Muy buenos días, buenos días no, buenas tardes a todos y a todas. Bienvenidos a esta segunda sesión de este curso de Métodos y Técnicas de Estudio. Si os acordáis, os voy a compartir la pantalla. Vamos a ver, para que veáis dónde nos quedamos ayer. Bueno, no pasa nada, aquí estamos. Bueno, supuestamente tenéis que ver las diapositivas. ¿Veis las diapositivas? ¿Quiénes estáis en casa? Usar la configuración recomendada. Sí, se ve perfecto. Oye, no lo puedo creer. No lo entiendo. O sea... Bueno, como os decía, ¿dónde nos quedamos ayer? Ayer iniciamos el curso de Métodos y Técnicas y lo hicimos introduciendo un poco el primero de los bloques que vamos a ver que tiene que ver con ese autoconocimiento que es tan importante que realicemos a la hora de estudiar. Quizás es una de las cosas que menos nos paramos a pensar a la hora de hacer frente a cualquier... El tipo de estudio. El yo, qué necesito, qué no necesito, cómo soy, qué no soy, qué condiciones tengo, personales, físicas, temporales, familiares... Y eso es una de las variables que inciden, como vimos y como os demostré con varios estudios, directamente en los resultados que vayamos a tener en cualquier tarea que vayamos a hacer. Y ahí os introduje el concepto de metacognición donde era importante esos tres momentos, el conocimiento, pararnos a pensar en el conocimiento sobre nuestro conocimiento, después regular qué hacemos con esa percepción que tenemos y posteriormente evaluar. ¿Esto ha salido como yo esperaba? ¿No ha salido como yo esperaba? ¿Por qué creo que ha sido? ¿Por qué no creo que haya sido? ¿Qué puedo hacer para cambiar o para mejorar la próxima vez? Bien. Fuimos viendo poco a poco distintos componentes relacionados con ese autoconocimiento, y en este sentido lo que hicimos fue hablar de la motivación, concretamente presentar dos tipos de motivaciones porque hablamos de que la motivación es ese impulso que nos mueve a realizar cualquier cosa. Si nos paramos a pensar también en el por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, a veces entenderemos por qué también obtenemos los resultados que obtenemos. No es lo mismo hacer las cosas por conseguir algo externo, un reconocimiento, un incentivo, lo que sea, por miedo, que hacer algo porque realmente me apetece hacerlo, porque es decisión propia, porque me llena, no tienen nada que ver. La energía que yo voy a depositar y el cómo yo voy a estar es totalmente distinto. Además de la motivación, hablamos de la resiliencia académica como esa capacidad de hacer frente en este caso a esas dificultades relacionadas con el ámbito del aprendizaje, vamos a decir académico y cuando hablo académico no hablo solo de estar delante de un libro. Cada vez que tenemos que aprender algo, qué dificultades puedo encontrarme y cómo yo las voy a solventar. Hablamos también de los estilos cognitivos y en este caso nos quedamos aquí porque… Bueno, nos quedamos aquí, no. Quiero decir que vamos a comentar el tema de los cuestionarios. Cuando hablamos de los estilos cognitivos, os hablé de distintos estilos cognitivos, al final llegando a la conclusión de que todos tenemos un poco de todo y un mucho de nada, quedamos pendiente para comentar hoy que hicierais el cuestionario, sobre todo el primero relacionado con los test para determinar un poco hacia dónde os decantabais y ver si os… Nos sorprendía, nos sorprendía y bueno, si os podía ayudar de manera que ¿para qué nos puede servir esto? Para conociéndonos y saber que me sale un porcentaje mayor en uno que en otro, igual a la hora de repasar, de primar el tiempo de estudio hacia una serie de cosas, pues puedo dedicarme más a visualizar, a crearme plantillas, por ejemplo, si soy muy visual, resumen de manera que a golpe de vista la información enseguida la tenga resumida y pueda acordarme. Yo soy una persona visual, si soy una persona que necesito el movimiento, voy a buscarme lugares de estudio, por ejemplo, en los que me pueda mover y levantar. Si soy auditiva, pues igual tengo que o bien grabar o escuchar, incluso ahora que está de moda todo el tema de los podcast, pues igual temas que me interesen puedo para profundizar, por ejemplo, tender a escuchar por ahí, por ejemplo, o si queréis, aunque a veces estamos tan limitados de tiempo, que grabarse uno a sí mismo el tema y luego escucharlo, bueno, también… También lo podréis hacer, pero es importante. Luego veremos. Hablamos también de la atención y hablamos desde luego de que es fundamental la atención para la recepción y la interiorización de la información. Si yo no presto atención sobre el medio o solo presto unas cosas, la información que yo voy a recibir va a estar condicionada por el lugar al que yo esté prestando atención. Y hablábamos de, por ejemplo, que estemos en una conversación y yo esté prestando atención, por ejemplo, a los zapatos que lleva una persona. Estoy prestando atención a los zapatos, igual no estoy escuchando una parte, no digo que esté obnubilada y no escuche, pero quizás hay un lapso de tiempo en el que, como estoy prestando atención a otra cosa, no estoy escuchando. Os puse el ejemplo de los jugadores, que en este caso vosotros visteis todos al muñeco, pero es muy normal que cuando prestamos atención a una cosa y sobre todo cuando nos piden que prestemos atención sobre un foco, que obviemos lo demás. ¿Qué es lo que pasa cuando de repente estamos cansados? Cuando llevamos mucho tiempo estudiando, que nuestra capacidad atencional disminuye. Hablamos de las curvas de la atención y hablamos de lo importante que es hacer pausas. ¿Y qué tipo de pausas os dije? ¿Qué nombre utilicé ayer? Pausas activas. Es súper importante, optimiza mucho el tiempo que tenemos en general. Si aprovechamos, por ejemplo, para movernos o salir a la calle, oxigena el cerebro y entonces vuelve más fresco para volver a estudiar. Es súper importante conocer que nuestra atención no es capaz de estar más de una hora y media, dos horas a pleno rendimiento. No es capaz, no podemos, es imposible. Necesitamos parar. Hay gente que a los 45 minutos a la hora necesitará parar. No pasa nada. No pasa nada, esto es un entrenamiento. Y hay veces que ni con entrenamiento puedo más de una hora. No pasa nada, pues me organizo para que cada hora haga una pausa, porque yo soy así y ya está. Eso es como que de repente a una persona de 5 años tenga que comer lo mismo que una de 50. Pues no, cada uno tiene que conocerse. Es súper importante. ¿De qué más hablamos? Hablamos de... Quienes estáis en casa, veis las diapositivas, ¿verdad? Me habéis dicho que sí, pero... Sí, venga. Hablamos entonces de la meta-atención. ¿Para qué sirve la meta-atención? Para que si yo de repente llevo un rato que leo, releo, leo, releo y digo, uy, no hay manera. Es que ya hay señales que me están indicando que mi atención no funciona. Eso es el conocimiento de mí. Propia atención. ¿Qué voy a hacer en ese momento? Si yo ignoro o no me paro a pensar o a prestar atención, valga la redundancia, sobre mi atención, puede que siga estudiando, empleando tiempo, me obceque en que tengo que estar aquí y sea tiempo perdido. Y entonces me frustre todavía más. Es súper importante pararse a pensar. Hablamos de la memoria. Y hablamos de que también existen distintos tipos de memoria, al igual que hay distintos tipos de motivación. Y de atención también lo hay de memoria. Y en este caso, hablamos de que a veces tenemos que ayudar a la memoria, que por mucho que repitamos algo, no necesariamente supone que lo vayamos a recordar bien, con el ejemplo del billete. Con el ejemplo de las palabras, como os decía ahora, tenemos que ser conscientes, ahí están las reglas mnemotécnicas, igual os sonarán. Las reglas mnemotécnicas son reglas que nos ayudan a memorizar. Por ejemplo, categorizar, hacer categorías de grupos de palabras que nos va a ayudar a retener sin querer. Esto es casi inconsciente, entre comillas. Estamos ayudando a nuestra memoria. Utilizar iniciales. La inicial de cada frase, por ejemplo, característica. Características de no sé qué. Pues sé que son 15 características o 10 características y me aprendo por qué letra empieza. Los loci, los lugares en los que está esa información. Puedo asociar ese concepto con un lugar. O incluso puedo asociar el aprendizaje de un determinado contenido a un lugar en el ambiente. Esto me lo estudié en casa de mi primo Juan. Es un poco exacto lo que quiero decir. O estos temas me los estudio en este sitio y estos otros temas en otro sitio. Hay personas que se empapelan el baño. Claro, porque como pasamos tiempo en el baño hay gente más o menos. La puerta del baño o las paredes se lo ponen con el contenido. Sí, sí, sí, sí. Entonces cada vez que uno se sienta ahí y entonces sabe que esto estaba en el baño. Y es el contenido del baño. Quiero decir, esto que parece absurdo, lo que estamos haciendo es facilitar y allanar el camino a nuestra mente. De manera que ya que está a veces saturada o... Bueno, pues no está en las mismas condiciones. Vamos a ayudar. Vamos a ayudar a nuestra mente. Con pequeñas cosas vamos a favorecer. Bien, si os parece, antes de pasar a terminar el apartado de la memoria, comentamos los estilos cognitivos. Pero quería hacer un repaso de dónde nos quedamos ayer para enganchar... ...y seguir avanzando. Venga, ¿quién quiere comentar? Incluso quienes estáis en casa podéis comentar si os han sorprendido los resultados del cuestionario. Por aquí. Bueno, a mí me ha salido bastante parecido. Bastante parecido. Sí, el visual un poquito predominante con el 37%. Auditivo. 32%. Y el kinestésico, 31%. Bueno, pero muy equilibrados. Responde yo, necesito hacerme esquemas y eso es lo que me ayuda. Vale. ¿Los demás? Yo un 40% en visual, un 38% en auditivo y un 21% en kinestésico. Pues bueno, a ti el movimiento, pues no, eres más de visual y luego auditivo. Bueno. 36, 30, 32. Bueno, también, sí. Muy parecido. 47 visual. Fíjate, ¿eh? Tienes, en tu caso, sí que hay una predominancia a lo que es lo visual y lo auditivo. Sí, sí. Pues hacer mapas conceptuales es muy difícil, ¿eh? Sí. O sea, es súper importante, es la última parte, lo veremos, de la elaboración del contenido y hacer un buen mapa conceptual es complicado. O sea, uno necesita dominar el contenido para hacer un buen mapa conceptual, ¿verdad? Sí, sí. Esas personas que yo muchas veces estoy igual fantaseando, ¿no? Cuando he tenido muchas cosas que retener y cuando digo, qué envidia eso es que tienen memoria visual. Que, bueno, yo no sé, solamente he leído novelas. Y en películas, ¿no? Porque para que ven algo y que se les quede todo grabado. Existe realmente. Bueno, ya sabes que muchas veces recordamos no con lo que la realidad es tal cual, sino con la construcción que hacemos de la realidad. Es imposible que una persona recuerde tal cual un lugar, un hecho. Siempre cuando va a recordar añade información que, bueno, que cada uno es como que construimos nuestro recuerdo. ¿Hay personas que tienen mucha más capacidad de recordar que había que otra? Sí, porque prestan atención a esos detalles. Me refiero… Esa memoria fotográfica, dices. Bueno, ven esta hoja. O sea, una hoja llena de fórmulas matemáticas. ¿Y que de repente se les quede? Bueno, sí. O sea, a ver, hay prodigios. Bueno, hay prodigios. Eso es como la gente que resuelve grandes operaciones matemáticas mentalmente. Las ven. Las ven. O sea, entonces, pero es muy raro. O sea, quiero decir, eso es rarísimo. Muy raro, muy raro. Porque si no los demás no es lo que haríamos. No, no, no. Eso es raro, es raro. Bueno, quienes estáis en casa, no sé. No sé si alguien quiere comentar, hablar. Os activo el micrófono. Inma dice predominantemente visual. Bueno, ¿a vosotros os ha extrañado? No. ¿No? No. ¿No? ¿Habéis hecho alguna otra…? Ya sé que Alfonso sí que ha hecho, pero los demás, ¿habéis resuelto algún otro cuestionario? No. Vale. Me ha comentado hoy, por quienes estáis igual en casa, veréis en mi espacio, desde Secretaría han señalado eso, que tenéis todos los materiales en la apartada de mi espacio. Son preguntas claras. Cuestionarios de hábitos y técnicas de estudio. Tenéis que poneros, si hace muchísimo que no estudiáis, tenéis que recordar una situación en la que hayáis estudiado, aprendido algo, no necesariamente académico. Para poder responder a estas preguntas. Porque si no, sí que es verdad que son difíciles de responder. Es como que no te puedes poner en situación para poderles responder. Claro. El de… ¿Cuál? El del cuestionario de hábitos… El de…? ¿Cuál? Perdón. Ah, claro. Sí. Si no… Claro, tienes… Hay que buscar un momento en el que… Claro. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el profesor, pues… Claro. Pero bueno, intentáis un poco responder a las que podáis. Es largo, ¿eh? Pero bueno, también os hace un poco a la idea. Os hace poder comprender un poco hacia dónde van este tipo de preguntas. Bien. A ver aquí. Juan Amari, visual auditivo. Erika, visual y auditivo. ¿A alguien le ha salido el kinestésico alto? A mí me han salido sorprendidos. ¿A ti te ha sorprendido? Sí. ¿Por qué? A mí el moverme para aprender no... Pero es que igual te mueves estando quieto. Hombre, estando quieto estoy muy quieto. ¡Ah! Sí, me tengo que quitar todos los estímulos porque... Bueno. Seguimos, si os parece. Bien. Nos quedamos entonces en las palabras. Nos quedamos aquí en esta prebilla que os engañé un poco. Algunos ya dedujisteis, esto vendrá con trampa. Y efectivamente venía con trampa porque no es lo mismo memorizar palabras que conoctamos que memorizar palabras que no se conocen. No es lo mismo haber tenido una experiencia positiva que no haberla tenido. Es decir, si hemos tenido una experiencia positiva a la hora de memorizar unas palabras, probablemente cuando tengamos que hacer un ejercicio similar pensaremos que lo vamos a hacer bien. Es curioso, pero hoy me levanté pensando en esas palabras sin querer y las teníamos en mi... Sí, sí, sí. Y ahí tenías el helado, el gato... El gato, el elefante... Y tú, porque estoy pensando bien, patata, nubeza... Pues será que tiene sus frutos este curso? Que hasta cuando no quiero acordarme me acuerdo. Interesante. Anda, qué bueno, qué bueno. Bueno. ¿Qué estrategias voluntarias habéis utilizado para recordar la información? Ya lo vimos. Los animales, el tema de la categorización. Tipos de memoria. Vamos a hablar. También introduje algo ayer, pero bueno, por ir centrando y profundizando un poco más. Por el sentido utilizado podemos tener memoria táctil, memoria visual, auditiva, alfativa, gustativa... Ay, qué asco, me acuerdo de eso, sabía asqueroso. Ay, me acuerdo del olor. Vamos a lugares o yo me acuerdo cuando iba de pequeña a la guardería, me acuerdo del olor de la guardería. O sea, te acuerdas de olores. Te acuerdas de... ¿Te acuerdas de mi madre que falleció hace... en el 16? Yo me acuerdo de sus manos. O sea, del tacto de sus manos. Eso es una cosa y eso es memoria táctil. Hay alguien que no se acuerde del olor de las gotas. Por ejemplo. Que no se acuerde. Por ejemplo. De las de nada. Por ejemplo. Es una pasada. Es verdad. Pero tenemos que ver por qué. Porque suceden en momentos evolutivos en los que las sorpresas y los impactos, de repente, con el ejemplo de impronta, que yo lo suelo explicar en psicología del desarrollo, hacen como un ¡pam! en nuestro cerebro. Y se queda ahí. Porque cuando somos pequeños, por eso hay niños que dices, uy, pues no sé qué le habrá pasado, está raro. Y no le ha pasado nada, pero le ha pasado algo que ha sido en... una clase un día pues eso que ha pasado en esa clase en ese día o en esa hora ya le ha marcado y le ha marcado para el curso como no se haga nada porque le ha marcado entonces el tema de las gomas cuando se utiliza una goma generalmente cuando empieza primaria primaria en primera primaria un cambio cognitivo a nivel evolutivo entramos si hablamos en piaget que fue uno de los que estudió el desarrollo cognitivo en un momento en el qué pasamos de un estadio más sensorio motor unas operaciones concretas y vamos ya ahí hay operaciones formales que lo pasamos en la adolescencia hay un cambio a nivel cognitivo vamos a ser capaces ya de comprender cosas distintas hay un cambio en cuanto a lo que tengo que hacer lo que no tengo que hacer muchas novedades y el material las pinturas las gomas es un elemento súper importante en esa etapa entonces es normal que nos acordemos porque son son materiales lugares hitos súper significativos en nuestra vida importantísimos para que luego infravaloren con la infancia que es lo más importante bien además de las memorias relacionadas con el sentido vamos a hablar de memorias que ya vimos relacionadas con la duración que son hablamos de la memoria sensorial es notable un poquito tiempo de la memoria sensorial pasa la información en la memoria corto plazo y luego la memoria a corto plazo puede grabar en un golpe de atención de 5 a 9 unidades por ejemplo número de teléfono una matrícula del coche la memoria a corto plazo para qué nos sirve por ejemplo nos dan un número de teléfono y nos permite retener el tiempo suficiente esa información para que después podamos anotar si no tuviéramos esa memoria a corto plazo no seríamos capaces de que nos digan un número de teléfono y después ahí será que voy a así era de varias maneras una a través de la repetición otra a través de la asociación y significación con contenido que ya tengamos y otra porque forcemos al aprendizaje no es lo mismo que yo vea una matrícula que la retenga y tenga que decirla no es lo mismo que yo me estudie un contenido porque tengo que ser examinado y entonces yo esfuerzo me esfuerzo a que ese contenido pase a la memoria a largo plazo a que simplemente me digan un número de teléfono y yo necesite retenerlo un momento y apuntarlo y no lo necesito si me tengo que saber si es ese número de teléfono como nos pasaba antes antes bueno yo me sé móviles pero porque me los aprendí en su día cuando cuando nosotros teníamos que saber y te los aprendía Y te sabían los fijos, bueno, vosotros seguro que más, pero quiero decir, o sea, y se sabían. ¿Por qué? Porque necesitabas saberlos. Era una necesidad. Entonces pasaban de corto plazo a largo plazo porque necesitas. Entonces tú lo que haces es obligar a que esa información pase. ¿A través de qué? ¿De la repetición? ¿Cómo se aprende un número de teléfono? Repitiendo. No hay otra manera. ¿Cómo se aprende alguna información? Repitiendo. ¿Cómo se aprende otra información? Relacionando. Ah, vale, entonces ya entiendo esto. Tiene que ver con cuando aprendo conceptos nuevos, cuando integro la información. Información, parte de la que ya tengo con contenido nuevo. Entonces hay varias formas. Depende de lo que yo necesite. No todo lo que está en la memoria a corto plazo pasa a la memoria a largo plazo. No. Ya no veo las diapositivas. Ay, no me asustéis. Pues en principio las tendríais que ver. Con los datos de eso, si en ese momento, o sea, lo digo por ejemplo por mi situación de la hora, en el momento en el que tenga una emoción. ¿Por qué? Porque es más fácil recordar. Sí, siempre. O sea, si en ese momento yo me he estado... se recuerda. Sí, siempre es más fácil. Sí, automáticamente. Una emoción. Por eso muchas veces cuando se aprende algo nuevo se intenta que pueda ser significativo. Cuando se intenta vincular un aprendizaje para que quien lo está escuchando le... No le impacte, pero quiere decir, le sea útil, le dé sentido. Aquí, hace poco leía que la escuela no era un circo. O sea, no se trata de como hay que causar emociones, pues vamos a estar todo el rato... No, no, no, porque no tiene sentido. Pero sí que es verdad que cuando se le ve el sentido a lo que yo estoy aprendiendo, de la manera que quieras, porque ves que tiene una utilidad práctica, porque ves que esto te ayuda para comprender lo siguiente, porque ves... Es más fácil. Y, sin lugar a dudas, nuestra memoria va asociada a la emoción. Por eso, a veces, querámoslo o no lo queramos, eventos traumáticos se recuerdan porque van ligados. Y también a la inversa. Situaciones que son muy traumáticas, a veces la memoria lo que hace es bloquearlas. Y a veces se quedan ahí como en el olvido. Se bloquean de manera que hay veces que hay que rescatar qué pasó en el pasado o en ese momento porque uno no sabe qué le pasa. Y es porque has bloqueado esa situación que te generó una emoción muy fuerte, negativa, y entonces la memoria lo que hace es actuar de manera para protegerte. Si no hay un trabajo, pues... Pero la memoria va unida a la emoción siempre. Sí, sí, sí. Bien, lo mismo que os decía. Pasamos de la memoria sensorial, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo. Y dentro de la memoria a largo plazo... También podemos hablar de distintas memorias, la memoria explícita y la implícita. Dentro de la memoria implícita, esto no hace falta que lo sepáis, pero para que veáis que a veces hablamos de memoria como si solo fuera una cosa y hay distintos tipos de memoria. Por eso a veces decir tengo mala memoria será tengo mala memoria episodica o mala memoria, pero decir así en general tengo mala memoria, memoria semántica, memoria procedimental. Bien, el tiempo que tardan en pasar los recuerdos de una u otra memoria va desde 15 minutos a una hora y los métodos, como os decía, repitiendo el contenido, automáticamente si es interesante para el sujeto, incluso vinculado a la emoción, por eso a veces aprendemos cosas o se nos quedan en la memoria aunque no queramos. Y elaborando lógica y significativamente el material. Esto es esa asociación que os decía con ese contenido que ya tenemos y que se puede aprender. En función del procedimiento que utilicemos, tenemos una memoria mecánica, una memoria significativa, que este tiene relación con el aprendizaje significativo. Cuando entendemos lo que estamos aprendiendo es más fácil que después lo recuperemos. Como os dije, cuando aprendemos cosas pequeñas. Por aprender sin un sentido, lo podemos recordar ese día, pero luego es más fácil que se nos olvide. Por la actitud, memoria involuntaria, memoria voluntaria o racional. Bueno, pues también son, ya veis que hay muchos tipos de clasificar a la memoria. Nuestro rendimiento, entonces, ¿de qué va a depender? De los conocimientos previos, no es lo mismo que tengamos una base por la vida que hemos tenido, porque hemos estudiado cosas relacionadas. Un trabajo tal, no es lo mismo. Por la cantidad de información, a más cantidad, más tiempo. Es decir, no es lo mismo estudiar una asignatura cuyo temario sea poquito que una que tenga un temario de 500, no sé cuánto dijo Alfonso, o sea, pues es que no tiene nada que ver. El tiempo que tengamos que dedicar y el rendimiento, pues también va a depender de la cantidad de información. De la repetición. Y este concepto es súper importante. Cuando tenemos que aprender algo, necesariamente hay que repetir. Y repetir no significa como un papagayo de memoria y tal cual, literalmente la información, no. Repetir significa que yo tengo que, de nuevo, trabajar sobre ese contenido. Y después volver a trabajar sobre ese contenido. O de una manera o de otra, elaborando un esquema, buscando no sé cuántos, subrayando, pero tengo que volver una y otra vez. Y no es sobre ese contenido, sino es imposible memorizar y retener el contenido. ¿Hablaremos más adelante, otro día, con lo de la curva del olvido? No, lo íbamos a dejar ahí. Si te interesa... O sea, prácticamente lo que es la repetición, para ver cuándo pasa un resumen, un repaso... Sí, sí, si no cae. De hecho, lo que pasa muchas veces es que cuando hacemos el examen, si ese contenido no se sigue trabajando en el tiempo, a pesar de que se haya aprendido de manera significativa, se acaba olvidando. Se acaba olvidando. Es así. Hay veces, y esto el otro día leí, era sobre el aprendizaje y cuándo dura o cómo dura y se mantiene en el tiempo, andar en bici. Andar en bici es el claro ejemplo de una actividad que hemos aprendido y que a veces hacemos de manera automática y que aunque haya pasado el tiempo mucho tiempo volvemos a montarnos en una bici y recordamos andar en bici. No volvemos al momento de cinco años y ¿cómo va esto? Nos podrá costar un poco para ajustarnos otra vez a nuestro cuerpo, a nuestras sensaciones, pero sabemos andar en bici. Sí, con la natación también pasa. Con la natación. La natación pasa de ser un reflejo que todos los bebés lo hemos tenido a después desaparecer, desaparece ese reflejo y después se convierte en un acto voluntario. Pero fíjate, con la natación lo veo... Hay gente que no sabe nadar o que se puede agobiar más en el agua, pero andar en bici me cuesta como menos encontrar. Ah, que ha aprendido a nadar. Sí, bueno. Aunque sea de diez años. Sí, que ha aprendido, sí. En ese sentido, sí. O sea, igual no se puede presentar. No, no, no. Sí, sí, sí. Pero no, o sea, no sé, la técnica o lo que sea que te hace flotar, que en un momento determinado, pues flotas, no sé, me acuerdo perfectamente cuando empecé a flotar. Entonces, ya no se te olvida nunca. Fijaros, esos son aprendizajes que tienen que ver con el procedimiento, con el movimiento y a veces son más difíciles de olvidar. Todo lo que tiene que ver con un contenido, una retentiva de un contenido, es más fácil que se olvide. Aunque hay veces que lo riesgo, o sea, es que yo tuve esa gente que ya está en el otro lado casi y digo yo, es impresionante. O sea, cómo estaba esto grabado a fuego, pero es impresionante, impresionante. No las oraciones. No, no. Pero las oraciones se repiten. Claro. Has tenido la oportunidad de repetirla. A los 12 años, a los 50 te repites la oración. Ya. Bueno, igual también. Igual también. Pero sí. No, no, puede ser, puede ser. Sí, sí. Yo recuerdo cuando era pequeña que aprendíamos las capitales de todos los continentes, todos los países de los continentes de Teapa, la repetíamos. Claro, la repetían. ¿Cuántas y cuántas? Es que no hay otra manera. Me siguen saliendo países que ya no existen. Sigo yo. Sí, sí. Bueno, ¿y luego de qué va a depender también el rendimiento? Desde luego de las técnicas que utilicemos. Aspectos que van a favorecer la memorización. Estar relajados y concentrados. Tener interés en lo que se estudia. Y cuando no tenemos interés, pues a veces tenemos que buscar, venga, ¿esto para qué me puede servir? Aunque sea, esto me va a servir porque si quiero lograr el título, lo tengo que conseguir. Ya está. Entonces, bueno, pues que me motive. Estructurar la materia. Esforzarse en repetir y comprender lo que se ha de recordar. Y utilizar estrategias, que las vamos a ver después. Esto es simplemente las reglas hemotécnicas que os decía. Las rimas. Las rimas que... Ayer utilizasteis algunos, los LOCI, los lugares, los acrónimos, las categorías. Esto es súper importante para memorizar y da igual el contenido que estemos estudiando, da lo mismo. Categorizar cuántos autores hay. Nombres principales en este tema, nombres y fechas principales. 5 fechas, no sé cuántos autores, tipos de no sé qué características y me aprendo cuántas y la inicial. O definición, me aprendo igual una definición. Yo me acuerdo con la tabla periódica, en la tabla periódica hacías tus canciones, tus historias, porque te ayuda a recordar. Las comunidades. Ávila, Segovia... Es que con canciones se aprenden y entonces no se te olvidan. Entonces a veces nos puede parecer ridículo decir, estoy estudiando aquí algo, ya soy una persona adulta, voy a utilizar... No, no, es que lo que estoy haciendo es ayudar a la mente, a la memoria, a retener esa información. Estrategias de asociación, imaginar, inventar una historia, de elaboración, parafrasear. Sí, a veces no... Cuando nos tenemos que saber de memoria una definición, una ley, y con las leyes es muy complejo, pero cuando no necesariamente tenemos que sabernos de P a P, palabra a palabra, pues podemos parafrasear. Y eso ayuda a hacer como nuestra propia definición, conceptos. Preguntar por qué, también nos ayuda a recordar mejor. Estrategias de evocación, esto es súper importante. Formularse preguntas. No es responderlas, hacerse uno a sí mismo exámenes. Y hacer los exámenes. De manera que no sea solo repasar el contenido una y otra vez, repasar el contenido. No, no, no, no es repasar, es... Yo me voy a hacer una pregunta de examen, me la pongo y yo hago, escribo, evoco el contenido. Porque se ve que claramente se llega solo a la repetición. Y ese paso, ¿qué es? Lo que precisamente nos piden en el examen, el de elaboración, el de ponerse a escribir una determinada respuesta, el de hacer... No se llega a hacer. Entonces, las personas solo vivencian esa situación una vez, que es en el examen. Si alguien se entrena ya en la manera en la que le van a preguntar en el examen, va a ser más fácil que cuando se enfrente realmente a esa situación lo haga mejor. Pues no nos quedemos solo en únicamente repetir. Repetir, repetir el contenido, volverlo a leer, releer... No. Hay que elaborar, trabajar el contenido, evocar. Y luego estrategias de previsión. Previsión de recuerdo, previsión de acontecimientos. Hay gente que hace incluso, esto pasa en las oposiciones, en las que hay muchos temas de estudio, y uno prevé. Dice, bueno, con los temas que hay, con lo que yo me he estudiado y con no sé cuántos, pues... Yo creo que PAU 7. Y uno, bueno, a veces... No. Eso es importante también. Porque uno es honesto consigo mismo. Y dice, bueno, no he hecho todo lo que... O sí. Y digo, no, no, no. Esto yo he hecho para sobresaliente. Y voy a sobresaliente. Y me resultó muy bueno el utilizar lo que me dijeron del método Leine. Recuerdo que más o menos eso. O sea, hacía como unas preguntas y decía, bueno, de aquí. Y me lo hacía a forma de pregunta. Y después de vez en cuando lo repasaba con esas preguntas. Bueno. Y en alguna ocasión hasta incluso los exámenes he dicho, mira, pues prácticamente... Sí. Pero ayuda a ponernos a escribir. Claro. No solo decirnoslo eso. Eso, eso, eso. Y lo escribí. Y la verdad es que me dejó que... La nota me tiende a ser suya mucho. Sí, sí. ¿Veis? Practica la evocación. Son múltiples los estudios que reflejan que si tratas una sesión de estudio, que si tras una sesión de estudio realizamos otra sesión en la que ponemos a prueba nuestra memoria. O sea, después de haber estudiado, hacemos nuestra propia mini evaluación de eso que hemos estudiado esa tarde. Se obtienen mejores resultados. ¿Por qué? Porque también nos vemos... Uy, no ha sido productiva. Sí ha sido productiva. Sí. Estudiar y luego evocar es más beneficioso para la memoria que estudiar y reestudiar. Ah, porque supone más trabajo intelectual. Claro, claro. Se confunde memoria con memorización. Pues voy leyendo. Claro. Para fijar contenidos es necesario aprendizajes y conocimientos previos, comprender y relacionar, la repetición. El cerebro almacena, pero si no recupera... ¿Desde dónde? Desde luego, olvidan. El descanso y el sueño para la consolidación de los aprendizajes son fundamentales y esto incide directamente si no estamos bien descansados y tenemos sueño. Bueno, vamos a poder estudiar igual. Y a partir de los 40, la memoria empieza a deteriorarse. ¿Qué significa? Que sabiendo que esto es así, vamos a ayudarle a nuestra memoria con esas estrategias de apoyo. Condiciones entonces favorables. A nivel personal. Pues desde luego. Tener buena salud, alimentarnos bien, descansar. El tema de la respiración. Muchas veces nos ponemos nerviosos y con una simple me paro. Digo, venga. Sobre todo esto pasa las semanas previas a ser examinados. A que nos examinemos. Si de repente me estoy poniendo tan nervioso, lo mejor es que deje lo que estoy haciendo y digo, venga. Paro un momento. Paro, respiro. No se hace falta que me levante. La respiración es fundamental. El ejercicio es fundamental. El equilibrio psíquico. La estabilidad emocional. Pues todos sabemos que cuando no estamos bien emocionalmente, pues a veces no podemos estudiar. Porque no nos concentramos. Cuando nos ha pasado algo, un evento inesperado, porque la vida es así, pues no. Hay momentos que es que tu cabeza no piensa igual. Y hay veces que sucede al revés. Os voy a poner un ejemplo. El año pasado, yo les pongo a veces a mis alumnos en las pruebas, les hago preguntas y ante las dificultades les dije, ¿qué soléis hacer? Y una alumna me dijo, pues yo cuando tuve una temporada que lo estuve pasando muy mal, tenía en casa una situación muy complicada. Bueno. Me refugiaba en los estudios. Entonces, a ella era su lugar de entendimiento. Entonces, se centraba en estudiar y se aislaba de todo lo que estaba alrededor. Entonces, a veces sí se puede, pero como refugio. Claro, ella me decía, luego, como no afronté esa situación, después tuve que hacer un trabajo. Pero se refugió. Entonces, el estudiar le ayudaba al menos a hacer como un parche y a no pensar en eso otro. Pensaba en los estudios y entonces no pensaba. Pero insisto, estar bien o estar mal emocionalmente no es lo mismo para estudiar. Y el manejo del estrés y la ansiedad. Simplemente porque si os puede servir, pues ya está. Es un método que lo que hace es prepararnos al cuerpo en las condiciones óptimas para aprender algo que se llama aquí complejo y novedoso. Entonces, tiene que hacerse en cinco minutos. No podemos hacer una parafernalia de estar no sé cuánto tiempo. En cinco minutos, justo antes de ponernos a estudiar algo difícil, lo que tenemos es que beber un poco de agua. Es el método Herbat. Hidratación, equilibrio, respiración, movilidad visual, discriminación auditiva y discriminación táctil. Beber agua. Un poco de agua para asegurarnos que estamos hidratados. Equilibrio. Bueno, en este caso tendríamos que hacer ejercicios de equilibrio. ¿Qué los podemos hacer? Simplemente poniéndonos así y hacer ejercicios de equilibrio. Podemos hacerlos con los ojos cerrados, con los ojos abiertos. Pero es activar. Lo que tiene que ver con el equilibrio corporal. Lo que estamos haciendo es activar zonas cerebrales. ¿Para qué? Imaginaros esto. Claro, cualquiera que me... Mis compañeros que no estén escuchando hablar así, pero es que para que me entendáis un poco a nivel cerebral, ¿no? Es como si nuestras partes del cerebro estuvieran un poco así aplatanadillas y a la hora de aprender información nueva les estemos diciendo ¡Venga, venga! Despierta que ahora mismo tienes que aprender, ¿no? Entonces. La respiración. Hacer como unas diez respiraciones profundas que nos abra, notemos, que no se trata de hiperventilar, porque claro, vamos a hacer lo contrario, o sea, eso no. O sea, despacio. No vale con dos o tres. O sea, tenemos que hacer, porque va a haber un momento en el que solo con forzarnos nos vamos a tranquilizar. Tampoco queremos dormirnos. La movilidad visual. Esto... ... Se trabaja, claro, normalmente se hace esto en grupo. Entonces la persona que lo está haciendo se pone de pie y pide a los sujetos que miren hacia un lado o al otro sin moverse. Solo tiene que haber movimiento ocular. De manera que lo que tenemos que hacer es mover los ojos de un lado a otro. Lo podemos hacer con un bolígrafo, si hacemos así, con nuestro dedo, arriba, abajo, en diagonal, pero activamos. La discriminación auditiva, ¿cómo lo podemos hacer? Si estamos en casa, podemos abrir la ventana, por ejemplo, y pararnos a discriminar tipos de sonidos. Voces, alarmas, coches. Del ruido que haya, intentar discriminar auditivamente sonidos. De manera que prestemos de repente atención a ese tipo de sonido y luego dejemos ese y busquemos otro. Y la T tiene que ver con la discriminación táctil. Esto es simplemente tocar cosas que nos hagan... Podéis tocar texturas distintas. Si queréis algo que sea más frío, otra cosa más caliente o una cosa que tenga pelo. Lo que estamos haciendo es activarnos todos los sentidos. Esto se dice que si se hace en clase con niños en primaria, justo cuando se va a dar contenidos que son más complejos, les predisponemos para que aprendan y retengan esa información. Esa información mejor. A los adultos, lo mismo. Otra técnica que quizás igual ya la conoceréis es la técnica del pomodoro. La técnica del pomodoro es... Seguro que sabéis estos relojes que se utilizan para cocinar. Bueno, pues se coge una tarea, se fija un tiempo. En este caso, la técnica del pomodoro es en intervalos de 25 minutos. Entonces, activamos el temporizador. Activamos el temporizador en 25 minutos. Y trabajamos hasta que haya sonado los 25 minutos. Ponemos en... Hemos realizado esa actividad, descansamos 5 minutos y cada 4 pomodoros, pues hacemos un descanso más largo. Claro, esto el año pasado recuerdo que una alumna me dijo, pues que a mí 25 minutos es poquísimo. Y le digo, vale, aumenta el pomodoro. En vez de 25, hazlo de 35, hazlo de 45. Depende. En principio, la técnica del pomodoro está establecida en 25. Pero también es verdad que si os pide... Porque esto es como cuando estamos haciendo ejercicio. Empezar a hacer ejercicio y parar los 25 minutos, que es justo cuando tu cuerpo ha empezado ya... Está caliente, te pide tu cuerpo seguir. Pues a veces aquí cuando estamos estudiando pasa lo mismo. Es como rompo ahora que he justificado. Justo estoy en un momento de concentración. Entonces podéis seguir tranquilamente y unir tiempo de pomodoros. En los 4 pomodoros, ¿cuánto es el tiempo de descanso recomendado? 15-20 aquí. 15-20 más larguito. Que tiene que ver con lo que yo os decía del tiempo de descanso. Cuando os hablaba de una hora, hora y media, dos horas más, no. Lo que pasa es que el pomodoro lo reduce más. Condiciones de tipo ambiental, vale. Condiciones de tipo ambiental, el lugar, muy bien, controlar el lugar, estar aislado de ruidos. Otros, por favor, el tema de la música. Aunque a veces nos parezca que nos puede ayudar a concentrarnos, pues a veces no es tan productivo. La habitación, la mesa, el material, el teléfono. No, pero lo tengo... No, no, no. Lo mejor es dejarlo en otra habitación para no tener la tentación. Así. Porque... Aunque sin querer, aunque no lo cojamos activamente nosotros para escribir algo... Pero has oído que llega. Eso, efectivamente. O si no has oído, has visto la luz, o no sé cuántos, y entonces de repente ya hay interrupciones. Y esa conexión que teníamos de concentración, ¡pum!, ya de repente la rompe. Entonces, si tenemos poco tiempo, como suele, o queremos optimizar el tiempo, los dispositivos fuera, o los apagamos, o lo que queráis. La iluminación, buena iluminación, la temperatura, la ventilación, la postura, el horario... Pues desde luego son condiciones que tenemos que tener en cuenta. Porque muchas veces, como os digo, está detrás los malos resultados en estos aspectos. El tema de la organización. Fijaros, tienes toda la tarde libre y un buen ánimo para estudiar. Estás motivado o motivada para aprovechar la tarde y sacar las máximas horas posibles para avanzar ese trabajo que tienes que entregar. Esos apuntes que tienes que hacer. Esos apuntes que tienes que esquematizar o ese examen que tienes que empezar a estudiar. Vamos, estás, dices, venga, hoy, va, hoy, ahí, todo bien. A las pocas horas la tarde llega a su fin y de todo el tiempo que has estado sentado en la silla solo has aprovechado la mitad. Acabas el día sintiéndote un poco frustrado por no haber podido cumplir tu plan de estudio. Y esto pasa... Así de bien. En este caso hay un plan de estudio. Pero muchas veces no hay un plan de estudio. No hay. Yo me pongo a estudiar. ¿Y tú cómo estudias? Ah, pues yo me pongo a estudiar. Bueno, hay que hacer un plan de estudio. ¿Y un plan de estudio cómo es? Pues haciendo un horario. ¿Qué tengo yo que estudiar? ¿Cuántos temas tiene esta asignatura? Diez. ¿Cuánto tiempo tengo hasta el examen? Diez semanas. Veinte semanas. X semanas. ¿Cuántas páginas tiene cada tema? ¿A cuánto me toca cada día para que yo llegue bien al examen? Y cojo, me hago mi calendario con mi cronograma, lunes de seis de la mañana a siete y media. Martes, de tarde a miércoles, el lunes de seis a siete y media voy a estudiar de la página tal a la página cual. Martes de la página cual. Y eso me lo hago antes. De manera que primer día, segundo día, tercer día... Voy conforme a mi plan. Voy retrasada. Hoy no he hecho... Entonces, en vez de a la mañana voy a otra vez estudiar un poco más a la tarde. O hoy en vez de dos horas tengo que hacer cuatro porque si no no voy a llegar. ¿Vale? Pero es el que hacerlo antes. No tengo que coger y decir, bueno, venga, os voy a... ¿Qué ya hará? No, no, no. Hay que diseccionar el manual por páginas, por temas y distribuirlo en días y horas. Es súper importante. Sería algo recomendable, digamos, primero hacer un plan, digamos, anual de cada asignatura y después... No, anual, no. Generalmente semestral. Algo semestral. Sí, sí. Para distribuirlo más o menos. Sí, las asignaturas suelen ser... a medida de nuestro horario de vida, semanalmente más o menos. Pero hay que ir al detalle, ¿eh? O sea, tú cuando hagas la planificación tienes que ir al detalle. Ah, claro. Hay que ir al detalle. De manera que tienes que, una vez que sepas lo que hay que estudiar, ir al detalle de este día tengo que llegar hasta la página tal, este otro día hasta la página cual. Después de cuatro... Tengo días repaso o autoevaluación, realización de examen. Y entonces ese día, en esa hora y media, lo dedicas a hacer una evocación. Y ese día va a ser examen de los tres primeros temas. Y me hago autoexamen. Y voy así. Si no, de repente llega el día del examen y uno ya no sabe si va, si no va, no sabe si realmente ha estudiado bien, no ha estudiado bien, si... Y esto, hacer una buena planificación inicial es casi, casi, iba a decir, más de la mitad, pero... No, porque luego hay que estudiar. Es decir, no solo con hacer el plan. Ya está. Hacer el plan y cumplirlo. Eso es. Y cumplirlo. Y si no, hacer la evaluación en los procesos metacognitivos. Siempre. Y una pregunta, por ejemplo, las personas que tenemos tendencia, tendencia, digamos, cuando nos focalizamos un tema a obsesionarnos con eso y descartamos el resto de atención y caemos en perfeccionismo, al final la frustración sube. Como esa gestión de frustración con juego. Porque tú, en el momento en el que estás diciendo, estoy dedicándole más tiempo de lo que yo había establecido a esto, porque me estoy... No, cortas y dices, no, yo dos horas, dos horas. Entonces, no te das pie a poderte ir por los cerros. No, no. No, es que no te vas a dar pie. Tienes que estudiar esto en dos horas. No hay más. Entonces, o te lo has estudiado o si no te lo has estudiado, pues... Porque si dices, voy a estudiar. ¿Y qué es mejor, con el objetivo de decir tantas páginas o tanto tiempo? Las dos cosas. Pero si no puedo cumplir una cosa... Pues entonces ajustas. La primera vez, y si hace mucho tiempo que no estudiáis, puede que no se ajuste el número de páginas, por ejemplo, al tiempo. Y que os paséis o sea que podéis hacer más. Entonces ya iréis ajustando y viendo lo que podéis. Ojo, pues hoy me había puesto... cinco páginas y de repente que me parece poquísimo. ¿Puedo llegar a diez? Bueno, pues muy bien. Pues entonces llego a diez y reajusto ese plan. Bien. La organización también. Alternar asignaturas es súper bueno. Muy bueno, muy bueno, alternar. Además de hacer pausas activas es bueno que cuando estéis estudiando, por ejemplo, dediquéis una hora, hora y media, dos horas a una asignatura y luego cambiéis a estudiar otra. Eso también lo que hace a nuestros estudiantes. Lo que hace a nuestro cerebro es que no se fatigue tanto. Y si podemos, además de alternar asignaturas, hacerlo teniendo en cuenta el nivel de complejidad o de preferencia, también es buenísimo. De manera que estudiemos una asignatura que no nos gusta, después otra que sí nos gusta y luego volvamos a otra que… Eso es muy bueno. Estoy hablando aquí en momentos en los que tengamos tiradas grandes de estudio. Si vas a estar cuatro horas, seis horas estudiando una sola cosa, casi es mejor que alternes. Fines de semana, que puede haber más tiempo igual para estudiar, es mejor alternar asignaturas. Sí, porque nos acabamos cansando del contenido. Y como queremos optimizar el tiempo y al final la otra asignatura también la tienes que estudiar, pues… Es mejor alternar los descansos ya y el lugar también. ¿Dedica las mismas franjas horarias? Esto también es verdad. Esto es como quien dice… El otro día escuchaba en un programa que hablaban de ir al baño. Dice, uy, no, no, yo soy de la mañana. Y yo voy y digo, bueno, pues esto lo mismo, ¿no? Al cuerpo tenemos que hacer hábito. Entonces, si al cuerpo le acostumbramos a que a tal hora vas a estudiar, se acaba acostumbrando a que a esa hora lloviera. Y yo voy a estudiar. Claro, esa hora en la que yo voy a estudiar tiene que ser una hora buena. ¿Os acordáis cuando os dije? Yo por mucho que quiera estudiar a las nueve de la noche, si yo acabo por los suelos todos los días, no va a ser mi mejor hora. Igual mi mejor hora son las seis de la mañana. Pues que me tengo que levantar. Bueno, pues es que igual te compensa levantarte una hora antes y aprovechar ese tiempo. Porque tu cuerpo lo va a agradecer y va a hacer hábito. Bueno, si hoy aprovecho las seis, luego las cuatro de la tarde, otro día a las ocho de la noche o a las doce y otro día... Es mejor procurar en la medida de lo posible. Siempre esto es así. Fijar. Y luego huir de las distracciones, que también os decía. Incluso si estamos en casa, no podemos ir a la biblioteca, tenemos gente alrededor. Obligarles a que por favor nadie entre ahí. Ahora mismo voy a estudiar. Nadie entra, no se molesta. Trancar la puerta. Hacer algo. Yo ponía un banco de estos de gimnasio y lo trancaba entre la estantería y la puerta. Eso sí, me tenía que poner tapones porque... Oías ahí... Y yo digo... Por favor. Nadie entra. Nadie molesta. Me acuerdo cuando estaba en casa con mis padres, les decía... Y entonces a veces les oía... La habitación que está estudiando. Claro, porque es como... No, por favor. Hay que evitar cualquier tipo de distracción. Establecer metas cortas e intentar hacer un aprendizaje activo. No solo leer y memorizar, lo que os decía. Utilizar distintas técnicas, evocar... Que las vamos a ir viendo a continuación. Bueno. Pues esperemos que ahora que os conocéis un poco más, el estudio vaya mejor. ¿Alguna pregunta? Hasta aquí, ¿no? Supongo que iremos a eso, pero yo ahora iré a casa y me sentaré con un manual y un capítulo de... Ahora vamos a ir a las técnicas, ¿eh? Vamos ahora. Una pregunta. Una pregunta. ¿Todas las personas, bueno, supongo, las personas tenemos, digamos, según el horario, digamos, son más de uno, más nocturno en cuanto a la concentración? Sí, sí. Es cuestión de evaluarnos nosotros mismos. Sí, eso es. A ver qué es lo que no... Sí, sí. Hay gente que es más despertina, hay gente que es más... La calidad, claro. Sí, sí. Eso también se... Hay gente que no le cuesta nada quedarse altas horas de la noche y trabajar. Y hay otras personas que dicen, uy, bueno, no sé, me duermo a la una de la mañana con el aire concentrado. Depende. Pero sí, claro que eso existe. Bueno, pues si en casa tampoco, en casa o quienes estáis online, no tenéis ninguna... algo que comentar o que, no sé, lo que os apetezca de este primer bloque, vamos a dar paso al segundo bloque para ver, para empezar con las técnicas. Bueno, para empezar con las técnicas, ya que llevamos una hora y también esto cansa, voy a leeros un pequeño librito. De verdad que no podía. Mark quería dormir, de verdad que quería, pero no podía dormir, de verdad que no podía. Así que llamó a su mamá y le dijo, tengo miedo de que entre un mosquito gigante y me pique. No te preocupes, hijito, contestó la mamá. Esto lo soluciono en un momento y dormirás tranquilo. Le fabricó un pijama anti-mosquitos con casco y todo, una espada para defenderse de los insectos y un osito espantazundidos. Y se marchó. Y me dejó con esta risa a su hijo. Entonces Mark la llamó otra vez y le dijo, ahora tengo miedo de caerme de esta cama tan alta. No te preocupes, cariño, respondió la mamá. Esto lo solucionaremos. Esto lo solucionaremos en un momento y dormirás toda la noche. Le dio una cuerda de escalar montaña, lo sujetó con un ancla a la almohada y además le puso un paracaídas. Y se marchó. Al rato, Mark, que volvió a hacer, volvió a llamar a su mamá y le dijo, es que ahora tengo miedo de que se derrita la luna y el mundo se quede oscuro. No te preocupes, niño, contestó la mamá. Esto lo soluciono en un momento. Dormirás como un lirón. Le dio unas gafas con cristales luminosos. Y envió una carta a la luna que decía, luna, ni se te ocurra hacer tonterías, como derretirte y eso. Y se marchó. Pasaron unos minutos y Mark llamó de nuevo a su mamá. Entonces le dijo, pero ahora tengo miedo de que venga el viento malo, me sople en la cara y me haga pillar un catarro. No te preocupes, tesoro. Respondió la mamá. Esto lo soluciono en un momento y dormirás como un tronco. Cubrió a Mark con diez plumas de ganso y un pato de verdad. Además, clavó un cartel en la puerta de casa que ponía Viento malo, este es el camino equivocado, cómprate un mapa. Y se marchó. Total, que Mark, ¿qué volvió a hacer? Llamó a su mamá una vez más. Es que tengo miedo de todo. No te preocupes, mi amor, contestó la mamá. Esto lo solucionó en un momento y seguro que te dormirás hasta mañana. Empezó a correr de aquí para allá, cerró las puertas, ventanas, maletas y cuadernos. Ahuyentó a los monstruos, a las brujas, al dentista y a los parientes. Inventó un palo para derribar pesadillas y una trampa invisible para fantasmas. Y aunque ya no hacía falta, por si acaso se subió al tejado a vigilar. Pero de repente se oyó la voz de Mark, la mamá cansada de no hallar la solución bajo del tejado. ¿Que se había dormido? No. No podía ser. Le quitó el armamento. Le quitó el armamento antipicaduras. Desató el equipo de escalar montañas. Rompió la carta a la luna y el cartel al viento malo. Mandó al pato a darse un baño. Apartó trampas y palos. Y al fin se sentó sobre la cama de su hijo. Le revolvió el pelo y le dijo, querido mío, ya no sé qué más puedo hacer para ti. Para quitarte los miedos. Así que no pienso moverme de tu lado hasta que tú me lo expliques. Mark sonrió y bostezó al mismo tiempo. Le cogió las manos a su mamá y le susurró, después te lo cuento, es que ahora tengo mucho sueño. Él quería quedarse despierto. De verdad que quería, pero no pudo quedarse despierto. De verdad que no pudo. ¿Por qué os leo esto? Relacionado con este curso que diréis, ¿para qué nos cuenta este cuento? ¿Por qué creéis que os lo cuento? Porque ahora nos va a preguntar cuántas veces le quitó el miedo a su madre. Para que cambie un poco la perspectiva con respecto al enfrentamiento. Fijaros, de verdad que no podía. De verdad que no podía, el niño no podía. En relación a vosotros, os podéis poner como si fuerais la madre. La madre se vuelve loca haciendo una cosa u otra. Fijaros, no duerme, no descansa en toda la noche para arriba, para abajo, una manera, una cosa, otra cosa, otra cosa, ya no sabe más. ¿Y la clave cuál era? Estar al lado. No necesitaba nada más. Hay veces que vamos buscando, intentando buscar soluciones pero si no nos paramos a pensar cuál es la verdadera solución podemos perder tanto tiempo, desgastarnos. tanto que al final no poder si la primera vez que le llama su hijo se queda probablemente ya está se hubiera dormido si cuando yo tengo un problema sé cuál es la causa y sé qué es lo que tengo que hacer si cuando he suspendido sé por qué, sé que cómo tengo que hacer frente en mi casa a este temario seguramente que será más fácil bien me gusta mucho lo que hizo un docente de Princeton cuando un poco cansado de que se pensaran que él sólo tenía éxitos y que lo que había logrado pues decía la mayor parte de lo que intento fracasa pero estos fracasos suelen ser invisibles mientras que los éxitos son visibles me he dado cuenta de que esto a veces da a los demás la impresión de que la mayoría de las cosas me salen bien esto también nos ayuda a pensar que muchas veces la gente que le salen bien las cosas no significa que siempre haya sido así igual les ha costado y de repente ahora han hallado la manera de que les salga bien la gente que a veces apruebas porque pasan tiempo estudiando y se esfuerza, recuerdo unos alumnos que me decían, pero Raquel pero es que para eso hay que estudiar mucho y digo, claro pero como pensáis que se consiguen las cosas pero es que para cualquier trabajo hay que estudiar hay que formarse, hay que esforzarse es imposible entonces me gustó que ya como él de hecho él le copió la idea a una investigadora dice, no, es que tenemos que demostrar que las cosas cuestan y que no siempre las cosas salen bien y que de los errores aprendemos porque a veces frustra mucho pensar que a todo el mundo le salen las cosas bien frustra soy yo la única persona que sale mal unas veces se ganan y otras siempre así es, siempre esa frase me encanta porque así es así es, cuando huye la suerte en la película de Nemo ¿qué hay que hacer? seguir nadando bien, vamos a hablar de aprendizaje concepto de aprendizaje de estudio y aprendizaje técnicas de estudio y fases de estudio bien el aprendizaje se entiende, ¿por qué vamos a enmarcar? porque si no entendemos lo que es aprendizaje hemos hablado de lo importante que es nuestra materia prima y de que las condiciones de que nuestra materia prima como esté nuestra materia van a influir en cómo vamos a procesar la información ahora vamos a hablar con ese proceso de tener la información y cómo entra en nosotros el aprendizaje se entiende en términos de modificación de la estructura y funcionamiento neuronal con consecuencias sobre la actividad adaptativa del individuo en el medio físico y social en el que vive por eso el aprendizaje puede ser un aprendizaje de física cuántica, un aprendizaje deportivo, un aprendizaje de lo que no tengo que hacer ahí está el aprendizaje vicario, uy yo veo lo que le ha pasado a este, yo no voy a hacer eso Muchísimos tipos de aprendizaje. No solo aprendemos con un libro, no. Es un cambio más o menos permanente en la conducta que se produce como resultado de la práctica. Si no hay práctica, como os decía una y otra vez, no hay aprendizaje. Es imposible que haya aprendizaje si no hay práctica. Es una actividad individual. Lo que hablábamos de ese sujeto activo. Quien está aprendiendo es sujeto activo. Si no quiere aprender, es súper difícil que aprenda porque tiene que poner de su parte. Es el resultado de procesos cognitivos individuales. Procesos cognitivos que tienen que ver con el procesamiento de información, con la memoria, con la atención, con la asimilación de los contenidos. Se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, hechos, conceptos. Se construyen nuevas representaciones mentales porque cuando aprendemos cosas nuevas aumentamos el conocimiento sobre eso que sabíamos o aprendemos cosas que no teníamos ni idea, pero vamos perfeccionando las ideas que después se pueden aplicar en situaciones distintas. Algo que hayáis aprendido recientemente. ¿Qué? ¿Dónde? ¿Y cuándo? Bueno, recientemente o cuando queráis. Un aprendizaje que recordéis. ¿Qué tipo de aprendizaje? ¿Dónde lo aprendisteis? ¿Y cuándo lo aplicasteis? El nombre de las colinas de Roma no te interesa, pero cuando estuve en Roma dije, ¿cuántas colinas hay? ¿Y cómo se llaman? Y lo aprendí de la siguiente manera. Una acacia, pues sabemos lo que es. Y el hijo de Paquirrín es Paquí, Paquirrín. Pues con acacia... Me encanta tu asociación. Aventino, Capitolino, Celio, Esquilino, Palatino, Quirinal, Quirinal. Son las sílabas de Acacias, Aventino, Capitolino, Celio, Esquilino. Y luego Palatino, Quirinal, Quirinal, Espaquín. Pero nadie sabe las colinas de Roma. Bueno, las reglas mnemotécnicas son tu fuerte de asociación. Te sirve muy bien porque asocias no lugares, sino contenido que te es familiar, nombres famosos o cosas que te son conocidas. Y te sirven para insertar como anclaje del nuevo contenido. De manera que te ayudan esas sílabas de las palabras. A memorizar. Así que llevo el plano de Roma en la cabeza. Bueno. No, hombre. No está mal. Hay veces que nos podemos acordar de qué aprendimos, pero no de cómo lo aprendimos. En el sentido de los pasos, si tuviéramos que detallar ahora mismo los pasos que dimos, valga la redundancia, para aprender a andar, ¿nos acordamos? No. ¿Nos acordamos de cómo aprendimos a escribir? ¿El procedimiento que hicimos para aprender a escribir? Yo me acuerdo perfectamente cómo aprendí a leer. Fue de forma traumática. Mira, la emoción. Una emoción. Bueno, yo realmente tengo dislexia y lo aprendí estudiando pedagogía. Que tenías dislexia. Tú dijiste, esto lo tengo yo. Claro, pero en mis tiempos eso no... Entonces, a mí me costó mucho aprender a leer, mucho. Y yo lo recuerdo de forma muy traumática porque yo tergiversaba absolutamente todas las... Sí, inviertes la P, la B... Sí. La P y la Q... Y mi padre se enfadaba muchísimo conmigo. Y bueno, o sea, para mí era una tortura. Y bueno, acabábamos con una bofetada. Yo tenía cuatro o cinco años. Ya todo esto. Ya. Entonces, o sea, a mí me ha supuesto eso. No te puedes imaginar. Entonces, cuando yo estaba estudiando pedagogía, me acuerdo ya, no sé cuál era ya... Bueno, pues era aquello que hice filosofía y letras, una de aquellas historias. Sí, sí. Que ya... Estaba en el segundo ciclo, en el de especialización. Ahí me enteré. ¡Contate! Pero si soy dislézica perdida. Sí. Y entonces, bueno, fue un alivio porque, bueno, hice una serie de cosas y como contrapartida a todo ese aprendizaje horrible que tuve y que me ha marcado mucho, pero también ha tenido una cosa muy buena. Como me he dedicado a la educación y durante unos años... Me enseñé bastante a leer. Entonces, supe hacerlo desde otra óptica. Hombre, no, no. Desde luego eso ayuda muchísimo. Sí, sí, sí, sí. Pero vamos, a mí me ha sido una cosa que me acuerdo perfectamente cómo aprendí a leer a golpe de chufa. Sí, sí. Nos acordamos, nos acordamos. Si son cosas que ha tenido relación con algo traumático, pero muchas veces hay cosas que aprendimos en el pasado. Si tuviéramos que poner los pasos, o sea, sabemos el resultado, sabemos cómo hacerlo, pero cómo aprendimos exactamente primero hice esto, después hice eso, a veces es difícil. Aprender no consiste solo en memorizar información, es necesario también otras operaciones que implican conocer, comprender, aplicar, relacionar, analizar, sintetizar y valorar. De ahí que no sea lo mismo que yo tenga que conocer algo que comprender, que poder aplicar Entonces, normalmente entre los resultados y las competencias de cualquier asignatura se encuentran este tipo de resultados y aprendizajes, porque no suponen lo mismo para el individuo. De hecho, el nivel de complejidad va de menos a más. Valorar algo generalmente valora quien conoce la materia y es capaz de emitir un juicio sobre algo. Conocer es quizás lo más básico. ¿Siempre que estudio, aprendo? ¿Siempre que aprendo, estudio? No, las dos son no, porque aprendemos cosas sin estudiarlas y no siempre que estudio tengo por qué aprender. Desde luego, si no estudio adecuadamente, no. El estudio y el aprendizaje son dos términos estrechamente relacionados. El estudio es el desarrollo de aptitudes a través de la incorporación de nuevos conocimientos. Acción de estudiar, ejercicio o esfuerzo de entendimiento o inteligencia para comprender o aprender algo. El aprendizaje es ya un proceso mediante el cual, como decíamos, se modifican y adquieren nuevos conocimientos, conductas, habilidades, como el resultado del estudio, la experiencia y la observación. El estudio ayuda a aprender, sí, pero no solo. La experiencia ayuda, la observación ayuda. Por eso no solo hace falta estudiar un contenido. Bien, vamos a hablar. Vamos a hablar de estrategias y de técnicas, pero más concretamente de técnicas. Una estrategia sería un plan. ¿Qué plan voy a hacer yo para preparar esta asignatura? ¿Qué estratega es esta persona? ¿Por qué? Porque ha hecho una estrategia. ¿Qué es una estrategia? Vamos a pensar en un plan. ¿Cómo voy a preparar yo esto? Eso sería como la estrategia. Y dentro de la estrategia de mi plan, donde está ese cronograma de estudio, las horas, los lugares, los temas, por ejemplo, que voy a dar las distintas asignaturas, voy a incluir distintas técnicas. De manera que hoy, en la hora y media que me toca, de hoy 7 de noviembre 6… 6 de noviembre, me toca de esta página a esta página y lo que voy a hacer va a ser leer y subrayar. No voy a hacer un resumen, no voy a hacer un esquema, no, porque lo que me toca hoy es esta técnica. Leer y subrayar. Las estrategias de apoyo están al servicio de la sensibilización del estudiante hacia las tareas de aprendizaje. Estrategias de procesamiento. No voy a entrar. Estrategias de personalización, estrategias metacognitivas… Lo único que quiero que os quedéis es que las estrategias serían algo genérico, como ese plan, donde dentro estarían las técnicas. Las técnicas, entonces, son los procedimientos que me van a servir… para hacer más sencillo la comprensión del material. Digamos que me van a permitir, utilizando algo culinario, digerir mejor el contenido que yo tengo que aprender y memorizar. Cuanto más se conozca uno mismo como estudiante y conozca las distintas técnicas, más fácil será seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje. Es importante que yo me conozca, es importante que conozca qué tipo de técnicas tengo y mezclar cómo soy, qué tiempo tengo, de qué recursos dispongo, qué tengo que estudiar, qué voy a estudiar cada día para llegar a estudiar todo el material y ahora cada día qué técnicas voy a utilizar. Para trabajar este material. Y todo me lo voy en un calendario haciendo mi cronograma de horas, de días, de temas con páginas y de técnicas que yo voy a emplear ese día. Fijaros, esto es un trabajo previo importante, pero es que es la clave. Tenemos que planificar dependiendo de cada asignatura. Hace, digamos, este trabajo con cada asignatura. Para ver qué es lo que mejor nos conviene a cada uno. Sí, yo lo que os recomiendo en vez de hacer varios planes, bueno, podéis hacer varios planes. Esto dependerá de cuántas asignaturas tengáis. Normalmente más de cinco no suele tener nadie en seis meses. Por decirlo de alguna manera, en cuatro, porque ahora son cuatrimestres. Pero si no, os podéis hacer un cronograma de estudio donde el lunes te toque todo. Y tal, el miércoles te toque otra asignatura, el miércoles a otra hora otra asignatura. O sea, pero tengas tu cronograma de estudio, no tengas tres cronogramas de estudio. No, uno solo donde tú vas poniendo las distintas cosas que tengas que estudiar. De esta materia, de esta otra, de esta otra, pero lo vas distribuyendo. Fases de estudio. Acercamiento a la materia con una primera lectura inicial, recopilación de materiales. Aquí siempre la pregunta es, ¿hace falta libro para estudiar? Una de las grandes, no sé si es grande o pequeña, pero todos los años a mí me lo hacen. Hay que decir, sí, tienes que comprar el manual, sí. Si luego utilizamos más materiales, artículos, las diapositivas, pero claro, si uno no sabe. Yo, por ejemplo, tengo asignaturas en las que es materia de estudio artículos. Algunos están en inglés, otros están en castellano y son materia de... Estudio. Claro, si tú no te aseguras de que tienes el material que necesitas para preparar la asignatura, vamos también mal. Entonces, esa primera fase de acercamiento a la materia es importante. Tengo yo todo lo que tengo. Un primer acercamiento inicial suele ser muy bueno. A ver, voy a echar un vistacillo aquí al índice. Cuántos temas, que no sé cuántos. Me aproximo un poco. Después hago una lectura comprensiva, donde me leo una vez ese primer capítulo que tengo que leer y me lo leo. No para estar trabajándolo, no, no, no, me lo leo. Es un día que igual estoy un poco cansada o que tenga un tiempo y, bueno, pues cojo y aprovecho y me leo este tema para hacer un primer contacto. Bueno, me lo vuelvo a leer una segunda vez y entonces empiezo a subrayar. Esto es una de las cosas que la gente se suele saltar. Estas veces la gente no lo hace. Directamente empieza a leerse y a subrayar y digo, ¿pero qué vas a subrayar? Si no sabes qué es lo importante de lo que no es importante porque es la primera vez que te estás leyendo esto. Y entonces, ¿con qué nos encontramos? Con lo subrayado. Y subrayar todo y no subrayar nada es lo mismo. Porque subrayar sirve para destruir. Destacar. Si tú destacas todo, es igual que si no destacas nada. Porque no hay diferencias. Entonces, esto es súper importante, este paso. Después pasar a un análisis y síntesis de la información que requiere de un trabajo más personal donde ya hemos leído. Lo hemos vuelto a leer subrayando. Vamos otra vez a trabajar la información haciendo esquemas, mapas conceptuales. Y con todo eso... Ya después vamos con la memorización, con el repaso. Pero fijaros los pasos previos que hay antes de esta fase. Y muchas veces nos lo saltamos. Una cosilla. Por ejemplo, un tema. Afronto el tema y digo, tengo que seguir cada paso. O sea, decir, pues hoy lo voy a dedicar una hora a una lectura comprensiva. Y en otro día, una hora a... A sellar resúmenes y esquemas. No, tienes que pasar a subrayar. Bueno, pero me refiero. Y pasando los pasos, pero digamos con los mismos temas. Y tocando, digamos, diferentes días, ¿no? Lo puedes hacer. No, no, lo puedes hacer en distintos días. Sí, sí. Pero las fases... No, no, no. Los puedes hacer en distintos días. En distintos días. Sí, sí, sí. Lo puedes hacer en distintos días. Pero seguir esos pasos. Es súper importante seguir ese orden. Súper importante. Todo eso lo que implica es hacer un estudio activo. Leo. Subrayo. Hago notas marginales. Me hago un esquema. Me hago un resumen. Hago mapas conceptuales. Estos seis pasos nunca tienen que ser ni saltados ni invertidos. Nunca. Mirad, esto pocas veces se hace, las notas marginales. ¿De qué trata eso? Ahora lo vamos a ver. Muchas veces la gente se queda aquí. En el subrayado. Y del subrayado ya pasa a memorizar. A leer una vez y otra vez, y otra vez, y otra vez, y ya está. Estamos hablando de seis pasos. Yo suelo decir que podemos prescindir del último. Se puede prescindir del último. No pasa nada. Pero una lectura. Uno. En la que primero sea una lectura comprensiva. Para tantear, aproximarme al tema. Dos. Tres. Hago una segunda lectura en la que ya empiece a subrayar y hablaremos de cómo vamos a subrayar. Tres, hago notas marginales. Cuatro, esquema. Y cinco, resumen. No paséis de aquí a aquí. La lectura parece algo muy básico y que todos en principio sabemos leer. Pero es súper importante que cuando estemos leyendo sepamos si nos está sirviendo esa lectura. Lo que os decía, ¿estoy leyendo y no me estoy enterando? ¿En qué momento he dejado de enterarme? Entonces, importante leer comprendiendo. A veces trabajar la velocidad y para la velocidad, bueno, luego lo veremos. En relación a la comprensión lectora. Es importante y nos lo va a dar esa primera lectura comprensiva, esa primera aproximación. Y la segunda con el subrayado. Nos va a permitir la comprensión lectora identificar la idea o ideas principales. Las ideas secundarias. Los datos que están ahí, pues para que se comprenda mejor el texto, pero no son importantes. Los ejemplos. Porque a veces no entendemos algo. O sea, que no llega, por ejemplo, dices, ah, vale, ahora ya entiendo. Pero quizás un ejemplo no es para que nos lo aprendamos para el examen, sino porque nos ayuda a comprender. El contenido explícito y contenido implícito. Que no se dice, pero que se puede sobreentender que está ahí. En relación con la velocidad. Si queremos ganar en velocidad lectora, es importante que ampliemos el campo visual. ¿Qué significa? Si ahora nos paramos a pensar. Bueno, eliminar, ampliar el campo visual. Eliminar la subvocalización. Ya os digo que es esto. Atender a la parte superior de la grafía. Y trabajar la aceleración por ocultamiento. Ya os digo lo que vamos a hacer. Fijaros. ¿Cómo leéis mejor esto? Así. Alberto. No hace falta que lo leáis todo, ¿eh? O así. Así. Es que igual, ¿lo leéis mejor así? ¿Cómo lo leéis más rápido? Voy a hacer otra pregunta. ¿Así o así? La primera. Cuando ampliamos el campo, tenemos mayor velocidad lectora. Que si reducimos el campo de visión. ¿Por qué? Porque al reducir el campo, nos obliga a tener que desplazar más la vista y tardamos más en leer. Por eso, para poder hacer esto, tenemos que asegurarnos de que vemos bien. Claro, si no vemos bien, es absurdo que yo aumente el campo si no me estoy enterando porque no veo. Pero muchas veces aumentamos mucho los textos. Sobre todo si estamos leyendo sobre el ordenador. Y entonces nos cuesta mucho leer o incluso nos cuesta identificar bien, tener una panorámica visual incluso de la página y la forma en la que está estructurada el contenido con epígrafes, subepígrafes. Entonces esto también hay que tenerlo en cuenta, que puede parecer una tontería, pero lo tenemos que tener en cuenta. Fijaros, esto es imposible a veces leerlo sin cantar a la vez. De manera interna. Es imposible. ¿Qué nos pasa a veces cuando estamos leyendo? Que tenemos voces, nos hablamos. Cuando éramos pequeños teníamos una habla externa y jugábamos hablando. Si tenéis niños cerca o los veis por la calle, niños de año y medio, dos años, dos años y medio, tres años... Juegan hablando en voz alta. Eso lo hemos hecho todos. Ese habla después se ha transformado en un habla interna. Todos nos hablamos. Ese lenguaje es muy útil porque nos sirve para pensar, para autorregular el conocimiento. ¿Qué es lo que pasa cuando estamos utilizando ese lenguaje en la lectura? Que claro, esta subvocalización a veces enlentece la lectura porque la pausa. Se trata de las palabras que dices en tu mente durante la lectura y es una de las principales razones por las que las personas leen lentamente. Y tienen problemas para mejorar su velocidad lectora. Cuando elimino la subvocalización, es decir, cuando no digo todas las palabras mentalmente, que me estoy oyendo diciéndome todas las palabras, la acción es más directa que si hago libro, ojo, oído, cerebro. Incluso hay veces que a las personas a veces se les oye eso enlentece. ¿Cómo leéis mejor? ¿Esto o esto? Cuando atendemos a la parte superior de la grafía, leemos mejor y más rápido. Todas estas cosas que seguramente no nos hemos parado a pensar porque no tenemos por qué... No nos hemos parado a pensar en esto, van a influir en que optimicemos también el tiempo de esas primeras y segundas lecturas, de esa lectura comprensiva y lectura para subrayar, que nos ayuden a optimizar el tiempo. La prelectura. Anteceder a la lectura, la utilización de indicadores como el título, los subtítulos, las definiciones... ¿Este libro? ¿De qué irá este libro? Esa es la fase D. La lectura analítica, o sea, directamente la lectura, se busca información, se utiliza, aquí ya subrayamos, podemos hacer notas marginales y la postlectura. Incluso, si después de todo esto os acordáis, ponéis en práctica todo, si recordáis la primera vez que leéis el tema y luego lo volvéis a leer, ya veréis como no lo leéis igual. Porque ya habéis trabajado el contenido tanto que no tiene nada que ver. Hemos hablado de leer. Con respecto a la primera lectura que se hace, que sería recomendable leerse. No digamos todo el tema, párrafo... No, no, todo el tema. Todo, todo, todo el tema. Sí, sí, sí, sí. Como si fuera una novela. Sí, eso es, como si fuera una novela. En esa parte la tenemos. Eso es. Y entonces, en la segunda lectura es en la que empiezas a subrayar. Eso es. El subrayado. ¿Qué es subrayar? Subrayar es destacar a través de un trazo, que puede ser con líneas, con distintos elementos, líneas, rayas... Frases esenciales, palabras, fechas de un texto. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal. Hay veces que hay manuales que son muy didácticos y quizás la idea principal empieza en negrita. Hay palabras clave que empiezan, que las remarcan. Y entonces a veces eso facilita el subrayado. Porque si ya directamente nos están poniendo el concepto en negrita o la idea... Destacada en un recuadro, pues quizás eso ya directamente nos ayuda. También nos ayuda a subrayar que nos hagamos preguntas sobre el contenido. Y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas, entonces el subrayado estará bien hecho. ¿Qué quiere decir? Que si yo me hago una pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de...? Yo qué sé. Si cuando yo voy a responder... Veo que lo que yo estoy respondiendo está subrayado, los conceptos están subrayados, es que he hecho bien el subrayado. No me he dejado. ¿Por qué es conveniente? Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización del texto. Porque nos ayuda cuando estamos leyendo a fijar la atención. Si leemos sin hacer nada, muchas veces nos cansamos. Pero si leemos activamente, moviéndonos, cogiendo un color... Sin querer, estamos más activos. Que si estamos así, muchas veces leemos y nos dormimos. Pero si estamos subrayando, nos ayuda a mantenernos activos. Favorece el estudio activo, el interés. Se incrementa el sentido crítico de la lectura. Destacamos lo esencial de lo secundario. Y una vez subrayado, podemos repasar mucha materia en poco tiempo. Porque vamos a las ideas principales, a las fechas... Ah, en esta página hay cuatro fechas. En esta otra... Y no sé cuántas. Tarpamos claramente y quitamos la paja de lo que de verdad es importante. Por eso es... Muy bueno hacer bien un subrayado. Y es condición indispensable para hacer buenos esquemas y buenos resúmenes. Favorece la asimilación y el desarrollo de la capacidad de síntesis. Pues vamos a trabajar. Tenéis, quienes estáis en casa, un documento que se llama... Espero haberlo colgado. Ahora que lo pienso. Tarea o no sé cómo se llama. Pero es este que pone el esquema. Se llama el esquema. No sé si lo tenéis en casa. Es así. En principio lo tenéis, el esquema. Perfecto. Gracias, Juana Mari. Vale. Pues entonces os dejo un tiempo. No vamos a estar... Bueno, si son menos diez. Os dejo un poquito para que lo leáis y subrayéis. Gracias. bueno como como vais ya me gusta porque habéis hecho cosas distintas hay quien ha empleado color rotuladores body formas diferentes no os puedo ver a quienes estáis en casa pero pero me parece que que bueno ver los estilos nos va a llevar a que veamos que no hay una sola manera de subrayar correctas si pensabais en que tenemos que coger el color la marca X para subrayar no, no, no como quiero cerrar el próximo día veremos y profundizaremos en el tema del subrayado para que bueno pues veáis que formas podemos emplear en el subrayado como y que cosas podemos subrayar y de que manera porque no es lo mismo subrayar solo con una línea todo que emplear colores que emplear líneas formas si solo tenemos hay estudiantes que me dicen pero es que yo no tenía más color y digo y pues emplea ese boli ese lápiz lo que tengas rotulador pero cambia el trazo bueno entonces hoy hemos terminado lo que tenía que ver con la atención hemos recordado la importancia de ese autoconocimiento y hemos comenzado a ver que no da igual como preparemos el texto que es fundamentalmente hacernos un cronograma estableciendo al detalle en horas contenido página y técnica que yo voy a emplear ese día para preparar esa materia que no da igual el orden en el que empleemos las técnicas que hay un orden bueno me voy a saltar porque es súper importante para mí esta diapositiva dentro de toda la importancia pero al hablar de las técnicas es importante bueno si tenemos en cuenta la primera de la lectura comprensiva que hablábamos no saltarnos estos pasos lectura subrayado notas marginales esquema resumen y mapas conceptuales por favor incluir en vuestro estudio y en este orden las técnicas el subrayado la lectura ya os he dicho y aspectos a tener en cuenta para optimizar ese proceso lector el subrayado habéis hecho vuestra manera de subrayar no quería contaminar la manera que tenéis y el estilo que tenéis a la hora de subrayar para la semana que viene ver y daros algunas pinceladas de cómo podéis de nuevo optimizar vuestro subrayado veremos unido al subrayado las notas marginales porque van juntas prácticamente y después pasaremos al esquema y al resumen el mapa conceptual hablaremos pero no profundizaremos tanto así que si queréis el subrayado ya lo habéis hecho si queréis hacer una aproximación a las notas marginales y hacer notas marginales en ese texto incluso a más a más hacer un esquema del texto pues oye, mejor digo porque como queda esta semana y hasta el lunes si podéis hacer notas marginales y esquema, si no podéis hacer no pasa nada si podéis hacerlo, perfecto y con esto retomaremos entonces la semana que viene el martes, he dicho el lunes la semana que viene la sesión espero que paséis buena semana buen fin de semana y bueno pues espero que no sé si tenéis alguna pregunta esto tan enigmático que viene aquí sí, de la ética de la información dices en el tema sí, sí todo lo que tiene pues mira todo lo que tiene que ver con el uso fraudulento de la información por ejemplo hacer propio un trabajo copiando el de otra persona por ejemplo entonces como es importante que sepamos dónde buscar la información de manera que pues tenemos una biblioteca de manera presencial hay biblioteca virtual hay documentos que los podemos encontrar y os enseñaré portales en internet revistas online y también de temáticas específicas donde si os gusta un tema podéis localizar revistas concretas en las que se habla solo de esos temas está muy bien saber dónde buscar la información pero luego está bien saber cómo hacer uso de esa información de manera que yo no me puedo apropiar de algo que no es mío entonces si yo estoy haciendo uso de la información para hacer este trabajo para basarme tengo que citar a los autores que son los responsables de esa información entonces hay gente que hace trabajos completos donde no hay ni una sola cita y donde parece que han inventado ellos la pólvora entonces tú dices pero esto se te ha ocurrido a ti de la nada estamos todos pensando en el mismo al que no vamos a nombrar no se nombra a nadie pero hay gente que obtiene título tesis trabajos de fin de grado de fin de máster que pues porque es complicado entonces yo siempre digo porque dicen pero claro pero entonces pongo todo el rato autores claro pero es que el conocimiento siempre lo generamos en base a otro conocimiento entonces no pasa nada entonces pues eso eso tiene que ver con la ética eso pero que no se hace más aburrido ¿no? y Bueno, muchas gracias a todos y a todas.