Hola, ya está grabando. Mira, el otro día me di cuenta, porque alguien me lo dijo, que la grabación era un poco rara, porque se duplicaba, espero que no esté pasando algo parecido hoy, se duplicaba el sonido por culpa de una duplicidad también en la cámara, que yo creo que hoy no está ocurriendo, así que, pero como la grabación se ve un poco raro, os he puesto otra vez el capítulo para resumir un poco lo que vimos. Mira, ahí va. Se me ha puesto la pantalla azul. Ahora, bien, los motivos diciendo, hambre, sedes, sueño y sexo, aparte de otros que había, vimos que había una tesis general de que funcionan por un mecanismo de homeostasis o equilibrio dinámico que tiran el comportamiento mediante estímulos externos, más o menos preparados. ¿Era importante estos criterios sobre qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho? tienen en común todos ellos es decir que tiene una base orgánica son universales por lo que comparamos culturas entonces existen que funcionan mediante unas señales que entendemos desde el nacimiento son cruciales para la supervivencia vimos que había muchos o muchas proposiciones porque los cuatro principales que son regulatorios porque cumple una función casi diaria de hambre la serie sueño diaria y el sexo que no es tan regulatorio porque no tiene un ritmo marcado pero también es innato y lo que tenían en común así en palabras sueltas que sirven para algo que no son puros reflejos sino que son estímulos que buscamos persistentes espontáneos en su pues está en marcha modulados por las circunstancias y por quienes que hay hola dependen también de aparte la fisiología de cuestiones cerebrales ya que estaba recopilando lo del otro día porque la grabación persiguen objetivos muy concretos la hambre la sed la humeostasis funciona generalmente por retroalimentación se escucha mucho ruido la cafetera pero ya hemos cerrado la puerta se desencadenan por estímulos externos también la experiencia cada especie los humanos más experiencia menos estímulos externos y bueno y a veces hay estímulos discriminatorios Dijimos que había dos reguladores del hambre. Una a corto plazo, la glucostática, que es un ciclo de la insulina y el glucagón. Hormonas que sirven para llevar el azúcar a las células. Cuando nos faltaba glucosa, teníamos sensación de hambre. Y la hipótesis lipostática a largo plazo, en la que mantener ciertos niveles de grasas en el cuerpo, cierto peso, era un objetivo que se marcaba también en nuestro cuerpo. Y se regulaba a través de algunas hormonas. Por ejemplo, la grelina, cuya segregación hace que aumente el hambre y que tiene que ver con los ciclos diarios. Y la leptina, que se segregaba en periodos de estrés. Y el cáncer, para mantenernos más conformes sin comer durante más tiempo. Vimos también que, a pesar de todas las hormonas y todo el sistema fisiológico, todo pasa por el cerebro. El hipotálamo es muy importante. Y las dos estructuras laterales y ventromediales, en combinación con el páncreas, el lateral activaba el hambre y el aventromedial con el páncreas inhibe. Y, en caso de alteración, el aventromedial nos podía llevar... que lo que nos gustaba, nos gustara mucho más y lo que no nos gustaba, nos gustaba mucho menos. La palatabilidad iba a los extremos. Y luego en animales también vimos, en el núcleo este, que había un dato. La parte de aprendizaje social y todo eso era que, tan importante como la fisiológica, todos nuestros aprendizajes vitales y culturales influyen muchísimo, como es evidente, en la comida. Había sabores que desde la infancia nos gustan más, algunos de forma innata, porque se supone que distinguen entre los nutrientes que necesitamos y ciertos venenos. Y dijimos que había factores como lo que me hacían en casa, los sabores nuevos, que es neofobia en este año... Lo que he aprendido... Especias que servían para quitar... Bueno, cuatro temas. Y lo importante, lo de la aversión condicionada. Aprendemos muy rápidamente cuando algo nos ha sentado mal a no comerlo. Nos da aversión. Un aprendizaje especial. Y también la saciedad sensorial específica. Si siempre tengo la misma comida, excepto honrosas excepciones, no como tanto. Excepto honrosas excepciones, dijimos el pan. Si hay variedad de alimentos, ¿cómo más? Parece evidente. Bueno, eso es un dato. Y luego hay unos hábitos que pueden llevarnos a ciertas costumbres. Y socioculturalmente también es bastante evidente, si lo leéis, que en compañía comemos más, tenemos los hoyos regulados culturalmente, los sabores y los alimentos... O sea, asociamos los sabores y los alimentos y eso nos da palatabilidad. La aversión que hemos dicho antes y la presión social, la publicidad. Y con esto entramos en lo que empezamos el otro día, que es la sed. La sed es muy similar al hambre en cuanto a homeostasis, aspectos fisiológicos, supervivencia... Y tiene pequeñas diferencias en cuanto a que es mucho más importante quizás, o más urgente. Hay que beber a ritmo. En pocos días necesitamos mantener el equilibrio hídrico. Es homeostática. Y luego nos nombra al principio que obviamente hay una sed fisiológica, necesito beber por deshidratación, pero hay otra regulación también secundaria como en el hambre de qué se puede y cuándo se puede beber, que la veremos luego. Nos dice que se ha utilizado mucho, como variable independiente, motivacional. En un animal quiero ver o quiero mantenerlo motivado para que beba un líquido u otro, se utiliza la... bueno, formas de deshidratarlo y quiero manipular la motivación para beber y como variable dependiente también es un premio el beber, que se busca mucho. Por lo tanto, se puede usar en experimentos a menudo. Si no le dejo beber, estará muy motivado para beber, como es evidente. Y luego ver eso, que lo puedo utilizar para movilizar. Bien. La sed primaria. Vamos a la parte fisiológica. Me paro porque es un poco técnico, y de hecho es muy técnico, mucho más de lo que he descrito aquí, pero sí que hay que saber dónde viene la sed. Tenemos en el cuerpo, del 45 al 70% es agua de nuestro cuerpo. Dos tercios de esa agua están dentro de las células. Un tercio está por fuera, en el líquido que entra entre las células, el intersticial, en los vasos sanguíneos, la sangre, intravascular, y el cefalorraquídeo en el cerebro, en las determinaciones nerviosas, que apenas es una cantidad muy pequeña. Entonces lo que nos interesa es cuando tenemos sed primaria, cuando el agua total disminuye, pero es muy diferente si disminuye de las células que si disminuye de los vasos sanguíneos o de la intersticial. El tipo de sed y las consecuencias. En general, si el balance hídrico baja, tenemos sed. Y las sales. Necesitamos los cationes de las sales. Bueno, yo le pongo sal muchas veces, pongo sodio muchas veces, pero hay muchos cationes. O sea, la bioquímica es bastante más complicada. Y las caciones que hay en las células son diferentes de los que hay en el intersticial. Pero sí que hay, en general, que tenga en cuenta el nivel de agua y el nivel de cierta sal. Para entender lo que pasa ahí. Y es diferente uno de otro. Entonces vamos a ver eso. Los vasos sanguíneos, o sea, la intravascular y la intersticial entre las células, hay una casi... Las membranas dejan pasar el líquido sin ningún problema y también las sales sin ningún problema. van juntas a su momento. No hay problema. Si una le falta, llega de la otra y ya está. Pero entre las células, la intracelular y la de afuera, que también hay cierta comunicación, cierta permeabilidad, depende de la concentración, de la tonicidad. La presión. Y la presión depende de las sales y del agua. Dentro de las células tiene que haber cierta cantidad y hay cierta cantidad de agua. Pero si falta afuera, o sea, si la presión en las células es muy grande, sale el líquido de las células. Si la presión fuera es mayor, entra. Y en las células tiene que haber una determinada cantidad de agua. Si no la hay, hay una deshidratación que es un problema grave. La deshidratación que hoy dicen que está deshidratada es porque falta líquido dentro de las células mientras el funcionamiento se resiente. A esa sed que sentimos, perdón, la osmosis de toda la vida. Sí, la osmosis es la filtración a través de las membranas por presión. Entonces, si falta agua dentro de las células tenemos sed y le llamamos sed cosmótica, que es una sed que necesita líquido, agua nada más. Si nos falta sales o agua fuera de las células, normalmente también ha bajado la concentración de sales, por eso hay menos presión. Y lo que ocurre es que en los vasos sanguíneos no tenemos suficientes sal ni agua y tenemos una sed diferente, se llama bolémica. La sed que necesitas con algo salado. No algo salado sino esos, ¿cómo se llaman estas cosas que bebemos? Las bebidas energéticas esas que bebes cuando vas a hacer deporte, que llevan sales, precisamente para reponer la interstición. O sea, son dos tipos de sed diferente. ¿De qué depende? De que pase el agua de un lado a otro, depende de la concentración. En general, todas las cavidades tienen la misma presión y se mantienen en equilibrio, pero cuando baja o sube la presión en uno las células se concentran más, está hipotónico, pues sale o entra el líquido. Más que nada eso, distinguir. Deshidratación o sed osmótica, me falta líquido dentro de las células. Es importante. Y la sed hipo-bolémica, que me falta líquido en los vasos sanguíneos, que es donde más importa, la intersticial, los vasos se comunican y las sales pueden pasar entre los vasos sanguíneos y la intersticial, pero no pasan o no deben pasar entre las células y el líquido intersticial. Aquí no hay comunicación entre las sales, son diferentes. Entonces, simplemente, la sed hipo-bolémica falla en los vasos sanguíneos y necesitas sodio. Y la deshidratación o sed osmótica es que falta agua en las células y necesitas líquido. Distinguirlas y ya está. ¿Dónde está esto? Pues en página 77. Aquí ya los hipotónicos, el hipotónico y todo eso no os olvidéis mucho. Falta la presión. Perdón. Podemos tener ejemplos de la vida cotidiana. El ejemplo es cuando te apetece comer una sardina salada sin beber agua. Es que te falta líquido en los vasos sanguíneos, en la intersticial. Y la otra simplemente agua que si bebes sal no te la quita. ¿Por qué el agua del mar que tiene tantas sales no nos sirve? Porque sólo podría servir para reemplazar la otra, pero el peso de sal hace que aumente las presiones y no sirve para regular. El equilibrio es sales, líquido. Tiene que estar que las sales están disueltas. ¿Cómo lo sentiríamos? Yo sí lo siento. Yo siento a veces necesito agua. Pero a veces necesito sal, sí o no. Comer algo además de beber. Exactamente. Porque pierdes por el sudor el líquido de la intersticial. Yo no sé si las sales también se pierden sales. El mecanismo es más complejo de lo que cuenta aquí, pero va por ahí. Aparte de el equilibrio del volumen total de líquidos hay también reguladores hormonales. Los riñones y las hormonas que liberan más las que libera el neurohipófisis intervienen para regular eso. Cuando nos faltan sales los riñones liberan aldosterona que retiene el sodio, las sales que necesitamos. Cuando nos falta líquido, que no podemos perder más la neurohipófisis libera vasopresina que retiene líquidos. Hace que los riñones sólo tiren el líquido sobrante e intenten mantener el resto. O sea, aldosterona relacionada con retención de sodio y la vasopresina antidiurética para mantener para que los riñones no tiren mucha agua. Cuando estamos deshidratados se libera vasopresina y cuando necesitamos sodio se libera la aldosterona para cuando hacemos deporte y esas cosas. Bien Bueno, y la sensación de saciedad ¿Puedo volver 30 segundos? ¿Qué transparencia? ¿Esta de la hipopapel? ¿Esta? ¿O la siguiente? ¿O la anterior? ¿Cuándo me siento yo satisfecho o saciado o no tengo sed? Resulta que el cuerpo es muy previsor y tanto la boca, o sea los receptores internos como externos mandan señales al cerebro para dejar de beber o incluso beber dejar de beber antes de que fisiológicamente nos recuperemos porque sabemos que hemos bebido suficiente. Hay ciertas señales intervienen receptores del hígado el intestino delgado, la boca, el esófago el estómago, el duodeno y el duodeno es muy importante porque regula la existencia de sodio y los riñones informan al cerebro para si hay suficiente sodio en la sangre todos los receptores. Ya nos vamos a la... Esto es la fisiológica y ahora la social, el aprendizaje Aprendiendo más allá de los reguladores fisiológicos también sabemos a beber más agua era necesaria cuando, por ejemplo yo sé que voy a hacer deporte, sé que voy a sentir sed y bebo antes de ir empezando. Eso no es una regulación fisiológica esa es psicológica o aprendida y eso está comprobado que solemos ser previsores cuando sabemos lo que va a pasar. Y con animales hacen experimentos y saben que los animales beben más del agua la necesaria porque saben que luego no van a tener agua si les enseñas eso. Aquí hay un experimento con ratas que dice que le dan una dieta, le quitan los carbohidratos, les ponen proteínas y al principio bebían mucha agua cuando comían y luego bebían antes de comer porque se esperaban la dieta nueva. Eso es... El aprendizaje lo veremos en un capítulo que habla del aprendizaje, es importante porque ya os preguntan mucho sobre eso el condicionamiento clásico, asociar dos estímulos, ya lo iremos viendo pero eso se llama aprendizaje anticipatorio va creando hábitos Sociocultural igual que la comida es un acto social y sobre todo el alcohol, aunque aquí no lo nombra pero ese ya tiene otras connotaciones pero desde luego todas las culturas igual que la comida el clima la sociedad ciertos sabores, ciertas bebidas y todo eso y la publicidad y la presencia social. Importante también el que hemos visto con la comida si siempre tenemos el mismo líquido pues se ve menos y no se que más la variedad también ocurre lo mismo y que va a asociar con la comida mano a mano lo leéis porque no tiene mucha importancia excepto eso que señalo Y vamos al sueño el sueño es muy importante y muy misterioso pasamos casi toda media vida casi durmiendo no sabemos ni por qué los creéis que sois nadie lo sabe tenemos estas dos hipótesis recuperamos descansamos y reestructuramos el cuerpo y la mente pero no sabemos que hace la mente, que hace el cuerpo porque todo ese tiempo entonces al principio con esa controversia o ese estado de la cuestión nos va especulando y dice bueno hay gente que es obvio que no se puede pasar sin dormir X días que la vida depende de eso pero no sabemos lo que hace reestructuración psicológica y física si recuperación de energía también pero hasta cuando no es nada pasivo está ocurriendo muchas cosas cuando dormimos tanto psicológica como fisiológica sabemos y lo veremos ahora que la memoria tiene mucho que ver con el sueño para consolidar los recuerdos y también que el estado de ánimo se ve muy afectado el aprendizaje, la memoria las hormonas el sistema inmunitario todo eso tiene que ver todos los bichos duermen hasta las bacterias incluso las personas que están en coma tienen ciclos de sueño vigiliado como es profundo aunque no haya consciencia o constancia de consciencia el tiempo que duermen es muy variable desde los gatos están 18-20 horas al día durmiendo nosotros somos 8 más o menos y hay animales que apenas duermen 3 o 4 pero todos durante la vida va cambiando también el hábito de sueño desde el principio de la vida son 15-20 horas al día y eso va bajando en la infancia con promedio de hecho y con la edad va bajando más lentamente pero es verdad que parece que los adultos mayores duermen menos entonces dicen que muchas menos pero duermen más dicen yo me levanto a las 5 pero es verdad que quizás el sueño sea más ligero cosas así bien es sensible a casi todo al ruido a lo que sea pero también sabemos por ejemplo el ruido si tú vas a vivir al lado de una estación de tren y te pasa un tren cada 5 minutos los primeros meses no duermes bien pero luego duermes tu cerebro borra eso y sigues durmiendo es decir somos adaptables pero por supuesto nos afecta y si yo llego a la cama con muchos problemas bueno el insomnio es uno de los problemas de la humanidad afecta mucho como es evidente vamos a ver algunos factores en que más le afecta primero el ritmo dormir es una conducta totalmente regulatoria el ritmo circadiano que quiere decir diario es la variable más importante para tener sueño a más tiempo llevo sin dormir más probable es que me quede dormido lo que os decía que incluso personas que están en coma tienen ciclos de sueño vigilio en los seres humanos es de 15 a 29 por eso andamos un poco desfasados pero bueno más o menos nos ajustamos a lo que viene porque el cuerpo se adapta el tiempo transcurrido sin dormir es la variable más importante para predecir si alguien dormirá o no fases del sueño esto sí que es importante si no lo sabéis el sueño se divide en 5 fases diferentes 4 de diferente profundidad y una especial que llamamos movimiento rápido de los ojos que es cuando soñamos esos sueños fantasiosos estas 4 fases junto con el REM se suceden a un ritmo todas las noches durante 4 o 5 veces se sucede todo eso lo pongo más en detalle aquí con un gráfico que saca uno del libro no REM las 4 fases que varían en profundidad y la fase de movimiento rápido de los ojos o REM que es un poco como la cuarta parte de cada ciclo es decir cada noche si estamos 8 horas durmiendo estamos 2 horas soñando en promedio y esta fase cambia un poco con la edad la infancia es más alta hasta la mitad de la noche y luego va disminuyendo hasta eso bien ay perdón pregunta ¿se puede regular el sueño y vivir bien si duermes de día en la actividad de noche? si por poder se puede pero es más difícil que dormir de día es más difícil dormir de día ¿las personas que trabajan de noche pierden años de vida? no sé si pierden años de vida pero les cuesta adaptarse a eso yo no creo que pierdan años de vida porque la vida y la relación entre la vida la salud la adaptación es una crisis no sé si te hace más fuerte o yo creo que sí que algo te perjudica ¿las personas que son más productivas de noche? bueno eso también es un aprendizaje ser productivo de noche y de día es un aprendizaje hay gente que de noche no puede hacer nada que se queda dormida yo creo que eso sí que es un hábito leí un estudio que decían que no que no es lo mismo dormir de día que de noche es probable que no sea lo mismo porque nuestro cuerpo está preparado por milenios para dormir de noche en psicología dimos uno de los ciclos más cortos o más largos sí esto de los ciclos no sé de qué te refieres si duermes pocas horas las fases se dan igual sí, las fases se dan igual lo que pasa es que en una siesta a lo mejor solo caes un poco aquí a la fase 3 y te despiertas pero sí las fases van entrando igual cada parte del cuerpo se renueva en una fase diferente no, eso no lo sabemos eso es lo que viene a continuación bueno el sueño paradójico es cuando estás soñando ¿por qué? es paradójico porque estás con una tremenda actividad mental y los músculos están paralizados ahora lo veremos en la fase del sueño REM se llama sueño paradójico porque la actividad mental es casi igual que la vigilia fijaos en este gráfico la actividad de la vigilia y la del REM es casi la misma porque esto es el encefalograma sin embargo el aparato neuromuscular está bloqueado de hecho si no se bloqueara igual saliamos corriendo entonces es peligroso uno que manda una patada como para no caerse y se despierta sí, te da una patada ¿cómo es este inmóvil? cuando sueñas te puedes mover en un momento dado pero cuando sueño se desactivan es decir no haces lo que sueñas pero atentos para distinguir las fases hablamos de algunas variables que son cómo es el sueño qué se siente las más importantes son las ondas cerebrales que son las que han definido las fases la percepción qué estímulos puedes percibir y cuáles no la respuesta que das el tono muscular y los movimientos de los ojos eso son lo que vamos a distinguir lo que tenéis que saber de cada fase aquí hay un pequeño resumen el adormecimiento cuando te acuestas y empiezas a quedarte dormido que todavía te suena la música que has escuchado estás pensando todavía en las cosas esas se van yendo esa fase que vas cayendo es la fase 1 sueño muy ligero todavía tenemos el tono lo tenemos casi bien y los movimientos aunque haya algún momento muy lento tranquilo es ese momento que te estás durmiendo la fase 2 el ritmo respiratorio baja más la temperatura los movimientos bajan mucho la fase 3 es de transición esto es un sueño ligero esta es una transición al sueño profundo y como transición es más corta como podéis ver baja un poco más y las ondas que ahora veremos las ondas en específico porque son lo que definen las fases y el sueño profundo 15% del ciclo todas las funciones corporales son muy lentas 90 minutos no pero más o menos 2 horas no hay una duración exacta y de hecho ya veremos que cuando te alteran el sueño puede una fase durar más que las otras porque necesitas como recuperar ahora lo veremos ¿por qué ocurre sonambulismo? probablemente porque no se desactiven los músculos te vas dormido por ahí a hacer cosas el sonambulismo suele ocurrir más en niños de cierta edad 8 o 9 años que es cuando más sueñan y quizás una falta de desactivación hace que incluso puedan hacer cosas sin despertarse es otro de los misterios del sueño las ondas delta que ahora veremos lo que son y esa parte del sueño es necesaria para reparar físicamente y psíquicamente el cuerpo vamos a verlo más en detalle mirad mi hijo solamente tiene 16 años sí, sí, digo que más se da a ciertas edades no quiere decir que no se den las otras mirad tipo de ondas tenemos ondas de 3,5 a 7,5 hercios que le llamamos ondas de baja amplitud o zeta lo del dibujito como podéis ver es muy parecido a la vigilia relajada la vigilia alerta tiene ondas más cortas y más rápidas digamos que las ondas la rapidez lo juntas que son los picos indica la actividad en la fase 2 empiezan a aparecer a relajarse un poco las ondas y empiezan a aparecer esto que le llaman complejos K es decir, ondas más profundas y más lentas en la fase 3 de transición cada vez hay más ondas bueno, complejo recto más ondas delta y la fase 4 son las ondas delta este dibujo mucho más lentas mucho más profundas y que ocurre durante la fase REM que soñamos que se parece muchísimo a la vigilia vigilia relajada, vigilia activada bien las ondas fueron lo que algunos autores utilizaron para definir las fases por lo tanto son importantes y saber cuales son en la fase 4 es donde se puede dar el sonambulismo yo también tengo pero menos frecuente ya, toca acostarse cansado entonces no porque no sé si cansado o no en la REM cuáles son las ondas las ondas son ahí lo tenéis ahí la fase 1, 2, 3, 4, la fase de sueño-humor movimientos tal las ondas de 14 a 30 hercios que se llaman teta y beta eso lo podéis hacer un cierto resumen como he hecho yo y lo que he puesto aquí o he intentado resumir es como va disminuyendo en estas fases el tono muscular la actividad cerebral y la percepción como va aumentando la necesidad de estas fases para reparación psíquica y física estas dos, tres primeras no son tan necesarias pero estas dos últimas son muy necesarias y porque se llama esto paradójico porque a pesar de haber mucha más actividad cerebral el tono muscular es nulo luego veréis que en el texto se cuenta en detalle que puede haber ensoñaciones tanto cuando estamos cayendo en el sueño como en las fases más ligeras pero esos sueños no son los fantásticos son simplemente recapitulaciones consideraciones de tu vida sueños racionales con poca emotividad sin embargo los sueños del sueño paradójico son los típicos sueños de miedo de placer pero muy emocionantes emocionales y extraños sobre todo extraños son relaciones de muchas cosas que tenemos en la cabeza eso es un poco el ciclo que se repite cada noche sin parar bueno los nombres de las ondas yo no sé luego hay una serie de preguntas del tema no me acuerdo lo que preguntan exactamente pero bueno aunque hagáis un pequeño esquema como he puesto yo aquí los complejos K que aparecen en la fase 2 de la pregunta alguna vez que son ondas delta o que mira las ondas delta teta son de 3,5 y las alfa 7,5 14 a 30 son beta entonces vais viendo los nombres técnicos pero no sé si son muy importantes y si distinguir entre sueño en humor y sueño en amor esto de aquí es sueño en humor el paradójico no es que sea al final sino que cada mirar este ritmo de aquí vamos cayendo esto es un ritmo de una noche este gráfico yo voy cayendo fase 1 sueño profundo sueño un rato paradójico vuelvo a caer sueño profundo vuelvo a subir sueño un rato paradójico vuelvo a caer menos profundo pero lo que es seguro es que el profundo requiere ese 15% cada noche cuánto es una hora y media de sueño profundo sin eso ya veremos que la privación del sueño sin eso vives muy mal no aprendes nada y este ciclo durante toda la noche entonces distinguir entre sueño en humor y sueño en amor es importante el punto ese de tipo de sueño que dice que en el sueño en humor la actividad que perdonad la parasimpática que era la que nos frenaba la que conservaba energía las variables fisiológicas van disminuyendo mientras que en el sueño en humor hay una desincronización del EEG rápido ya no es esa que es parecido a la vigilia zona de alerta atonía muscular puede haber secreción vaginal erección del pene aumento del consumo de oxígeno flujo sanguíneo cerebral presión sanguínea sistema simpático en marcha este dolor músculo está todo en marcha la frecuencia que va cambiando con la edad eso es importante los sueños emocionales extraños incoherentes involuntarios que nos puedes controlar lo que nos acordamos de los sueños es una parte muy pequeña no sabemos si nos acordamos de algunos en especial de los últimos que has tenido esa noche o al azar pero el recuerdo también sabéis que se desvanece muy rápido a lo mejor te acuerdas y luego se va bueno pues todo eso está ahí ¿Para qué sirve? las características de Hobson son las que resumo yo ahí los contenidos no encajan percepciones visuales extrañas imágenes raras algunas reales pero otras no mezcladas el tiempo no coincide los lugares tampoco la carga emocional suele ser alta y hay más cosas de instinto y no hay control voluntario bien algunas regiones cerebrales con mucha más energía la amígdala que las he puesto por aquí la amígdala es esa cosa que hay aquí al final del hipotálamo este todo esto es el sistema límbico que está ahí y que tiene mucho que ver con la memoria y las emociones por lo tanto esa actividad implica que hay experiencias emocionales y sabemos que, un dato las ratas les quitan la amígdala y pierden interés sobre estímulos ansiolíticos estímulos que antes les daban miedo o placer al quitar la amígdala les son indiferentes y las imágenes emocionales cuando yo miro imágenes con contenido emocional la amígdala está muy activa ¿qué creemos que ocurre? pues que en este momento en la fase de sueño REM y las profundas hay una consolidación de lo que hemos aprendido entonces vamos al punto de funciones del sueño recuperación y reestructuración hay gente que no cree que sea sólo eso hay algunos autores que crean una interpretación evolutiva dice, si yo estoy durmiendo llamo menos la atención de los depredadores entonces el descanso se produce también para ocultarse esa teoría evolutiva de ocultación tienen mucho menos apoyo que estas otras de recuperación y reestructuración si el sueño paradójico tiene que tener que ver con la recuperación psíquica porque cuando yo estoy más estresado, sueño más hay más sueño amor y cuando te quitan horas de sueño hay más alucinaciones la experiencia de un aprendizaje de la memoria pérdida para encontrar asociaciones dificultades para enfocar la atención irritabilidad y suspicacia todo eso tiene que ver en definitiva algo tendrá que ver para que el cerebro funcione como debería bueno, la de supervivencia de escondernos la dejamos un poco hay tres experimentos que os resumo aquí un poco para qué sirve física que es la recuperación física la psíquica tiene más el sueño amor además este es más amor tres experimentos uno de Hu et al que dice que el sueño ejerce un recuerdo en los hechos ponía imágenes con contenido emocional o neutro y dos grupos de sujetos uno veía las fotos antes de acostarse y el otro a primera hora de la mañana por lo tanto periodo con sueño y sin sueño y imagen emotiva y no emotiva y al día siguiente les daba las imágenes que habían visto con otras diferentes tenían que decidir si eran viejas o no es decir, una prueba de memoria que se llama el reconocimiento de lo que ya vi y lo que no vi qué ocurría que las personas que habían dormido las que la veían antes de acostarse hacían la prueba después las imágenes emocionales recordaban mejor el resultado cuando las imágenes tenían escenas impactantes se recordaban mejor al haber dormido no las imágenes neutras que no había ningún problema no se mejoraba o sea, el sueño tiene que ver con la consolidación de recuerdos emocionales segundo experimento Pain pone imágenes en primero y segundo plano y pone en segundo plano se supone que para nuestra vida cotidiana cuando vemos alguna escena en primer plano es lo que menos nos importa en primer plano suele estar el contenido emocional entonces pone imágenes en el que en el primer plano había estímulos emocionales y neutros y en segundo plano neutros en general y gente que se les dejaba dormir y gente que no se les dejaba dormir después de un periodo de vigilia hacían la prueba de memoria sin dormir y se les preguntaba que recordaban del primer plano el segundo plano y de si había bueno, las escenas que recordaran dice que recordaban mucho mejor las escenas emocionales del primer plano y no había diferencias entre los elementos neutros ni en primer ni en segundo plano o sea, otra vez sale lo emocional y pone otra vez lo mismo y Wilhelm lo que hace es dos tareas para él pensaba que el sueño lo que hace es seleccionar la información que nos importa y tenían que hacer dos tareas aprender pares de palabras y luego asociar imágenes con animales a la mitad de las personas les decía que al día siguiente les iban a hacer un examen con eso inducían la emoción y a la otra mitad no se les decía nada esa instrucción suponía que a esa gente les iba a poner más activos porque era un examen es una situación emocional a la mitad se les dejó dormir, a la mitad no se les dejó dormir o sea, el estrés era decir que vas a hacer un examen y a la mitad ¿y qué ocurrió? pues que los que durmieron tenían mejor recuerdo los que estuvieron despiertos pero sólo los que durmieron pensando que les iban a examinar otra vez la emoción además les hicieron un electroencefalograma a los sujetos y a los que se les permitió dormir vieron que los que iban a tener el examen durante el sueño mor tenían más actividad cerebral ¿de acuerdo? todos los que habían visto emocionales pero más los que se iban a examinar y la explicación es que bueno, la explicación fisiológica es que la amígdala en el sueño mor estaba mucho más activada y dice que la amígdala reacciona ante los elementos emocionales se conecta con el hipocampo que se encarga de grabar las memorias y quedan mucho más profundamente grabadas. Conclusión general mejor recuerdo cuando se ha dormido y en especial lo emocional y por eso quizás en los sueños estamos siempre con cosas que tienen continuación privación de sueño perdón vamos se refiere a que si te acuestas después de ver por ejemplo una película de medio los sueños de peor calidad no, que lo tendrás que procesar si has sentido emocional tendrás que procesar más tendrás más que digerir entendí que sí porque te quedas relacionado con el efecto emocional que sentiste en efecto a más contenido emocional más necesidad de procesarlo si la hipótesis es cierta que hasta ahora se va cumpliendo lo que no sabemos es qué narices hace el sueño para procesar eso qué hace con ese material qué consecuencias tiene que lo haga nos falta casi todo sabemos que hay una relación la segunda rama no está en el gráfico anterior ¿qué es una segunda rama? ¿cuál es una segunda rama? yo no tengo ninguna rama no lo sé yo es que no entiendo de ondas pero si miráis en cualquier lado no sé cuál es una rama va en función de la de la frecuencia y de la amplitud pero les pone el nombre pero vamos que es una cuestión muy técnica bueno esto sí es importante la privación del sueño ¿qué pasa si a uno no lo deja dormir? sabéis que es un efecto drástico y muy rápido es imposible que las personas no duerman se quedan dormidas aunque unos aguantan más que otros es muy complicado privación total de sueño aparecen enseguida en 24 horas fatiga, sequedad de 2 a 5 días sueños de día problemas de la lectura de la escritura que son actividades muy coordinadas aparecen a los 5 días que te sientes como que has revivido no sé si os ha pasado haber estado 5 días sin dormir pero que ves el mundo de una forma un poco extraña una aparente recuperación delirios y alucinaciones es decir, la realidad pierde su norte un delirio es interpretar la realidad de una forma muy diferente a la que es y las alucinaciones ver cosas que no hay, por supuesto visuales y auditivas aunque si duermes se recupera no es un deterioro pero si sigues sin dormir te mueres en la parte cognitiva velocidad de pensamiento tiempo, reacción, agilidad cualquier tarea que requiera actividad cognitiva se deteriora la atención también aprendizaje y la memoria en general o sea todo esto de 1 a 5 días y a los 5 días sueños, delirios bueno si te deja dormir si no duermes te mueres hay enfermedades muy crueles de gente que no puede dormir y se muere relación selectiva qué pasa cuando estás soñando en la fase mor o cuando estás en sueño profundo porque en las ondas yo te despierto o te remuevo de forma que te impido pasar por esa fase bueno pues en las dos fases que se prueban la fase 4 y la fase de sueño mor las consecuencias son bastante drásticas en la fase 4 nada más si yo te pruebo muchas veces lo que ocurre es un efecto rebote eso es lo primero cuando te lo permito esa fase entra más rápido y más tiempo como para recuperar el tiempo perdido efecto rebote si se puede llegar a la muerte de hecho si llega a la muerte y muy rápida más que la comida en más de 5 días no hay nadie que pase sin dormir por supuesto eso del efecto rebote lo único que dice es que eso es sustancial para la vida pero no sabemos por qué sensaciones desagradables malestar físico en general subjetivas malas cansación, fatiga, depresión y cuando le dejo dormir inmediatamente entras en ese sueño profundo o muy rápidamente entras en el sueño profundo te saltas todas las fases eso a lo mejor si que habéis tenido una experiencia una vez que llevas mucho tiempo sin dormir es de ¡puff! y ya te has quedado pues eso es a ver ciertas se puede llegar a la muerte por con qué se argumenta a ver yo no me acuerdo cómo se llama pero es una enfermedad que impide el ritmo circadiano que dispara el sueño que es alguna está alterado en ciertas personas esas personas se mueren en cuanto se les dispara esa enfermedad se mueren no sé en qué se argumenta no sé si hay que matar a alguien por probarlo pero te aseguro que no puedes vivir sin dormir ciertas adiciones a drogas también pueden impedir el sueño y tener consecuencias letales sí pasar por las fases y vivir y es muy mal y probablemente acabes muerto aparte de todas las consecuencias fisiológicas corazón y ciertas cosas que te van a afectar que también puede ser una causa indirecta del sueño pero simplemente con la privación también el experimento que estuvo 11 días pues no sé quién está 11 días pero bueno si no hay problemas con problemas mentales casi no duermen y han muerto sí yo digo que y sin problemas mentales fisiológicos no eso sí es seguro bueno y la privación del sueño amor aún más curiosa también hay efecto rebote es decir si no te dejan soñar o la fase del sueño en cuanto te dejan te pones inmediatamente a soñar también se ha dado que han aparecido sueños del tipo este emocionales en otras fases del sueño cuando no las has dejado han aparecido por la fuerza y el manejo de las ansiedades y las emociones empeora dificultan la retención de lo aprendido o sea con la memoria tiene que ver incluso los sueños pueden aparecer despiertos una fase de vigilia y transcurridos 3 días si se deja accede directamente al sueño amor no hay no entramos en las fases y aumenta el tiempo que está en ella como para recuperarlo bien esto afecta mucho y dice que un estudio de lo resume en que en el sistema nervioso central todas las funciones cognitivas y de regulación emocional quedan afectadas sistema inmunitario queda afectado y el sistema endocrino también la insulina pierde su eficacia la regulación del hambre se altera con lo cual nos puede llevar a comer más conclusión mucha importancia dormir poco no es una buena idea nunca y que si duermes poco acabarás más tonto, enfermo, deprimido el chico se llama Randy Garner y está alucinando claro que está alucinando ya digo que puedes aguantar más o menos hay gente que está en huelga de hambre dos meses y no se ha muerto 15 días y se ha muerto es una cuestión de suerte aguantar tanto Pero no creo que casi nadie aguante eso. Bien, y nos vamos al último de los motivos sexuales. ¿Dormir demasiado tiene consecuencias? No. Dormir demasiado no tiene mucho problema. Yo creo que, excepto sociales... Bueno, al dormir mucho te levantas más cansado. Yo estoy como ni desmotivada para hacer cosas. ¿Para hacer cosas cuando duermes mucho? Sí. A mí me pasa, de que si duermo más de lo que tengo que dormir, me siento más cansado. Pero, claro, es que yo... Tú no eres perezoso, puede ser. Es que el sueño es muy difícil controlarlo, excepto obligarte a madrugar, que ya hemos dicho que es peligroso, pero es muy difícil controlarlo. Está tan profundamente controlado que, obviamente, el estrés y las emociones, hemos visto que te pueden llevar a donde tú no quieres, pero que es muy difícil controlarlo. Entonces, si tú duermes mucho, probablemente es porque lo necesitas o tu cuerpo lo quiere. Si es una excepción y los días que duermo mucho me siento mal, a lo mejor esos días es que ha ocurrido una disfunción, una especie de desajuste. Pero a una persona que siempre duerme 10 o 12 horas, no le pasa nada. Si siempre duerme esas horas... Es acostumbrado a dormir, no... Es feliz, es feliz. Y persona que duerme 6 horas y también está contenta, pues bien. Ahora, el que le obligan a madrugar al cabo de las 6 horas y no quiere, es el que tiene el problema. O sea, mientras tú sigas lo que te pide tu cuerpo, vas bien. Ahora bien, como hemos dicho, en el hambre y la sed, toda la parte de aprendizaje, de hábitos, de presión, te aplica. Y si tú, en vez de hacer lo que te pide el cuerpo, estás haciendo una alteración aprendida, a lo mejor te perjudica, por supuesto. O sea, somos seres muy limpios y acompañados. ¿Es sana realmente la siesta o estás tocando el mismo sueño? Eso, no sé, habría que debatirlo. Yo pienso que lo que es sano es que en ciertos momentos del día, por ejemplo, la actividad digestiva y tal, te pares. Te pares y te mires un poco el ambiente. Que te duermes 10 minutos, 20 minutos, muy bien. Que tú duermes dos horas, pues también. Pero que esa parada sea... natural y relajada. Si te obligas a dormir a la siesta, tampoco es sano. Sí. No entiendes por dónde va, ¿no? Sí. Luego, que dice, el chico del experimento no podía dormir bien ni entrenar para ser rey como antes del experimento. Dejó de curarse de por vida. Pues puede ser que deje de curarse de por vida, ¿eh? O sea, no te ha matado, pero algo te ha hecho. Porque el cerebro... Fijaos que si el cerebro te pide, el cuerpo te pide que duermas para recuperar ciertas cosas. Y si no empiezas a perder visión y cosas, algo se altera. Estructuralmente algo se altera. Entonces, algo lo pagas. No hacer como hacer la siesta de pijama orinérgica. A lo mejor sí. Lo que sí sé, y eso os lo digo desde... Es mi opinión, pero sí para mí estoy convencido, es que deberíamos relajarnos más en ciertos momentos y decir, bueno, tengo una hora, me siento, estoy feliz. Y está ocurriendo que los nuevos medios digitales hacen que estemos pendientes de cosas todo el tiempo, cosas sin la menor importancia y que, sin embargo, nos marcan ritmos y momentos. Y me hacía gracia una red social que inventaron, que creo que ha fracasado ya, que te decía, no, no, no, lo que ponemos en internet es muy preparado. Vamos a hacer que te filmes, no cuando tú quieras, sino cuando te diga la app durante un minuto. Y eso ya es la esclavitud más absurda del mundo. Ya estás, el monigote te está moviendo a ti y no tú a la vida. Y claro, eso yo no hago la siesta, yo me dico y descanso, que es casi lo mismo. O sea, es muy sano dejarte llevar, dejar a la mente que se vaya y ver las nubes. No pasa nada. Perder el tiempo es sano y el aburrimiento es el abono de ideas. Así que, es una opinión, esto ya no es científico. Bueno, el próximo día, casi imposible, no, la sociedad no, somos nosotros, la sociedad somos nosotros. El próximo día veremos lo que falta de este tema y pasaremos así. ¿Cómo se llama esa red?