir de finales del siglo I. También tenemos ese trozo de terra sigillata gálica que es de las primeras dos décadas del siglo I, después de Cristo. Y la cerámica, que acompaña también a ese depósito, se puede fechar entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo. Es decir, nos ayuda a fechar esa amortización precisamente en torno al cambio de era, que es cuando Roma decide amortizarlo, ¿no? Ya para terminar, vamos a ver otras murallas. Hemos visto la de Pintia, la de Cauca, la de Palenzuela... Esas son murallas vacías también. Hay algunos antecedentes, como esta, del castro de Sacaojos, que sería anterior, y también es una muralla de tierra, sería el precedente, por así decirlo. Pero me interesa también mencionar que esto no es un único. Estas murallas de tierra, únicamente de tierra, con fosos delante, las conocemos en la Galia. Son las murallas que se denominan Rampant Massif o de tipo Fecam. Y ahí tenéis dos ejemplos, el de Mediolanum y el de Châtelliers, en Amboise, donde además la foto es de la excavación, pero la de Amboise veis que también es un espigón, como algunos ejemplos vacíos que hemos visto, y la muralla está excavada, seccionada, porque la atravesó una carretera, pero luego además está puesta en valor. Es decir, que incluso estas cosas tan difíciles de mantener, y tan difíciles de transmitir, lo reconozco, también tienen su visión o su posibilidad para ser un lugar visitable, como ha pasado en Amboise. Y por último, mencionar que las murallas no son sólo aquí se mencionan algunas cosas, no son sólo elementos defensivos. Que nace una muralla en la época Baxea y más en este territorio, es la tierra de campos, es un lugar, la ciudad, el cerro de la ciudad es de los pocos páramos que hay en la tierra de campos. Con lo cual, quien hace una muralla la hace para defenderse, sí, sin duda, también tiene una finalidad económica para controlar, pero es muy simbólico. La muralla separa al ciudadano, al que vive dentro, de los que viven fuera, que también los habría, habría gente salvaje, por así decirlo, y además avisa al que llega de la potencia o de la importancia. Tiene un valor simbólico, claramente. Consigue concitar también todo el trabajo de la comunidad. Es la seña de identidad de ese pueblo que tiene los arrestos suficientes como para montar ese pedazo de muralla en un lugar como es la tierra de campos. Sustituye un poco la monumentalidad del paisaje que la da, por ejemplo, Montevernorio o cualquiera de los castros de la periferia de la meseta. Allí las ciudades se suben a un cerro que está súper elevado y que se ve desde lo lejos y con una muralla modesta ya se ven. Pero aquí, en tierra de campos hay que hacer una muralla descomunal para que el enemigo que venga, sobre todo en una ciudad como Paredes que tiene esas dimensiones, para que el enemigo sepa que es una ciudad poderosa, que tiene capacidad para hacerla y que tiene dirigentes lo suficientemente sabios como para organizarla. Es el valor simbólico de las murallas. Y por último, quería volver al concepto de joyas del patrimonio de este campus nuestro del noroeste. Hemos visto que es relativo el concepto de joyas, del patrimonio. Y quería aprovechar alguna referencia sacada de esta novela que habla de ese episodio que hemos mencionado, de ese atractivo episodio del combate singular a las puertas de Intercatia. Uno de los protagonistas dice en cierto momento cuando está negociando el levantamiento del asedio, ya habéis visto que estaban con problemas de hambre los romanos, pues se negocia la retirada y los romanos le piden a Intercatia que a cambio de irse les dé riquezas. Y dice uno de los protagonistas ninguna joya dará de comer a tus hombres esta noche y mañana sólo servirá para adornar su cadáver. Es decir, que la joya tiene un valor relativo, ¿no? Y aparte, también en otro momento cuando también los romanos le recriminan a los protagonistas, les dicen que están por ahí, que están viajando por el territorio y que si tienen intención de enriquecerse de acumular riquezas y dice también uno de los protagonistas dice, a nuestro regreso no nos respetarán más por las joyas que llevemos, sino por todo lo que el camino nos haya enseñado. Y eso me hace concluir esta charla diciendo que el conocimiento del pasado es la principal joya de nuestro patrimonio cultural. Y con eso me despido. Muchas gracias por vuestra atención y todavía si tenemos ganas podemos entablar algún tipo de pregunta. Yo no sé, yo el chat no lo veo pero si os apetece ¿alguna pregunta en la sala? Muchas, venga, empieza. Que me he ajustado más o menos al tiempo, aunque he ido un poquito deprisa al final, pero lo que he querido transmitir es eso, un concepto distinto de joya del patrimonio que se adapta mejor a la arqueología, las joyas arqueológicas es el conocimiento del pasado lo que tenemos que valorar y tenemos que ser nosotros los excavadores los arqueólogos capaces de transmitirlo. Yo no veo preguntas, Juan Carlos. ¿Dónde tengo que mirar? En otra ventana Sí, me lo has dicho antes pero ya no. Mira, dímelo. Bueno, es que es muy pequeño esto. Yo creo que... Sí, ah pues probablemente porque más cuando le he cerrado, que empezaba a dar a sitios donde no debía. ¿Nos están escuchando? Sí, nos están escuchando. Pero pregunta, vete preguntando y así, pregúntame algo hombre, vamos. En mi trabajo voy a partir de la hipótesis del estudiante. La cultura vafea supone la culminación del neolítico en el nuevo medio. Eso es cierto. O puede ser cierto. Como cultura agraria De adaptación del hombre a un medio ambiente determinado y la utilización de todos los medios posibles que tienen a su alcance, casi y la alfarería puede considerarse así la culminación dentro del mundo prehistórico de lo que significa de las características del neolítico en el nuevo medio. Efectivamente, como hito el neolítico aporta esas cuestiones que tú dices y por lo que entiendo quieres plantearlo como un proceso en el que entre los siglos V y I accede o toma cuerpo todo eso que se ha estado experimentando previamente. Es una buena visión. Voy a partir de esa hipótesis. Otro tema que no tengo claro ¿Realmente la cultura vafea pertenece al mundo central? Sí. He leído que el docente el justicia el