Bien, muy buenas tardes. Vamos a comenzar esta sesión que anticipa la del día 12, que es el próximo martes. La adelantamos para abordar, ya no volveremos a tener sesión hasta el día 19, el Paleolítico Superior, la última fase de la evolución de las sociedades de cazadores-recolectores como las hemos ido caracterizando en estas semanas. Previas. Ya hemos dicho en alguna ocasión, cuando hemos hablado por ejemplo la semana pasada de esos momentos transicionales entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior y cuando hemos hablado también del cambio a modos de vida cognitivos propios del hombre anatómicamente moderno, del Sapiens, que aunque a partir del Paleolítico Medio, se iba ampliando el volumen de información que teníamos, tanto cuantitativamente, disponíamos de más yacimientos y de más evidencias como cualitativamente empezábamos a tener información de más realidades culturales, incluso sobre todo de realidades del ámbito cognitivo o del ámbito simbólico. Pero también advertíamos que en algunas ocasiones esa sensación, de mayor información, era sólo relativa, porque disponíamos de más evidencias, pero para marcos cronológicos que no eran muy grandes. Precisamente la semana pasada cuando hablábamos del Paleolítico Medio, es decir el martes hace tres días, comentábamos que ese periodo entre 300.000, 400.000 años y 28.000 años antes del presente, bueno pues iba... acumulando nuevos campos del conocimiento de la acción del hombre, en este caso en el musteriense de Neandertal. Bueno, eso se hace real en el Paleolítico Superior, que es un periodo para el que efectivamente se multiplica la información con la que contamos, pero esa información es sólo relativa y bastante escasa si tenemos en cuenta la duración en el tiempo de ese periodo, que es relativamente corta, desde 35.000 años antes del presente a unos 11.000 años antes del presente y que bueno, pues aunque extiende la presencia de los grupos humanos, aporta una gran diversificación regional, una gran especialización, regional que es una de las marcas características del Paleolítico Superior, bueno pues la verdad es que el volumen de evidencias con que contamos sigue siendo escaso para el número de años que están comprometidos en ese desarrollo, y eso permite, bueno pues siempre que hablamos con optimismo de nuestras evidencias en el Paleolítico Superior, bueno pues hay que poner siempre un poco en cuenta, en cuarentena esa afirmación un poco optimista, fijaros que ahí se os habla también de cómo el mero hecho de utilizar el término Paleolítico Superior en la medida en que está encerrando una cierta concepción evolucionista, bueno pues permite que lo pongamos en cuestión y de hecho, bueno pues aunque es verdad que se pasa a un ámbito en el que bueno pues aparece el hombre anatómicamente moderno y por tanto hay un grado de desarrollo seguramente cognitivo bastante mayor, bueno pues lo cierto es que en los últimos años se tiende más bien a buscar otro modo de definir a ese periodo y otra manera bueno pues de denominarlo, quizá la de más daliniense sea la más adecuada, porque corresponde al periodo dentro del Paleolítico Superior que tiene un carácter digamos así más general y segundo porque bueno pues también es el momento en el que quizá de manera absolutamente definitiva bueno pues cristalizan plenamente todos los elementos característicos de esto que llamamos y que vamos a caracterizar hoy como el Paleolítico Superior. Como el marco cronológico en cierta medida puede ser un marco cronológico si el otro día decíamos que hasta el 28.000 antes del presente teníamos el Paleolítico Medio y ahí os arranca el Paleolítico Superior en el 40.000, bueno pues para empezar tenemos un marco cronológico que no es uniforme porque normalmente se suelen considerar industrias ya claramente del Paleolítico Superior las que se desarrollan a partir del aurignaciense y con seguridad a partir del episodio que llamamos solutrense y por supuesto en el magdaleniense, que como decía es un poco como de corolario, de resumen final, de epílogo condensado de todas las novedades que se producen en el Paleolítico Superior. Los otros grupos culturales caracterizados por yacimientos concretos Chacel Perrón, Lagravé, Tauriñac que aparecen ahí citados bueno pues en algunos ámbitos se dan y se atestiguan y tienen importancia y aportan evidencias de la transformación de los grupos humanos en otros tienen menos presencia en otros ámbitos geográficos pero en cualquier caso los dos primeros están considerados fundamentalmente como episodios transicionales creo que ya la semana pasada comentábamos en qué medida las sociedades del Chacel Perróniense probablemente eran sociedades en las que a los elementos clásicos del musteriense se les empezaban a... y muy conservadores se les empezaban a añadir elementos característicos de lo que será el pensamiento cognitivo del hombre anatómicamente moderno del sapiens, por ejemplo la aparición de algunas azagallas y también la presencia de elementos laminares como el llamado cuchillo de Chacel Perrón y que en cambio a la uriñaciense se le atribuía fundamentalmente la función de haber sido el tipo de industrias propio de la entrada del homo sapiens por tanto en algunas zonas tendremos evidencias de ese auriñaciense en otras se conservarán evidencias de ese Chacel Perróniense y en fin, en muchas se pasará directamente o bien a la uriñaciense o sobre todo al episodio solutrense que tiene un carácter en cualquier caso lo veremos bastante local teniendo en cuenta que esos límites entre algunos de los tecnocomplejos no están claros pues tampoco necesariamente va a estar claro el tipo humano característico de un periodo o de otro de hecho, aunque el periódico superior lo solemos identificar con sapiens hay un episodio transicional hasta uriñaciense donde se produce la convivencia de grupos de neandertal por un lado y de grupos de sapiens por otro otro rasgo característico es el de la diversidad desde el punto de vista climático porque algunos episodios sobre todo el solutrense y el majaeniense llamado inferior es decir, el más antiguo coinciden con las fases más radicales de la glaciación Birm y por tanto como una de las más frías del paleolítico aunque es verdad que a partir del majaeniense superior en torno a 14.000, 12.000 años antes del presente a 10.000 en que comienzan las oscilaciones del alerod las oscilaciones ya hacia el holoceno es decir, el paso del pleistoceno que es la era geológica y climática del paleolítico al holoceno que es la del equipaleolítico mesolítico y neolítico en general es un periodo de rigor climático bastante notable que hace que la vegetación avanza y retroceda que el nivel también del agua y de las costas también avance y retroceda esto es bastante importante porque va a condicionar en cierta medida la realidad de la conservación del registro porque por ejemplo gran parte de nuestra imagen sobre el arte parietal paleolítico está muy condicionada al hecho de que en los momentos finales del majaeniense incluso iniciales en los que se produce la retirada de los hielos y por tanto sube el nivel del mar muchas de las cuevas probablemente quedaron anegadas y tenemos una imagen aunque sea generosa del arte parietal paleolítico en cualquier caso limitada al número de evidencias disponibles y por eso el paleolítico superior que es un poco una miniatura también de todas las formas de vida del paleolítico nos permite encontrar desde individuos como ese que aparece ahí representado que puede ser del majaeniense superior a los del solutrense en los que el modo de vida sería bastante estepario en circunstancias climáticas bastante frías y en cierta medida casi como si fueran bueno pues modo de vida semejante al de los esquimales estaba buscando porque había una web en tiempos que se llama Anthropark os la voy a enlazar porque ha ido a parar por lo visto a un blog por lo que fuera cortar donde aparecen algunas representaciones del modo de vestir del hombre en la prehistoria y que pueden ser útiles para hacernos cargo de esas transformaciones sobre todo en el periodo solutrense insisto que no es la web sino que es un blog que he visto que ha rescatado elementos de la web que se llama específicamente Anthropark pero que por lo que sea aparece y desaparece como está pasando últimamente con muchas páginas en internet eso hace que también la fauna sea diversa el que en el paleolítico superior y el arte parietal ahí es un buen ejemplo tengamos desde representaciones de renos o de mamuts que corresponden más bien a contextos de fauna fría a representaciones de animales de contextos más bien de fauna templada que aproximan el contexto ambiental al que después se verá en el periodo propio también eso hace que las condiciones de vida sean diferentes y que de la misma manera que en algunos ámbitos encontramos mantenimiento del hábitat en cueva Altamira, Puente Vies o Lascaux muchos de los santuarios digamos con arte rupestre bueno pues en otros se viva como en esa tienda que tenéis ahí en el poblado por ejemplo en la región central de Francia que nos habla de un modo de vida propio de esos entornos más atemperados más fríos frente a los más fríos una de las peculiaridades del paleolítico superior con la extensión de Sapiens es la proliferación de formas de vida y de actitudes que como decíamos aquí el martes anticipan un poco lo que llamaríamos los comportamientos cognitivos del hombre anatómicamente moderno entre los cuales dos afectan a la tecnología en primer lugar la proliferación clara y general de útiles compuestos prácticamente ya no hay útiles simples ya no hay útiles que se trabajen o se utilicen de manera directa y en segundo lugar lo que lleva a esa leptolización de la que hablábamos hace algunas semanas la industria tiende a hacerse cada vez más laminar y eso se traduce en que sea necesario utilizar pequeños vástagos o pequeños enmangues para facilitar la utilización de esos elementos unido a la leptolización y la aparición de la industria osteodontokerática el hueso, la madera y el marfil y ahí tenéis la panoplia como digo a veces el conjunto de útiles propios del paleolítico superior aunque realmente ahí sólo están recogidos los que de verdad resultan novedosos porque se siguen utilizando y lo veis si avanzáis bueno no podéis avanzar porque la estoy compartiendo yo no sé si más estáis en su día porque lleva ahí a unos días su vida agora bueno pues si avanzáis al chateau perroniense o al aurignaciense o al solutrense veréis que efectivamente están algunos de estos útiles sobre todo a partir del aurignaciense que como hemos dicho es más innovador pero sigue habiendo algunas raederas y algunos raspadores que en cierta medida que también es verdad que bueno pues no no son tan reconocibles como los del musteriense esa tendencia a la leptolización bueno pues tiende a hacer las piezas mucho más pequeñas y a veces tan microlíticas que prácticamente a simple vista y esto implica que sea necesaria una traciología y un estudio de huellas de uso para saber cómo se fabricaron y sobre todo más que cómo se fabricaron para qué se utilizan ¿cuáles son las novedades? bueno pues ahí las tenéis algunas técnicamente no son propiamente novedades pero bueno sí que adoptan cierto aspecto singular por ejemplo el buril, los buriles ya existían desde el paleolítico medio pero es verdad que su eclosión y explosión se produce a partir del paleolítico superior son lascas apenas trabajadas más allá de un retoque en forma como de V como de hocico en la parte superior que a veces se dibuja siempre con esa flechita que tenéis en la punta de la figura 1 y que a veces incluso se puede repetir en varias ocasiones más o menos punzante que se utiliza para el grabado en el arte parietal para el astillado del hueso en el arte mobiliario en el trabajo con la industria ósea y bueno pues está llamado al desgaste de hecho hay quien considera que el buril aunque en seriedad lo identificamos con la pieza madre digamos del arte parietal más que un tipo de útil es un tipo de retoque sencillamente porque veremos también luego en algunos de los útiles de otros tecnocomplejos del paleolítico superior o de tecnocomplejos específicos que a veces el retoque de buril se añade a un cuchillo de dorso, a una laminilla bueno a una punta bueno porque a veces puede haber objetos digamos un poco multiusos o que a través del tiempo sigan teniendo características diferentes en las funciones que han prestado al hombre prehistórico las racletes tampoco son una novedad se trata sencillamente de unos simples raspadores raederas que tienen esa forma pues de las racletes que a lo mejor quizá habéis utilizado alguna vez en cocina las laminillas que en realidad sí que adoptan lo veremos ahora una gran variedad de formas son laminillas pues los algunas piezas del solutrense y sobre todo del mahraneniense e incluso del gravetiense que son a veces más que laminillas llamadas hojitas la hojita dufort que luego veremos que son láminas muy microlíticas que obviamente hablan del ensartamiento de las mismas en mangue o en un elemento que permita su manipulación que nos habla de este auge de los sutiles compuestos y luego todo lo que tiene que ver con la industria osteodontokerática concretada en agujas precisamente en las imágenes estas de Anthropark en las que ilustran el solutrense pues se ve a esos hombres como con abrigos trenzados con agujas de hueso o con azagallas que por su base hendida como veis aquí en la número 6 estarían pensadas como objetos de hueso para trenzar o cardar determinadas cuerdas de fibra vegetal que podrían tener que ver con el aprovechamiento de la fabricación de jabalinas o de lanzas con la fabricación de la ropa el trabajo de las pieles y luego los harpones y los propulsores harpones muy antiguos dentro del paleolítico superior con una única fila de dientes los magdalenienses normalmente con filas de dientes a los dos lados y un elemento perforado en la parte proximal para poderlos lanzar y agastrar harpones que no necesariamente creo que ya comentamos esto en su día hay que vincularlos al mundo de la pesca porque probablemente también se utilizaron para la caza aunque es verdad lo vimos la semana pasada que Jan Eandertal estaba habituado a estos que llamábamos campamentos de verano en los que practicaba precisamente como una de las actividades fundamentales también la de la pesca sí que están inequívocamente vinculados a la caza los propulsores esos objetos de hueso suelen corresponder a huesos largos con escápula en la parte trasera donde se hace posible colocar esa especie de estructura triangular que en cierta medida hace de tope y que permite claramente poner de manifiesto el carácter de caza estratégica de caza a distancia en determinados ámbitos fue capaz el hombre de desarrollar sobre todo con una tendencia bastante característica en este momento que es la de elegir muy bien la especialización en la caza elegir muy bien las especies que se van a cazar y hacerlo habitualmente por medio de una caza como comentaba antes a cierta distancia y con elección de los animales que por el aporte calórico por las razones que fuera más interesó en cierta medida consumir en esto veremos como también no lo veremos expresamente en la sesión de hoy pero si cuando retomemos la sesión después del parón de la semana que viene también el arte nos presta una información importante porque uno puede ver qué tipos de animales, caballos, cérvidos tienen más representación que otros que en cualquier caso también en determinados ámbitos están representados una de las peculiaridades claras del Paleolítico Superior es la gran diversificación regional que se concreta en los episodios transicionales y cuando ya estamos en el Paleolítico Superior la presencia indiscutible de tecnocomplejos concretos con útiles concretos que los definen y que son casi exclusivos del yacimiento epónimo que ha dado nombre a ese tecnocomplejo por ejemplo el Châtel Perroniense que veis que tiene un aspecto incluso en el faceteado de las piezas que recuerda bastante al de las industrias neandertales que es ese grupo que se considera el Châtel Perron la Cueva Morin que se considera que probablemente pertenece al contexto de esas industrias neandertales esas industrias desarrolladas por los neandertales que en cierta medida van a ir progresivamente incorporando elementos novedosos del contacto fruto del contacto con los apiens quizá la pieza más característica es la raclette que hemos visto que luego se convierte en un elemento característico del Paleolítico Superior propiamente dicho y la pieza número uno el cuchillo de Châtel Perron o la pieza número cinco estas láminas de base truncada porque veis que hace como un quiebro la propia forma de la lámina entre 35.000 y 28.000 años antes del presente se desarrolla el auliñaciense que en cambio por la irrupción de azagallas, de hojitas la número seis la llamada hojita dufort habla ya de los rasgos característicos del Paleolítico Superior y de la industria del Paleolítico Superior fijaros en la presencia de la propia hojita dufort de las azagallas de base hendida la nueve o de bisel la número ocho la pervivencia también de algunas láminas truncadas a la manera de la lámina truncada en el número cinco en el chattel pergoniense y luego una serie de raspadores con esa forma de hocico, la número dos o la número tres que en cierta medida tampoco son especialmente innovadores lo que señala esto que comentábamos de que chattel pergoniense es la cultura de los últimos neandertales enriquecida un poco por datos del contacto con Sapiens y Aurignaciense es también una industria en la que en cierta medida se mezclan los elementos propios de Sapiens con la tradición propia del Musteriense. Quizá la primera tecnología propia o el primer tecnocomplejo propio del Paleolítico Superior y que además es un tecnocomplejo que cronológicamente y simbólicamente desde el punto de vista de la incorporación de estos procedimientos propios del hombre anatómicamente moderno como comentábamos antes es importante porque es en él que aparece el primer arte mobiliar las famosas Venus que a todos os vienen a la mente de que estoy hablando, pues bueno son Venus gravetienses, la de Brasenboy y la de Willendorf se fabrican en este contexto y fijaros como ahí sí que la tecnología es esencialmente laminar prácticamente no hay nada sobre lascas, prácticamente ni buriles pero el retoque de buril sí que se aplica sobre piezas de carácter laminar por ejemplo las láminas truncadas la que lleva el número 11 o bitruncadas la número 13 parecidas a las que existían efectivamente en el chattel peroniense algunos dientes de sierra o laminillas como la pieza 14 o la pieza 15 e incluso buriles que pierden la forma del asca o la conformación del asca propia del buril y se convierten en laminillas, como el llamado buril de noailles que es la pieza número 16 fijaros incluso como algunas de las láminas truncadas números 11 12 o 13 llevan incorporados retoques de buril que nos habla de que probablemente frente a lo que había sido habitual hasta entonces que era que la lámina se usara para cuchillos de dorso ahora la lámina se usa para cualquier función que pueda ser útil siempre que se le añada el retoque que en cada momento interesa y en este momento estos retoques de buril son absolutamente indiscutibles y tienen que ver mucho también con todo el trabajo del hueso y también aquí tenéis una de las azagallas, en este caso bicónica pero también de todos los vástagos de madera o de hueso, sobre todo muchos de madera que se utilizan para el enmamble de estas piezas por ejemplo la punta de fond Robert, la número 9 o las primeras puntas pedunculadas el otro día hablábamos de una cultura característica del paleolítico medio en el norte de África, en la zona del Magreb que llamábamos el ateriense y decíamos que se caracterizaba por hacer unas puntas a la manera de la técnica Levallois, muy bien articuladas en su base que se mangaban con resinas cuyas bolitas de ocre también están atestiguadas en las excavaciones del entorno ateriense y que se pegaban al vástago, la aparición de estos pedúnculos que luego va a tener una perduración hasta el calcolítico con el horizonte campaniforme y las célebres puntas palmela o puntas de pedúnculo y aletas que comentaremos en su momento aquí os dejo un enlace para que sepáis lo que son las puntas palmela que en cualquier caso lo veremos en la asignatura de prehistoriados ya veis que no es más que la conversión en metal de una forma que está presente en las puntas de pedúnculo tipo punta de von Goebbels y la presencia también de puntas sin pedúnculo y siempre laminares como es la punta de la gravet, la pieza que aparece marcada con el número 4. Creo que en general eso define muy bien la industria del gravetiense Un momento clave para la evolución del Paleolítico Superior de los grupos humanos y para nuestra inteligibilidad de este período es lo que a veces se ha dado en llamar el episodio solutrense le llamamos el episodio solutrense porque en realidad dura poco tiempo, bueno 4000 años, afecta solo a regiones de la Dordogna francesa Aquitania y la parte norte centro y costa de la península ibérica no es general y fue un período de inmenso hielo en el que la corriente del golfo no suavizó en esas zonas y entonces quedaron por así decirlo aisladas también otras zonas del ámbito mundial el hecho de que uno mire al solutrense a las tecnologías a la industria lítica del solutrense y mire a la prehistoria américa y yo qué sé, pues la punta clove o Folsom que tendréis que estudiar por vuestra cuenta, remiten a modelos que se parecen bastante a los que vemos aquí porque muy probablemente el paso por Bering a la colonización americana pues debió producirse si no el solutrense quizá algo antes lo característico además de ese concepto de episodio solutrense que decíamos anteriormente es que tiene una tecnología lítica muy característica y que es perfectamente reconocible tiene un aspecto incluso vitroso o de vidrio porque las piezas no son, la mayoría como veis son laminares más o menos anchas o estrechas las láminas, empiezan a aparecer pedúnculos y aletas por ejemplo en la pieza número 4 en las puntas así llamadas de pedúnculo y aletas aunque sigue habiendo también puntas con forma de hoja de laurel o de base cóncava o convexa como la 8 o la 9 pero lo característico es que más allá del retoque que se da a la pieza para darle una función determinada y que funcione como cuchillo como punta o como lo que en cada caso proceda en realidad se caracteriza por ser un elemento que cubre toda la pieza es decir el retoque al final es un retoque quizá no esté tan unido a la función de la pieza como a su eficacia y que hace que se genere esa superficie en escamas que bueno pues se consigue además con una con una forma de retoque que es el retoque por choque térmico estaba mirando porque en Wikipedia por ejemplo tenéis aquí una hoja de laurel del solutrense que creo que se ve mejor os dejo el enlace que la que veis en el dibujo entonces todas esas como escamas que tienen son fruto de un retoque por choque térmico que es calentar el sílex al fuego dejarlo enfriar, presionar para que se vayan haciendo como esas ungulaciones que probablemente hacían la pieza más penetrante en esa caza hemos hablado ya cuando hace algunas semanas abordábamos la evolución de las sociedades de cazadores-recolectores hablábamos del cazadero de solutre donde despeñaban fundamentalmente caballos bueno pues este tipo de jabalinas se utilizaban sobre todo en esos cazaderos de carácter bastante especializado y el último periodo que es como decíamos antes una especie de síntesis de todos los comportamientos de las sociedades de cazadores-recolectores y el momento en el que estás avanzando una evolución mayor es el magdaleniense se dan tantos cambios en él y hay tanta diversidad desde el punto de vista geográfico regional y cultural que tendemos a hablar del magdaleniense inferior magdaleniense medio y magdaleniense superior pero fijaros que es un periodo de unos 8000 como mucho años empieza con una fase fría pero luego camina hacia una mayor atemperación y la tecnología lítica aunque mantiene algunos de los elementos anteriores sí que tiene algunos rasgos que rompen con la tradición anterior desaparece ese retoque escamiforme y cubriente propio del solutrense aparecen puntas perunculadas o biseladas pero ya sin ese retoque cubriente lo que se llama la punta tecjat para la 1 y la 2 la biselada solemos denominarla punta hamburgiense las racletes que ya hemos visto anteriormente los buriles tradicionales como este de pico de loro y también piezas, laminillas con dientes de sierra o perforadores como el número 6 que guardan relación con la fabricación de arpones y de azagallas en este caso de nuevo un arpón con una hilera de dientes aunque cuando hablemos del arte palietal paleolítico veremos que también los había dos filas de dientes eran de hecho los más habituales en la conformación de la tecnología en este caso ósea en el paleolítico superior bueno no me he detenido mucho en los nombres de los yacimientos pero si os fijáis en cada sección quizá en esta del paleolítico superior propiamente dicho es decir del maja heleniense están yacimientos icónicos no sólo el epónimo que da nombre la madeleine o lascaut no sólo el epónimo sino otros como lascaut, altamira parpaillot en navarra abounds que conocéis probablemente por el mapa del mismo nombre tiene que ver probablemente con un elemento os lo dejo aquí por si no lo conocíais tiene que ver probablemente con un elemento que forma parte de esos nuevos comportamientos o expresión de la territorialidad a qué me refiero a esto que el hombre empieza a darse cuenta de que debe aprovechar las circunstancias concretas de del el clima para abandonar a lo mejor la cueva y dirigirse a ámbitos concretos en los que puede explorar otro tipo de recursos entonces abounds es un mapa que debieron hacer con algunos elementos característicos que les permitía cuando volvían al campamento base en el que iban a pasar el invierno más tiempo ubicarse donde estaba el monte de referencia los árboles frutales de los árboles de los que obtenían recursos cuáles eran las corrientes fluviales porque parece que en este periodo también se da una exploración de las cuencas de los ríos utilizando los ríos como eje de penetración digamos hacia el interior y que habla de esas pautas de territorialidad bien el paleolítico superior pese a su brevedad bueno pues también podemos dividirlo en tres momentos sobre todo el inicial para aurignaciense y gravetiense el medio para solutrense y el final que a su vez se divide en inferior, medio y superior para el magdaleniense en los tres la caja es la actividad fundamental la diferencia es que en el paleolítico superior medio la caza es una caza muy selectiva muy especializada muy estratégica que elige muy bien el tipo de presas y que normalmente son presas vinculadas a animales de fauna templada frente a renos o mamuts que pasan por ejemplo en la europa central y en la europa occidental en los periodos gravetiense, perigordiense o aurignaciense bueno el modo de vida cambia en el tipo de hábitat elegido por ejemplo en el paleolítico superior inicial pues sigue un poco el modelo semejante al de la forma de vida típica de las sociedades del musteriense bueno fijaros ahí en la cueva de Kostienki pues una gran cueva una gran tienda alargada, bueno pues a veces esas tiendas incluso en el interior de las cuevas utilizando también huesos potentes de animales de animales grandes que bueno pues permiten elevar por hiladas pues las cubiertas y hacer en cierta medida las bases bueno pues más potentes más estables frente a bueno pues cabañas como la de que tenéis de nuevo aquí en la parte superior que pone de manifiesto ese contraste también entre zonas de clima más frío o periodos también de clima más frío y otros momentos del paleolítico mucho más atemperados bueno en la caza también quizá la evolución es hacia la especialización como se ve aquí en la meseta de Solutre y también hacia la incorporación bueno pues de una cierta si no ganadería si estabulación hay quien piensa que de hecho esos elementos que llamamos tectiformes que son signos de el arte parietal paleolítico pues bueno en realidad lo que representan con esas digitaciones es decir como comentaremos esto bueno pues pueden ser probablemente bueno pues como regiles en los que de alguna manera hombre si no se estabulaba al ganado porque no podemos hablar de ganado pues se hacía un poco lo que hemos visto tantas veces en las películas de indios que los hostigaban hacia un redil donde quedaban allí bueno pues para luego matarlos o para seleccionar la carne a utilizar bueno pues eso también es otro elemento de evolución junto con también el aprovechamiento de los recursos de marisqueo que bueno veíamos que en cualquier caso neandertal pensad en aquellas conchas perforadas de las que creo que hablábamos el martes bueno pues también habría llegado a utilizar bueno tenéis ahí ejemplos de articulaciones concretas en la división del espacio en los materiales con los que se construyen los elementos del asentamiento pero bueno no entro mucho en detalle porque bueno muchos también salieron en el tema aquel transversal que hicimos hace algunas semanas sobre las formas de vida de las sociedades de cazadores recolectores sin embargo si que hay un cambio importante en el paleolítico superior que es el cambio hacia formas de vida propias del hombre moderno con la profundidad de la espiritualidad del hombre moderno y que incluso se habla de una cierta trascendencia de carácter religioso que no se había dado hasta entonces y que bueno pues va a mantener un cierto peso como elemento espiritual hasta la actualidad eso se percibe bueno pues por ejemplo en las Venus aunque bueno ya sabéis que ahora se está abriendo un poco camino está pasando también con los ídolos oculados del calcolítico que se pensaba que eran ídolos y ahora parece que son ajeros bueno pues también las Venus se pensaba que era como una exaltación pues de la idea de la fertilidad ahora se habla que pudieran ser objetos relacionados pues con la autoexploración o con prácticas sexuales digamos así bueno ahí está la teoría un poco abierta o también y eso sí que es cierto todos esos híbridos que aparecen en las representaciones del arte parietal como este que tenéis aquí un poco rampante el ciervo con piernas de hombre que parece un híbrido como lo llamamos en arte parietal y que probablemente habla de un cierto carácter chamánico que permite pensar que gran parte de lo que nosotros llamamos arte pues hombre en realidad más que arte era propiciación para la para la magia de caza y que la caza iba precedida de este tipo de situaciones propiciatorias valga la redundancia en las que en muchas ocasiones lo que se buscaba era conseguir que la pieza que se deseaba cazar fuera visualizada por el cazador en estadios además en los que el consumo de determinadas sustancias pues hacía sobre todo a esos médiums que serían los chamanes como el que aparece representado ahí en el Gabilú y en tantas cuevas en las que aparecen híbridos hacían un poco de intérpretes de ese trance con una luz de candelas que favorecía también ese carácter tremulo que hacía que a veces con esos estados de consciencia alterada pudieran ver animales o formas de animales detrás de protuberancias de la roca y que eso los hiciera en cierta medida imaginativos y también desde el solutrense sobre todo poner siempre como ejemplo el entrenamiento de Sungir que es el que tenéis aquí a la derecha donde pone el mundo funerario y dibujado a la izquierda donde el personaje pues lleva como una redecilla de dientes dientes también perforados que por cierto habían salido antes en algunos de los episodios desde el ralpiense y no me detuve a comentarlos que bueno al final hablan de ese gusto por el adorno y el cuidado personal, por el vestido, ¿no? en cierta medida también es una necesidad a las circunstancias de clima frío de algunos periodos Cuantitativamente el número de enterramientos se multiplica pero seguimos teniendo las mismas actitudes en la preparación del cadáver en la elección de la topografía de los asentamientos en los ajuares que ahora sí que se generalizan en las posturas que teníamos en los periodos periodístico medio donde precisamente el martes decíamos que teníamos muy pocas evidencias y sin embargo ahora empezamos realmente a tener más evidencias de ese contexto de preparación del cadáver que nos habla también de una ritualidad que hasta ahora brillaba por su ausencia y que a partir de este momento fijaros incluso con pequeñas repisas para colocar la cabeza o las piernas y con esa vinculación también a los lugares de residencia que indica verosimilmente esa territorialidad que luego veremos que explosiona notablemente en el Epipaleolítico que es uno de los cambios propios del Holoceno indica que el hombre quiere vincularse a un territorio concreto y demostrar al entorno que ese territorio es el suyo desde hace bastante tiempo y por eso empieza a presentar en el Epipaleolítico lo hará además con gran visibilidad y sobre todo ya en el Neolítico con el fenómeno del megalitismo pero bueno que ahora empieza a unirse que es lo que quería transmitir lugares de habitación y lugares de incorporación de los cadáveres que además se van sucesivamente reutilizando para marcar esa vinculación al espacio Bien, con esto tendríamos esa panorámica un poco general ¿no? en el Epipaleolítico Superior no sé si hay alguna pregunta si no, nos quedaríamos aquí y nos encontrábamos dentro de dos martes para la sesión siguiente Muy bien pues nos quedamos aquí y seguimos el martes próximo Muchas gracias y buen fin de semana