Esta asignatura Tiene su historia Pero conforme vayáis haciendo los ejercicios Si cogéis la lógica de lo que hemos visto De la lógica que tenéis que seguir Los contrastes La inferencia, toma de decisión No vais a tener problemas Ya cuando entréis en la dinámica de los ejercicios Ya verás Como no vais a tener problemas Believe me Trust me Vamos a ver, el objetivo de hoy es Ver potencia Porque la potencia es importante aquí En esto de la estadística Y ya directamente Pasar a ver ejercicio Mira, esto que tenéis aquí Lo podéis descargar en En Inteka Tenéis estos documentos disponibles Veis, hay un documento de nivel crítico Otro de valor crítico ¿Sí? Esto es básico En todos los exámenes os van a preguntar Siempre por hipótesis estadística Si es nula alternativa ¿Sí? Os van a preguntar Por elegir un estadístico de contraste Basándoos en el formulario Y después os van a preguntar Por el valor crítico y el nivel crítico Siempre Y también hay veces que Y no pocas veces Os hablan de la potencia Que es lo que vamos a ver hoy ¿Vale? Y ya directamente Nos vamos a poner a hacer ejercicio ¿Vale? Porque hay que estar en forma Os veo muy rígido ¡Gracias! Bueno, si tenéis alguna duda de nivel, no quiero volver mucho a nivel crítico y valor crítico porque lo tenéis grabado, ¿sí? Lo podéis ver. Y si, por ejemplo, tenéis problemas para dormir, lo ponéis. Y ahí está. Bueno, mira. Errores al tomar una decisión, ¿sí? Bueno, esto que vamos a ver aquí es la estadística. En la vida normal no se hace así. Voy a empezar una nueva relación. Como yo no tengo el 95% de seguridad de que esto funciona, yo no empiezo nada, ¿entendéis? Entonces, básicamente, es como así se toma la decisión en estadística. O sea, solamente un 5% de las ocasiones, ¿sí? Yo quiero cometer el error de que si yo digo que algo va a funcionar, que no vaya a funcionar. Solamente me puedo equivocar un 5% de la ocasión. Esa es la idea básica. Eso se llama alfa, ¿vale? Entonces, pero estadística en la vida no es así, ¿vale? Entonces, ¿por qué dice que hay que tomar decisiones? Porque las decisiones, la hipótesis y estadística, ¿qué es una hipótesis? Pues una solución tentativa de un problema. Entonces, tú tienes unos datos y tú dices, yo espero que los datos se comporten de una manera u otra. En estadística siempre se parte de lo que es la hipótesis nula, la no existencia de relación, ¿sí? Yo digo, hago un tratamiento, me invento... Me invento un tratamiento y esto va a curar la depresión. Pues en estadística la hipótesis nula es que no, ¿sí? Que no va a mejorar, ¿sí? Eso sería unilateral porque yo estoy buscando una, ¿sí? Una tendencia, ¿eh? Unilateral derecho porque va a mejorar. Si fuera, ¿no? Voy a aplicar este tratamiento y va a disminuir la depresión. Entonces sería unilateral izquierdo, ¿sí? O no hay diferencia significativa entre el vuestro nivel de conocimiento y el nivel de conocimiento del alumnado de Málaga. Pues esto sería hipótesis nula. No hay diferencia, ¿sí? Es bilateral. Y que haya diferencia puede ser positiva hacia un lado o negativa, sería bilateral, ¿vale? Ahí dice, bueno, errores al tomar las decisiones. ¿Qué es un error? Pues un error es que tú tomas la decisión y no la haces. Sí, es así de simple, ¿no? ¿Qué decisiones se pueden tomar? Dos, ¿no? O que acepte hipótesis nula o que la rechaza, ¿sí o no? Muy fácil. Yo tengo hipótesis nula, no hay relación, ¿sí? Yo digo, la acepto o la rechazo, esa es mi decisión. ¿Cuáles son los errores que puedo cometer? Pues que la acepté y no era verdadera o que la rechacé y era falsa. ¿No? ¿Sí o no? Fácil, ¿no? Un contraste de hipótesis es un proceso por el cual se toma decisión acerca de lo que se va a firmar la hipótesis nula. Hay que tener claro qué es la hipótesis nula. Normalmente en los exámenes, como lo que te plantean en la hipótesis alternativa, ¿vale? Te dice, bueno, pues mi muestra es mayor que esta, este es mejor que, este es peor que, ¿sí? Siempre en los exámenes suelen plantear la alternativa. Si en el objeto de estudio del examen te incluyen el signo igual... Entonces, esa es nula. ¿Vale? Si es mayor o igual que, o si es igual que, ¿entendéis? Eso sería nula. Pero normalmente fijaros que en el 90% de los exámenes la hipótesis es la alternativa. Ahora, la toma de decisiones se basa en la hipótesis nula. ¿Por qué? La estadística es conservadora, ¿no? Eso lo sabéis, ¿no? ¿Por qué es conservadora? Porque si yo digo, este tratamiento no cura el SIDA, ¿no? ¿Sí? Entonces, la hipótesis nula es que no lo cura. ¿Sí? No hay diferencia. La hipótesis alternativa es que sí lo cura. Entonces, si yo rechazo hipótesis nula, yo quiero rechazar hipótesis nula con un mínimo error, que es el 5%. ¿Sí? Por eso yo soy conservador. ¿Por qué? Porque si digo que el tratamiento es bueno, digo, ¡ah! Ya no hay SIDA, ¿no? Es lo que hace, ¿sí? Propaga más el SIDA. Y lo que es peor, ya se deja de estudiar. ¿Por qué? Ya se ha descubierto, ¿sí? Digamos, la cura, ¿no? ¿Entendéis? Por eso, la toma de decisión siempre va sobre hipótesis nula y es conservadora. Para decir que la hipótesis nula, que rechazo hipótesis nula, es decir, que no hay relación, que no hay diferencia significativa, tengo que estar, vamos, un 5%. Yo solamente quiero cometer lo mínimo, o sea, el máximo error que yo estoy permitido a cometer en estadística es que de 100 veces me equivoque 5. Y si no, acepto hipótesis nula, ¿vale? Si rechazo, que sea solamente en un 5%, ¿vale? No obstante, una cosa es la decisión que se adopta y otra cosa es la naturaleza. La naturaleza significa si es o no es. Yo puedo decidir que acepto hipótesis nula y efectivamente es la naturaleza. O yo puedo decidir que acepto hipótesis nula y no es. ¿Sí? O sea, cuando dice la naturaleza de la hipótesis es lo que es. ¿Sí? ¿Vale? Mira, una selección del personal. Este hombre es una máquina. Después lo contrato y dice una máquina, esto es más malo que qué. Hipótesis equivocada. Y luego no vale para nada. Cuando tomáis decisiones, poco error. ¿Sí? Fácil, ¿no? ¿O no? ¿Sí o no? Bueno. Pues entonces, la decisión sobre hipótesis nula. Recordad, hipótesis nula es la no diferencia. Que no me lo he dicho muy rápido porque ya lo hemos explicado en tutorías previas. Tutorías previas explicamos cuando era bilateral o cuando era unilateral. Si no os recordáis, cogéis la grabación y igual sin entenderlo, pero igual os quedáis dormidos con facilidad. No, yo creo que se entiende bien porque hay muchos ejemplos, ¿vale? La decisión sobre la hipótesis nula lo acepto o lo rechazo. Si yo acepto hipótesis nula, quiere decir que digo que no hay diferencia significativa, ¿vale? Vamos a sacar el puro este. Perdón, ahora lo puedo escribir. Un momento, ¿eh? Que no es en la pie del Fornox. Esto es este que es tritonito aquí. ¿Sí? Entonces la... Ay, es verdad que esto era... Este no está graduado. Esto es mortal. Mortal. Me dijeron que estaba graduado. Entonces lo tengo que hacer con el ratón. Esto es mortal. voy a hacerlo con el ratón porque si no bueno, hipótesis nula mi cara de desagrado hipótesis nula una hipótesis nula por ejemplo yo digo mu1 es igual que mu2 ¿cuántas muestras hay aquí? dos muestras ¿cuál sería la alternativa? que no sea igual que mu1 es distinto que de mu2 entonces siempre nos vamos a estar refiriendo aquí a hipótesis nula esta sería una hipótesis nula bilateral ¿cómo sería la hipótesis nula unilateral? lateral derecha yo digo que mayor o igual siempre cuando esté el igual donde esté el igual es la nula ¿vale? este truqui ¿vale? ¿sí? cuando ponga una desigualdad en la que esté el igual es la nula ¿vale? o en la izquierda, ¿cómo sería? ahí pone mu, ¿vale? 1 menor o igual que mu 2 ¿vale? ¿cuál sería la alternativa de aquí? mu no puede decir m perdón la notificación es que recordar siempre que una de las cosas que a veces ponen los exámenes que no ponen una letra griega y en la hipótesis siempre son griegas, ¿vale? por eso te he corregido es broma, mi psicólogo dice pero este punto encanta remir mu 2 ¿sí? ¿estamos de acuerdo? ¿sí? ¿y la alternativa de aquí? muy bien, muy bien sois unas máquinas, estoy muy contento y bueno vale bueno, los trucos que tenéis que ver aquí es bueno, los trucos, ¿verdad? la nula siempre incluye el igual, ¿vale? sea en bilateral o sea en unilateral la nula y la alternativa es la complementaria si este es mayor o igual pues este es menor si este es menor o igual, este es mayor si este es igual, pues este es igual ¿Vale? ¿Todo fácil? ¿No? ¿Sí o no? Vale. Pues yo, vamos a partir de una hipótesis nula. ¿Sí? Vamos a poner que una hipótesis nula... Esto era con dos muestras. Si fuera con una, pues sería, ¿no? La hipótesis nula es que... Bueno, vuestro nivel de conocimiento es de estadística. Voy a poner como es de 0 a 10. Soy una muestra representativa de la población. La población es que la mu es igual a... De 0 a 10, un 8. ¿Por qué os reís? ¿Qué pasa? Es bajo, ¿no? ¿Qué pongo? Un 8 mismo. ¿Sí? Un 8 mismo. ¿Un 8 mismo? Esto es, un 8, hombre. Vamos. Vale, ahí pone 8. ¿Veis? Muestra. ¿Cuántas muestras hay? Una, porque hay unas mu. Por eso no pongo mu 1 ni nada. Porque es muy... 1, mu 2, mu 3. Además que hay una mu. ¿Sí? ¿Y cuál sería la alternativa de aquí? Mu. Aquí ya tenemos una mu nomás. Mu distinto de 8, ¿vale? Muy bien. Pues entonces partimos de la decisión, pues, si ha aceptado o rechazado la hipótesis nula. ¿Sí? ¿Y qué puede pasar? Que es verdad, que sea así. Que sea verdadera. Que no hay relación. O, ¿sí? Que no haya diferencia. O que no lo sea. Entonces, si yo acepto, ¿sí? Y realmente es verdadero. Decisión correcta, ¿no? Toma. Ahí, ¿eh? Hemos, ¿eh? Fantástico. ¿Sí? ¿O no? La otra decisión correcta, ¿cuál puede ser? Que la rechace ¿No? Y Sea falsa, correcto ¿Vale? ¿Sí? Entonces realmente Los errores solamente pueden ser dos Parece que es un rompecabezas Pero si tú lo miras bien Solamente puede haber dos errores ¿Cuál? El error es De aceptarla cuando es falsa O rechazarla Cuando es correcta ¿Sí? Vale Pues eso tiene nombre Esto lo paso rápido A ver si yo tengo por aquí la tablita No tengo la tablita aquí No la he sacado Bueno, pues lo vamos a hacer Ah, mira, está aquí Vale Cuando yo la acepto ¿Sí? Y era verdadera La decisión correcta A eso se le llama nivel de confianza ¿Sí? ¿Vale? Sí, eso es nivel de confianza Que es uno menos alfa ¿Vale? Y Cuando yo la rechazo Y es falsa A eso se le llama Esa es la primera pregunta que me hice Cuando empezó la clase Potencia Entonces la potencia De la prueba es Cuando yo rechazo y potencia nula Y efectivamente es falsa ¿Está fácil? Y Mmm La potencia es 1 menos beta. ¿Por qué? 1 menos alfa y 1 menos beta, porque alfa y beta son los dos posibles errores. Alfa, o nivel de significación, a esto se le denomina error tipo 1. Y es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Y nosotros queremos que eso sea muy chiquitito. ¿Recordáis? Pues la vacuna del SIDA, yo digo, ah, esto funciona, hay diferencias significativas, me pongo la vacuna, me curo, no me pongo la vacuna, no me curo. Rechazo hipótesis nula, error. Pues eso es alfa. ¿Vale? Aparte de que te dan el bolichazo de error, sí, pues alfa, pero es alfa. Lo máximo es 0,5. Normalmente está 0,5 o 0,1. ¿Vale? Sí. Eso es alfa. Y beta. Es el error tipo 2. ¿Sí? ¿Qué es qué? Que nosotros aceptamos hipótesis nula, sí, no hay diferencias, pero sí la hay. ¿Vale? Ese es beta. Entonces los complementarios, ¿sí? El nivel de significación es complementario de alfa, ¿sí? Y la potencia de prueba es complementario de beta. ¿Veis? O sea, 1 menos alfa es bueno, 1 menos beta es bueno. Bueno, son cosas correctas. ¿Sí? Alfa es error, beta es error. ¿Vale? Entonces hay veces que os preguntan por la potencia. Pero realmente... pocos exámenes suelen preguntar por la potencia pero lo que sí que es importante es que entendáis esto porque sí que hacen muchas preguntas relacionando estos conceptos, no me lo te dicen, el nivel de confianza si el nivel de te mezclan el nivel de confianza con alfa, con beta y si no tienes claro esto pues entonces te puedes liar ¿vale? hasta aquí, ¿alguna duda online o in situ? ¡no! ¿tú tienes alguna duda? ¿estás enterado de algo? ¿algo? ¿cuánto es? ¿de 1 a 10? que sí, que sí es un 10 ¿no? muy bien que muchas veces os pregunto porque como a veces o sea, en serio, es que ni os movéis primero que nos haya dado algo es importante, ¿no? he tenido ataque epiléptico en clase no es broma bueno está bien a algunas personas le genera ansiedad cuando ve algo y no lo entiende pero eso es porque lo normal es que no lo entienda yo la primera vez que lo vi esto le di de vuelta que lo vea ¿vale? entonces, si no lo entendéis es normal ¿vale? sí, es normal que no lo entendáis de primera y hay otra cosa que tenéis que tener claro que no salga, no quiere decir que no sepa sino que no ha llegado a la solución pero cada vez que lo vas haciendo, ¿sí? Vas cometiendo no me sale, no me sale, no me sale, no me sale pero supone que cada vez que no te sale vas haciendo cosas mejor, ¿sí? ¿Entendéis? Se sobredimensiona lo correcto y se sobrecastiga lo incorrecto cuando en realidad debería ser lo contrario porque la vida es una sucesión de fracaso no de éxito, ¿sabes? De no, tú trabajas, trabajas que lo vas a conseguir no lo vas a conseguir, ¿no? Tú trabajas, trabajas que te va a dar un, que te va, no lo vas a conseguir no lo vas a conseguir, no lo vas a conseguir entonces, si no sale no es lo normal si está ya gobeado, pues se le pone un correo Dios mío, te voy a decir todo lo que no me sale a mí todo esto estoy estudiándome y no me sale o sea, que es lo normal pero yo creo que hay un mensaje equivocado que sale no sale, en serio, hay que echarle mucha hora a todo bueno, dado que los contratos están basados en estadísticos, medidas de discrepancia ¿qué es un estadístico? una medida de discrepancia, discrepancia que entre, voy a ver si el estadístico es o no igual al parámetro eso quiere decir medida de discrepancia ¿sí? tú nada más que estás protestando, nada más que discrepa pues eso es la diferencia, ¿no? es una discrepancia, ¿no? y estos tienen una distribución de probabilidad conocida lo que vimos de las distribuciones muestrales ¿sí? podemos calcular la probabilidad de ocurrencia ¿entendéis? ya está, pues está todo fácil, ya está a partir de aquí ya se entiende todo, ¿no? supongamos que la hipótesis nula planteada en la media de la población es igual a la hipótesis nula es mu su cero ¿Vale? Mientras que en vez de plantear una hipótesis alternativa se plantea solo un valor, ¿vale? Esto quiere decir que un mu su cero, un mu su uno, quiere decir que tenéis una muestra, ¿no? ¿No? Seguidamente, tomamos un nivel de significación. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando vayas a tomar decisiones, siempre vas a decir, ¿no? Tú eliges el estadístico, como hemos visto y veremos en otro ejemplo, te va a decir, con un nivel de significación del 0,5 hay o no diferencias entre, ¿sí? Acepto o no rechazo hipótesis nula, rechazo hipótesis nula. Siempre eso te lo van a dar. Siempre te lo tienen que dar, ¿vale? Entonces, seguidamente, tomamos un nivel de significación. Un nivel de significación que estará siempre en función del riesgo alfa que vayamos a asumir. Porque recordad que somos conservadores, somos conservadoras estadísticamente hablando, ¿vale? Entonces, esto es fácil, ¿no? Esta es la gráfica de la hipótesis nula, ¿sí? Hipótesis nula. Yo tengo un valor. ¿Este qué valor es? ¿Cómo se llama? El valor a partir del cual yo rechazo la hipótesis nula. El valor, valor, valor. Valor crítico. Muy bien. Valor crítico. Eso es. Este sería el valor crítico a partir del cual rechazo o acepto, ¿sí? El nivel crítico era la probabilidad, ¿vale? ¿Sí? Entonces fijaros, yo tengo aquí un puntito y a partir de este puntito digo, ¡ah! El estadístico está por aquí. Rechazo. ¡Ah! El estadístico por aquí. Acepto. Entonces, si cuando yo el estadístico está aquí, acepto hipótesis nula, 1 menos alfa. Aceptación, zona de aceptación de hipótesis nula, ¿veis? Si está por aquí, rechazo. ¿Esto qué quiere decir? Esto sería un contraste unilateral derecho, ¿veis? Porque todo el alfa está en un lado. Si hubiese sido izquierdo, estaría en el otro lado, ¿sí? Y si hubiese sido bilateral, estaría en los dos lados, ¿entendéis? Entonces, aquí hay 0.05, si fuera 0.05, ¿sí? No, sí, sí. Ah, vale, yo que tengo que interpretar vuestras caras. Digo, a lo mejor que no. Porque no he pensado en el que razonar. Ah, que razonas. Ya sé que esta cara es razón. Vale, razonar. Vale, tengo que ir conociendo, ¿vale? Por eso es mejor cuando veo las caras, ¿sabes? Pues está bien, depende de las caras ya voy entendiendo. A vosotros, como no puedo ver la cara, pues no pasa nada. Vosotros me decís... Tengo que confiar en que me digan, oye, que no me entero, repite, ¿vale? Vale, pues entonces este es el punto de aceptación o de rechazo. En hipótesis nula. Nul hipótesis, que sería, ¿no? Pero ahora vamos a hipótesis alternativa. Hipótesis alternativa. Bueno, la hipótesis alternativa se supone que está... Bueno, a partir de un punto, ¿sí? Este punto, ahora se van a superponer para que lo veáis, ¿no? Este es el punto donde nosotros antes, ¿sí? Aceptábamos o rechazábamos, ¿no? Entonces, aquí cuando yo acepto la hipótesis nula, ¿sí? Pero aquí la hipótesis alternativa es verdadera, ¿sí? ¿Entendéis? Si es verdadera y yo acepto la hipótesis nula, error, pues es el beta. ¿Entendéis? Si yo en cambio rechazo la hipótesis nula, muy bien, potencia. ¿Entendéis? ¿Entendéis? Porque este era el punto de aceptación o rechazo de hipótesis nula. Vuelvo atrás. He visto ahí algunas cañas. ¿Vale? Hipótesis nula. ¿Sí? Yo parto de hipótesis nula. Y yo, la hipótesis nula, hay un punto a partir del cual rechazo o acepto hipótesis nula. ¿Sí? Ese punto es el valor crítico. ¿Sí? Si me equivoco, porque la hipótesis nula es verdadera y la he rechazado. Eso es alfa. ¿Sí? ¿Vale? O sea, esas curvas es asumiendo que la hipótesis es verdadera. Exacto. Y si saco un valor por encima de aquí, ¿sí? Entonces yo digo que la rechazo, pero eso es un error. Estas curvas es, cuando pone aquí h sub cero, es asumiendo que la que es verdadera es la nula. ¿Vale? Asumiendo que la hipótesis nula es la verdadera, digo, ese es el punto, el nivel crítico, ¿no? El valor crítico, perdón. El valor crítico. A partir de este valor, si yo tengo un estadístico que está por aquí y rechazo hipótesis nula, si queda por aquí, lo acepto. Pero si está por aquí, me estoy equivocando. A mí me puedo equivocar. Me puedo equivocar. Y lo que pasa es que la probabilidad de equivocarme, si te fijas, es muy chiquita. Sí, es muy chica. Es alfa pequeñito. ¿Ves? ¿Sí o no? Pues, si te equivocas, porque tú rechazas la hipótesis nula, pero es verdadera, pues eso sí, es alfa. ¿Vale? Si acepta la hipótesis nula, si no es verdadera, es uno menos alfa a nivel de confianza. Ahora, si la hipótesis alternativa es verdadera, ¿vale? ¿Sí? A partir de aquí aceptamos la hipótesis nula. ¿Sí? Claro, si yo acepto a partir de ese punto la hipótesis nula, pero la que es verdadera es la alternativa, eso es beta. ¿Entiendes? Y a partir de ese punto, a partir de un punto, yo rechazaba hipótesis nula cuando la alternativa es verdadera, eso es uno menos beta, que es la potencia. ¿Vale? Entonces, cuando se superponen las dos, esta es la situación. La situación es, si te dicen que la hipótesis nula es la correcta, suponiendo, dependiendo de la naturaleza del dato, es decir, si la hipótesis nula es verdadera o... O la que es verdadera es la alternativa. Si la hipótesis alternativa es la verdadera, el valor este, a partir del cual yo rechazaba hipótesis nula, ¿sí? Eso es uno menos beta y a partir de aquí sería beta, porque es un error, porque he aceptado hipótesis nula siendo verdadera la alternativa. Por eso, os tienen que decir siempre, para poder calcular la potencia, cuál es el valor de la alternativa. Si no, no se puede calcularla. No se puede calcular la potencia, ¿entendéis? ¿Para? ¿Sí? Sí. Ahí está. Sí. Ya he apuntado. La B es beta, ¿no? La B es beta. Entonces, esa es que acepto la hipótesis humana, pero rechazo la hipótesis alternativa. Esto es en el supuesto de que la hipótesis alternativa es verdadera. Sí. ¿Vale? Nosotros siempre teníamos un punto. Según la estadística, hay un punto que te dice el valor crítico. El valor crítico, si el estadístico está por encima del valor crítico, rechazo. ¿Sí? Si está por debajo del valor crítico, acepto. Eso es lo que tú tienes, son tus datos. Pero otra cosa después es la verdad, que es la naturaleza de la hipótesis. La hipótesis puede ser verdadera o era de la alternativa. Entonces, si la hipótesis que es verdadera es la alternativa, a partir de este punto, yo aceptaba. De este punto hacia la izquierda, ¿sí? ¿Veis? Yo de este punto hacia la izquierda, aceptaba. ¿Vale? Y a esto, claro, pero si yo acepto y la que es verdadera es la alternativa, eso es un error. Por eso es beta. ¿Me entiendes? ¿Vale? Pero, sí. Hipótesis nula es la verdadera, pues entonces no hay ningún error. Es uno menos alfa. ¿Vale? Entonces tú, aquí la clave, lo que... Que a uno se le raya la cabeza y dice, ¿esto qué es? Es porque tú tienes que tener claro que aquí lo que te están diciendo es, tú tienes un mismo punto. ¿Sí? Porque tú tienes el estadístico y con ese estadístico tú te vas a distribución, tú sacas tu valor de estadístico y tú sacas el valor crítico, o el nivel crítico, como tú quieras, valor crítico. ¿Vale? Y tú vas a aceptar o rechazar. ¿Vale? Entonces, si te preguntan sobre potencia y te tienen que decir, suponiendo que el valor de la hipótesis alternativa es tanto, ¿sí? Entonces tú tienes que ver el valor de la alternativa, dónde caería y entonces puedes calcular la diferencia. ¿Entiendes? Si no, no lo puedes hacer. Tienes que saber el valor de hipótesis alternativa para calcular la potencia. Repito, hipótesis nula verdadera. Yo hago, ahora, mira, lo hacemos con un problema ahora, ¿vale? Cuando tú hagas un problema, vas a ver que el problema siempre es igual. Buscar en una muestra, dos muestras, independiente, relacionada, tengo el parámetro poblacional, no lo tengo, qué tipo de medida, una, no, es una Z, es una T, una, ¿sí? Vos aplica el estadístico, tú obtienes el estadístico, tiene un valor de un estadístico, era con qué comparo yo ese valor de estadístico, porque tengo que ir a las tablas. En las tablas tienes lo que se llama el valor crítico. Si el valor de mi estadístico es mayor que el de la tabla, rechazo. ¿Sí? Menor, si es menor, acepto. Eso estamos aquí. Ahora, eso es lo que tú tienes con tus datos, pero nosotros no sabemos nada de la población. ¿Se entiende? Aquí lo que te están diciendo es que ya sabemos, sabemos qué. En el supuesto de que sepamos ya que la hipótesis nula es verdadera, ¿sí? Este valor de aquí para acá, ¿sí? Al aceptar, está bien, porque es verdadera. Ahora, ¿qué pasa? Si lo que sabemos que lo que es verdadero es la alternativa, pues de aquí para acá, ¿sí? Es un error. Es un error. Si te das cuenta, al solapar, al solapar, que lleva su tiempo, hay que pensarlo, ¿sí? Al solapar te das cuenta, estos dos van, esta, a ver si soy capaz de hacerlo con la mano, lo pongo aquí, más o menos aquí, más o menos, ¿sí? Hay una distancia, a ver. Si esta es la verdadera o esta es la verdadera, independientemente de cuál sea la verdadera, el punto es el punto. ¿Me explico? Este es el punto, ese es el valor crítico, ¿no? Si yo tengo, me sale el estadístico por aquí, voy a rechazar hipótesis nula, fantástico si es la verdadera alternativa. Pero si la acepto, ¿sí? Y la verdadera es la alternativa, error, esto es beta, ¿entiendes? Pues, ¿vale? Ya está, bueno, ahora lo que viene ahora ya os lo he explicado. Error tipo 1, vale. Si el valor del estadístico media discrepancia está a la derecha, sería rechazada independientemente de eso. Supongamos que fuera verdadera, por eso sería, lo que viene ahora es lo que os he explicado de pipa pos, ¿vale? Pipa pos, ¿vale? Vamos a ver un ejemplo. ¿Vale? ¿Ok? ¿Sí? Igual. Venga, cualquiera. Del uno a los que tenéis aquí del tema... ¿Habéis hecho alguno de aquí? ¿El qué? ¿Habéis intentado alguno? ¿Cuál? ¿Y de aquí has hecho alguno de lo que os propuse? ¿Son los mismos? Ah, pues magnífico. Son estos. Muy bien, magnífico. ¿Cuál? ¿Cuál hago? Uno que tuvieras trabajo, trabajo. Todos. Cualquiera. El 2, el 3, el 4, el 5... Es que me digáis. Y a mí me va a costar igual el trabajo de ustedes. Venga. Bueno, ¿vamos con el siguiente? ¿Vamos con el 2 o qué? ¿O con el 3? ¿O con el 4? ¿Con cuál? Con el 3. Venga. Con el 3. Venga. El 3. A ver qué dice el 3. ¿Lo intentáis? ¿Eh? ¿Más? ¿No ves? Lo agarrando, pero cuando lo haga escribir, tengo que achicar. Bueno. No sé. Tengo que... Esto lo tengo que arreglar yo porque esta gente no lo arregla. Bueno, venga. El 3. Leerlo. A ver si soy capaz de decirme qué. A ver si es que ha sapado... A ver, ¿quién se ha traído el formulario? ¿Quién no? Tú, Mario. ¿Tú te has traído el formulario o quién? ¿Todos? Menos tú. Muy mal. Es que simplemente me gusta decir muy mal. No, pero acostúmbrate a siempre tener el formulario. En serio. Porque lo único que tú vas a tener en el examen es esto. esto las calculadoras entonces lo que pasa es que uno intenta solucionar la cosa y te voy a buscar en el libro de problemas igual este se parece a él pero en el examen no va a tener esto vamos a leer un poquito como yo que sé qué hacer lo primero hay que habrá que identificar estadístico no antes quedaron que estadístico de qué estadístico está hablando y que lo que hace es perdonar que estaba por hecho que ya esto lo habíamos visto que hay que hacer que acase que hay que hacer pues uno tiene el formulario no no me convirtió en un formulario de un formulario que dice el formulario lo primero que tiene que hacer ver si se trata de una muestra de dos muestras de dos muestras independientes de dos muestras relacionadas vale sólo eso tenéis que ver si es una muestra o si son dos si son dos y son independientes relacionadas vale eso lo primero eso lo primero y ya una vez que sabéis eso ya sabéis qué página tiene que poner más solito no te importa compartir con el compañero muy bien vale, entonces, venga, ahora vamos a leer la charla lo primero es que está novia porque no te he enterado de un pimiento pero tú no te pongas no te comas el coco del sentido tú intenta entender o que ya después la primera pregunta que os tenéis que hacer es si es una muestra o dos solo eso una todo el mundo está de acuerdo que es una, ¿dónde la habéis visto? aquí al final, fíjate tú toda la historia que te cuentan ¿eh? vale, entonces tiene que tener ¿y cómo lo sabe? ¿de dónde saca los datos? ¿Cuáles son los datos de lo que dispone? Cuando damos sus estudios, para lo que utiliza una muestra de 900 adultos, encontrando que de ellos son 378 estudios obligatorios. Ahora, ya sabemos que es una muestra. ¿En qué página estamos? En la primera, ¿no? En la página 9. ¿Estamos en la página 9? ¿Correcto? Sí. Muy bien. Ahora tenemos que ver en qué línea nos ponemos. ¿Qué sería? ¿Una media, una proporción o una varianza? ¿Proporción? Pues ya, eso es en la máquina, directamente ya sabe, ¿no? Sí, ¿no? Porque le dice 900, ¿no? De 900 a 368, pues le está hablando de una P, ¿no? Una proporción, ¿sí? ¿Sí o no? Bueno, por lo tanto estamos en la línea 2, ¿no? 3, muy bien. Ya para ver si está bien. No, estamos en la línea 3, muy bien. Muy bien, estamos en la línea 3, ¿sí? Pues ya está, está tirado ya, ¿no? Vamos a ver las preguntas, ¿no? Se ha quedado muy sorprendida, ¿no? Fácil, lo que he visto que es muy fácil. Simplemente ves si hay una muestra o dos muestras, ves qué estadístico está y ya nos vamos a ver las preguntas, ¿no? ¿Sí o no? Se decide, si decide trabajar con un nivel de confianza del 95%, ¿no? Y se establece el error máximo de estimación, el 3%, ¿cuál debe ser el tamaño de la muestra? Ahora te fijas en las columnas. ¿Qué ponen las columnas? Primera columna, ¿qué pone? Estadístico de contraste. Segunda columna, ¿qué pone? Intervalo de confianza. Tercera columna, ¿qué pone? ¡Tamaño de la muestra! Pues digo yo que va a poner los tiros. ¿No? Pues ya está. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? Aplíquese la formulica. ¿No? ¿Estáis o no? Esto es fácil, ¿no? Bueno. No os creáis que esto está hecho a dredge. Debo decirlo fácil. Esto es todo, en realidad, están sacados de examen, ¿eh? Entonces ahora le voy a... Ah, perdón, perdón. ¿Que querías copiar algo? ¿Estabas copiando algo? Te pongo... ¡Hazlo tú, please! Yo lo... Sí, sí, lo estoy haciendo. Sí, lo estoy haciendo. Y lo estoy haciendo de López. Lo que pasa es que yo soy lento. Lento, pero... ¿Estás entendiendo hasta ahora de López? Sí, ¿no? De López... 1009. Sí, ¿no? Con... Hazlo tú. ¿Te creías que no lo iba a hacer? Vale, muy bien. Venga, si estamos haciendo siempre. No te preocupes. Por lo tanto... Esto es rápido, ¿eh? Yes. Yes es que no te creas. Una P. Nos dan la P. ¿Cuál es la P? Es la proporción, ¿no? Que era... Eh... 378... Eh... Creo que tengo que hacer con razón. Voy a intentar... Disculpadme, vamos de esta manera Si lo hiciera con el lápiz tampoco Mi letra mejora significativamente Aquí ¿Cuánto? Esto da 0,42 ¿No? ¿Vale? 0,42 ¿No? La pregunta Fijaros ¿Dónde estoy? Esos son de los de antes Estos son unos Unos usurpadores Aquí Fijaros que ¿Veis? Que no veis, claro Voy a poner la lupa Dice En el caso Decía 378 de 900 Y aquí La pregunta es ¿Se decide trabajar con un nivel de confianza del 95%? ¿Vale? Y un error máximo de 13 ¿Vale? ¿Ok? Vamos a ver Esto ya lo tenemos Todo ventilado Era ¿Cuánto era? Un alfa de No Eso es malo 0,42 El alfa era 0,05 Esto lo digo porque a veces Lo hago de un lado y estoy preguntando otra cosa Lo que estaba mandando es el nivel de confianza Que es 1 menos alfa Que es 0,95 Vale ¿Y el error máximo cuánto es? Ya Ya pues ya está, ¿no? Aplica la fórmula única, ¿no? Porque tenemos 3 3, vale Ya está, lo único que tenemos que hacer es aplicar la fórmula ¿No? N ¿Quieres que te escriba la fórmula Del formulario? La escribo ¿N qué es? Que pone P ¿No? Por Q ¿No? P por Q Por Una proporción ¿Una proporción de qué? De PQ No, de la raíz De Z ¿De Z? Z de 1 menos alfa medio, ¿no? Z Cuadrado De 1 menos alfa medio ¿No? ¿Sí? Y Partido por el error máximo Q es 0,58 Muy bien, ¿cómo está? El error máximo Estaba esperando que me preguntara Q, pero muy bien, nadie me lo ha preguntado Me pone contento Esto es Vale, estamos entonces en la que es igual, tenemos la P, mi Q es 1 menos P, muy bien, es la P que era 0.48, ¿no? 0, no, 0.42 por 0.58, ¿no? ¿Sí? Por, a ver, Z de 1 menos alfa medio, alfa medio sería 0.25, ¿sí? ¿Sí o no? Alfa medio que es 0, ¿no? 0.25, ¿correcto? ¿Sí o no? Sí, no, 0.25 no es, 0,025. Ahora, 1 menos alfa medio... ¿Sí? Es igual a 0, ¿cuánto? 975, ¿sí o no? Ajá. Por lo tanto, si yo me fuera, si yo dibujo aquí, ¿no? Una distribución normal, bueno, esto se pone, ¿vale? Tengo que buscar el valor, ¿sí? Que deja por debajo de sí, ¿sí? ¿Ok? Al 0,975, que es 0,975. ¿Sí o no? Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo era? ¿Cuánto es? Eh, no es 1,96 Muy bien, no es 0, es 1,96, 1,96 positivo 1,96 negativo, es el típico, ¿vale? 1,96 ¿Sí? 1,96 al cuadrado, ¿vale? Si usted va a la tabla, vas a ver que tiene menos 1,96 y 1,96, ¿vale? Menos 1,96 deja por debajo de sí el 0,025 ¿Vale? Y este es menos 1,96, ¿vale? Y el 1,96 y el complementario ¿Vale? ¿Ok? Perfecto, y el error máximo es 3, con lo cual la n es igual a Eh... Ah, no, no es 3, ¿no? ¿Y qué es? ¿3 o 0,003? Pues, ¿por qué? Es muy bien Eh... Muy bien, os veo, eh, no os puedo pillar, estáis bien preparados, eh al cuadrado, ¿vale? Porque es por ciento, entonces lo tengo que pasar aquí a 0,003 ¿Esto cuánto da? Esto da aproximadamente esto es aproximadamente igual a, bueno, aproximadamente igual a Eh... 1.040, ¿vale? ¿Sí? ¿O no? Sí, eso da. ¿Ok? Fácil, ¿no? Ahora, la siguiente pregunta. Next question, que está más relacionada con... 1.040. Next question. 1.040. 1.040 más menos, ¿no? El error máximo, ¿sí? El error máximo, ¿sí? Y el error máximo, ¿a qué es igual? Lo tenéis ahí, ¿no? Z1 menos alfa medio por el error típico de la proporción. ¿Y cómo se calcula el error típico de la proporción? Arriba lo tiene. El error típico de la proporción es la raíz cuadrada... ...de PQ partido polonio. ¿Sí? Muy bien. ¿Queréis que lo haga? Y aquí me dirá, a ver quién me lo dice antes. por aquí el problema que me da mucho más cómodo muchas gracias rápidamente ya sé qué entonces no no no no no no no no no no no no no no no El integrado de confianza Nada, pues el integrado de confianza Cogemos la formulita Y aplica la fórmula ¿No? La fórmula Tienes que hacer ¿Cómo era? Es P Ah, pero no me sale P más o menos El error máximo Z de 1 menos A medio La raíz cuadrada De P De 1 menos P Partido por N ¿Vale? Y esto os da Esto da valores Entre Z 0,388 Y 0,452 ¿Vale? ¿Sí? Mira Venga, una más Y ya Para la semana que viene Os mando las soluciones De todas estas Y os envío también El ejercicio del 3 al 4 ¿Ok? Ah La semana que viene No doy clase el jueves Es el viernes ¿Vale? Porque estoy Dando clases en Murcia ¿Vale? Entonces no la puedo dar Pero Vengo aquí Y la doy presencial y online Pero bien A la misma hora. ¿Las bajas las grabo? Sí, siempre. Yo siempre las grabo. Y si comete algún error, dice, te equivocaste. Entonces, así aprendo yo también, ¿ves? Si el investigador quisiera confirmar que la proporción de adultos en su comunidad que solo tiene estudios obligatorios es significativamente inferior, ¿ves? Que la de España, ¿sí? Que la de España en el 2008, y ahí es donde viene el lío. Aquí ya, ya. ¿Ves? En el 2008, ¿ves? Te da los datos en distintos momentos, ¿ves? Entonces, ¿qué? Pues, si es significativamente inferior, eso es la hipótesis alternativa, ¿veis? Mira, como es inferior, tiene que ser esta, ¿veis? Esta no puede ser, porque esta es hipótesis nula. Sería una nula, ¿veis? Porque tiene el signo igual, ¿ves? Y como te dije que es inferior, claramente es esta. No puede ser esta, porque esta es superior, ¿veis? Esto es fácil. ¿Sí? Bueno, os voy a enviar la solución de todas estas y os voy a enviar ejercicio ya de los temas 3 y 4. Y ya vamos ahí, pim, pom, pim, pom, tibio. Intenté atraer los mirados, ¿vale? Y vamos directamente a los que os den problemas, ¿ok? Bueno. ¿Lo habéis entendido más o menos? Sí. ¿Sí? Entonces, productivo. Venga, chao. Adiós. Si venís con ejercicio trabajado...