¿Pero está ya para grabar? Sí, sí, para grabar. Pues nada, buenas tardes a los que siguen este curso en directo o en diferido. Bueno, digo nuevamente mi nombre. Nos vimos exactamente hace un mes en Segovia, porque fue el 8 de octubre, inaugurando estas joyas del Patrimonio del Campus Noroeste de la UNED, este curso, seminario de actividades de extensión universitaria en el Campus Noroeste. Hablaba hace un momento con Quique, el coordinador de extensión del campus, que ningún otro campus de la UNED lleva a cabo esta actividad. Bueno, también es que actividades de extensión de este tipo también es verdad. Me permito, me tomo la libertad de decir que probablemente en este campus tenemos un patrimonio, unas joyas, algo de lo que presumir, que seguramente en otros sitios lo hay, pero aquí tenemos actividades. Es una abundancia, ¿no? Primero voy a agradecer a todos los que nos siguen, que son más de 500 personas de los cinco continentes. No, no sintamos esa presión como ponentes, pero son de los cinco continentes porque antiguamente nos hacía, nos faltaba Australia, pero ya lo hemos superado. Entonces, supera en este momento, que luego esta cifra va aumentando normalmente, y bueno, pues agradecer a Segovia, a Orense, a Zamora, a Coruña, a Asturias, Lugo, Valencia y, por supuesto, Pontevedra, donde estamos, el haber contribuido a esta dinamización. Y si me lo permiten, me voy a tomar una licencia y es, pues bueno, todos sabemos las circunstancias recientemente acaecidas en el Levante español, en el Levante y un poco en el interior de España, y hemos, dirijo el campus noroeste y hemos hablado los directores de los campus y en alguna ocasión hemos planteado la posibilidad de utilizar la extensión universitaria como una forma de colaborar, ¿no?, de colaborar en ayuda. A los damnificados y, bueno, allá por delante, por supuesto, el reconocimiento, el apoyo, el cariño a... Buenas tardes. A todos los afectados, a todos nuestros estudiantes, a todos nuestros colegas personificados en, y así se lo dije y se lo he transmitido más de una ocasión, en Alejandro, el director del centro de Valencia, ¿no? Y, bueno, clausuramos de momento ya además más cosas. Gracias. Este es Simiano y en Pontevedra nos acompaña aquí Purificación Pérez González, tutora nuestra. Hablábamos hace un momento de la ciencia de la geografía y historia. Sección. Hacíamos lo de sección en historia del arte. Del arte que es como ya... Eso transmite un conocimiento... Bueno, eso es verdad. Es verdad. Hay que darle una valoración. Cuando uno, y que me perdonen los más jóvenes, cuando uno va cumpliendo años es más consciente del valor de la experiencia. Totalmente. Pues estamos de acuerdo. Sí, sí. Y aquí tenemos algún... Estamos mayores, seguro. Bueno, no vamos a competir. No, no vamos a competir. Estamos en una universidad en la que se respeta y se valora muchísimo la experiencia. Y, de hecho, yo muchas veces presumo, y perdón por este enrollarme un poco, de la experiencia y del valor de la UNED Senior, de nuestros cursos de UNED Senior, que mucha gente se quiere apuntar, pero que tienen un solo requisito. Y es que al menos hay que tener 55 años. Es decir, una de las pocas cosas en las que hay una edad mínima para entrar que, bueno, que hay gente que quiere entrar en la UNED Senior con cuarenta y tantos o con cincuenta y pocos y no se puede. Pero, bueno, en esta universidad respetamos muchísimo la experiencia y tenemos alumnos de todas, de todos los siglos, de todas las franjeras. Bueno, muchas gracias Purificación, muchas gracias Tille, muchas gracias Rafa, que está por detrás, y Fran, a toda la gente que está detrás de esto. Y como he dicho, muchas gracias a los centros que hemos participado, a todos los ponentes. Lo clausuramos hoy en directo, el día 8 de noviembre de 2024, pero habrá gente que lo verá en diferido, como decía ahí, hasta 500 alumnos en este momento, pero que podrá haber más después. Sin más, yo no me atrevo a explicar de lo que vas a hablar, porque tú lo vas a hacer muchísimo mejor que yo. Eso espero, conectar y descubrir las joyas del patrimonio de la provincia de Fuentevedra, lo que me dé tiempo, claro. Pues muchísimas gracias. Y gracias por invitarme, por supuesto. A ti por un compromiso y por tu trabajo. Muy bien, gracias. Te dejo que actúes. Perfecto. Gracias. Bienvenidos y buenas tardes a todos. Gracias por estar asistiendo a estas jornadas, a estos cursos, con este curso. Por mi parte, me ha costado un poquito hacer la selección, lógicamente, dentro del patrimonio cultural y artístico de la provincia de Fuentevedra, porque evidentemente sabemos que es muy amplio, muy rico y muy variado. Entonces yo, cuando se me planteó, bueno, pues el realizar esta charla, dije joyas, joyas. Y entonces me fui un poco a lo que yo considero joyas del patrimonio histórico y artístico de la provincia de Fuentevedra. Seguramente, pues muchos monumentos, muchas catedrales, muchos conventos, que son sumamente conocidos por todos, en general, de la provincia de Fuentevedra. Pero yo hay algo que tengo especialmente cariño, cariño, y que considero que es una joya porque forma parte de nuestro patrimonio y es algo casi exclusivo de Galicia y exclusivo de la zona del norte de Portugal, que tengo que incluirlo, como no. Pues es algo que están viendo ahí, que es la arquitectura pacega, una tipología única en las tierras gallegas. Y mi intención es explicarles un poco, darles una breve introducción a la arquitectura pacega. Utilizo el término pacego, que son los pasos, yo creo que todo el mundo lo va a entender, ¿no? Y si, bueno, me da un poco de tiempo, pues entraré también en otra de las joyas del patrimonio, que es, en Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, muy próximo a la zona de Silleda. Bueno, primero me presento, me llamo Purificación Pérez González, soy licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y desde luego que mi pasión ha sido siempre, pues, la historia, el patrimonio y la defensa del patrimonio, que también es mi intención hablar un poco, sobre todo con el tema de Carboeiro, defender un poco, bueno, pues nuestra cultura y recuperar un poco, pues, unas esculturas que faltan de Carboeiro. Bueno, entonces, ¿cuáles son las cuestiones que voy a tratar? No sé si puedo mover la imagen, se verá el texto, supongo que sí. Lo puedes minimizar. Sí, bueno, no más que nada para que no afecte al texto, ¿no? Dale, dale ahí. ¿Lo minimizo así? Vale, perfecto, gracias. Vale, entonces, voy a intentar resumir un poco algo que yo creo que llama muchísimo la atención, que no es una cuestión solo de moda, sino que es una cuestión de que está arraigada al territorio de Galicia y es una cuestión a tratar sobre la arquitectura de los pasos en Galicia. Me voy a centrar solamente en la provincia de Pontevedra. Esto lo quiero dejar ya por adelantado porque, claro, podríamos hablar pasos en La Coruña, pasos en Lugo, pasos en la provincia de Orense, ¿no? Pero toca Pontevedra, ¿no? Hay una serie de características que los podríamos diferenciar, pero no es mi idea, ¿no? Entonces, la idea es hablaros, hablarles de la definición, del concepto de paso, de qué entendemos por paso, porque es una cuestión incluso que puede llevar a debate, ¿no?, qué es lo que entendemos por paso, qué entendemos por una casa solariedad. Yo creo que podemos marcar una serie de diferencias, pero que todavía no están realmente, o sea, es una cuestión, se puede cuestionar, ¿no?, por parte de los historiadores del arte, ¿no? Entonces, mi idea es daros la definición del concepto de paso. ¿Qué se entiende por paso? La idea de paso, que a mí me interesa mucho más como una identidad cultural, o sea, como algo relacionado con nuestra cultura, con la cultura de Galicia, ¿no?, que yo creo que es lo singular que puede tener un paso como tal, ¿no? Hablar un poco de la etimología, es decir, del término paso, ¿no? O sea, definir un paso podemos quedar en el típico refrán, ¿no?, de paso, ciprés, palomar, paso es, ¿no? O sea, quitemos ese refrán y profundicemos un poco más en lo que significa lo que es un paso, ¿no? Entonces, hablar eso de la etimología, de la evolución del término, porque el término es sumamente interesante, del origen histórico y de un elemento muy diferenciador que seguramente, bueno, me dirijo un poco a los que están aquí presencialmente, que me hagan así un poco de fuerza, ¿no?, para seguir la conversación, ¿no?, de un elemento significativo de los pasos que van a ser los jardines paceros, ¿no? Entonces, entramos ya un poco en materia y vamos a ver lo que yo considero y varios historiadores del arte consideran que es el término del paso, ¿no? Bueno, todos los textos van a ir acompañados con, lo digo para que lo tengáis referenciado, van acompañados con pasos de la provincia de Pontevedra, ¿vale? Por ejemplo, estáis viendo ahí, bueno, el paso de Posadouro que se encuentra en la zona de Redentorio de Dondela en Pontevedra, por supuesto, ¿no? Cambia algunas tipologías, intentar explicaros algunos y cambia lo que es la evolución porque pensar que la mayoría de los pasos tenemos un término que a veces se presta, pues eso, a una interpretación más o menos subjetiva, ¿no? Y algunos autores lo identifican, bueno, pues lo identificamos casi todos, ¿no?, con esas lujosas mansiones, mansiones generalmente campestres, aunque puede haber también pasos de carácter urbano. De hecho, el centro histórico de Pontevedra el casco del centro histórico de Pontevedra tiene el mayor número de pasos urbanos en su centro histórico, que esto es sumamente importante. Y precisamente porque Pontevedra contaba, bueno, pues con un poder económico suficiente como para poder gestionarse todas esas familias nobiliarias y poder tener no solo residencias en zonas rurales, sino también en zonas urbanas, ¿no? Podían tener los dos tipos de viviendas, ¿vale? Entonces, lo que quiero decir es que eso, que los identificamos, eso como lujosas mansiones, bien campestres, o bien en los núcleos urbanos y generalmente el símbolo evidentemente más significativo y que identificamos cuando vemos una casa o un pazo que es el escudo, ¿no? El escudo, que es el escudo que siempre aparecen lógicamente blasonados, ¿no? Bueno, yo suelo extenderme más en los tipos de escudos pero hoy no es el tema, ¿no? Y yo considero que tal vez lo más acertado, bueno, pues sería dar la categoría de pazo aquellas construcciones señoriales o partes señoriales ubicadas en el campo y que poseen una categoría arquitectónica que esto es sumamente importante darle una categoría ¿me entiendes? O sea, darle una categoría arquitectónica superior lógicamente al resto de las viviendas. O sea, cuando tú llegas a una aldea de Galicia puedes localizar perfectamente visualmente donde se encuentra lo que es la casa nobiliar, la casa familiar o el pazo, ¿no? O el pazo gallego, ¿no? Bien por la presencia de la torre o bien por ese uso por talones ¿Puedo hacer una introducción? Una pregunta breve, por favor, porque tengo un poquito tiempo, gracias. ¿Digo si va asociado también a la existencia de una explotación agraria? Siempre, siempre. El origen de los patos está siempre en explotaciones agrarias. De hecho, es el sistema socioeconómico en el que se va a basar el crecimiento o sea, lo que es el desarrollo de la casa como tal. Siempre está asociado a una explotación agraria, ¿vale? Generalmente, ¿qué suele ser? Por no desviarme mucho de lo sería lo que es las explotaciones de que, por lo pregunto, ya que nos acusten lo que es la plantación de viñedos, por supuesto, ¿no? Incluso en Galicia en algún momento se plantó tabaco, también es una curiosidad que lo veremos con el pazo del Peguillán, ¿no? Pero sí, la explotación del vino yo creo que es la base también de la economía y la explotación de los bosques que es también muy importante la explotación de los bosques porque primero para el propio uso del mantenimiento de la propia casa y algunas cosas más, pero sí estar relacionado con la explotación por supuesto agraria. O sea, pensar que un pazo no es solo lo que es la estructura de la vivienda sino que hay un pazo y ellos poseen todas las extensiones y tienen un sistema de vasallaje y de aforamiento de todas esas tierras de cultivo, ¿vale? Es muy sumamente importante desde luego, ¿vale? Bueno, entonces lo que comentaba, ¿no? Construcciones señoriales es ubicadas en el campo que posee una categoría insisto en esto categoría arquitectónica superior al resto del hábitat, ¿no? Respecto a las viviendas habituales de cualquier aldea de Galicia, ¿no? Bueno, seguimos. Entonces, por tanto, bueno, este que están viendo es el pazo Quiñones de León en Vigo, también sumamente conocido. Bueno, podría tener miles de detalles pero, bueno, no les digo que ando como un tiempo un poco, bueno, curado. Bueno, entonces, ¿qué entendemos por pazo? Pues una tasa solariega y veo tal cual la definición de Pepe Ballesta que hizo, bueno, pues dentro del pazo Quiñones de León en Vigo su idea como director es recuperar la esencia de lo que es un pazo, ¿no? Cuando tú entras en el Quiñones de León en Vigo, su director pues lo que decidió es mobiliario de la donación de Policarpo Sante de Irene de Ceballos por decirles algo del patrimonio que podemos encontrar dentro de la mayor pinacoteca era la mayor pinacoteca de pintura de Galicia pues lo define de esta manera y yo estoy totalmente de acuerdo, ¿no? O sea, ¿qué entendemos por pazo? Pues una tasa solariega construida lógicamente en el campo en principio les digo que luego se trasladan a los centros urbanos, ¿no? Como destino residencial fijo o temporal de las familias fidalgas a mí me gusta mucho más el término bueno, hidalgas, ¿no? De proporciones superiores que superan notablemente al resto de las viviendas de una aldea o sea, en contraposición totalmente, ¿no? Y que presentan rasgos distintivos que son muy fáciles a simple vista la heráldica aparte de los escudos lógicamente los van a situar en las zonas principales, ¿no? de los accesos de los portalones y nos va a recibir siempre bueno, pues en las fachadas principales, ¿no? Lo están viendo aquí claramente en el Quiñones de León, ¿no? El más antiguo en el Quiñones de León es este que pertenece a don Benito de Tabarés que luego se va a trasladar lo que es al cuerpo central del pato y ya les digo, es la seña de identidad, ¿no? De cada uno de esos patos, ¿no? Entonces vemos esos blasones, esos escudos, esos distintivos de la heráldica, el portalón blasonado con, cómo no, con una capilla anexa o no en el caso del Quiñones de León bueno, tardaba un... En fin, don Fernando del Quiñones de León lo mandó a construir en época posterior y lo que hacían muchos hidalgos pues era a lo mejor ir a rezar a las capillas que estaban próximas. En este caso pues irían a la capilla por ejemplo de Castrelos, ¿no? De estilo románico que está en vivo, ¿no? Seguimos... Ay, se me desconfigura un poquito. Bueno, ¿cuáles son los rasgos más significativos a mayores de los arquitectónicos, ¿no? De los que podemos ver, ¿no? O de los decorativos que en este caso sería lo que es el blason o el escudo. Bueno, esto es muy reconocible yo creo. Yo digo que yo creo porque me encanta y los conozco todos, ¿no? Me encanta. Bueno, hay que hacer una selección, ¿no? Este es Camados. Esto es una locura de Pazo. Pazo que ya está dentro de un núcleo urbano lo que pasa es que en su origen estaría... Uy, perdón. Ah, en su origen estaría próximo al mar. O sea, hay que pensar siempre que se va comiendo terreno al mar y que se va desapareciendo la ubicación, ¿no? Pero lo que es el Pazo de Fefiñans encambados con una clara planta en L, como se puede ver. De hecho, hay una tipología muy básica planta en L, planta en U, planta en H, dependiendo un poco de la estructura, ¿no? Este ya les adelanto que es de influencia claramente de la arquitectura renacentista. O sea, tendría, bueno, pues eso, los planos para el Pazo de Fefiñans se van a encargar directamente en la corte, ¿no? Por la relación de esos nobles con la corte española en Madrid, ¿no? Entonces, aparte de eso solamente arquitectónicos y decorativos que son muy evidentes, por supuesto, la torre, ¿no? De la torre los Pazos cumple una función, es un recordatorio la época de los castillos, ¿no? Lo que se produce es un abandono de los castillos que dejan de ser confortables, que ya no cumplen una función lógicamente como tal, ¿no? ¿Qué ocurre? Que la mayoría de las casas, bueno, pues deciden mantener las torres como un recordatorio, como un recordatorio a esa época de los castillos, ¿no? Pues, lo describen y comentaban, al identificarlos como residencia de la gran nobleza gallega tenemos que saber que la casi totalidad de los nobles gallegos no residían en Galicia. En Galicia, bueno, pues, residían a lo mejor en pocos estivales, lógicamente, cuando hacía buen tiempo, ¿no? Cuando hacía buen tiempo, ¿no? Pasaban, bueno, pues eso, pequeñas temporadas, ¿no? Generalmente dejaban al cargo, bueno, pues, a gente que les mantenía lo que es la finca, el propio Paz, etcétera, ¿no? Los que sí ocupaban las construcciones es lo que se conoce como los, en las construcciones pacegas fueron los hidalgos, los hidalgos o señores de los mayorazgos no titulados, no titulado, es decir, que no tenía un título nobiliar, ¿vale? Esto también es otra cosa sumamente importante para entender, ¿no? ¿Qué es un mayorazgo? Bueno, pues un mayorazgo no deja de ser pasar la propiedad, pues lo que es, puede decirlo usted sin ningún problema, al hijo mayor, generalmente varón, con la idea de no perder absolutamente nada de poder, ¿no? Ni de la riqueza, ¿no? O sea, de las posesiones que podía tener. Bueno, aquí están viendo, ya les digo, el pazo de Femiñans, ¿no? Entonces, este es el pazo del Pegullal, un día de lluvia que también Galicia lógicamente quiere verlos también con lluvia, tienen su encanto, ¿no? El pazo, les comento que es mucho más que un modelo arquitectónico y esto es lo que yo creo que es interesante, sobre todo para la gente que nos escucha desde fuera, ¿no? Porque es una identificación cultural propia de Galicia. Yo por eso digo que es una joya en ese sentido, no solo lo que es la arquitectura, ¿no? Los jardines, ¿no? Que significa mucho más, es el reflejo de nuestra forma de vida en muchos casos, o sea, me estoy refiriendo a una época, no a la época contemporánea, ¿no? Pero sí, durante mucho tiempo, bueno, fue el pilar fundamental de la estructura de la Galicia rural, del antiguo régimen y que explica nuestra historia, bueno, pues durante la Edad Media e incluso, bueno, en el inicio de lo que es la Edad Contemporánea, ¿no? Al final, este siglo XIX es cuando empieza un poco a entrar en decadencia, pues, en las construcciones pategas y el uso de los pazos como tal, ¿no? Como centros socioeconómicos, ¿no? Entonces, es un símbolo, por eso creo que es una joya y por eso elegí el tema de los pazos, ¿no? Por esa exclusividad y porque es muy nuestro, ¿no? Por supuesto, ¿no? Es un símbolo de nuestra historia y de una sociedad que es la gallega, que estamos fuertemente ligados, arraigados, ¿a qué? Al territorio, ¿vale? Al territorio. Entonces, por eso he decidido, bueno, pues, elegir esta temática, ¿no? Entonces, hablamos, pues, eso de identidad cultural, ¿no? Una cultura patega que definirá un modo de vida señorial caracterizado por su vinculación al mundo rural al que con su superioridad, superioridad arquitectónica, lógicamente, ¿no? En este tipo de construcciones, ¿no? En el contexto social, pues, que va a dominar absolutamente todo durante un periodo de la historia de Galicia, ¿no? Entonces, la estabilidad de este esquema socioeconómico hace que perdure prácticamente los pazos casi hasta finales del siglo XIX. Luego, van a entrar en crisis, lógicamente, ¿no? Y, evidentemente, la funcionalidad de los pazos es completamente diferente a la que tenemos hoy. Hoy, generalmente, que son bodegas, la gran mayoría, ¿no? Hoteles. Hoteles, bodegas, espacios para bodas, etcétera, ¿no? Pero en origen, en origen, lógicamente, bueno, formaba parte, pues, eso de nuestro territorio y de nuestra forma de vida, ¿no? Aquí están viendo el Pazo de Urzaiz, puse así un par de ejemplos. Esta es una zona muy rica de la zona del sur de la provincia de Pontevedra y, bueno, están viendo lo que es el Pazo de Urzaiz, bueno, tiene los dos nombres, Urzaiz y Ocadaval, en la zona de Nigrán, cerca de Camos, donde, donde, bueno, pues se puede visitar el Pazo de la Touza, no sé si lo conocen, o el Pazo de Cea. Son los tres que están, los tres, bueno, pues muy próximos unos a los otros, ¿no? Entonces, bueno, resumiendo, resumiendo mucho, porque esto forma parte casi de un curso completo que yo doy sobre Pazos de Galicia, que los vemos prácticamente todos, ¿no? Bueno, pues establezco como dos etapas fundamentales constructivas, ¿no? Desde finales del siglo XV y comienzos del XVI, bueno, donde hay una estabilidad política que acelera lo que es la marcha de esa nobleza del campo, bueno, pues lo que es a la ciudad, ¿no? Y hablamos, pues también del Pazo como un modo de vida de carácter señorial, ¿no?, en el campo, en el que la fidalguía o la hidalguía inicia, bueno, pues esa trayectoria asistencial asentada en dos pilares fundamentales. Vale, asentada en dos pilares fundamentales, ¿vale? Por un lado, el foro y el señorío, ¿no? Los arrendamientos forales, los sistemas forales, que es casi, sería casi una clase de historia, ¿no?, hablar de los sistemas forales o los sistemas de arrendamientos de las tierras. Bueno, aquí están viendo una imagen del Pazo, que yo creo que es uno de los Pazos más reconocibles, el Pazo de Oca, el Pazo de Oca muy próximo a la zona de la Estrada, lo estoy diciendo bien, ¿no? Sí, Pazo de Oca, ¿vale? El Pazo de Oca que luego intentaré hablar un poquito de él, ¿no? Y la segunda etapa digo, constructiva, bueno, no constructiva, sino realmente el boom como tal de los Pazos, bueno, pues es comienzos del siglo XVI, ¿no? Casi siglo XVII, incluso XVIII, ¿no? Y llegamos casi al siglo XIX, ¿no? A partir del XIX, ¿qué pasa con los Pazos? Bueno, pues que pierden ese sentido originario, ¿no? O sea, como lugares, bueno, pues del centro socioeconómico de esas aldeas, ¿no? O incluso se consideran lugares donde se va a impartir justicia, que esto también es sumamente interesante en los Pazos, ¿no? Los señores fidalgos tienen esa capacidad de poder llegar a impartir justicia, ¿no? Bueno, luego hablaré un poquito de esto, ¿no? Entonces se va a ir adaptando a nuevas necesidades, ¿no? Hay un cambio en lo que es la utilidad y en el uso de esos Pazos. Bueno, están viendo aquí también el Pazo de Oca, que es espectacular, que pertenece a la Casa de los Medinaceli y, bueno, evidentemente, bueno, todo el mundo conoce, creo, yo digo todo el mundo conoce, me lo doy por hecho un poco, los jardines, que yo creo que es lo más conocido del Pazo de Oca. ¿Va al Pazo de Oca pasado mañana? Pues me alegro un montón, pues sí, señor. Bueno, ya lo verá, le va a encantar, ¿eh? Pues me alegro un montón, vale. Entonces les digo que en el siglo XIX ya va a haber un cambio, ¿no?, en la utilización de esos espacios, ¿no? Y en los repartos de la propiedad, ¿por qué? Porque hay una cosa sumamente importante, ¿no? ¿Qué es esto, el mayorazgo, ¿no? Los repartos de la propiedad, ¿no? Bueno, pues ahora se permite la división de la herencia, claro. Al permitirse la división de la herencia, ¿qué ocurre? Bueno, pues que se dispersa el patrimonio, básicamente, ¿no? Entonces ya se pierde, bueno, pues no sé que se pierda todo, ¿no?, pero puede perderse algo de las propiedades, ¿no? Y trae como consecuencia, bueno, pues la transformación en lugares de residencia, bueno, pues casi exclusivos, ¿no? Bueno, ese es el Pazo de Oca y esto lo puso un poco, bueno, con la intención lógicamente de ayudar a todo el mundo, El Mayorazgo yo creo que es algo que todo el mundo lo conoce, ¿no? Pero bueno, dije voy a meter la definición tal cual, ¿no? Seguimos viendo el Pazo de Oca, lo comento y este es el Pazo del Pegullal en Salceda de Caselas, ¿no? ¿Qué es el Mayorazgo? Para entender cómo surgen, ¿no? Y cómo se mantienen. Pues el Mayorazgo es un sistema de reparto de bienes que beneficia al mayor de los hijos, generalmente suele ser varón, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se pierde, ¿no? Lo que estaba comentando antes, ¿no? Sino que solo podía, bueno, pues lógicamente aumentar, ¿no? El Mayorazgo es un sistema que garantiza el mantenimiento de los privilegios. También hay otro asunto que se toca a veces en los Pazos que es el reconocimiento de los hijos ilegítimos, fuera lo que es el conocimiento de los hijos ilegítimos, ¿no? En el caso de no tener descendencia. En el caso de no tener descendencia sí que se reconocían esos hijos ilegítimos. De hecho, muchos señores de los Pazos tenían el derecho de perrada, ¿no? Entonces ahí sí que se reconocían y se admitía lo que son los hijos como primogénitos pero con la idea pues de no perder la propiedad, ¿no? El poder, ¿vale? Bueno, dejamos un poco esa parte y nos vamos ahora al origen histórico, ¿no? ¿Por qué? ¿Por qué tenemos Pazos aquí, no? ¿Cómo van a ir un poco evolucionando? Y a mí esto, bueno, les puedo comentar que me encanta esta definición porque la encuentro también muy acertada, ¿no? Y lo voy a relacionar con esta señora que yo creo que todo, bueno, que es conocidísima por supuesto, bueno, que es doña Emilia Pardo Bazán, ¿no? Emilia Pardo Bazán la podrán asociar a las Torres de Meirás, no digo Pazo porque ellas Torres de Meirás, de hecho, Emilia Pardo Bazán con su enorme trayectoria como intelectual, defensora de las mujeres, bueno, por favor, buscad información para los que no conozcáis a Emilia Pardo Bazán, ¿vale? Pero, Emilia Pardo Bazán, bueno, va a darle un cambio a la tipología patega porque ella va a renegar un poco de los pazos de Galicia, o sea, no es que reniegue, sencillamente los considera como obsoletos, ¿no? Porque ella lo que necesita es una mujer mucho más moderna que todo eso, es mucho más moderna y le va a dar un cambio a las Torres de Meirás, o sea, va a construir otro tipo de edificación con un toque mucho más romántico, más internacional, etcétera, ¿no? Y repito, este que están viendo arriba, bueno, es el Pazo de Lira que este está, es, bueno, es una joya que está prácticamente, bueno, en ruinas y yo también intento aportar, pues eso, mi granito de arena en el sentido de la recuperación y defensa del patrimonio, ¿no? Este es en la zona desaltera de Caselas. Y me encanta la definición de Emilia Pardo Bazán porque evidentemente escribía de maravilla, ¿no? Y dice, bueno, yo el origen histórico se enlaza lógicamente con lo que comentaba antes, ¿no? Con esos castillos de carácter medieval que van perdiendo lo que es su función con la paz impuesta por parte de los reyes católicos una paz impuesta por supuesto, bueno, y quedan prácticamente en desuso, ¿no? Entonces presentados, pues eso, como una derivación hacia, perdón, hacia una derivación, ¿no? Dice, y así lo hace de forma retórica Emilia Pardo Bazán cuando escribe y leo tal cual, ¿no? Dice, decía así Emilia Pardo Bazán, ¿no? Decía así y les digo que es fundamental para entender esa evolución, ¿no? Dice, a los castillos dispuestos por el estado de guerra y turbulencia siguieron construcciones más en armonías con las largas paces, con esa paz impuesta, ¿no? Y también dice, depuesta la tajante espada enmoheciéndose la ferrea armadura surgieron torres inofensivas, que es un recuerdo cuando vemos en esos pazos esas torres que aparecen, ¿no? En casi todos los pazos, ¿no? Es un recuerdo a la época de los castillos, ¿no? Por eso digo que me parece, bueno, pues una frase fantástica para poder entender cómo van a ir evolucionando, ¿no? El origen estaría, bueno, pues esas torres de carácter medieval, torres que ya les digo que van a ir desapareciendo. La torre, lógicamente, no es todavía un pazo. Lo que pasa es que sí va a ir evolucionando. Donde había una torre medieval se va a ir construyendo un pazo, ¿no? Una residencia, ¿no? No está todavía un pazo. Aunque sí una tipicidad de transición es algo, pues eso, de cambio, ¿no? De transición, ¿no? Motivo por el cual, bueno, pues, iremos a dos hadas, pues las torres a los pazos, ¿vale? Insisto en Emilia Pardoazán porque, bueno, yo me parece fantástico el perso. Entonces, hablamos, pues eso, de esa paz forzosa impuesta por los reyes católicos. Aquí están viendo el pazo de la touza en Cambados que ya les comenté que estaría junto con el pazo de Urzaizo de Cadaval y el pazo de Cea, o sea, Galicia y provincia de Pontevedra. Bueno, pues tiene una riqueza a nivel patega importantísima, ¿no? Entonces, se determina un nuevo sistema de vida, un cambio en la sociedad gallega hacia lo que conocemos ya como la edad moderna, ¿no? Motivado, pues eso, por el abandono de los pastillos que, bueno, que no pudieron transformarse en residencias confortables y el cambio va a ser muy fuerte, o sea, porque los paces van a intentar ser lo máximamente confortables para esos nobles, ¿vale? Y fueron reemplazados. Entonces, hablamos de un cambio en el, en los interiores también, en la adecuación de esos espacios, ¿no? Van a ser casas en aquel momento medianamente confortables. Casi todas las estancias poseen chimeneas, ¿no? Chimeneas que pueden estar labradas o decoradas incluso con lo que es el escudo familiar. Dependiendo también un poco del gusto, lógicamente, del propietario, ¿no? El pazo de Rubians, por ejemplo, que están viendo ahí en el interior, ¿no? Vamos a ver, pues, bueno, la zona de, la zona superior cubierta madera, la presencia de las, bueno, de las poca calle, perdón, de las cerraduras, las ventanas, los faladoiros, bueno, es decir, la acomodación, espacios más o menos acomodados, ¿no? Que sean confortables, ¿no? Entonces, el pazo también es una cuestión estética, ¿no? O sea, también juegan con esa parte un poco del interiorismo, ¿no? De armonizar la arquitectura con el paisaje. También van a tener en cuenta dónde se van a construir esos espacios, ¿no? Y la introducción, pues eso, de una, no, de una nueva forma de vida, ¿no? Una nueva forma de vida, pues más acorde, por supuesto, a todos esos refinamientos sociales que se trasladan al campo. Y por eso es un buen cambio tan radical, ¿no? Entonces, dentro de esta idea de refinamiento, bueno, pues se diferencia también del resto de las viviendas. Y uno de los elementos más identificativos son el hecho de que ellos destinan parte de su terreno a la construcción de los jardines. Exactamente, de los jardines. que eso casi es un lujo en Galicia. O sea, en Galicia la tierra está destinada prácticamente, pues, a la explotación y al, lógicamente, ¿no? Y al cultivo, exactamente, ¿no? Pero, evidentemente, los señores de los espacios deciden, bueno, pues construir esos maravillosos jardines, ¿no? Entonces, voy a hablar brevemente, yo con intención de saber lo que me da tiempo, bueno, de esos jardines, ¿no? Están arriba viendo el Pazo de Lourizán, que están en, bueno, lo que es en Pontevedra, por supuesto, y abajo es una imagen para hacer una comparativa porque, un paralelismo, porque, y al igual que los jardines botánicos también tienen un poco esa idea, ¿no? De, nacen, o sea, lo que es como, en un principio, como huertos, ¿no? Lo que es el propio jardín, pero mucho más cuidado, ¿no? Son huertos al servicio de los reyes y de los nobles para el suministro, pues, lógicamente, pues bien, de frutos exóticos, de hierbas medicinales, y para hacer zona de recreo. Eso se ve muy bien en el Pazo de, en el Pazo de Oca, ¿vale? Con la presencia del agua, el agua también cumple una función, pues, lógicamente, bueno, para el regadío y demás. Y este, este quería enseñarlo porque me parece fantástico para entender un poco esa evolución, ¿no? Hablamos del huerto jardín. Esto es Oca y, de hecho, se está empezando a recuperar. O sea, está casi integrado aparte de esos jardines maravillosos con todas esas vegetación y, y árboles foráneos. Porque, claro, muchos de los nobles viajan fuera, traen semillas nuevas. Entonces, van a plantar arocarias, bueno, y, y por supuesto, tengo que nombrar las camellias, ¿no? O sea, de hecho, hay una ruta de las camellias excepcional por toda Galicia, ¿no? Y más en la provincia de Pontevedra que se puede hacer ese recorrido fantástico sobre, sobre la camella y los diferentes tipos de camellias, ¿no? Entonces, les digo que, bueno, pues el huerto jardín funciona como un espacio polivalente, hasta el siglo XIX, reuniendo toda clase de cultivos, ¿no? Hay una mezcla, ¿no? De la parte agrícola, las huertas, el vergel, el viñedo también es sumamente importante y también es base de la economía, ¿no? Eso sí, ¿qué ocurre en Galicia? Que no tenemos tradición jardinera. En Galicia no hay tradición jardinera. Entonces, los modelos que van a elegir, los modelos que van a elegir vienen de fuera. Exactamente, vienen de fuera. Esto es muy sencillo de entender, por supuesto, ¿no? Vienen de fuera. Vienen. Modelos. Y este me encanta porque me da mucho juego para poder explicarlo. Estos Quiñones de León son los jardines del Quiñones de León, la parte de atrás, bueno, esto está en vivo. Entonces, aquí lo que tenemos es paisajismo y racionalidad. O sea, de alguna manera ellos eligen el jardín al modelo francés, el geométrico, por supuesto, se ve claramente, ¿no? Es esta primera parte donde aparece... En el siglo XVIII, sobre todo, supongo. Sí, exactamente, sí. Sí, Tenemos aquí los laberintos característicos, el laberinto de Mirto, de Vogue, dependiendo un poco de su laberinto Vogue, ¿no? El laberinto, que es una zona también de juego, al fin y al cabo. Incluso a veces se utilizan para los niños, ¿no?, de los nobles. Bueno. Luego tenemos este jardín francés que les digo que es mucho más geométrico, por supuesto, ¿no? Utilizan lo que es... Bueno, lo que son las plantaciones de plantas de hoja casi todas perenne para mantener lo que es el equilibrio, la geometría, ¿no? El jardín inglés, en este caso, sería esta zona que están viendo aquí, que es la pradera inglesa, ¿no? Entonces, dejan árboles de hoja caduca. Es un paisaje como mucho más natural, no es tan forzado como puede ser el geométrico francés, ¿no? Esto ya les digo, miren todo de fuera, todo de fuera, porque aquí en Galicia no hay una tradición jardinera, ¿no? En el caso de Quiñones de León, bueno, se habla de una firma de jardineros procedentes de Portugal. Claro, siempre tenemos que hacer un arreglo, pero es una referencia de la zona sur, ¿no?, de la provincia de Pontevedra y de las zonas fronterizas y de la influencia que nos llega desde Portugal, ¿no? Entonces, Quiñones de León tenemos jardín francés, la pradera inglesa, tenemos una zona que se conoce como el bosquete, espera, paso a ver si tengo aquí otra imagen, el bosquete, ¿vale? Esta no me sale, ¿vale? No me coge la imagen. Bueno, la parte final casi del jardín vemos lo que es la zona del bosquete que, en aquella época, en aquel momento se consideraban como especies autóctonas que no lo son, lógicamente, como el eucalipto. Hay unos eucaliptos impresionantes en la parte de atrás. Fray Rosendo Salvado fue el que trajo a Galicia que luego se va a convertir en una plaga, tengo que decirlo, ¿no?, lo que son los eucaliptos, pero en aquel momento se traía como algo lógicamente exótico, ¿no? Bueno, esto sería la zona de la Rosaleda, estos... Las palmeras, ¿no? Las palmeras, las auracarias, las calmerias... Todo. Claro, entonces, muchos de estos árboles son sumamente interesantes porque están luego catalogados en... Bueno, hay un catálogo que recibe el nombre de árboles senyeiras, ¿vale? Árboles senyeiras y están casi todos, bueno, pues eso, localizables, ¿no? Vale. Y en este ya les digo que se ve claramente, bueno, pues cómo está diferenciada la zona de cultivo de la zona de jardinamiento, ¿no? Influencia siempre francesa e inglesa, que es lo que vamos a encontrar. En el caso del Quiñones de León se habla, que esto se está poniendo un poco en duda porque Quiñones de León va, bueno, cada vez se va, bueno, descubriendo más información. Se le atribuía a Jacinto de Matos, que era una firma de jardineros de la zona de Portugal, ¿no? Bueno, y este, yo creo que es el más conocido. El Pazo de Oca. Exactamente, el Pazo de Oca, ¿no? Luego, hay que contar también que en Galicia, evidentemente, fijaros, la topografía gallega, ¿no? Cómo es, ¿no? O sea, no tenemos una superficie plana. Entonces, lo que van a utilizar en muchos de los jardines es el terrazamiento, ¿vale? O sea, los socalcos, ¿no? Es algo, es una manera que también pasa a los viñedos, ¿no? Es lo mismo, es el mismo sistema. En el sistema de socalcos de terrazamiento se traslada lo que es a los jardines de los Pazos y, bueno, las zonas de plantaciones de los viñedos, ¿no? Inglés, francés, lo que estaba comentando, formas geométricas, bueno, se les puede definir como jardines eclécticos por la mezcla, ¿no? En sí, de estilos, ¿no? Y este que están viendo, les digo, es impresionante porque corresponde con el jardín del Pazo de Oca, ¿no? Aquí vemos dos estanques, dos estanques que tienen una simbología relacionada con la paz y con la guerra y que manda, bueno, pues que tiene es una simbología, bueno, pues, bueno, diferente, ¿no? Al resto de los Pazos, ¿no? ¿Cómo podríamos definir, ¿no? Las características de estos jardines? ¿no? Primero, el aislamiento, es decir, que todo está cerrado, tiene un muro, un perímetro, o sea, para diferenciarlo, lógicamente, no les interesa que entre nadie, ¿no? Y menos en las zonas de cultivos porque podría haber robos, ¿no? La compartimentación también es algo muy característico de los jardines pacegos, ¿no? Incluso, cuando uno empieza a caminar por el Pazo de Oca se lleva sorpresas, ¿no? O sea, es como un laberinto, ¿no? Entonces, la compartimentación es un elemento a mayores que, bueno, que le da una cierta personalidad a los Pazos, ¿no? Y la mezcla, bueno, pues eso, de ese eclecticismo de diferentes estilos, ¿no? Oca, impresionante, aquí lo volvemos a ver, el Pazo de Oca, volvemos a ver el laberinto de Boch, los invernaderos también, es una novedad para el momento, ¿no? El Pazo de Oca, influencia italiana y francesa de las tradiciones culturales del noreste peninsular, ¿no? Arquitectura y jardinería, horticultura y naturaleza se mezclan, ¿vale? Aquí estamos viendo otra vez la entrada, una vez que atraviesas el Zaguán del Pazo de Oca te vas a encontrar con este fantástico seto, ¿no? Y con esta fuente trilobulada y luego ya empiezas a acceder por las escaleras y acabas perdiéndote por esos jardines, ¿no? Un juego laberíntico, este laberinto que están viendo aquí, bueno, este ahora mismo no se puede acceder a él por la fragilidad del propio Boch, ¿no? O sea, claro, lógicamente, ¿no? Esto siempre hay que tenerlo en cuenta que las plantas lógicamente sufren y son, bueno, entonces, bueno, en ese sentido pues se ve desde el alto, desde una zona alta, ¿no? Es uno de los más antiguos, ¿no? Alberga formaciones arbóreas como comentaba antes que están incluidos en el catálogo galego de árboles en Lleiras, ¿vale? Casi todos los pazos, ¿no? Esto también es otro sitio del Pazo de Oca y se conoce como el Paseo de los Tilos. El Paseo de los Tilos, bueno, a mí esto me me encanta, o sea, me lo puedo imaginar porque hablábamos del ocio, ¿no? De esa parte destinada al ocio, ¿no? Entonces, hablamos de una extensión de 150 metros de largo, todo esto que están viendo aquí, cerrado casi hasta el final, ¿no? Mandado a construir por Fernández en Estrosa en 1920 para dedicarlo, pues como puedo estar leyendo ahí perfectamente, a las carreras de caballos, ¿vale? O sea, el ocio estaba muy presente junto con esos estanques, ¿no? Los estanques del de Oca, bueno, mandados a construir por Andrés Galloso, bueno, redifica lo que es la vieja torre medieval, remodeló lo que es la antigua crujía también, ¿no? Y diseña, bueno, pues estos dos estanques de los que os comentaba antes, ¿no? Y en torno a estos estanques él va a ordenar el resto del jardín, ¿vale? De ahí la importancia de los estanques, ¿no? Aquí estáis viéndolos, bueno, Andrés Galloso os digo que es, bueno, les digo que tiene un, un carácter más conceptual porque lo que significa es el de las aguas calmadas que es el estanque de la parte superior, bueno, este que estoy marcando aquí, se le conoce como el estanque de las virtudes, ¿no? Es como el de la paz, ¿no? Y el otro, el otro, el otro estanque es el de las aguas turbulentas, el de abajo, también conocido como el de las vanidades. Por eso comento que tiene un mensaje intelectual y entre ambos, entre ambos nos vamos a encontrar un, con una figura que se conoce como el señor de la sierpe, me sale en gallego, ¿no? Pero bueno, el señor de la sierpe, ¿no? Que es este que os voy a enseñar ahora, ¿vale? Bueno, fijaros lo impresionante que es este, este jardín del Pazo de Oca próximo a la estrada, ¿no? Este es el de las virtudes que se identifica con, con la barca del pescador que está aquí. De hecho, bueno, aquí hay unas embarcaciones que se utilizaban como, como recreo, o sea, salían a navegar y demás, había juegos, bueno, ¿vale? Este es el de las virtudes, uy, es que se me desconfigura un poco la pantalla, bueno, y este sería el de la guerra, ¿vale? Este es el de la guerra, ¿vale? Con la, con un oso aquí que soportando lo que es uno de los escudos. Y aquí, en donde estoy indicando, bueno, ahora lo vamos a ver, aparece la figura del señor de la sierpe, ¿no? Esta figura alude, bueno, pues al mito del fundador de uno de los linajes, de los linajes de los Neira, bueno, que decía, pues, según don Servando, desciende de Darío, gran cazador, hijo de la reina Loba, esto es una historia muy bonita sobre Galicia, bueno, en fin, es que no me toco mucho tiempo para eso, y que mató a una sierpe a orillas del río Arce, que ahora se llama Neira, de donde tomaron nombre y asentaron su solar, ¿no? O sea, lo comento porque hay mucha gente que va al pazo, ¿no? Y no se fija, ¿no? Está un poquito escondido, ¿no? Pero bueno, es la figura que aparece entre los dos lagos, ¿vale? Es curioso porque el río Neira es de la provincia de Lugo, y se emboca en el... Se llama igual, puede ser, no sé, vale, vale. Es que hace ilusión una leyenda, ¿eh? Vale. Y el pueblo de Neira está al lado de Baraya, a 30 kilómetros de Lugo, de la capital. Bueno, seguimos un poco con... Vimos el origen histórico y ahora quería entrar un poquito, un poquito, bueno, en lo que es el término, la etimología, la evolución del término. Bueno, lo que están viendo arriba es Pazo-Torre de Aldán, este que están viendo aquí, y Torre de Tebra. También seguimos, evidentemente, con la provincia de Pontevedra, ¿no? Y, bueno, también aquí hay un poco de debate por parte de los historiadores. Bueno, hablamos ya de la etimología, ¿no?, del término palatium, palacio, ¿no? La palabra Pazo tiene probablemente, pues es un origen latino, que es palatium, aunque el término como tal se asienta en los siglos XVIII y XIX. Palatium, designa a las lenguas romances la casa solariega de una familia hidalga, ¿no? La generalización del término como tal es muy tardía, solo que es la utilización del término Pazo, ¿no? Durante el siglo XVI se utiliza la palabra torre, ¿vale?, haciendo alusión a esas torres de carácter defensivo. Ejemplos, Torre de Aldán, este que están viendo aquí, que es fantástico también, pero todo es bueno, y Pazo de Torre de Tebra, ¿no? Vale. Pues, utiliza lo que es la palabra torre para designar las moradas hidalgas y ya es en el siglo XVIII se emplea la palabra casa solariega y es en época posterior cuando se va a utilizar el término de Pazo, pero a través de la literatura, ¿vale? El término Pazo va a venir después a través de la literatura, ¿vale? Y es esto. Es que me suelte yo ahí un montaje. Bueno, en la literatura es un poco la que va a utilizar lo que es la palabra Pazo, ¿no? Y volvemos a hablar otra vez de Minapardo Bazán, hablamos de Vallinclán, ejemplos conocidos, ¿no? Bueno, pues, por ejemplo, la obra titulada Los Pazos de Ulloa que están viendo aquí, ¿no? Con el de Minapardo Bazán, ¿no? Y arriba, bueno, esta es la coruña, es el Pazo de Ayo, pero lo puse porque es un poco la referencia cronológica que se tiene más antiguo de los Pazos que se le atribuye al Pazo de Ayo que es del 1500, bueno, en Zase, la coruña, junto con Torre de Tebra que también tiene una fecha muy antigua. Bueno, la cuestión es que antes comenté, perdón, que esta se me saltó un poco, bueno, no pasa nada, ¿no? Que los Pazos gallegos también es importante porque eran lugares que los señores tenían potestad jurídica, es decir, podían aplicar justicia, ¿vale? Podían aplicar justicia, ¿no? Les muestro aquí el portalón que es algo diferente, por eso digo que ellos son joyas, a lo mejor son sitios más importantes para los conocidos y tal, pero bueno, por eso los elegí desde luego, ¿no? Este es el Pazo de la Casa Grande de Apicoña en Chaltera de Caselas. Está en muy mal estado de conservación, también lo comento, ¿eh? No piensen que esto está abierto al público, lo comento, ¿no? Bueno, es de varias familias, etcétera, ¿no? Pero lo curioso es que en el portalón principal de acceso nos encontramos, no sé si lo ven, espero que sí, una argolla, ¿no? Aquí, en esta parte, ¿no? Y generalmente muchos pazos se situarían aquí. Teníamos como una cadena, una cadena que era como la cadena del perdón. De hecho, hay algunos pazos que se conocen como la casa del perdón, ¿vale? La casa del perdón. Entonces, lo que tenían era una cadena donde, pues, un condenado podía optar de alguna manera a conseguir, bueno, la libertad relativamente porque pasaba un sistema de vasallaje del dueño, ¿no? Siempre y cuando pudiese saltar y agarrarse y, y mantenerse sujetos a, a esa cadena, ¿vale? Bueno, les digo que es eso que tenían, bueno, pues la capacidad, bueno, pues de aplicar diferentes tipos de, de condenas o de penitencias, ¿no? Bueno, eso es el tema de la influencia, ¿no?, de la literatura de Emilia Pardo Bazán y paso ya, hablamos eso del origen histórico de las, lo que es la influencia arquitectónica como tal, ¿no? Estamos viendo el Pazo del Monte Sacro, este que están viendo aquí, que es la zona de, de Cambados, Cambados es sumamente rico en tema en cuanto a pazos, bueno, tenemos el Pazo de Fepeñals, por supuesto, el Pazo del Monte Sacro, el Pazo de la Capitana y el Pazo de Ulloa, que es también muy conocido, ¿no? De hecho, el Pazo de Ulloa se encuentra en una zona que se conoce como la Zona de los Pazos, ¿no? Aquí están viendo una escalera fantástica del Pazo de los Condes de Mateda en Pontevedra que hoy es parador de turismo, ¿no? Y este que están viendo aquí pues es el el Pazo de Rubianes en Vila García de Arousa que se sale un poco de la tipología porque es de estilo imperio, ¿no? Entonces, ¿qué estilo arquitectónico? ¿Qué influencias vamos a tener? Bueno, pues tenemos influencia barroca, por supuesto, bueno, en esas decoraciones de piláculos, en esas balaustradas del barroco compostelano por acercarnos un poco más, ¿no? La influencia renacentista quedaría como ejemplo pues eso, el Pazo de Fepeñals del que ya hablé antes un poquito, ¿no? El Pazo de la Pastora en Vigo o, el Pazo Quiñones de León. Es importante también tener en cuenta la tradición cantera gallega, ¿no? Tenemos una escuela de canteros maravillosa en Pollo y tenemos una tradición en trabajo del granito espectacular, ¿no? ¿vale? Y ellos hacen sus propias aportaciones también en este trabajo, por eso yo quiero tenerlos también en cuenta, ¿no? Y, como les decía también, sobre todo para la provincia de Pontevedra, por proximidad la influencia portuguesa que también tenemos Pazos. Bueno, les pongo así algunas imágenes Pazo de Cepiñans. Este es un arco puente que une lo que es el Pazo de Cepiñans con una iglesia fantástica, es la iglesia de San Vieto, por si, bueno, la iglesia de San Vieto, ven la balaustrada, los pináculos Cepiñans, el exterior del Pazo de Oca. Bueno, fijaros la capilla, ¿eh? La monumentalidad de una capilla para un pazo, ¿no? En la estrada, el Pazo de Oca. Este es el Pazo de Oca, de Atouza, en la zona de Camos, en Nigrán, Almenada, con estas coronas voladas, ¿vale? Y esta es la parte posterior, ¿eh? Del Pazo. Esto es en la zona de Nigrán. Este que yo tengo verdadera pasión, bueno, yo tengo pasión por muchos pazos, pero este me encanta. Este es el del Pegullal, en Salceda de Caselas, ¿vale? El Pegullal, influencia también de arquitectura portuguesa. Este está ahora, bueno, reformado lo que es Los Jardines. Es una obra de un paisajista sumamente conocido que se denombre Fernando Caruncho, ¿vale? Fernando Caruncho. Luego, a ver si me da un poquito tiempo a hablar de él, ¿vale? Ese es el Pazo de Cea, influencia también portuguesa. De hecho, la escalera está, bueno, pues eso, ladeada, ¿no? O sea, que eso es algo típico también de los pazos en Portugal, ¿no? Influencia renacentista, hay que destacarla, Pazo de la Pastora en Vigo, Pazo de la Pastora, y claro, o sea, la influencia renacentista les llega por la parte de la cortes, ¿no? O sea, evidentemente, ellos sí que tienen relación con Italia, no a lo mejor el interior de Galicia, pero sí que les viene por ahí, ¿no? Principalmente de Italia de mediados del siglo XV donde surge ese nuevo concepto de residencia por parte de los nobles, ¿no? Bueno, los dos centros más importantes, Florencia y Venecia, que ya los han y se traslada un poco a Galicia, o sea, yo me vengo muy arriba haciendo comparaciones, ¿no? Bueno, no es que sean palacios renacentistas, pero la idea de la confortabilidad y de ese cambio de uso sí que se ve en los Pazos, ¿no? Vemos aquí el interior de estas escaleras fantásticas en, bueno, el Palacio de los Condes de Maceda, Casa del Barón, claramente, bueno, pues es influencia del barroco también compostelano, por supuesto, ¿no? De la tradición cantera y cuando, bueno, yo establezco una comparación, yo sé que esto es un poco exagerado, pero me gusta que la gente lo vea y lo perciba así de esta forma, ¿no? Están viendo la escalera del monasterio de Oseira, ¿vale? De Oseira, eh, cuidado. Pero es un poco para demostrar, bueno, pues, la habilidad de los canteros en Galicia, ¿no? Y cómo se va a trasladar luego a las construcciones de esos Pazos, ¿no? Aquí elegí tres modelos, ¿no? O sea, lo que es la escalera que lleva a la zona del refectorio, bueno, en fin, estuve el otro día con un grupo de la UNED que fuimos ayer con la decoración de punta de diamante, casetones, etcétera, bueno. Y aquí están viendo otro modelo de escalera de Pazo que es un poco lo que demuestra ese carácter internacional, ¿no? Esta escalera pertenece al Museo Quiñones de León, ¿vale? Es una influencia, eh, bueno, es una escalera tipo imperio realizada en madera de roble americano y le va a incorporar la última propietaria del Pazo, ¿no?, que fue Mariana de Vite que, bueno, pues adecua lo que es el interior con mucho más confortabilidad. Y este que están viendo por seguir un poco con esa influencia es el Pazo de Montesacro en la zona de Cambados que hay quien se atreve a hacer una comparación con, bueno, con el Obradoiro pero, bueno, a mí me parece un poco exagerado, ¿vale? Pero, bueno, yo lo que quiero demostrar un poco es la influencia pues eso de los canteros. Bueno, este es fantástico porque este está en esencia, no hay ninguna reforma, este es el Pazo de Ulloa en Cambados, ¿vale? El Pazo de los Ulloa que es, bueno, ya les digo, está muy cerca también de Santa Mariña de Dozón, otro sitio que hay que conocer que son las ruinas de Santa Mariña de Dozón, ¿no? En conclusión, bueno, pues por ir más o menos terminando a ver si me da tiempo un poquito a explicar otra de las grandes joyas no sé si me da tiempo pero, bueno, yo lo voy a intentar, ¿vale? En conclusión, bueno, la construcción de los Pazos fue el resultado pues de tres alternativas, ¿no? Por un lado la renuncia a la guerra feudal por el goce y el disfruto tal cual disfrutar, ¿no? En paz y reposo pues eso de los bienes territoriales adquiridos, ¿no? De las tierras adquiridas, ¿no? Y de los privilegios que les ocurren. Y de los privilegios por supuesto, evidentemente. Y de los privilegios por supuesto. Yo te doy, tú me das. Eso siempre está presente y de los privilegios por supuesto, ¿vale? La búsqueda de una idea de disfrutar de la vida en los lugares donde la tierra es mucho más hermosa y fecunda la transformación de la antigua casa a la brega dos antergos, ¿no? Dos antepasados, ¿no? De tu herencia, ¿no? De alguna manera. Y por supuesto, sí, de los privilegios como no, ¿no? Entonces, ¿por qué va a entrar en crisis? Y esto ya les digo que tengo que resumirlo pero bueno, yo creo que más o menos es para que se den una idea de las joyas que son, ¿no? Bueno, porque se va a empezar a romper el esquema socioeconómico, ¿no? Del que comenté antes, ¿no? De los sistemas de aforamiento que, bueno, es un problema de muchísimos anteriores pero sí que se va se rompe lo que es el mayorazgo y, bueno, pues este sistema socioeconómico se va a tambalear por varias causas, ¿no? Que yo tuve que resumirlas y, bueno, pues un resumen sería por estos motivos, ¿no? La suspensión de la transmisión de los foros, la abolición de los señoríos y sus privilegios pues lógicamente por la llegada de las Cortes de Cádiz en 1812, creo que me equivoqué ahí, la fecha en escribir, ¿no? El proceso de desamortización que a lo largo de la centuria irá poniendo a la venta, bueno, parte del patrimonio eclesiástico. Hay que pensar que no son, o sea, que eso solo queda en familia, o sea, los segundogénitos que entraban muchas veces en la curia, la iglesia, también eran los propietarios de los pazos. Cuando llega la desamortización de Mendizaba de 1835 se confiscan casi todos los bienes, ¿no? Y luego también hay una crisis muy fuerte, una crisis agraria que supone la caída del precio del cereal, ¿no? O sea, esto es un poco las causas de por qué van a desaparecer, ¿no? Bueno, ahora me voy a centrar un poquito en algo que es diferente. Sigo con tema de pazos, ¿no? Porque, como comentaba al principio, ¿no? Hay diferentes tipos de pazos, ¿no? Dependiendo un poco, bueno, pues en origen, en origen, luego van a ir evolucionando, ¿no? De su funcionalidad, ¿no? Entonces podemos clasificar los, bueno, pues un origen de carácter defensivo y me refiero a este que están viendo aquí. Este se conoce como el pazo de Amoureira en las neves. No quiero tampoco ya hacer mucha publicidad pero es de la bodega bizoja. No sé tampoco hasta qué está. En las neves, en las neves. Pero son a fronteriza, ¿vale? En el sur. En el sur, exactamente. Las neves está cerca de Salvaterra de Miño, enfrente está Monzao, Melgaso, frontera con Portugal, ¿vale? ¿Sí? Por eso es defensivo. Claro, por eso es defensivo, por eso. Por eso yo decidí, porque yo decía, vale, el pazo de Ocas se conoce ya, creo que se conoce, ¿no? Entonces dije, bueno, me voy a centrar ahora un poquito, ¿eh? Que en esos patos que tienen un su origen, bueno, pues fueron como de defensa, ¿no? Del baixo mismo, ¿no? Exactamente. Igual que las fortificaciones, las torres medievales, etcétera, ¿no? Luego tenemos otros que son los residenciales de esas grandes familias nobiliarias, como es el caso del pazo de Oca, ¿no? Y luego tenemos esos pequeños patos que encontramos en muchas aldeas de Galicia, ¿no? Que no dejan de ser casas de labor, ¿no? Casas de labor que luego sí se van blasonando, forman parte, bueno, pues del entramado de las relaciones familiares, ¿no? De las casas más importantes, ¿no? El caso, por ejemplo, están viendo aquí del pazo de San Mauro en la zona de Puerto, en la zona también de, de Salvaterra de Miño, ¿vale? Sub de la provincia de Pontevedra, ¿vale? Bueno. Grandes desconocidos pero grandes joyas, no sé si tengo que decirlo. Son grandes joyas, ¿vale? Fronterizos, lógicamente, el origen de esos pazos tiene mucho que ver con la defensa, lógicamente, del territorio. No me voy a ir atrás a la parte de la historia de Salvaterra con Doña Urraca, eh, Juana la Petroneja, etcétera, pero sí partimos, o sea, de muchos conflictos, ¿no? Conflictos sumamente importantes para la historia de Galicia y los nombro un poco, ¿vale? Salvaterra de Miño, bueno, pues tenemos el Pazo de Afillaboa, el Pazo de Asbarreiras, el Pazo de Lira, en Asneves, este que están viendo en la imagen que es el Pazo de Amoureira, aquí no sé si intuyen, bueno, pues unas caritas de carácter defensivo, ¿no?, que se mantienen, ¿no? Bueno, la torre. Muchas de estas torres luego los señores de los pazos las utilizaban para vigilar, o sea, son puestos de vigilancia a controlar pues lógicamente las grandes extensiones, ¿no? En Saltea de Caselas, bueno, este que ya les comenté que para mí es con diferencia, bueno, me gustan todos, cada uno tiene su, el Pazo del Peguial, el Pazo de Abaye y curiosamente el Pazo que la gente de la zona de Saltea de Caselas le llama la Casa Grande de Apicoña, ¿vale?, que se está, bueno, en un estado bastante, bueno, no está muy estado de conservación, ¿vale? Pazo de Afillaboa, es ese que están viendo aquí, está prácticamente restaurado, bueno, se conserva lo que es la antigua torre y yo quería hacer un poco una comparación, ¿no?, para que piensen que el origen de estos Pazos están estas torres de carácter medieval. Esa que están viendo aquí es Portugal, ¿eh? Lo digo porque estoy hablando de las zonas fronterizas, ¿vale? Para que no dé pie a confusión, se conoce como la Torre Defensiva de Apela en la zona de Portugal, esto es el Río Miño, también a veces yo doy por hecho que no entiendo que hay gente que se fuera y tengo que centrar un poco más, ¿no? Pero en origen, justo enfrente, bueno, pues tendríamos el Pazo de la Villaboa, ¿no? El contexto, pues lógicamente una guerra sumamente importante, ¿no? La guerra fronteriza y la guerra de restauración portuguesa del siglo XVII de 1640, ¿no? Cuando coinciden pues esa construcción de esos sistemas fortalezas avalautados al estilo italiano, etcétera, etcétera. Bueno, Salvaterra pasa a pertenecer a la corona de Portugal, así que el marqués de Tabara, gobernador de Galicia, levanta, bueno, un fuerte hoy en día desaparecido en el lugar donde se encontraba el Pazo de la Villaboa, en este pazo que están viendo aquí, ¿vale? Con el fin de controlar el Camino Real porque hay un camino que se conoce así, Camino Real, que lleva hacia un centro histórico sumamente importante que es Tui, ¿no? Al finalizar los acontecimientos bélicos, el Fuerte de la Villaboa, algo similar, similar a lo que están viendo aquí, de la Torre de la Pela, va a desaparecer y se va a construir, bueno, pues el pazo que tenemos hoy que es el Pazo de la Villaboa, ¿no? Villaboa es de la hija buena, exactamente, claro, de la hija buena. Ahí hay una leyenda, ¿eh? Ahí hay una leyenda de que se dejó a la hija buena toda la herencia, bueno, en fin, hay una leyenda, ¿no? Y eso ya es un poco más específico, ¿no?, sobre el Pazo de la Villaboa, ¿no? ¿Qué va a pasar con muchos pasos? Luego van a pasar a manos de grandes empresarios, ¿no? Y, de hecho, está pasando hoy en día, voy a ver, ¿no?, es que está pasando, ¿no? Entonces, en el siglo XVIII se realizan las numerosas reformas siendo su dueño de la Granja de Villaboa, el Conde de Salvaterra, del linaje de la Casa de los Alba, Marqués de Sobroso, están aparentados también con el Castillo de Vila Sobroso. Bueno, en el siglo XIX, tras varias generaciones, Villaboa y el Castillo pasan a la Casa de las Duqueses de Ijar, que venden las dos propiedades a este señor que les estoy mostrando aquí. Bueno, esto es un poco, pues yo soy de Vigo, entonces, bueno, va un poco que es Manuel Bárcena, conocido como el Conde de Terra Cedeira, que va a ser el propietario del Pazo de la Villaboa. Manuel Bárcena, bueno, pues es el fundador de la banca, del Monte de Piedad, etcétera, etcétera. Bueno, un gran empresario en aquel momento que decide comprar y empezar a cultivar los viñedos, viñedos y a exportar, que esto a mí me parece sumamente interesante, ¿no? Exportar a países como Cuba, Argentina, Francia, en el año 1900, ¿vale? Bueno, la Villaboa es impresionante junto con Pazo de Bayón que también tiene un montón, hay que pensar que luego también son cooperativas, o sea, que realmente la explotación de los viñedos, bueno, estos son los más próximos lo que es al Pazo de la Villaboa, aquí están viendo el río Miño y no cabe la imagen, o sea, así se lo digo, o sea, no cabe la imagen la extensión de viñedos que tiene el Pazo de la Villaboa, igual que el Pegullal, igual que Pazo de Bayón, o Pazo, o Pazo de Fefiñanz, etcétera, ¿no? La casa se va a vender después, después del de Torre Cedeira, del Marqués de Torre Cedeira, se va a vender a otro ingeniero naval que es Barreras, bueno, en la zona de Vigo también es muy conocido, ¿no? Y hoy en día pertenece al grupo asturiano Masabeu, ¿vale? Masabeu. Esto va a pasar con muchos Pazos, que luego, bueno, pues entrarán grupos empresariales sobre todo el tema de la producción y comercialización del viño, ¿no? Lo viño me sale. Bueno, 70 hectáreas de viñedos, principalmente, pues lógicamente de Ubalbariño. Bueno, imagínense la extensión, ¿no? Esto es el río Miño y continúan todos los terrenos por aquí, ¿vale? Pazo de Afillaboba, río Miño y puedo comentarles que hasta incluso tenían su propio embarcadero, su propio embarcadero, de hecho, esta isla que están viendo aquí pertenece al Pazo de la Afillaboa, ¿vale? El Pazo de las Barreras, otro más también de origen de carácter defensivo. El Pazo de las Barreras está en Salvaterra, también en Salvaterra-Domiño, ¿no? Y curiosamente la reforma la hizo, bueno, pues ahora, últimamente, bueno, hace poco, relativamente poco, ¿no? El arquitecto, el prestigioso arquitecto José Barbó, ¿vale? José Barbó, ¿vale? Lo más destacable, paso un poco, por si no me va a dar tiempo, es el portalón principal de acceso, el portalón de entrada, bueno, que aparecen, fíjense, 14 linajes recoge lo que es el Pazo es el escudo, ¿vale? 14 linajes de sus antepasados. Bueno, el Pazo de San Maro, más pequeño, también otra gran joya de influencia portuguesa, mandado construir por Pereira de Castro en el año 1591, ¿vale? Se lo muestro así un poquito para que vean, bueno, pues, cómo están recuperados muchos de ellos, ¿no? Y este le comento, bueno, pues que tiene lo que es la capilla, como no, y la extensión de los viñedos. Llegan prácticamente hasta la zona del río Miño. Aquí, al fondo, no sé si pueden verlo, pues no estaría lo que es esa torre que les comenté al principio, que es la Torre de la Pela, la Torre de la Pela, ¿vale? Moureira, el que les mostré al principio, en las neves, mantienen ciertos elementos decorativos, como pueden ser las almenas o las espilleras, esas ventanas estrechitas, ¿no? Que nos recuerdan, bueno, pues esos elementos decorativos que pierden su carácter defensivo, bueno, pero que hacen alusión a la época de los castillos, ¿no? El Pazo de Moureira pertenece a, bueno, a Bodegas Pitoja, ¿no? Lo estamos viendo aquí y esto es una invitación, ¿eh?, para que vengan a ver y a conocer toda la zona de Galicia y de la provincia de Pontevedra, por supuesto. Creo que es algo que tenemos que destacar y proteger, ¿no? Y esa es otra de las grandes joyas. El Pazo del Peguial en Salceda de Cacenas, fecha 1550, nos ponemos con una escalinata fantástica, con una adecuación de los jardines que les voy a mostrar ahora, ¿vale? Este lago que están viendo aquí, este estanque, bueno, fue una construcción posterior. Les voy a mostrar una imagen en origen, ¿no?, de cómo era el Pazo. Bueno, perteneció a Pedro al emparte y que interpuso, pues, una demanda ante la Audiencia Real de Valladolid para que se le reconociese su fidelguía, ¿vale? Muchos de ellos buscaban el reconocimiento de sangre, ¿no?, o compraban lo que son los títulos nobiliarios, ¿no? Se casa con María Llanes Correa. De hecho, los escudos, bueno, va a aparecer el escudo de los Llanes y de los Correa, como no, por supuesto, ¿no? Y él llegó a ser rector de la Universidad de Santiago en el año mil novecientos, perdón, mil quinientos noventa y cuatro. Bueno, aquí estamos viendo algo que se sabe, se sabe todo eso, se sabe lógicamente por la documentación, ¿no?, por la búsqueda de archivos y toda la documentación. Muchos Pazos son una fuente inagotable de documentación porque cuentan con unas bibliotecas fantásticas y están recogidos, bueno, pues lo que se vende, lo que se compra, lo que se necesita para todos estos Pazos, ¿no? Y aparte de esa capacidad socioeconómica, como les comentaba, se aplicaba justicia, ¿no? Y le resumo así un poco, ¿no? Jurisdicción que inicialmente le fue transmitida a Pedro al emparte del Pazo del Pegullal era completa esa capacidad, ¿no?, que tenía sobre sus vasallos y podía aplicar. A lo mejor esto le suena, espero que sí. La picota, que es una autorización para disponer, bueno, pues de un poste para ejecutar condenas, azotamientos, deshorro al condenado, etcétera, etcétera. El cepo, que es la capacidad para infringir tortura a los reos para confesiones o de delitos o a cuchillo, que ya es, lo siento, pero es así, o sea, cuchillo, ¿vale?, que es la capacidad para sentenciar a pena de muerte. O sea, los señores de los Pazos podían aplicar la justicia, ¿no? Vemos el escudo principal que es impresionante, bueno, con torres cilíndricas rematadas en unas cruces, con este arco de medio punto con unas dobelas perfectamente labradas y esta es la foto antigua del Pazo del Pegullal. Por eso quería establecer esa comparación, ¿no?, del estanque, ¿no?, principal, que, bueno, fue un elemento decorativo a mayores que se va a construir. Esta es la capilla. No espero que se vea la flecha, no espero que sí, ¿no?, ¿vale? Y este edificio es curioso porque, bueno, la filoxera fue una plaga, ¿no?, que afectó a la mayoría de los viñedos en Galicia, ¿no? Y, bueno, pues había un cultivo muy amplio de viñedos y en el caso del Pegullal decidieron dedicarse al tabaco, al cultivo del tabaco. Entonces, esta es la fábrica, bueno, la fábrica en lugar de almacenamiento del tabaco, ¿vale? Igual que el olivo, el Pazo del Pegullal se dedicó lo que es a la explotación también del olivo, ¿no? En el escudo, bueno, pues tenemos los Correa, los Mendoza, Quiroga, Sormiento, Sotomayor, son familias, apellidos de familias nobles sumamente importantes, ¿no? Bueno, los vemos así un poquito. Y esas familias que tenían que ver con el, ¿cómo se llamaba el señor que fue a Valladolid a pedir la hidalguía? No sé a quién se refiere, tengo que perdonar. Sí, en el Pazo Este, Pedro... Alamparte. Él tuvo que ir a su casa a solicitar como un título nobiliario. Pero todas esas familias que aparecen... Son familias que luego van a ir sumándose lo que es a la propiedad del Pazo, ¿vale? Que van a ir ocupando a lo largo desde el 1500. Claro, son varias las familias que van a estar ocupando lo que es el Pazo del Peguyal. De hecho, bueno, hoy en día ya no, evidentemente ya no hablamos de una familia noble, ¿vale? Hablamos de otra propietaria, ¿no? Bueno, entonces, este es el Pazo, hoy, que está relativamente cambiado con este estanque principal. Bueno, el ordiológicamente es original. La iglesia, por supuesto, y esto es un poco la imagen, ¿no? De cómo estaba el antes y el después, por decirlo así, ¿no? De alguna manera, ¿no? Las reformas del Pazo. La mayoría de los Pazos, esto a lo mejor, bueno, lo saben, no es que tengan obligación, pero sí lo suelen hacer es abrirlos, ¿no? De cara al público en general, coincidiendo con las romerías del pueblo, ¿no? En el caso del Peguyal, pues coincidiendo con la romería de San Benito, ¿no? Luego perteneció a Benito de Correa en el 1803, que ordenó una importante rehabilitación de la casa del Peguyal. Esto es una imagen que se encuentra en la capilla. Y luego perteneció a María Benyals, ¿vale? María Benyals junto, igual que hablé de Emilia Pardo Bazán, ¿no? Bueno, de hecho son coetáneas. Va a ser luego la que va a heredar, ¿no? En el año 1908 hereda el Pazo del Peguyal. ¿No? Bueno, es una mujer sumamente interesante, reivindicativa, escritora, se sale del, del, bueno, del momento en el que le toca vivir, ¿no? Sobrina de Zenobia Benyals, mujer de Antonio Aguilar Correa, está emparentado con el marquesado de Moss, en fin, bueno. Y al final, bueno, pues le van a dejar a ella como heredera al no tener lo que es, bueno, a la sobrina, ¿no? Les va a dejar lo que es la clarencia del Pazo del Peguyal, ¿no? Y, bueno, el castellano del castillo de Souto Mayor, perdón, he de decir Vilas Obrado, de Souto Mayor, ¿no? Aquí la tienen, ¿vale? A la, bueno, se le conoce como la Marquesa Roja, la primera mujer activista en defensa de los derechos de las mujeres, coetánea a Emilia Pardo Bazán, ¿vale? Nombrada también de la Academia Real Galega y, lógicamente, sus ideas políticas, bueno, pues muy diferentes a los conservadores aristocráticos de la época, ¿no? María Villal se va a casar dos veces, se va a casarlo con Enrique Llorín el que va a montar un sanatorio justo lo que es en el propio en Souto Mayor, fueron activos miembros del PSOE, ¿no? Y fue conocida, bueno, pues por, como la Marquesa Roja. Les digo que fue la propietaria del Pazo del Pegullal, ¿no? Y, hoy en día, la propietaria es Rosario Andrade, asume, bueno, pues, bueno, estaba relacionada con Pescanova y demás, bueno, entonces, bueno, pues asume lo que es la propiedad de la granja del Pegullal y es ella la que va a decidir, bueno, pues adecuar lo que es la zona de atrás del Pazo y realiza, bueno, pues una reforma impresionante de la mano de un paisajista que es Fernando Caruncho, ¿vale? Fernando Caruncho es este señor que están viendo aquí, es, bueno, yo leí un artículo que a él no le gusta que le llamen paisajista, bueno, en fin, pero la verdad es que pueden buscarlo porque, bueno, todos los trabajos son espectaculares, ¿no? Conocido en ámbito internacional, filósofo, porque tiene también ese punto, ¿no? De cómo enfoca y cómo diseña sus jardines, ¿no? Y en el caso del Pazo del Pegullal él toma modelos un poco, pues de los jardines italianos. Entonces llegas a Salceda de Cacelas, claro, es un sitio más o menos pequeño, ¿no? Es pequeño, ¿no? Y te encuentras, bueno, pues con estos jardines tan espectaculares, ¿no? De Fernando Caruncho. El agua es importantísimo también, influencia, yo les digo, de esas fuentes al estilo un poco italiano, se ve claramente, esta por ejemplo se ve muy bien, Adecuación de nuevas especies, el color violeta está muy presente siempre en el Pazo del Pegullal. El Pazo del Pegullal se puede visitar en diferentes estaciones del año porque cambia completamente, ¿no? O sea, sobre todo por el tema de los colores, ¿no? Aquí están viendo lo que es la iglesia, la zona geométrica, ¿vale? La jardinado, esta es la parte más antigua con diferentes tipos de camellias, bueno, ¿vale? Y, bueno, nosotros evidentemente desde la UNED siempre organizamos pues dentro de los cursos, ¿no? Visitas a todos estos espacios, ¿no? Visitos de la Grupa de UNED, en este caso, bueno, una visita que organizamos para el Pazo del Pegullal. Les muestro el Pazo de la Picoña en Salte de Caselas, ya les comenté al principio que está en muy mal estado de conservación, es una pena, ¿vale? Totalmente. Y el Pazo de Abaye que es también de ahí. Bueno, y me quedan, creo, me quedan un poquito, ¿no? Sí, me quedan un poquito, ¿no? Vale. Y ya por cambiar. Perdón, esto que me recuerda a algún pasillo de la Provenza o de algún estilo francés, o sea... No, lo que pasa es que esto es Carboeiro, ¿vale? Este es el monasterio de Carboeiro, lo que pasa es que el Carboeiro elegiste, pues hay que conocerlo, como digo yo. Me he dado cuenta que era una iglesia por la planta de cruz. Mire, esta es la parte de atrás, son los absidiolos, ¿vale? ¿Qué pasa? Que yo elegí esta imagen para que valorasen el desnivel. Hay un desnivel impresionante. Está muy cerca de una fervenza, ay, ahora no recuerdo, fervenza de Atosa, creo que es. Atosa, ¿no? Gracias, la fervenza de Atosa y toda la zona, bueno, pues etnográficamente, Pazos, Monsteiros, cerca de Santiago de Compostela también. Yo ya les digo que he elegido, bueno, pues cosas que a lo mejor no son tan conocidas, pero merecen la pena desde luego, ¿no? Y esta es la parte de atrás, le despista un poco por eso. Lo que pasa es que esto, pues eso, es tan escarpado, ¿no? Que de hecho tuvieron que construir una cripta impresionante por el volumen de piedra en la parte inferior para mantener lo que es la zona del altar mayor, ¿no? Entonces aquí cambia completamente de temática, vemos así un poquito, ¿no? Esto sí que es una joya también, que es el monasterio de Carmoeiro, ¿vale? En origen benedictino, aquí están viendo lo que es el interior está restaurado, ¿eh? Está reformado, reformado y restaurado porque estaba... Es un hotel, ¿no? No, no, no, ese no, no, no, no, ese no, Carmoeiro no, ¿eh? ¿Vale? Este se encuentra en la parroquia de Santa María de Carmoeiro, bueno, en paraje muy abrupto también es con un grupo de la UNED que fuimos a visitarlo hace poco, ¿no? Con el curso de monasterios en la zona que se conoce como Atrás de Eza, detrás de Eza, ¿no? Al ser visto por los cartógrafos lucenses al otro lado del río de Eza, ¿no? Bueno, está... Bueno, es que este monasterio quedó prácticamente destrozado y asolado, ¿no? Primero desamortización, pillaje, las guerras y las ocupaciones de la época de las invasiones napoleónicas, etcétera, ¿no? Y quedó en muy mal estado de conservación. Ahora, de hecho, la teja que es prácticamente nueva, ¿no? O sea, ¿vale? Y se ha recuperado, bueno, desde luego, bueno, interesante. Mire, la cubierta de, de madera, imitando lo que es la cúpula nervada. Es un monasterio, yo les digo, de origen benedictino, del siglo X, de estilo románico, de transición al gótico, ¿vale? San Lorenzo de Cargoeiro. Se redifica la iglesia a partir de 1170 para seguir su construcción casi hasta finales del siglo XII, ¿no? Bueno, yo cuando voy con los grupos siempre destaco lo que es la sensación que uno tiene cuando entra de la arquitectura del cistern, O sea, como un estilo propio que es la arquitectura cisterciense, es decir, carente de cualquier elemento decorativo que pueda distraer al fiel o al monje, ¿no? Bueno, es que esto podría hablaros largo y tendido, ¿no? De su labor que es orar, ¿no? Ora et labora, prácticamente, ¿no? Es el mensaje, es como la idea, ¿no? De orar y trabajar, ¿no? De la orden del cistern, ¿no? Bueno, dentro de la orden benedictina los cistercienses va a ser una extinción, ¿no? Una división dentro de los benedictinos. Bueno, pero la cuestión es cuando entras en Carboílo tienes perfectamente esa sensación de que estás entrando en un templo, ¿no? Donde te vas a dedicar única y exclusivamente lo que es a la oración, ¿no? Porque no hay imágenes a mayores que te puedan distraer, ¿vale? Bueno, les voy a enseñar un par de imágenes para que vean lo fantástico que es la zona del deambulatorio con estos capiteles muy sencillos con elementos vegetales, decoraciones devolutas y elementos florales de transición un poco ya al gótico porque vemos estos arcos bueno, apuntados, ¿no? La entrada de la luz es espectacular en este templo. O sea, cuando entran en Carboílo de verdad, o sea, hay algo místico, ¿no? En ese sentido, ¿no? Por la entrada de luz y lo que se consigue, ¿no? De hecho, se habla de que tiene una influencia del maestro Mateo, ¿vale? A ver, estamos hablando de que está muy próximo a Santiago de Compostela, el, el mosteiro de Carboílo, bueno, daba provisiones, cultivaba y mandaba lo que es de la propia huerta a los, a los obispos de Santiago de Compostela. Bueno, la cuestión es que tiene influencia del pórtico de la gloria, influencia del maestro Mateo, fíjense cómo estaba en la imagen completamente destechado, bueno, estaba prácticamente en ruinas, ¿no? Sufrió, ya les digo, la casa de la Bantono, la desamortización de Mendizalba, el vandalismo, por supuesto, y una parte que yo comenté al principio, que es, bueno, la parte del espolio, ¿no? El espolio, lógicamente. Bueno, muy cerca también hay minas de Wolframio, que también les afectó, lógicamente, que excavaron lo que es la zona de la cripta, bueno, en fin, fue un auténtico espolio y desastre, ¿no? En el 31, bueno, pues por fin se designó como momento histórico-artístico y empezó a tener una cierta protección y eso es importante, eso es sumamente importante que, que un edificio, bueno, lo que es un monumento histórico-artístico tenga algún tipo de sistema de protección, ¿no? De hecho, en el interior solo nos vamos a encontrar con esta lápida de Lavazzo Hernando, ¿vale? El resto de las imágenes desaparecieron prácticamente todas, ¿no? Y desaparecieron, y con esto ya voy a finalizar y hago mi pequeña reivindicación, desaparecieron, como ven aquí, en la zona de la puerta principal, esta imagen, el tímpano y esta que están viendo aquí, ¿vale? Estas fueron, si desaparecieron, bueno, desaparecer no se sabe dónde están, lo que pasa es que se están intentando reclamar, ¿vale? Se están intentando recuperar, ¿no? Entonces, bueno, les digo que hay una representación, bueno, hice una comparativa aquí del Pórtico de la Gloria con los ancianos del Apocalipsis, aquí, bueno, un número de 23, hay uno menos, pero bueno, es uno de menos, ¿no? Este es el interior, les invito desde luego a visitarlo, ¿no? Completamente recuperado, se ve aquí la, la planta del Templo de Cruz Latino, destacamos, pues eso, el aire cisterciense, la influencia borgoñesa, las aéteras, acorde con el estilo del cister, ¿no? Por esa sobriedad que les comentaba antes, ¿no? Y la influencia maetana del maestro Mateo, ¿no? Aquí están viendo la cabecera restaurada, la zona del presbítero, pinturas murales de época posterior, el inicio interior de la capilla, estos desde la zona del deambulatorio, de la zona desde el deambulatorio, dirección hacia la nave principal, decoración de capiteles. Yo intento trasladar la mejor sensación, pero siempre digo que a lo mejor es visitar si se puede en estos sitios. Bueno, esta es la escalera de caracol que nos dirige hacia la zona de esa cripta, ¿no? Que mostraba al principio por ese enorme desnivel. Bajamos por aquí el otro día, también grupo de la UNED, del curso de monasterios de Galicia y fue toda una experiencia, ¿no? Bueno, las puertas están decoradas con esta cruz patada que están viendo aquí, con unos símbolos, bueno, alfa y omega, decoración y llegamos a la zona de la cripta que es impresionante, ¿no? Con una serie de elementos decorativos. Estas son las fachadas exteriores, la fachada sur, la puerta azul, volvemos a ver la falta de tres imágenes en la zona del timpan, ¿vale? Bueno, tiene una decoración impresionante, de flores, ¿no? Con de botón. Aquí tenemos esta imagen en la zona interior del arquivolta con esos ángeles con las alas desplegadas. Les digo que es muy, muy, sumamente bonita y delicada, ¿no? ¿Y qué pasa con el espolio para terminar, ¿no? Bueno, claro, porque hay que hacer un poco, ¿no? Bueno, esto es una reconstrucción lo que están viendo aquí, ¿no? ¿Qué nos queda? Bueno, esto ya ven que es una reconstrucción. De las cuatro evangelistas solo nos quedan San Marcos, San Mateo, perdón, y San Marcos. Los relieves de San Lucas y de San Juan fueron arrancados y depositados, depositados, no digo que hayan sido robados para nada, por Dios, en los años 50 en el Museo Marés de Barcelona, ¿vale? Están allí. Vamos a intentar que nos los devuelvan. Pero bueno, tampoco quiero convertir Ahora le cuento. Esto es una labor de investigación igual que se está realizando ahora, ¿vale? Se llevaron también las columnas de la estructura principal de la puerta principal, ¿no? Entonces, estas son las imágenes, ¿vale? Vemos lo que es la imagen de Cristo Pantocrator bendiciendo, lo vemos ahí claramente. Cristo entronizado es un relieve medieval con los símbolos de los evangelistas que aparecen en la misma plancha pétrea, ¿vale? Para que no de pie a confusión, ¿vale? Bien. Son joyas, insisto, ¿vale? Joyas, igual que el título de esta charla, ¿no? De esta ponencia. Las joyas románicas, estas... Bueno, en el 1980 las compró el Museo Barcelonés a la viuda del empresario alemán, ¿vale? Y coleccionista Fernando Birk, ¿vale? Se las compraron, se las compraron. Bueno, entonces les digo que se está intentando recuperar todas estas imágenes, lógicamente, por una serie de documentos de unos historiadores sumamente conocidos en Galicia como son Filgueira Valverde, Chamus Olavas, documentación que se está está recuperando. Gracias, y lo tengo que nombrar porque aparte que fue compañero mío de la facultad del cual estoy muy orgullosa, gracias a Francisco Prado Vilar, ¿vale? Francisco Prado Vilar es una eminencia porque, bueno, pues ha hecho un trabajo espectacular relacionado con las Torres de Meirás y con el Pórtico de la Gloria, ¿vale? Y con eso ya termino. O sea, está intentando, pues eso, recuperar y que nos devuelvan, bueno, pues las imágenes que faltan en el tímpano de... de la facultad del Mosteiro de Carboeiro que estarían aquí y aquí y su posible musealización. Las pudimos ver prácticamente en la última vez en una exposición muy conocida en Galicia que fue Galiza no Tempo, ¿vale? En Galicia no Tempo tuvimos la posibilidad de ver las imágenes del Mosteiro de Carboeiro. Y nada más con esto me despido darles las gracias por su asistencia e invitarles, pues eso, a que visiten Galicia y que, y disfruten, bueno, pues eso, de esas joyas que tenemos de nuestro patrimonio histórico y artístico. Gracias a todos. Un aplauso. Yo que lo he sentido. Gracias. Muchísimas gracias porque es una ponencia maravillosa. Con esto clausuramos ya el curso de Joya del Patrimonio. Soy Enrique, yo os envío los correos todos estos días y, bueno, en cuanto esté disponible ya este último pues os lo remitiré como siempre esperando contar con vuestra presencia en otras actividades que seguro que tendremos en el próximo otoño y si podemos organizar alguna para primavera pues también. Nada más, muchísimas gracias, un saludo y hasta otra. Adiós. Gracias. Muchas gracias. Al hilo de esto del escolio es que...