Buenos días, ¿en casa me oís? ¿Sí? Vale, perfecto. Bueno, pues vamos a empezar. Pues somos poquitos. Bueno, el otro día también, eh. Éramos poquitos. Puse faltas, eh, el otro día. Varias faltas. Esto no puede ser, no puede ser. Somos muy pocos, eh. A casa hay mucha gente. Así que ya sabéis, aquí hay que venir un poquito más. Pero bueno, bueno, vamos con... Sí, sí, lo estoy grabando. Esta vez sí, esta vez sí. Me he acordado, me he acordado. Vamos, creo yo, ¿no? De lado. Sí, vale, vale. Sí, sí. Claro que tenéis que venir, claro que tenéis que venir. Mucho mejor aquí. Pero bueno, eh... Bueno, para los que no estuvisteis el otro día, quedamos en que, en principio, a partir ya del análisis de los países, gracias, vamos a mezclar ambos manuales. ¿Vale? Porque la parte dedicada a cada uno de los países en el manual que estamos utilizando es una cosa realmente muy, muy, muy leve y es complicado entender bien qué es lo que está pasando ahí porque no cuenta prácticamente nada. O sea, lees la parte de Francia y de repente son absolutistas y la revolución. Y, uh, ¿qué ha pasado? ¿No? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y por qué nos hemos ido a la revolución francesa? ¿No? Pues... Entonces hemos decidido que... A partir del análisis de los países, vamos a unir un poquito los dos manuales de manera que nos dé una visión un poquito más profunda y entendamos un poquito mejor todo el proceso. ¿Vale? Entonces cuando lleguemos ya a Francia, pues iremos metiendo las cosas de los dos manuales para que tengamos esa visión un poco de conjunto. ¿Vale? Y entendamos todo mejor y ya veréis cómo eso luego en el examen va a tener buen resultado. Bueno, nos vemos. Nos quedaba después de haber analizado las rebeliones campesinas de las clases rurales más bajas. Bueno, y no tan bajas porque acordaros que dijimos cómo el campesinado lo denominamos como un único elemento pero que dentro del campesinado teníamos pues desde gente que realmente vivía en la miseria más absoluta a pequeños propietarios, incluso medianos propietarios, comerciantes rurales, en fin, todo el mundo que vivía en el mundo rural que no perteneciese a la nobleza, es lo que metíamos ahí. Y hoy vamos a analizar un poquito cómo va a funcionar la nobleza entre los siglos XVI a XVIII, cómo va a evolucionar este estamento o esta clase, como vosotros prefiráis, que también va a sufrir cambios importantísimos y va a variar mucho su papel, su estatus, su situación, sus intereses desde la época medieval y va a transformarse en muchos casos esas clases a lo que después se va a acabar convirtiendo a final de la Edad Moderna. De hecho, muchos ni siquiera serán los mismos, los neoclutalistas, no lo mismo, claro, evidentemente no viven 300 años, quiero decir, las personas... Las propias casas, las casas nobiliarias van a variar también en este sentido. Bueno, sin duda la Edad Moderna es por muchos factores la edad de la nobleza. La nobleza va a jugar absolutamente un papel fundamental sin el que no se pueden entender ni los cambios que nos abren a la Edad Moderna, ni los cambios que van a cerrar la Edad Moderna y nos van a abrir las puertas. Las propias casas del mundo contemporáneo, es decir, la nobleza es la protagonista absoluta en todos los casos y en todos los modelos en realidad políticos que vamos a ir viendo a lo largo de la Edad Moderna. Siempre se destaca evidentemente el papel de los reyes, el papel de los monarcas, más aún con el absolutismo, pero todo ese sistema funciona apoyado en la nobleza. Si la nobleza no es posible el absolutismo, aunque suene para... Es lógico, porque claro, el absolutismo es un poder único por parte del monarca, pero todo el aparato se sostiene en gran parte, en gran medida, en lomos de la nobleza. Es verdad que a partir de la entrada en el mundo moderno, vamos a ver cómo la nobleza se había ido transformando porque tenía que dejar atrás todo el mundo y toda la... formas de organizaciones políticas que habíamos tenido durante el feudalismo. durante la Edad Media. Ya sabéis que el feudalismo se basa en un sistema de vasallaje en el que los nobles rendían vasallaje al rey y tenían una serie de derechos y deberes como señores feudales, pero todo esto va a ir cambiando a medida que nos vamos a ir metiendo en el mundo moderno. Todas esas formas jurídicas que emanan del feudalismo van a ser precisamente uno de los grandes caballos de batalla entre la nobleza y el nuevo Estado. La sustitución de esos sistemas de vasallaje por sistemas estatales de construcción de los estados nacionales. Lo mismo con las formas protocolarias. Es decir, el protocolo al final a nosotros puede parecer una tontería o bueno, pues qué más dará. El protocolo si se pone delante. Si se pone detrás, si le tiene que besar la mano, si él no sé qué. En principio no son hechos especialmente importantes o significativos, pero sin embargo detrás tienen todo un apoyo ideológico. Es decir, al final es lo que en muchas ocasiones da sentido a todo el sistema ideológico en el que se basa la nobleza o en el que se basa el absolutismo. Lo vamos a ver perfectamente después. La Corte de Versalles tiene unos protocolos absolutamente rígidos. En los que los nobles, según su categoría, tienen que hacer un papel, tienen que cumplir unas funciones, tienen que hacer unos actos determinados y no otros. Y de una determinada manera dentro de todo el sistema o ecosistema de la Corte. Y todo eso es lo que al final acaba dotando de sentido ideológico al sistema, ¿vale? De apoyo ideológico. Por ejemplo, en algunos casos estos sistemas van a ser muy persistentes. Estos sistemas o la... La pervivencia de los sistemas vasalláticos y algunos de los rasgos del sistema vasallático, donde por ejemplo los príncipes alemanes, como bien sabéis, los príncipes me refiero a los jefes de cada uno de los territorios alemanes. Sean príncipes, príncipes obispos, en fin, duques, a eso me refiero, ¿no? Príncipes con los monarcas como líderes de esos territorios. Van a mantener esa relación. Por ejemplo, de vasallaje con el emperador, porque el sacro imperio va a seguir funcionando en muchos casos. como un sistema todavía un poquito obsoleto de índole medieval, y esos príncipes seguían teniendo, aunque fueran gobernantes absolutistas en su territorio, sin embargo, desde el punto de vista superior, seguían teniendo una relación vasallática con el emperador. Es decir, convivían los dos sistemas. Yo me comporto como un absolutista, pero no reconozco un gobierno absolutista superior, sino que sigue funcionando de una manera feudal. Es un anacronismo, pero es una convivencia de ambos sistemas. Por lo tanto, poco a poco, esa nobleza, en términos generales en Europa, va a ir perdiendo esa base feudal. En cuanto a la justificación de su poder, van a ir perdiendo esos derechos. Van a ir perdiendo esos derechos feudales en sus territorios, pero sin embargo, van a ir aumentando su carácter noble a partir de sus beneficios económicos. Es decir, al final, más que los derechos sobre los territorios y sobre las tierras, va a ser uno de los grandes rasgos de distinción, va a ser la cuestión económica. La nobleza va a ser absolutamente y con muchísima diferencia el mayor terrateniente. Van a tener el dominio, el control, la propiedad de las tierras. ¿Acompañados de la iglesia y la monarquía? Sí, evidentemente. Pero acordaros que tanto la monarquía como la iglesia funcionan en realidad como señores feudales en muchos casos. Además de ese dominio de las tierras, ellos van a seguir recibiendo, por lo menos durante las primeras fases de la Edad Moderna, las rentas de sus señoríos. No vamos a ver todavía los cambios económicos que veremos al final. ¿Os acordáis de los impuestos nacionales, de Francia y demás? Eso vendrá después, pero al principio el sistema económico sigue siendo el mismo. Los señores feudales siguen recibiendo las rentas de sus señoríos y viven de las rentas de sus señoríos. En realidad, de muy poco. Es una cuestión nominal. No tiene otra cosa. De cualquier manera, igual que nos pasaba con el campesinado, no debemos pensar que la nobleza es un ente homogéneo, unificado, todos iguales, todos funcionan de la misma manera. No. Va a ser un ente generalmente egoísta, va a defender sus propios intereses, pero no los intereses de la nobleza, sino los intereses de cada señor particular y si tengo que pisar al otro noble lo voy a pisar o voy a aprovecharme de él que está en una posición mala y le quito todo lo que pueda, evidentemente. Son egoístas por naturaleza, pero sí que van a tener un sentido solidario en un sentido y es cuando realmente vean amenazada su posición, sobre todo no tanto por los monarcas, sino por posibles rebeliones desde abajo, ahí sí que se van a ver, ahí sí que van a ser solidarios para defender sus intereses de clase, sus intereses colectivos. Luego entre ellos se llevan a matar. Pero. Ojo, ¿eh? Pero los privilegios, sobre todo amenazados desde abajo, no me los toques. Eso está clarísimo. Y de todas maneras, dentro de toda esa clasificación, también evidentemente las escalas de poder que tienen cada uno de los nobles es muy variable. No tiene nada que ver un duque que tiene un gran ducado, que prácticamente en muchos casos se podía igualar casi a algunos monarcas, a un varón que tiene una pequeña varonía, ¿no? En un castillito, en una zona marginal. Es decir, vamos a tener muchas diferencias, ¿no? Entre ellos. Si seguimos hablando de Alemania, pues tenemos una clasificación que encabezan, pues evidentemente, los reyes, príncipes de los principados, duques y los llamados príncipes obispos que hemos comentado antes, que son los jefes respectivos. Respectivos de sus territorios que forman el sacro imperio, ¿no? Además, estos mismos individuos son los que se han impuesto en esas luchas de poder al principio de la creación del Estado moderno y se van a convertir en los representantes de sus estados absolutistas, como decíamos, ¿no? Van a ser los poderes absolutos dentro de estos estados. Por encima de ellos solo está el emperador. Con el que se mantiene esa relación vasallática que hemos comentado anteriormente, pero ellos van a acabar ejerciendo como poderes absolutistas dentro de sus territorios. Es decir... Son nobles, pero actúan como monarcas absolutos. Los nobles no están en contra del absolutismo en sí mismo, siempre y cuando lo puedan ejercer ellos, claro. Eso es una de las funciones fundamentales. Por debajo, la nobleza rural. Tenemos a la nobleza rural muy variada, súbdita de cada uno de esos príncipes. Es decir, la relación en Alemania es el emperador arriba, la nobleza superior que controla cada uno de los territorios que conforman el Sacro Imperio, los príncipes electores del Sacro Imperio, y cada uno de ellos por debajo tiene a su propia nobleza que les rinde más allá hacia ellos. Es decir, la nobleza que compone sus... sus... sus territorios, ¿no? Esta es muy variable, enormemente variable, pero generalmente suele ser lo que entendemos como la vieja nobleza. Es decir, la vieja nobleza rural, heredera de la época medieval, los antiguos señores que se mantienen en sus territorios pequeños, no demasiado poderosos, más o menos limitados, y que son los que más van a combatir por intentar mantener esos privilegios esos indicadores jurídicos de su estatus, de su señorío, como por ejemplo la presencia o su representación en los parlamentos regionales, o el mantenimiento de los apellidos y los nombres de las casas viejas, ¿no?, de las casas con raigambre y tradición, son un poco los que más apegados están a esos viejos derechos porque realmente su poder ha menguado. Ha menguado. Ha menguado notablemente, va a ir menguando, cada vez van a tener menos capacidad realmente para influir, entonces se agarran a eso como el último clavo, ¿no?, de sus antiguos poderíos, ¿no? Además, esta nobleza va a ver peligrar su situación porque una de las prebendas que van a tener los príncipes en Alemania o los monarcas absolutistas en Francia o en España va a ser la venta o la creación de títulos mobiliarios, de nuevos títulos mobiliarios. Esto es enormemente lucrativo, ¿no? El Estado, el rey, vende estos títulos, vamos a ver un verdadero mercadeo de títulos nobiliarios, especialmente en los territorios más absolutistas, sobre todo España y Francia, fundamentalmente, Italia también en algunos casos, donde los reyes venden a los miembros de la burguesía o de la clase comerciante adinerada estos títulos a cambio de sus servicios o incluso, previamente, la compra por parte de estos comerciantes o burgueses de tierras a esta nobleza que en algunos casos se había empobrecido, a esta nobleza rural, le compran sus tierras y sus señoríos con la esperanza de que esos señoríos y derechos feudales sean reconocidos previo pago también por parte del monarca. Es decir, o bien el monarca directamente te da el título nobiliario a cambio de tus servicios, o bien yo le compro las tierras, a cambio de tus tierras, al antiguo varón de no sé qué y espero que el rey, a cambio de un pago X, también me reconozca ese derecho como noble, como nuevo noble. Pero claro, esto es una situación de amenaza para la antigua nobleza. ¿Por qué? Dice, bueno, ¿qué más te da? Tú te mantienes en su señorío. Cuanto más ampliamos el espectro de la nobleza, menos derechos y menos exclusividades tenemos. Vale. No quieren nuevos miembros. Quieren ser un club cerrado. Un club exclusivo, claro. Si dejamos entrar a todo el mundo, ya la cosa deja de perder sentido. ¿Por qué? Porque si somos menos y yo estoy en una mala situación económica, pero me puedo arreglar con un matrimonio, con un no sé qué, una dote, bla, bla, una herencia, y, bueno, me subo para arriba. Si somos muchos más, tengo muchos más competidores. Vale. Pues no quieren. No quieren. Son muy cerrados en ese sentido. Y por eso defienden los valores de la sangre. Es que ya os hablo. Bueno, ha habido 50 de la casa de, no sé, de la casa de, es que voy a decir la casa de Alba, pero claro, eso no vale como ejemplo de menor, ¿no? Pues la casa de Peñalanda. Y ya está. Ha habido 10 generaciones de Peñalandas. ¿Cómo va a venir ahora este que ha salido del arroyo? Pues mucho dinero que tenga el comerciante este ahora va a ser lo mismo que yo. Hombre, pues no. No puede ser, ¿no? Algo tendremos que hacer con esto. Dime. El rey, en los reinos, en los principados alemanes, el príncipe de cada territorio. Vale. Sí, sí. Sin pasar por la casilla de salida. Claro que sí. Depende de lo que pagues. Esto es como todo. Claro. Si pagas, te dan un condadito, un título. En realidad, a lo mejor no te dan tierras. ¿Qué más te da? Si lo que quieres es el título. Impuesto sí, porque es una manera de ascenso social. Al final, los que vienen de abajo quieren subir siempre. Y luego son ellos los principales defensores de que ya no se haga más. Claro. Vamos a cerrar el cupo. Claro. Es muy curioso. Hay la conversión. Pero bueno, la fe del converso. Esto funciona siempre de la misma manera. Bueno. Ahí tenemos a esa nobleza rural que, como hemos dicho, tiene ya algunos problemitas. Y por debajo todavía se sitúan los caballeros. Los antiguos miembros de las órdenes militares. Esas órdenes feudales, acordaros. Los caballeros teutónicos, los hospitalarios, los templarios incluso. Todavía la orden de San Juan, de Jerusalén, la orden del salto sepulcro. Es decir, esas órdenes un poco nacidas de las luchas contra en Tierra Santa y de las cruzadas y demás. Estaban totalmente obsoletos ya, claro. Pero seguían existiendo y todavía estaban ahí. Además, estos, como son órdenes militares, dependían directamente del emperador. No dependían de sus príncipes territoriales. ¿Vale? Esto es como les ocurre a los jesuitas posteriormente. Que los veremos también ya dando problemas en algunos estados por una cuestión. Y es que los jesuitas ya sabéis que debían obediencia papal y eran muy cerrados en su obediencia papal y no se dejaban controlar por las iglesias nacionales, ¿no? Entonces, eso provocó la expulsión en muchos casos de los jesuitas porque no se venían a obedecer al rey básicamente, sino que ellos decían que no. Ellos obedecían al papa. Entonces, ahí ya teníamos el conflicto. Estas órdenes militares es parecido. Ellos habían jurado obediencia al emperador y, por lo tanto, no dependían de los nobles, de los príncipes, de los territorios. ¿Estos son los caballeros o no son los caballeros? Claro, cuando estaban defendiendo la frontera de los reinos musulmanes. Pero, claro, después son hasta incordiosos porque no dejan de ser una fuerza militar dentro de un territorio y con sus propios códigos y sistemas. Entonces, empiezan a ser molestos. Pero, claro, tampoco te los puedes cargar así como así. Por ahí andan dando la tabarra hasta que ya por fin van desapareciendo. Para los príncipes. Además, el Sacro Imperio va a tener otro problema y es que no tiene una corte central como tal, como por ejemplo Versalles. Versalles es un sitio donde concentrar a la alta nobleza y también controlarla. Al final se convierte en una especie de cárcel para la alta nobleza. De hecho, Luis XIV, el rey Sol, les obligará a vivir dentro de Versalles. Para no solo, sino que los obliga a estar allí. Ahí los controla. En el Sacro Imperio, como no hay este sistema tal cual, es más difícil controlar a estos nobles. Porque no vamos a desarrollar lo que se ha llamado la nobleza cortesana. Es decir, la nobleza que está permanentemente en la corte. Que ya no está en los territorios. Sino que está... Totalmente centrada alrededor del rey. una barbaridad eso sí, más más ah bueno, de sus ventas y luego de los cargos lo mejor de todo es que les daban cargos pero les olvidaban estar allí entonces les nombraban gobernador de Normandía pero les obligaban a estar allí entonces en realidad es un sistema un poco absurdo les pagaban por ser gobernador de Normandía pero no les dejaban ir a Normandía entonces es un sistema claro, a ver, al final lo que se trata aquí es de controlarles, ¿no? entonces tú les das cargos, les das prebendas y ellos están tan contentos y luego en realidad no hacen nada y ya está no, no, no sí, pasar por allí probablemente liarla o sea, casi es peor si lo mandas ¿no? para allá, pero bueno bueno sí, pero claro no es equiparable a lo que estamos hablando de Versalles el estado centralizado o de lo que pudo ir desarrollándose aquí en España en el reloj de Madrid fundamentalmente de Felipe II sí, sí, sí, en muchas ocasiones sí había de todo es que es muy variable es que es tan, tan heterogéneo el sistema que es muy difícil bueno como habíamos dicho os acordáis del primer tema la última crisis de la baja de las medias la crisis agrária había puesto en dificultades a los campesinos pero también en parte a la nobleza rural ¿no? a la pequeña nobleza rural porque, bueno, pues los viejos, los bajos precios habían supuesto que claro, su arrendamiento de las tierras a los jornaleros tuviera que bajar el nivel porque claro, si no, no te lo arrendaban porque claro, si no puedo vender mi producto a un precio, ¿no me sale el dinero? pues si no, no te arrendo nada no lo hago y por lo tanto no no funciona el sistema entonces se habían visto obligados a bajar esos alquileres de sus tierras y por lo tanto sus ingresos se habían visto mermados Claro, los nobles en general no funcionan como productores. Ellos no producen. Los jornaleros no trabajan para ellos. Les arriendan las tierras a cambio de una cantidad de dinero. Los nobles no contratan trabajadores. Los ponen a trabajar en sus fincas para ellos. Ellos producen y luego venden los nobles ese producto. No, no. Ellos alquilan las tierras. Ya está. No quieren saber nada ni de cultivar ni de lo que se cultive ni de nada. ¿Cuánto? Dame al año X y hasta luego. Yo no quiero saber nada de lo que cultiven ni de cómo. Nos implican en líneas generales, por lo menos al principio. Claro, aquí ya tenemos un problema porque cuando empiezan a subir los precios, los señores empiezan a exigir una subida de los alquileres, de sus tierras. Y aquí tenemos el conflicto. Porque, claro, muchas veces los contratos serán firmados de larga duración. Entonces, aquí vamos a tener ese conflicto en cuanto los precios fluctúan, pues que vuelven a exigir un pago mayor por sus tierras. Y es lo que se llamó la reacción. Es decir, hay una reacción por parte de los nobles rurales para intentar subir esos alquileres. Esto en líneas generales. Pero es verdad que, como decimos, va a haber algunas zonas, va a haber algunos nobles que, como habíamos comentado en algún momento, sí se van a preocupar de decir, bueno, las cosas están cambiando, vamos a ver si nos modernizamos y cambiamos las cosas. Es decir, vamos a empezar a interesarnos. Vamos a empezar a interesarnos en realmente modernizar los sistemas de producción, implicarnos en esas cuestiones y empezar a cambiar las cosas. Vamos a dejar de vivir simplemente y despreocupados de cómo se produzcan las cosas y simplemente por el alquiler y vamos a implicarnos directamente en la producción. Vamos a ponernos a hacer lo de los cultivos especiales, vamos a intensificar la rotación de cultivos. Es decir, también hay una parte de la nobleza que hace esto. ¿Vale? No pensemos en la nobleza como un ente de vago. Vamos a empezar a decir, bueno, vamos a cambiar aquí. Por lo tanto, una parte de la nobleza se va a mostrar muy activa desde el punto de vista económico, no solo en las zonas rurales, sino también, por ejemplo, en el desarrollo de la producción industrial, de la producción artesanal, así como en el mundo mercantil, creando compañías o participando y metiendo dinero en compañías mercantiles, en inversiones financieras, en el sistema financiero, metiendo dinero también en bancos. Es decir, ¿era un estamento más o menos cerrado y movilista? Lo era, en líneas generales. Todo, ni muchísimo menos. Quiero decir, la nobleza también va a moverse y va a invertir. Depende mucho de la persona, no del estamento. Va a haber gente con iniciativa, con visión que va a funcionar y otros que solo se dediquen a irse de caza y dar bancas. Depende, eso es como todo. Vamos a tener ejemplos absolutamente de todo. De cualquier manera, como decíamos, la vieja nobleza en líneas generales va a ver cómo solo una pequeña parte de esta vieja nobleza va a acceder al... ...poder absoluto que van a representar las nuevas monarquías. Claro, las monarquías, señores, no salen de la nada. Salen de la nobleza. Vamos a tener cambios de casas en todos los reinos europeos. En todos vamos a cambiar de casas durante este periodo. Los capetos van a dar paso, que ya habían cambiado, van a dar paso a los Balbá. En España van a aparecer los Habsburgo, como unión, bueno, proceso. Que viene de una previa guerra civil en Castilla por el poder. O sea, va a haber cambios y esas casas gobernantes monárquicas van a surgir de la nobleza. Surgen de la nobleza. Lógicamente, no vienen de otro sitio. Ni habían estado siempre ahí, no son los mismos. ¿Eso qué quiere decir? Que unas de las ramas de la nobleza sí van a conseguir llegar al poder absoluto, porque de ahí van a surgir. O los Gorgones, por ejemplo. ¿Cómo van a surgir los Gorgones? A partir de Enrique IV. ¿Cómo suceden a los Balbá? A partir de ahí vienen de una rama, que de hecho se habían levantado contra los Balba, que es lo mejor de todo. Luego acaban heredando el poder. Funciona así. Es verdad que estamos hablando de dinastías muy señaladas, muy poquitas, pero que en un momento habían aprovechado su ocasión para acceder al poder. En un momento de vacío de poder, falta de heredero, guerra civil, lo que fuese para conseguir ascender a ese poder. Claro, esto va a suponer que haya otras casas nobiliarias que también lo intenten, pero que se queden. Que fracasen en ese intento. Por eso sí que vamos a tener en este momento a determinadas casas nobles participando en revueltas contra el rey, en intentos de golpe de estado, incluso declaraciones de independencia de determinados territorios en momentos de debilidad. Esto va a ocurrir constantemente. Es decir, la alta nobleza va a perseguir convertirse en absoluto por su cuenta. Otra cosa. Que no todos lo van a conseguir, lógicamente. Básicamente para intentar no perder el poder e incluso agrocentarlo de esa manera. Además, el tema económico va a jugar un papel fundamental. La nobleza, hemos dicho que al principio está en una situación relativamente cómoda con sus tierras y demás, a pesar de la crisis agraria. Pero va a empezar a tener... ...presión por arriba y por abajo desde el punto de vista económico. En primer lugar, porque les surge un rival desde el punto de vista económico que no habían tenido o, en general, no había sido tan fuerte a lo largo de la media, que es la burguesía general. La burguesía va a ir creciendo desde el punto de vista de su poder económico y va a rivalizar en poder económico con la nobleza. En la edad media, es verdad que la burguesía ya existe. Pero todavía la burguesía adinerada y realmente muy poderosa económicamente va a estar reducida, en muchos casos, a porcentajes de aprobación muy pequeños o zonas muy determinadas, como por ejemplo en Italia. Pero en el resto no van a tener todavía ese poder. Pero ese poder va a ir aumentando progresivamente y va a convertirse realmente en una rival muy dura desde el punto de vista económico. Como hemos dicho además, más aún cuando encima se van a dedicar a comprar las tierras de los antiguos señores arruinados e incluso los títulos. Entonces realmente es un rival muy poderoso que viene desde abajo. Pero también vamos a tener una presión económica por arriba, porque según empecemos a desarrollar el Estado, el Estado va a empezar a poner en duda esta exención de impuestos total por parte de los nobles. Y si no pongo en cuestión esa exención total, vamos a empezar a cambiar las formas de tributación. Entonces a lo mejor, claro, tú no tienes que pagar directamente. Pero los tributos que tú recibías anteriormente, ahora los voy a recibir yo. Vale que tú no me pagas, pero te quito una parte de lo que tú recibías para tributarlo yo. Es decir, los campesinos van a empezar a tributar, como dijimos, en parte directamente al Estado. Y esto va a ir en detrimento evidentemente de las rentas señoriales en realidad. Es decir, van a tener dos presiones. Una por arriba, que es la del Estado, y otra por abajo, que es la de esos nuevos grupos adinerados. ¿Esto qué provocó? Pues que una parte importante de la nobleza, sobre todo la nobleza más baja y la nobleza rural, se endeudasen notablemente. Es decir, una mala situación. Hubo gente que se pudo, hubo un sector de la nobleza que se pudo adaptar bien, y otra que se quedó por el camino. ¿Vale? Se van a arruinar literalmente. Claro, esto que favorece en realidad al Estado absolutista. El Estado absolutista le interesa una nobleza más o menos domada, más o menos tranquila. Y si la nobleza tiene problemas económicos, es mucho más fácil de controlar. Porque tú le vas a salvar, digamos, voy a decir, la parte, bueno, le vas a salvar el cuello, y te lo van a deber a ti. Entonces, claro, la cosa ya cambia. Ya la lealtad te la has comprado, ¿no? De esta parte de la vieja nobleza. ¿Por qué? Porque el Estado absolutista no pretende que la nobleza desarrolle. Nunca lo ha pretendido. Nunca. La necesita, se basa en ella, pero la quiere controlada siempre. Pero no que desaparezca, ni muchísimo menos, ni muchísimo menos. ¿Vale? Claro, esto que favorece ese sistema que hemos dicho antes de vender y otorgar prebendas, cargos, todo tipo de oficios o de puestos en la administración, en la iglesia, en el ejército, si da igual, si son nominales, viene a dar lo mismo. No sirven para nada demasiado, en muchos casos. Por eso queremos controlar la iglesia, si somos un Estado absolutista. Por eso queremos crear una iglesia nacional. Porque son cargos. Son cargos y prebendas que luego puedo repartir. Es decir, ¿por qué quiero elegir yo a los obispos de mi territorio? Porque es una manera de premiar a los nobles que me son fieles o a los que quiero controlar. Si los elige el Papa, igual me elige a uno que me da problemas y se pone a poner pegas o algo. No, no, no, no, no quiero nombrar a esto, no, vale, que le quiero ir poniendo. Y además es una manera de hacer, de ir haciendo entrar a la nobleza en mi círculo y le estoy metiendo el nuevo sistema absolutista un poco sin que se dé cuenta, como el que no quiere la cosa, porque en realidad no le estoy dando nada, no le estoy dando poder, es mentira, no le doy nada. Nada, nada de nada. Le doy un título. Sí, sí, tú ahora vas a ser obispo de Amiens. Ah, muy bien, muy bien. Vamos, no vas a aparecer por allí. Total, qué más me da. Vale, como si me nombraran a mí rey de Siam, ¿no? Bueno, eso es lo mismo. Es un buen sistema. Al final se la cuelan. ¿Siempre funcionó bien? No, no, no. En términos generales la idea es esa. Funcionó en algunos casos y en algunos momentos, pero no siempre la cuelas, ¿vale? En otros momentos la distopiación realmente... Y se revolvió contra ese poder absolutista y volcó las tornas, digamos. Y en el momento en que un rey era más o menos débil, minoría de edad, regencia, un rey menos autoritario por una cuestión de carácter, situación internacional poco favorecedora, o una guerra exterior que es desfavorable y por lo tanto el rey te va a aceptar prácticamente cualquier cosa porque tiene al enemigo en la frontera, hay miles de situaciones, como por ejemplo, a partir de Felipe II en España, los austrianmenores, pues ya sabemos que en ese momento, con Felipe III y con Felipe IV y Carlos II, la nobleza recupera gran parte de su poder. De hecho, aumenta notablemente. Aumenta notablemente su poder. ¿Qué son los válidos? Son los representantes de la alta nobleza que en realidad gobiernan el país. Claro. Es decir, si hay una recuperación, llegan a cotas que con Felipe II no hubieran ni imaginado, porque Felipe II es un rey muy absolutista. Lo que pasa es que el absolutismo de los Habsburgo, bueno, tiene muchas particularidades, ¿vale? No lo vamos a ver porque no nos lo ponen, pero es diferente. Es muy temprano. Es muy temprano y funciona de manera diferente porque, bueno, tiene un problema, una división territorial muy particular de los reinos. Entonces, bueno, es difícil. Pero no le tosen, quiero decir. En el momento en que Felipe II desaparece, la nobleza ve su adotación de ir rascando, rascando, rascando. Claro, esto es una lucha de poder constante. Nunca se acaba, en realidad. Dime. A ver, no lo dejan de ser nominalmente. Lo que pasa es que ceden control, ceden parte de su poder. O no tienen pasta o realmente es que ni siquiera les interesa, porque se dan casos personales de reyes que es que el tema del gobierno les aburría soberanamente. Entonces, no quieren saber nada. Ellos solo quieren dedicarse a lo suyo y entonces, claro, ahí ya empiezan las luchas de poder dentro de la corte al final. Es muy variado. Pero en Francia, por ejemplo, lo vamos a ver. Es así. Son unos dientes de sierra. Alcanzamos la cúspide fantástica con el rey sol del absolutismo, porque el rey sol es la muestra del absolutismo absoluto, absoluto, absoluto, y la foto de todos los libros. ¿Y qué pasa después? Pues después no. Después los reyes siguientes están en manos de la nobleza absolutamente. Absolutamente. Vamos viéndolo así. Y llega la revolución francesa y no es un sistema absolutista como un gobierno férreo por parte del rey, ni muchísimo menos. Es un gobierno de la nobleza, en realidad, que recupera su espacio. Claro, al final es eso. Esto es un toma y daga constante, ¿no? Y un tira y asloja. Momentos mejores y peores. De hecho, en la península ibérica se ha hablado incluso de un proceso de refeudalización, es decir, que volvemos a estructuras de poder para que parecían ya obsoletas y olvidadas. De época... De época medieval, ¿vale? Francia, por su parte, va a ser seguramente el gran modelo de éxito durante algún periodo, como acabamos de decir, del modelo absolutista, ¿no? El nuevo modelo absolutista de los príncipes. Versalles, por lo menos durante la época del rey Sol, va a funcionar. Al ritmo totalmente que marcaba el protocolo real, el rey con sus deseos, y la nobleza, como hemos dicho, va a acabar entrando por el aro y va a acabar viviendo en Versalles y prestando sus servicios a todo ese ritual y a la pompa de la corte y a las fiestas de la corte y a su posición en la corte, según el designio. El designio que les iba dando el rey, ¿no? Porque también él te lo da, él te lo quita, ¿no? En eso estamos. Además, se acaba convirtiendo esta confesión real en una fuente de ingresos de las que los nobles no pueden prescindir. Con lo cual, les acaba atrapando también desde el punto de vista económico, ¿no? Lo que hemos dicho antes. Al final depende... del monarca absoluto, para mantener su situación económica. Pues esto desata mucho también al propio rey. Les corta su capacidad de maniobra porque defienden de él. Y por lo tanto necesitan mantener a ese rey y que ese rey les mantenga sus privilegios a su vez. El sistema, además, acabó domesticando totalmente a la nobleza a pesar de que, en el caso de Luis XIV, que es, como hemos dicho, el representante máximo de este absolutismo, les va a ir colando cada vez más recortes de poder, de manera progresiva. Pues los ministerios, la creación de los ministerios con mucho poder, los intendants, lo veremos más detenidamente en el caso de Francia. Pero les va minando en una situación en la que si tú echas la vista atrás a 100 años, a 150 años antes, hubiera sido absolutamente impensable. Es decir, en ningún momento hubieras pensado que la nobleza hubiera cedido tanto poder real hacia el rey. Es imposible, imposible. Es un trabajo muy progresivo que se va haciendo poco a poco, se aprovecha de determinadas guerras, lo veremos, porque el caso francés es súper interesante, en cómo aprovechan los momentos bélicos exteriores, precisamente, para... ...ir rascándoles poder a la monarquía, o sea, a la nobleza, ¿vale? Y cómo al final acaban, como hemos dicho, entrando por el aro prácticamente todos. Sin embargo, esta domesticación de la nobleza que en Francia, insisto, se hizo atrayéndoles a Versalles y creando un sistema, ¿no?, en el que al final la nobleza, la alta nobleza, por lo menos, dependía prácticamente toda del monarca absoluto, en la zona, por ejemplo, de Brandenburgo o Prusia, la cosa se hizo de otra manera, ¿no? El objetivo era el mismo, hay que domesticar a la nobleza. Realmente el poder paralelo y que puede amenazar el poder real de manera real, o sea, de manera verdadera, es la nobleza. Las subvenciones campesinas ya lo hemos visto, no tienen capacidad militar para hacerlo. Las hemos visto la semana pasada, un montón de rebeliones campesinas que consiguieron, ¿qué? Nada. Ninguna. Ninguna. Es imposible. No pueden durar. No tienen fuerza militar. La nobleza sí. La nobleza sí tiene fuerza militar y tiene recursos económicos para mantener esa fuerza militar. Ahí sí te pueden poner en jaque. Entonces, el principal interés de los monarcas absolutistas siempre es controlar la nobleza. No al pueblo. Al pueblo ya lo controlaremos después. No ya lo reprimiremos rápidamente. Pero quien realmente les da miedo es la nobleza. Bueno, pues esta domesticación se va a hacer por otras vías. Hemos dicho que no existía una corte tipo Versalles y, por lo tanto, ese sistema no lo podíamos imitar en Prusia-Brandenburg. No lo podemos copiar de manera directa. Además, la resistencia de la nobleza prusiana hacia el nuevo sistema absolutista había sido un poquito más fuerte. En Francia, por una serie de particularidades históricas, por la situación internacional, ya lo hemos comentado. Veremos cada caso por separado. Y, por lo tanto, teníamos una mayor capacidad de enfrentamiento. Tened en cuenta que, además, en Prusia y en el Sacro Imperio tenemos también el tema religioso que se nos mete por ahí un poquito. Es verdad que en Francia también. No nos vamos a engañar. En Francia tenemos el tema de los fugonotes que van a jugar un papel también. En Curio 7, en el tema absolutista. Pero bueno, en Alemania es todavía más fuerte porque tenemos zonas muy claras divididas entre ambas confesiones. Entonces, lo que se busca es una solución intermedia. Federico Guillermo I, rey de Prusia, lo que buscó fue integrar a la alta nobleza bajo otro sistema, el ejército. Decidió meter y nombrar y estructurar su ejército a través de la nobleza. Lo reservó, hizo una especie de pacto, digamos, con la alta nobleza de que los altos cargos del ejército iban a quedar reservados a la aristocracia. ¿Vale? Reservados única y exclusivamente para la aristocracia. A cambio de que se renunciase a guerras en el extranjero, por su cuenta, que la nobleza no se metiese en guerras que no fueran guerras dirigidas por el Estado y a un sometimiento a la ética del Estado. De esa manera, cogíamos a los nobles, les reservábamos ese papel, se reconocía por lo tanto su estatus porque les dábamos un cargo exclusivo y único para ellos, pero a la vez los sometíamos. Este sistema funcionó bastante bien, es verdad que tuvo siempre algo de resistencia, todos los cambios lo tienen, pero sobre todo a partir de Federico II el Grande, se consolidó como un sistema además de éxito porque estos oficiales prusianos, fundamentalmente, fueron los que impulsaron el auge militar de Prusia a finales del siglo XVIII, que va a acabar convirtiendo a Prusia, fundamentalmente, en un poder militar temible en la Europa de finales del XVIII y del siglo XIX. De hecho, en realidad este sistema va a perdurar en el tiempo y va a seguir siendo un sistema que podemos detectar perfectamente, por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial. Los oficiales del Kaiser eran aristócratas, todos, e incluso durante la Segunda Guerra Mundial todavía quedan algunos esbozos de este tipo, sobre todo en Prusia, fundamentalmente en Prusia. Lo que pasa es que en la Segunda Guerra Mundial, al existir la presencia del Partido Nacional Socialista, los padres del partido, y bueno, ya la cosa se transforma un poquito. Pero en la Primera Guerra Mundial, que estamos ya en el siglo XX, todavía esto estaba totalmente en funcionamiento. Los oficiales son prusianos, además tienen una ética y un código moral muy particular y demás. Eso de que un soldado ascendiera desde la soldadesca hasta puestos altos. Eso es lo que podía ser, los oficiales y caballeros. Pues en realidad no han inventado nada, te lo cuento. Este es el sistema romano, no nos vamos a engañar. El curso sonolumbre de los patricios. Un legionario no ascendía nunca mucho más allá de, bueno, octio, centurión, tribuno, pero muchísimo, pero nunca va a ser legado de una legión. O sea, son miembros de los patricios. Y el patricio empieza como tribuno laticlavio, o sea, empieza ya como oficial. El primer cargo que te dan militar ya es de oficial de alto rango, porque eres patricio. Luego te mandan de gobernadora no sé dónde, de encargado económico a no sé qué otra provincia. Luego vuelves otra vez al ejército y te dan el mando de un aporte, o lo que sea. Pero siempre oficiales son de las… De rango senatorial. Nunca de las clases bajas, en realidad. Es lo mismo. Los altos cargos a partir, no te sabría decir exactamente si a partir de capitán o de qué cargo, porque además cada ejército tiene sus cargos, no pensemos que son siempre los mismos. Hay ejércitos que tienen mayor, no sé qué, teniente coronel, no sé cuántos, otros que no, depende. Pero a partir de determinado rango está reservado. Y van a sacar. En las academias militares. Aprenden en las academias militares, mandas al hijo del conde de no sé qué, pues va a la academia militar, sale como oficial, le dan un mando y ya está. Y empiezas a sacar de la militar. Y ya está. No hay otro sistema. Sí, sí, claro, claro. Pero la eficacia del sistema es que tú les das un sentido. Es decir, les das algo que hacer. Les das una… Es una misión. Y una cosa que además es exclusiva para ellos. Con lo cual, de alguna manera, su orgullo aristócrata queda a salvo. Porque claro, solo los aristócratas podemos hacer esto. El resto son la bestia. Entonces, claro, ya les das ahí un sentido. Y además, toda esa beligerancia que muchas veces tenía la nobleza, la rediriges hacia lo que tú quieres. Hacia tus guerras exteriores o lo que sea. Entonces, claro. Las vas controlando. Es un buen sistema, no está mal. Claro, al final van a ir a luchar las guerras que tú quieres, porque les prohíbes luchar por sí mismos. Prohibir las guerras exteriores es una de las bases del dominio real. Es decir, el único capacitado para decidir la política exterior y por lo tanto las cuestiones bélicas es el monarca. Monarca. Es que eso es fundamental para el control de un Estado. Porque si tú estás más o menos intentando mantener el equilibrio con los vecinos, con no sé qué, para que no se lie la cosa, y te viene el conde de no sé qué y te ataca al conde francés en la frontera y ya te lo ha liado. Claro. Como todo. Claro, claro, claro. Y al final se centran en sus cositas. Y ya está, no te dan la palabra. Bueno, sin embargo, evidentemente no toda la nobleza va a conseguir adaptarse al nuevo sistema. Evidentemente. Nos dejaremos por el camino a unos cuantos. E incluso vamos a tener problemas de antiguos nobles que se acaban convirtiendo en mercenarios, en salteadores, en elementos revoltosos dentro del territorio, como por ejemplo esos caballeros alemanes que no sabíamos muy bien, que no sabíamos muy bien qué hacer con ellos, pues hay momentos en que se empobrecen tanto que se dedican a montar bandas de ladrones y demás. Claro, tienen formación militar, tienen poder, pues son un elemento peligroso, ¿no? Pasó también, por ejemplo, en Francia, pero también pasó en España con los hidalgos. Vale. ¿En qué tropas? ¿Cuáles? En las guerras militares, por las guerras militares. Claro, pero ya tienes un ejército nacional. Estamos hablando... Claro, es que es una de las bases del absolutismo, la creación de un ejército. La no dependencia militar de las levas feudales. Esa es la base. ...de las guerras militares imputadas. Claro, es un ejército nacional pagado, permanente. Esa es la base. Claro, es que en Prusia te estoy hablando ya del siglo XVIII. Claro, hemos... hasta llegar ahí nos va a costar. En Francia es lo mismo. Claro, al principio no. Tú dependes de las levas. De las levas que cada señor feudal convoca en su territorio y te las manda o no. Igual está liado y no puede. ¿Sabes? Porque no le interesa en este momento. Porque las paga él, básicamente. Eso es. Pero el ejército es mío. Eso es lo diferente. El ejército es mío. Vale, que tú mandas, pero es mío. Vale. Vale. Entonces, vamos a tener problemas. Los hidalgos españoles también se van a convertir. Esto debe de haber algo con Don Quijote, que iba por ahí. Bueno, con Don Quijote el hombre no hacía nada. Claro, qué va a hacer, pobrecillo. Pero había otros que sí. Claro, que se aprovechaban porque tenían un armamento o una historia. Tenían medios y vivían del bandoleroismo. Claro, esta es la vieja nobleza que se va a resistir y que siempre va a argumentar que la nobleza de sangre era lo importante. Bueno, pues a cambio de dinero, una fuente de financiación brutal. ¿Para qué? Para todos esos cambios que precisamente está intentando implantar. Tener un ejército profesional y permanente cuesta mucho dinero porque tienes que pagarles todos los meses. Claro, si no, no se quedan. ¿Y de dónde saco el dinero? Uno de los sitios es precisamente de vender cargos porque da mucho, mucho, mucho dinero. Vale. El pueblo enriquecido, burgueses, comerciantes, como hemos dicho antes, dispuesto a pagar mucho, mucho, mucho dinero por esos cargos. Y por lo tanto se van a multiplicar la creación de esos cargos. Por ejemplo, esto va a destacar especialmente en España y Francia, como hemos dicho, pero el resto de países no van a ser ajenos a este fenómeno. La modélica Inglaterra, que es tan moderna y tan estupenda y tiene esos cultivos intensivos tan guays y está tan industrializada en poco tiempo, también va a hacer estas cositas. Va a vender cargos, va a dividir su nobleza entre los llamados gentry, la nobleza media y baja, que son los varones, los caballeros, es decir, esa capa más baja, pero también incluso va a vender cargos entre los llamados pers, que son la alta nobleza, como los marqueses, condes y demás. ¿Por qué? Porque crea un nuevo rango que se llama los baronets, que es un cargo de nueva creación precisamente para venderlo. O sea, que también Inglaterra va a entrar en este juego. Bueno, ahí tenéis una medalla de un baronet. Esto es un símbolo de un baronet. De un baronet inglés, que viene del francés, lógicamente. ¿Qué más? Como decimos, este proceso va a causar rechazo en la antigua nobleza, que perdía ese rango y ese estatus en la medida en que todo se ampliaba, pero a la vez también le sirvió, aunque sea paradójico, a la propia nobleza como una tabla de salvación a la vieja nobleza. ¿Por qué? Porque ahora teníamos a una nobleza nueva, a los nuevos ricos… Con mucha pasta y dispuestos a casarse a sus hijas, a sus hijos, con antiguos miembros de la vieja nobleza. Y esto es dinero otra vez. Vale, con lo cual, aunque no quiero, pero claro, al final tengo que entrar por el aro, ¿no? Porque estaban muy dispuestos también a pagar, no solo por el cargo, sino luego para relacionarse. Con la antigua nobleza, al final. Es paradójico, pero… Al final acaban entrando por del lado, ¿no? En este sentido. Al final el dinero es lo que a ellos acaba llevando a donde ellos querían. Además de los títulos, como hemos dicho, los puestos administrativos e incluso los puestos militares también van a ser objeto de mercadeo. También se compra, ¿vale? Porque también son un motivo de estatus. Digamos, en la mayor parte de los casos no te rentaba económicamente. Es decir, tú comprabas el puesto de gobernador de no sé qué y no ibas a sacar un dinero importante por ese cargo. O sea, perdías dinero por comprarlo, pero era un puesto, eran privilegios, era un nombre y al final es lo que se busca, ¿vale? Por parte de los nuevos comerciantes. Esta pregunta... Esta fórmula crea una nueva nobleza que en Francia va a recibir el nombre de Noblesse de Roque, ¿vale? Surgida ya en el siglo XV por Luis XI, que lo tenéis ahí. Ya le veis por su nariz, ¿no? A Luis, que vendió, empezó ya a vender esos cargos y a crear a esos nuevos nobles en el siglo XV, final de la... ...la Edad Media. Es decir, no es un fenómeno exclusivo del Estado moderno, pero sí que es un fenómeno que se va a agudizar muchísimo, pero surge ya en esa época final como una forma de financiación y también de debilitar a la vieja nobleza que en Francia recibe el nombre de la nobleza de espada, ¿no? Porque es la antigua nobleza feudal de los caballeros, ¿no? La empresa ahora tiene esa nueva nobleza a la que hemos ido comprando, ¿no? Que... Es verdad que esta nueva nobleza comprada... No es que sea 100% fiel al monarca, pero en líneas generales van a ser bastante más fieles y menos levantiscos que la antigua nobleza. Entonces también hay que ir favoreciéndola, ¿no? Por parte de los reyes. Claro, en Francia, por ejemplo, esta nobleza vieja donde va a poner los límites o va a tratar de poner los límites va a ser en el mundo militar, donde va a decir... Vale. Pero esto solo nosotros, porque nosotros tenemos la experiencia, tenemos los ejércitos, aquí vamos a poner el límite. Y trató de frenar sobre todo el acceso. Esto es curioso porque en el mundo militar en Francia, los interesados en acceder al mundo militar, independientemente de la nobleza, quiero decir, de los no nobles que van comprando cargos, es el sector financiero. La burguesía no le interesa nada al tema militar. Pero en líneas generales los burgueses no quieren cargos militares. Sin embargo, el sector financiero sí. Es muy curioso esto. ¿Qué te hace querer cargo militar dependiendo de dónde vengas? Supongo, no lo sé, los burgueses, claro, al final las ciudades a lo mejor eran las que más sufrían. Claro, a los burgueses no les interesa nada la guerra. A los burgueses la guerra no les va a gustar. Y a los sistemas, pero sin embargo, a los financieros sí. Porque dentro de los financieros están los préstamos, están ese tipo de cosas. Entonces, ahí sí que nos interesan más los temas militares a lo mejor. Quizá por ahí a lo mejor habría que buscar la explicación. Bueno... Ah, no, eso es para lo mismo. Qué maldad, qué maldad. Aunque tenga esto que aquí nombran obispo, sabía mucho de teología. Anda ya. Estaba casado. Claro, claro, claro, seguro. Al final los oficiales de medio, que son los que tienen experiencia militar, a los que los... Bueno, todo esto lo que quiero decir es que, como veis, el panorama es variadísimo. Tenemos nobleza de todo tipo, con intereses contrapuestos. Unos evolucionan, otros no. Otros solo se centran en lo económico. Otros en los cargos. Nobleza nueva que crece, que compra los cargos. La nobleza vieja que resiste como puede. Es decir, es un panorama variadísimo, ¿vale? Por eso, lo decíamos al principio, no podemos tratar a la nobleza como un ente cerrado, sólido y que siempre funciona de la misma manera, sino que hemos visto que es muy, muy variado, ¿no? Tenemos una casística absolutamente variada, ¿no? Tenemos el antiguo Hidalgo rural prácticamente empobrecido y viviendo en un castillo que se cae a pedazos. El nuevo que ha comprado, el noble que se ha ido a la corte y ahora vive en la corte de Versalles, el antiguo comerciante que ahora es el llamado noble comerciante que ahora ha comprado su título o los nobles en Inglaterra que querían un orden constitucional y nada de los viejos derechos sino que querían ir más allá en la modernización del Estado. Es decir, tenemos casos para todos los tipos, o sea que no los podemos tratar ni mucho menos de una manera generalizada. Vamos con el último caso que vamos a ver hoy que es el de Inglaterra, qué pasa con los nobles ingleses. Evidentemente Inglaterra como hemos dicho va por su cuenta, su insularidad ya funciona en todos los aspectos, hemos visto que económicamente van a su aire, muy poco es agrícola, religioso, pues también los nobles. Los nobles ingleses van ahí. Es decir, por su cuenta, la Inglaterra tan aristocrática de los siglos XVII y XVIII se va a desarrollar fundamentalmente en el mundo rural. Ni corte, ni capital, ni nada por el estilo. Mundo rural. La aristocracia inglesa vive en el campo. En el campo viven también, evidentemente en Inglaterra en este momento todavía tres cuartas partes de la población. Prácticamente Inglaterra, solo Londres es un lugar. Es una ciudad. El resto de Inglaterra es que no tiene ni ciudades. Las ciudades inglesas son una cata. Son muy pequeñas y no son comparables a las ciudades del continente. Francia por ejemplo en este momento tiene muchísimas más ciudades, o Italia, muchísimas más ciudades que Inglaterra. Inglaterra es pueblo grande y poco más. La única ciudad de verdad es Londres. Es la única. De hecho, de la población inglesa, dos terceras partes viven en pueblos de menos de 500 habitantes. O sea, es decir, lo que tiene Inglaterra es un hábitat absolutamente disperso. Centros de población muy pequeñitos. Y junto a esta gente vive la nobleza. La nobleza vive en el campo. Exactamente igual que en la mayor parte de la población. Dentro de esta nobleza tenemos a la alta nobleza, la greater nobility, que es la que forma las Cámaras de los Lores, que es una de las dos cámaras representativas del sistema inglés. Esta Cámara de los Lores es la que actúa, según el mandato constitucional inglés, como intermediaria entre la corona y la Cámara de los Comunes. En la Cámara de los Comunes quienes están representados son la baja nobleza, la gentry. Lesser nobility, los baronets, estos que acaban detrás. Crear, los caballeros, los knights, squires y gentlemen. Los caballeros, pero no caballeros de a caballo, que son los knights. Que aunque tenían un estatus inferior, lógicamente sí tenían un poder político importante porque estaban representados en esa Cámara de los Comunes. Que tiene poder real, político. Además, esta baja nobleza, o vamos, la gentry, es que no es exactamente baja nobleza, porque esa es la lesser nobility. La gentry sería, es que no tiene traducción la palabra en castellano. Serían como los más importantes, porque dentro de esos hay pequeña nobleza, pero hay otras gentes que no son nobles, que no tienen títulos nobiliarios. Pero bueno, la clase, la oligarquía, si queréis, a lo mejor, no, la oligarquía, es que hay burgueses, pero no, muchos vienen del campo, muchos son del campo, entonces no son burgueses, porque claro, la burguesía tiene el concepto urbano. Sí, bueno, me entendéis, ¿no? Lo que quiero decir, es que no hay palabras, vamos, yo creo que no hay palabra así directa de traducción. Bueno, estos son a lo vez quienes sirven de enlace entre los lores, que están, muy por encima, y lo tienen en relación directa en muchos casos con las clases inferiores, que con esas clases inferiores, Y sobre todo, con un elemento fundamental en el sistema inglés, que es la merchant class, los comerciantes. Los comerciantes, lo hemos dicho cuando hemos hablado de economía, están moviendo todo el sistema económico inglés. Os recuerdo que los comerciantes son los quienes controlan la producción industrial, por ejemplo. Con la producción rural, en las... ¿Os acordáis? Dependía de los comerciantes, que eran quienes tenían los contactos, quienes controlaban a los trabajadores. Esa clase comercial es básica, porque económicamente es quien mueve los hilos de todo el sistema. Pero es verdad que su dominio político no se va solo por las dos cámaras, por la de los lores y la de los comunes, sino que... Por todo el país es la gentry también, y algunos representantes incluidos también de la alta nobleza y de la jerarquía eclesiástica, allí donde tienen representación, los que habían copado los puestos locales, del poder local en los territorios. Fundamentalmente, los jueces de paz, que había sido el cargo que había creado la corona de manera anual para tener funciones no solo judiciales... No os engañe el nombre, de juez de paz, sí tienen funciones judiciales, pero también políticas administrativas y económicas de todo tipo en los territorios, en los pueblos, en los pequeños condados... Es decir, el poder local, que es elegido por el rey, pero elegido de manera anual entre los miembros de la gentry, en líneas generales. Es decir, la gentry al final controla el poder local y tiene esa representación porque entre los miembros de la gentry es a quienes elegimos para la cámara. De los comunes. Por lo cual, el poder está muy dividido en Inglaterra. ¿Vale? ¿Hay poder? ¿La alta nobleza tiene poder? Sí. Sigue teniendo la cámara de los lores. Bueno, la cámara de los lores sigue existiendo en realidad. ¿Vale? Sigue funcionando. Tiene pocas atribuciones, pero tiene algunas. Pero ahí tenemos a la alta nobleza tranquila y controlada. Y luego a la vez a toda esta pequeña nobleza que en realidad está moviendo los hilos. En realidad es una aristocracia. Una aristocracia. ¿Vale? Sí, en los lores sí. O sea, perdón, en los comunes en parte sí. En los nombrados por los urbanos. Ten en cuenta que el sistema de representación en Inglaterra es muy particular. Es difícil de entender porque además es por discusiones muy pequeñas. Esas discusiones mandaban al representante a Londres y luego las ciudades también mandaban representantes. Dentro de esas representaciones, sobre todo de Londres, es donde estaba representada la misma gente. De manera que la gentry se acabó convirtiendo en la representación política a la cabeza de los condados. Vamos a entender los condados como los territorios interiores, los territorios pequeños, las instituciones pequeñas del interior y también la representación de estos mismos condados en los organismos centrales. ¿Vale? Al final lo van a copar todo. Van a copar el sistema político pleno. Además, compartían algunas de esas características con la nueva nobleza que se había creado en el continente. Esta nueva nobleza enriquecida y creada a través de la compra de cargos, pero sin todo el sistema cortesano de Versalles, de Madrid, del Rey, de no sé qué. No dependían de él porque ellos seguían viviendo en el campo. Ellos se mantienen en sus territorios, siguen siendo los representantes de sus territorios y viven en sus territorios. Luego, si se tienen que trasladar a Londres porque tienen que ir a las sesiones de la Cámara de los Comunes, irán. Pero ellos viven en el campo. No viven en Londres ni viven en el deporte. El sistema es totalmente diferente, como podéis ver. Eso sí, viven en el campo, pero no tienen esos derechos feudales que seguían imperando en algunos sitios de Europa. Para los señores de las zonas rurales, eso había sido abolido. Desde la Guerra Civil prácticamente los derechos feudales en Inglaterra estaban desaparecidos. Eso no quiere decir que la nobleza no siguiera viviendo en sus casas. Lo habéis visto en las películas. Oculto y prejuicio, no sé qué. Las grandes mansiones estas, ¿no? Son en el campo. ¡Es que están en el campo! Luego se trasladan. Al baile de los condes de Windsor. Y entonces se van al palacio de los condes de Windsor. Y todos van para allá porque... El sábado toca en el york. Y luego el sábado siguiente tocará en el de los condes de... No sé, de no sé qué. Bueno, viven en eso, ¿no? Bueno, resumen, que es tarde. Durante el mundo moderno la aristocracia, como hemos dicho, va a ser totalmente protagonista, pero de maneras muy diferentes. Desde el punto de vista político, desde el punto de vista económico, desde el punto de vista militar, es decir, va a estar presente en todos los sitios y va a ser protagonista en todos los sitios, pero de manera muy variada. En los países del sur, que eran los primeros que tenían esas grandes ciudades y tenían una burguesía incipiente y poderosa, Italia, por ejemplo, con el norte de Italia, con sus ciudades, su burguesía estupenda y superevolucionada desde un momento muy temprano, sin embargo, todo esto va a ir perdiendo poder, van a ir menguando su poder en manos de una aristocracia que, sin embargo, se va a mantener muy tranquila. Y va a estar muchísimo mejor, en muchos casos y en muchas mejores condiciones que el resto de sectores. Y, de hecho, en el sur, en líneas generales, a excepción de algunos momentos puntuales, como hemos podido ver con un mencionado de la España, por ejemplo, de Felipe II, en realidad la aristocracia va a controlar en todo momento la situación. Van a ser probablemente donde tengan mayores cuotas de poder. ¿Por qué? Porque realmente los monarcas van a ser mucho más débiles en este sentido. En el centro de Europa, Francia y el Imperio Germánico, es verdad que vamos a tener una presión por parte del Estado muy fuerte hacia la nobleza y, al final, a pesar de la resistencia en muchos casos, van a acabar entrando en líneas generales por el aro del absolutismo. Ya sea por el método francés versallesco. Ya sea por el método cruciano militar. Pero esto no quiere decir que la nobleza no se haya resistido en muchos momentos y, como hemos comentado antes, aproveche momentos de debilidad de los monarcas absolutos para volver a recuperar terreno. Es decir, la lucha no ha terminado, ni muchísimo menos. ¿Va a triunfar el Estado absolutista? Sí, en términos generales va a triunfar. En términos generales. Porque los cambios son prácticamente ya inevitables. Por la propia erupción de ellos. Pero esto no quiere decir que yo aproveche cualquier momento para volver dos estaciones más atrás. Empezamos otra vez la lucha desde ese punto. Y luego, finalmente, el último gran modelo, que es el inglés en el oeste, fue donde probablemente la nobleza fue más lista en sentido general y mejor se adaptó al nuevo modelo. ¿Por qué? Porque no se resistió a él, sino que lo encabezó. Es decir, quien se puso al frente de los cambios y del nuevo modelo constitucional fue la nobleza. ¿Para qué? Para controlar ellos la transición. Es decir, si yo controlo la transición, voy a llevar los cambios por donde más me interesa a mí. Y eso es lo que hizo Inglaterra, que consiguió que al final la nobleza ya no tenía esos viejos derechos feudales ni señoriales, pero al final controlaba la situación absolutamente indudablemente. Porque quien controlaba en el sistema constitucional, al final al rey estaba muy limitado en sus poderes. Las cámaras le tenían muy limitado. ¿Y quién controla las cámaras? La nobleza. Pero los más listos, esto es así. Son diferentes formas de modelar el sistema y tres modelos totalmente diferenciados y tres resultados totalmente diferentes. Claro, claro, claro. Pero supieron, en vez de decir no, no, no, no, y encastillarse, digamos, en su posición de defender sus viejos derechos, dijeron vale, vale, orden constitucional, vamos a hacer una cosa. Vamos a hacerlo. Y al final te aseguras. ¿Por qué? Porque para entrar en el parlamento y para no sé qué tenías que tener unas rentas mínimas. Es decir, van poniendo una serie de características que saben que al final en la práctica acabas limitando el acceso a lo que a ti te interesa, que es aquí mismo. ¿Vale? Muy bien. Oye, hay 20. Muy bien. Muy bien. Nos han salvado 5 minutillos, ¿no? Sí, sí, sí. Hoy me he ganado un pinche tortillo abajo. Bueno, chicos. Nos vemos la semana que viene. Hoy se ha grabado, así que no hay problemas. Y ya la semana que viene empezamos eso, con el absoluto. Y ya vamos viendo y vamos entrando en los países, ¿vale? En los casos de estudio. Que ahí sí que tardaremos un poquito más de... porque tienen... ¡Gracias!