Bien, pues vamos a proseguir con nuestro recorrido por la historia antigua de la península ibérica. Habíamos dejado los acontecimientos derivados del final de la guerra sertoriana en torno al año 72 a.C. Y habíamos dicho que Pompeyo hacía un gran esfuerzo para tratar, en cierta medida, de demostrar al Senado que lo que había hecho era... En la península ibérica no era una guerra civil, un individuo que se había sublevado y que pertenecía al bando marionista, sino que tenía un cierto carácter de guerra externa y de hecho él remata, por así decirlo, su victoria sobre Sertorio con acciones que en un claro ejercicio de imitación de Alejandro, bueno, pues quieren acreditar que lo que ha conseguido en la península ibérica es en realidad una victoria externa, ¿no? De hecho funda dos ciudades, Pompelo y hablamos de ella el otro día, la Pompeyópolis que dice Estrabón y Gerunda, la actual Girona, Pompelo es la actual Pamplona. Coloca también dos trofeos. A ambos lados del Pirineo, en el Pirineo Oriental, en el paso de la Junquera y en el Pirineo Occidental, probablemente la Torre Trofeo de Urculo y de Morbaiceta que, bueno, pues se excavó en los años últimos 70, primeros 80 por María Ángeles Mezquiris y Jean-Luc Tobí y que parece que podría ser la cimentación de ese trofeo que se esperaba que fuera visto desde la vía 34. Incluso al cruzar la frontera de vuelta a Roma, Pompeyo habría fundado una ciudad con convena y con deportados que es la ciudad de Lugdunum Combenarum, que no es la Lyon capital de las Tres Galias, sino que corresponde a... La ciudad francesa de Saint-Bertrand-de-Comines, ¿no? Todos esos comportamientos, en cierta medida, junto a todas las enseñanzas que respecto de la maduración de las comunidades hispanas, dijimos que había representado la guerra sertoriana, demuestran que esa decisión que había tomado el Senado de enviar contra Sertorio a un joven neopompeyo el grande sin aparente ambición militar, bueno, pues quizá estaban equivocadas y van a poner en bandeja que Pompeyo empiece a tener esa ambición que inicialmente el Senado no le había supuesto, al margen de que en su elección para sofocar la revuelta sertoriana, pues bueno, qué duda cabe que también muy probablemente intervinieron ahí, las conexiones, bueno, pues con su padre, neopompeyo Estragón, que había concedido la ciudadanía virtutis causa a esos jinetes, ¿no?, de la denominada turma saluitana, de la que, bueno, hablábamos hace algunos días cuando abordamos la cuestión del bronce de Asunción. Ese afán, bueno, pues político, digamos, o de beneficio político de Pompeyo se va a ver si cabe incrementado en el sentido de que a su regreso a Roma, bueno, pues se va a dar cuenta de que se le presentan otras posibilidades de éxito, de triunfo, de popularidad que en cierta medida va a saber aprovechar. Una es la eliminación en torno al 71 a. C., la revuelta había estallado algo antes, en el 73 a. C., de los últimos reductos de la revuelta de esclavos, de gladiadores, como solemos conocerla, que es la revuelta de la Revolución. Esta era una revuelta cíclica, porque desde el siglo II a. C. venían cursándose revueltas en todas esas zonas de fuerte concentración esclavista que había sobre todo en Campania y en Sicilia. Y desde la primera revuelta, la de Enio en Sicilia, bueno, pues habían sido bastante constantes. Pero, bueno, esta última había tenido la peculiaridad de ser una revuelta de esclavos que había dejado a esos individuos prácticamente a la puerta de Roma. Craso habría sido el representante en este momento de una facción popularis, el individuo encargado en buena medida de reprimirla, pero lo cierto es que los últimos huidos que no fueron ajusticiados, como sabéis por la película de Espartaco de la revuelta en cuestión, pues bueno, fueron interceptados. efectivamente atestados por el propio Pompeyo. Que además en el año 67 a. C., incluso obtendría una victoria sobre los piratas tilicios, ¿no? Estos piratas turcos del sur de Turquía que estaban sembrando el terror en el Mediterráneo, atestado en ese momento de piratas, ¿no? Y que, bueno, pues algunos de ellos incluso probablemente habrían tenido algo que ver en términos de financiación con la propia revuelta de Esparta. Entonces si ya en el año 77 cuando Pompeyo es enviado a Hispania investido de un imperium extraordinarium era un individuo poderoso, su currículum militar después de vencer a Sertorio, vencer sobre Espartaco y vencer el asunto de los piratas tilicios, bueno, pues le convertía en un hombre, bueno, pues absolutamente poderoso, ¿no? Que tenía perfectamente legitimado solicitar a partir del año 63 al Senado la recepción del cargo consular, ¿no? Bueno, hago aquí un pequeño paréntesis, ¿no? Este periodo que estamos explicando prácticamente desde el golpe de estado de Sila y antes desde el 133 en Roma con el episodio de los tribunos reformistas Iberio y Cayo Sempronio Graco es el periodo que conocemos como la república tardía romana en la que hay varios elementos que se ven muy bien tanto en la crisis pompeyano-sertoriana como en la pompeyano-cesariana, ¿no? Esos elementos son en primer lugar la militarización de la vida pública, hablamos del golpe de estado de Sila que entra con el ejército y enseguida vamos a hablar del cruce del Rubicón por César en el 49 antes de Cristo. Otro elemento es el recurso a la violencia que en cierta medida está también presente, ¿no?, en esa militarización de la vida pública. Violencia que no sólo es, bueno, pues una violencia provincial sino que, bueno, pues en época pompeyana precisamente tiene un destacado personaje que es Milón, ¿no?, organizado en torno al partido pompeyano y a los populares en cierta medida. Que pronunció, pues bueno, que inspiró, perdón, el célebre discurso del promilone de Cicerón. La violencia, la vis contagia la vida política en Roma pero además otro rasgo muy característico, extraordinariamente característico de la república tardía es la ruptura definitiva de la legalidad republicana y el recurso constante a hacer de lo excepcional lo ordinario. Al estado de excepción y a la interinidad de la vida política. Por dos vías, ocasiones en las que el Senado se da cuenta de que atado de pies y manos y atemorizado por esa polarización de la vida pública de Roma tiene que tomar decisiones que en realidad son extraordinarias y que salen un poco más allá de los límites de la legalidad de esa vieja Constitución. Republicana y también ocasiones en las que, que es otro rasgo de la república tardía, los individuos que lideran estos momentos de transformación son los que imponen al Senado que tome decisiones que contravienen la propia Constitución romana. Vuelvo a donde estábamos. Pompeyo no puede o no podría haber pedido el consulado en épocas anteriores de la Constitución republicana. Porque el consulado lo elegían los ciudadanos de Roma. Pero en este momento el consulado era ya un arma política manejada al antojo de las distintas facciones de poder en que se había vivido la política de Roma. Por eso, sobre todo desde el ascenso de Pompeyo, pero bueno, en cierta medida algunos procedimientos de Sertorio también habían tenido ese carácter. Se dice que la república romana tardía, el último siglo de la república romana tardía es el siglo de los imperatores en que individuos investidos de una serie determinada o de imperia que tenían que ver o bien con gestión de asuntos provinciales por ejemplo la Galia para el caso de César o la guerra de Sertorio para el caso de Pompeyo bueno pues adquieren un protagonismo tal que pueden chantajear al Senado en términos un poco parecidos a esos de la Roma soy yo que ha tomado posterillo como título para su biografía, su novela en torno a la figura precisamente de Julio César. Pompeyo cuando regresa a Roma se encuentra el Senado controlado por una facción oligárquica de carácter optimate con la que él a priori podría identificarse no es un homo novus, ya su padre había comandado los ejércitos de Roma en la guerra social ese Senado tan controlado por los optimates no reconoce sus peticiones ni reconoce la validez de algunas de las medidas que Pompeyo ha tomado tanto en Hispania como cuando ha ido adentro de España para derrotar a los piratas cilicios en Oriente y tampoco se le otorga ni la pretensión consular ni la de tierra a los veteranos con los que ha vencido a Sertorio y ha frenado los últimos reductos de la revuelta de Esparta. Eso le abre a Pompeyo la necesidad de acercarse y este es otro rasgo de la República tardía que se ve muy bien en una obra que se escribe en la década de los 60, si no me equivoco del siglo I antes de Cristo que es el llamado manual del candidato de Quinto Cicerón que es un tratado estaba mirando la fecha exacta que no recuerdo 64, efectivamente es un tratado escrito por os dejo aquí una traducción muy buena a quien le guste la política ahora que hemos tenido elecciones en Estados Unidos son los consejos que Quinto Cicerón da a su hermano Marco para acceder al consulado en una campaña en un apetito electoral entonces ahí le habla de cómo en un contexto político fragmentado como es el de la Roma del siglo I antes de Cristo las elecciones se ganan no siendo ni demasiado optimate ni demasiado popularis es decir, dicho en términos que hemos oído muchas veces en los analistas políticos de este país las elecciones se ganan en el centro entonces Pompeyo se da cuenta de que si quiere medrar y congraciarse en cierta medida con el Senado y bueno, pues chantajear porque esto también en ese recurso del Senado a la excepcionalidad hay mucho también de chantaje de estos imperatores de desafíos de estos imperatores pues tiene que unirse a la postura alternativa a la que controla el Senado si el Senado estaba controlado por el mundo optimate él se acerca en cierta medida al bando popularista que en ese momento como decía antes controlaba Craso finalmente en el año 61 antes de Cristo Pompeyo va a recibir el consulado pero sin que se reconozcan sus reivindicaciones sus peticiones al Senado dejamos ahí la figura de Pompeyo en el año 61 antes de Cristo ese cierre del Senado a las peticiones de Pompeyo indica como en cierta medida el Senado ya pervierte los nombramientos consulares que ya parece que iteradamente no son electivos y que cuando concede el consulado a alguien también lo quiere controlar es decir, no le puede conceder todo lo que pide le interesa de hecho en cierta medida mantener a esos candidatos a raya entonces dejamos ahí en el año 61 esta cuestión porque en ese mismo año Cayo Julio César obtiene el gobierno, la pretura es el praetor de la Hispania ulterior. Es el año 61 pero en el año 69 había sido cuestor en la ulterior ya sabéis que si el praetor es el gobernador provincial el cuestor es parte del aparato de la administración provincial que se ocupa de las finanzas de la gestión de los recursos y de las finanzas de la provincia. Probablemente César, que tenía un origen patricio pero fue forzado en cierta medida a una política popularis desde el golpe de estado de Sila había ido acaparando prestigio político sobre todo a través también de su madre y de otras figuras importantes y muy probablemente cuando se le manda en el 69 como cuestor a la península ibérica se le manda para quitarlo de en medio de la política romana para eliminarle políticamente. Bien, en el 69 cuando llega a la ulterior parece que conoce a la familia de los Balbos de Gades que es una de las familias clave la figura de César en una de las familias de referencia cuando hablamos de las grandes fortunas de la ulterior en el siglo I antes de Cristo. De hecho muy probablemente los Balbos de Gades financiaron gran parte de lo que será la guerra civil entre César y Pompeyo y explican que César quisiera contra lo que hubiera sido habitual y lo que probablemente el propio Pompeyo esperó llevar la guerra a la península ibérica. Pero lo importante es la práctica que desarrolla César en la ulterior a partir del año 61 antes de Cristo. Quería buscaros un artículo que resume muy bien esto Aquí, efectivamente. Consideraciones sobre la actuación política de César en Hispania os lo dejo, es un artículo del 99 de la profesora Martínez Mera que podéis descargar y leer para complementar un poco esto La política que César desarrolla durante su pretura en la ulterior con el objetivo puesto en recibir el consulado en el 59, los mandatos provinciales rara vez duraban más de dos o tres años a lo sumo entonces él utiliza la ulterior, aunque no es el espacio donde tenía más posibilidades militares porque estaba plenamente pacificado casi desde el 206 para precisamente preparar su éxito en esas elecciones consulares Se da cuenta de que ese éxito, como de hecho había hecho Sertori dependía fundamentalmente de dos variables por un lado la política de exaltación del triunfo le interesa obtener triunfos y por otro lado la política clientelar, una política clientelar que tiene que ir en dos vías, clientelar con los ciudadanos romanos que hubiera en la provincia con los llamados hispaniense y ahí es donde está la figura de los balbos de Gades por ejemplo y también con los indígenas interviniendo en la política ciudadana, dictando leyes aliviando impuestos abriendo a los indígenas de la ulterior los cauces de comunicación con el Senado, es decir animándoles a que fueran a realizar embajadas pero lo que va a ser fundamentalmente decisivo va a ser sus campañas militares, buscando el triunfo para poderlo celebrar en Roma y acreditar víctimas y vencidos suficientes como para obtener ese rédito político que él buscaba. Para eso planifica una campaña contra los lusitanos aunque llega a pasar incluso la línea del duero y atacar también a los galaicos que resisten en la batalla del Mons Medulius y eso se convierte también en un símbolo de la resistencia como sabéis galaica. También lleva a cabo algunas acciones de municipalización y de promoción de ciudades que no son nada para las que desarrollará al final de la guerra civil como por ejemplo la de Olisipo y también el desarrollo de algunos puertos para conectar toda la costa atlántica por ejemplo Brigantium donde estuvo la célebre torre de Hércules, el puerto actual de la Coruña. En cierta medida César conseguirá el consulado en el 59 a.C pero le pasa exactamente lo mismo que a Pompeyo. Consigue el consulado pero con la oposición del Senado. Fijaros, los dos individuos tienen en común me refiero a Pompeyo y a César varias cosas. Han pasado por Hispania uno con un imperio extraordinario el otro con un encargo oficial de cuestor primero en el 69 y de pretor más tarde en el 61 es verdad que César conoce la ulterior con ese apéndice un poco galaico y Pompeyo la citerior Segundo lugar, los dos tienen ambición política en el caso de César clarísima Pompeyo una ambición política revelada contra lo que el Senado inicialmente habría considerado y los dos incluso el propio Craso que hemos dejado ahí un poco al margen aunque supongo que sabéis qué papel va a tener a partir de ahora tienen en común que el Senado no les apoya que cuentan con la petición consular y con el rango consular pero el Senado no les da las pretensiones que consideran contrapartidas o prebendas que han merecido como consecuencia de esos servicios prestados al Estado entonces no les queda más que bueno pues a estos imperatores como Pompeyo y César y al propio Craso hacer un frente común de César, Pompeyo y Craso contra el Senado ellos se articulan como triunviros en principio el pacto es público en el año 59 en la conferencia de Luca se hace totalmente público este frente común de individuos que han pasado por el consulado contra el Senado pone de manifiesto también el auge de la excepcionalidad política como rasgo característico de la República táctica ese acuerdo de Luca del primer triunvirato establece varios elementos que los triunviros piden al Senado el pacto se revela en el 56 y se acuerda que en el 55 Pompeyo y César recibirían el consulado y al término del consulado recibirían un mando provincial pro-consular Craso recibiría a Siria Craso aquí no opta al consulado porque sólo puede haber dos cónsules agencia Pompeyo y César Craso elige Siria César la Galia que acabará por conquistar y que será el escenario de su gran ascenso militar y Pompeyo elige Hispania y África Pompeyo es el único de los tres que no toma posesión de la provincia que le ha tocado en sortitio ha sido un arreglo digamos a dedo sino que prefiere quedarse en Roma porque teme que lo complicado de la situación política de Roma le pase factura por así decirlo si se aleja fijaros como esa relación dejamos un poco fuera pero también Craso nace más de que de acuerdos de diferencias con el Senado hay una relación también familiar César Pompeyo una hija de César Caso con Pompeyo pero todo deviene de enemigos comunes más que de acuerdos digamos de carácter real pero esto a qué aboca que muy probablemente como explica Ronald Schein en The Roman Revolution la revolución romana que es un libro bastante recomendable bueno pues la solución a todos estos problemas pasaba necesariamente por una solución unipersonal la dictadura o al final lo que se acabará imponiendo que es el novus estatus el nuevo régimen del princeps del primer ciudadano después del primer triunvirato cuando se acerca la fecha del consulado que iba a ser para ellos el Senado decide elegir en el 53 antes de Cristo nombrar en el 53 antes de Cristo a César como consul sine collega Roma necesitaba en ese momento un claro liderazgo individual que el Senado decide encomendar a Pompeyo que pese a su alianza con César bueno pues se había mantenido un poco al margen de los populares y en ese momento el Senado vuelve a darse cuenta del peligro que César supone y se lo quita del medio nombrando por primera vez en la historia de la república romana a un consul sine collega la colegialidad era fundamental en la magistratura suprema de Roma y es la primera vez que se prescinde de esa colegialidad y se nombra a un único consul en solitario que es Pompeyo en ese mismo año del 53 Traso muere en Patras en el que queda un poco fuera de lo que va a ser el auténtico choque entre Pompeyo y César en el año 49 aprovechando el pretexto del intento de asesinato de el tribuno de la plebe Marco Antonio César cruza el Rubicón el río Rigachuelo o el Rubrus que separa la Galia cisalpina de Italia y bueno pues entra con la decimotercera legión en Roma es la segunda vez bueno dejo aquí para que lo veáis luego el enlace a como retrata esta escena la serie Roma que la verdad es que es bastante evocador supongo que habéis visto esa serie y dejo ya puestos otro enlace también que me parece muy singular que habla de es una conversación en la que hay un tribuno militar, un soldado la madre de César, el joven Augusto o sea el joven César que habla un poco de todas estas fuerzas pues más carcas o más optimates más reformistas que viven un poco en el caldo de cultivo de la república tardía romana por si os queréis entretener y bueno pues añadir un poco como decía Monsen no de fantasía en el sentido narrativo al relato histórico en el 49 César cruza el Rubicon y da comienzo la guerra civil que durará hasta el año 46 antes de Cristo ya sabéis que es una guerra que conocemos bien por el llamado Corpus Caesarianum que nace fundamentalmente de los Comentari que son anotaciones que el mismo César o algún lugar teniente suyo toman bueno pues de sus campañas en los escenarios en los que se va a desarrollar la guerra civil el de velo Galico, el de velo Kivili el velum Africanum el velum Alexandrinum y el velum Hispaniense el más flojo de todos y que se atribuye no a César sino alguno, Afranio quizá bueno alguno de sus lugar tenientes de hecho bueno pues la duda también respecto de estos comentarios es no Afranio que es partidario de Pompeyo ahora no me sale quien era al que se atribuye el velum Hispaniense bueno no lo sé bien estos Comentari pretendían ser como notas para luego una posterior si se quiere elaboración historiográfica que bueno en estos casos no llego pues también por la muerte de César como sabéis en los idus de marzo del 44 antes de Cristo y es una guerra en la que bueno pues los planteamientos militares por supuesto políticos diferentes ¿no? Pompeyo toda su obsesión es llevar la guerra a oriente y atacar a César por la retaguardia ahí desde Hispania con siete legiones y César ayudado de Trebonio y de Cayo Fabio juega con un elemento que parece que desde el punto de vista de la estrategia militar le dio resultado que es el factor sorpresa la consolidación de su poder en occidente partiendo de la base de que sabe que a Pompeyo que no asumió el gobierno en Hispania y que marchó dejó allí a sus legados y marchó a oriente pues le costaría organizarse para volver a oriente y ahí es donde César acomete el primer espacio de sorpresa ¿no? es él el que va a Roma y libran allí en el 49 la primera batalla y Lerda que constituye la primera derrota de los lugartenientes de Pompeyo Afranio, Petrello y Barbón fijaros que la elección de Hispania hombre pues tiene que ver por parte de César con el factor sorpresa pero Pompeyo quería librar la guerra en Hispania y eso nos tiene que llevar a pensar bueno pues por qué se elige ese escenario ¿no? porque como provincia bueno pues revelaba algunas de las claves de toda esta crisis tardorepublicana bueno pensad que era primera razón un espacio de potente colonización romano-italica en segundo lugar era un espacio en el que se habían ido difundiendo o promoviendo en momentos distintos concesiones de ciudadanía era un espacio también con abundante urbanización bien del tipo romano bien del tipo mixto y con notable presencia de indígenas en los ejércitos como en cierta medida todos estos elementos habían contribuido a hacer sugerente el ver un ser toriano que se habría convertido en ese sentido bueno pues en un espacio bueno pues ya maduro en el que se podían incluso llevar a cabo acciones bueno pues de calado un poquito grande ¿no? para la el avance de estos personajes ¿no? El encuentro en Hilerda se lleva a cabo entre mayo y agosto del 49 y bueno pues a partir de ese momento a César se le hace más fácil empezar a construir alianzas en el territorio que naturalmente habría pertenecido a Pompeyo entre los pueblos del norte peninsular ¿no? Pompeyo trata sus legados Afranio y Petrello tratan de trasladar la guerra a Celtiberia pero César les corta en ese momento el habituallamiento y reúne en Córdoba a todos los cesarianos bueno pues para conspirar contra el gobernador de la ulterior Bargón legado de la ulterior que era de carácter pompeiano eso hace que caiga la ciudad de Gales y que los pompeianos tengan que entregar todas las legiones el gobierno además del sucesor de Bargón Casio Longino en la ulterior hacia el año 48 pues es un gobierno desastroso con una política contra las indígenas bueno pues calamitosa que hace que las antiguas legiones pompeianas de la provincia se subleven y elijan a Marco Marcelo como el nuevo gobernador en este momento César persigue o abandona la península y persigue a Pompeyo en Farsalia donde le vence y le obliga a huir a Egipto donde espera ser acogido por Ptolomeo XIII pero sin embargo es acogido y luego decapitado en ese momento sólo quedan en la ulterior como elementos de la resistencia por parte del encargo senatorial o encargados por el Senado los hijos de Pompeyo, Neopompeyo y sexto Pompeyo el Senado le recomienda que intenten bueno pues frenar en Hispania reactivando las viejas clientelas pompeyanas pero bueno pues César envía sus lugartenientes a la ciudad de Obulco y en el año 46 antes de Cristo libran la batalla final de César contra Neopompeyo sobre todo acantonado en la ciudad de Ulia en Montemayor y contra sexto Pompeyo acantonando en la ciudad de Córdoba que bueno pues es la batalla de Munda la victoria de César y el progresivo sometimiento de todas esas ciudades de la zona bueno esto demuestra primero la capacidad de movimientos de César que va a Farsalia envía los legados que luego llega él y sólo en ese momento se desarrolla la batalla de Munda de hecho explicaremos esto también en la próxima asesina y al día 19 estuvo presente el que en ese momento era sencillamente Cayo Octavio Turino y que luego a partir de que se abra el testamento de César en el 44 antes de Cristo será Cayo Julio César Octaviano o sea el joven César luego a partir del 27 antes de Cristo llamado Augusto parece que probablemente debió ser allí que Augusto llevó a los calaburritanos que habían protagonizado el episodio de la fames calaburritana en la entrada de Sertorio a rendir de Pompeyo perdón a rendir la ciudad aliada de Sertorio una de ellas que era Calagurris y es por eso que Augusto más tarde eligió eso que se llama la Manus Calagurritanorum que es esa guardia de calaburritanos que parece que licenció después en el 31 antes de Cristo en la victoria de Accium que será la victoria de Octaviano sobre Antonio precisamente y que bueno sabéis que es la última guerra civil de la república romana articulada un poco en torno de la gestión de la herencia de César y de la venganza sobre todo de los cesaricidas con Bruto a la cabeza que acaban con César en el 44 antes de Cristo al margen de lo que la guerra supone desde el punto de vista bueno pues estratégico y de globalización de una guerra que comienza César desde la Galia cruzando el Rubicón y que se resuelve en dos batallas decisivas en Hispania aunque obviamente la de Farsalia que tanto impresionó a la literatura del momento pensad un poquito posterior en la Farsalia del cordobés coriubense lucano que se escribe ya en época neroniana si no me equivoco pues es interesante saber qué hace César a partir del 46 ya sabéis que luego marcha Roma se proclama dictador y cuando tiene que renovar esa dictadura que en principio era una magistratura una especie de interregno de carácter anual pues es cuando por lo que las fuentes llaman la porque antes me he referido al corpus cesarianum pero bueno también Casio Dion Plutarco a Piano el propio Lucano en la Farsalia bueno pues hablan hablan de la guerra en Hispania bueno pues dejo aquí un enlace a propósito de la Farsalia de Lucano y de la irracionalidad de la guerra y de una obra de teatro que se llama la Farsalia que ha tenido varios premios de danza y bueno pues si a alguien le interesa buscarla está por ahí por Youtube si os gustan estas cosas bueno pues decía que más allá de la gestión del triunfo bueno pues vamos a ver qué gestión de la provincia y cuál es la política de beneficia de prebendas que articula César algunas ciudades pompeyanas se establecen todo esto sobre todo en virtud de las llamadas Leges Iuliae se establece que deben ceder su territorio a colonias romanas es así como surge la Lex Coloniae por excelencia que es la Lex Coloniae Genitiva Iuliae Urso, la actual Osuna pero también en ese momento la Colonia Romula Hispalis, la Colonia Ucubi en Espejo yo creo que es provincia de Córdoba diría efectivamente la Colonia de Asta de la que ya hablamos a propósito de el bronce de Alcalá de los Gazules cerca de Jerez de la Frontera y la Colonia de Ituki Ituki Virtus Iuliae que durante algún tiempo con ese nombre que alude a la Virtus de César se pensó que era Torre Paredones en Paena en Córdoba pero bueno ahora parece que esa ciudad no es Ituki sino que es Bora y Ituki pues debe andar por ahí estas cosas a veces de dar nombre a una ciudad antes de tener el refrendo epigráfico que cuando ha aparecido era otra ciudad distinta las que han sido fieles a César se convierten en municipios por ejemplo Gades de la que a través de la fortuna de los Balbo César había obtenido muchos recursos y también Oset bueno pues abundaron las fundaciones municipales y también las coloniales en la ulterior e hicieron que luego la política de colonización y de municipalización que desarrolla el joven César Augusto bueno pues se centren más bien en otros espacios de la citerior y esa política bueno pues César se da cuenta de que no puede dejarla solo en los territorios de la ulterior más meridional de lo que luego a partir de la reorganización provincial de Augusto será la bética sino que debe trasladarse también ya lo había hecho cuando fue en parte pretor en la ulterior a otros territorios a la citerior es el momento en el que adquieren el rango colonial Tárraco y Cartagonova y también el interior de la ulterior como decir de la Lusitania que es el momento en el que promocionan también al rango colonial la colonia Norvaca de Sarina y la colonia Metelinum porque Olisipo pasa exclusivamente a ser un municipio con el nombre también bueno pues de todas esas virtudes del emperador como la Virtus Iulia de Ituki en este caso la Felicitas Iulia de Olisipo que mantenía en cualquier caso su nombre original vinculado desde un punto de vista mitológico a Ulises que la habría fundado en uno de esos nostoi de los héroes troianos bien ya veis como por tanto la guerra entre César y Pompeyo además de su entidad desde el punto de vista estratégico implica un cambio en la política cívica desde Roma y en concreto en la península ibérica vuelve a poner de manifiesto en qué medida lo que pasa en las provincias está contagiando la política senatorial y por tanto la política llamemos así de la urbe y revela en qué medida ese bueno si se decir espejismo pero esa manifestación de la península ibérica como un territorio ya maduro que había evidenciado el Belum Sertorianum se confirma con los acontecimientos del Belum Taesarianum o el Belum Kibile como normalmente lo llamamos que es la guerra entre César y Pompeyo a partir de este momento la península ibérica cambiará absolutamente gracias a la acción del que cuando se revele el testamento de César quedará como César Junior y que además con la divinización de César al verse la estrella del Sidus Iulium que es la estrella, el cometa que se considera que el cometa es César bueno pues que se considera el Sidus Iulium efectivamente que se considera como el espíritu de César reencarnado pues se convertirá en el personaje más poderoso que articulará una reforma imperial que tendrá también su impacto no sólo por la articulación de nuevos puestos y nuevos oficios sino también por la articulación de una reforma del aparato provincial que afectará también a la península ibérica pero eso lo vemos a partir del día 19 que será el próximo martes que tengamos clase ¿alguna pregunta? no hay preguntas perfecto pues seguimos la semana que viene porque ya hemos adelantado la sesión a hoy día 8 que correspondía al martes 12 volvemos a encontrarnos el martes 19 un fin de semana y muchas gracias