Lo tenemos grabando. Buenas tardes a todos y a todas. Estábamos comentando, para que quedase grabado, que el equipo docente había dejado un aviso sobre la PEC. En una de las primeras preguntas, las preguntas del tema 1, se hacía referencia al convenio europeo del paisaje. Uno de los apartados del convenio del paisaje tenía un error y no se correspondía lo que decía la pregunta con el apartado correspondiente del convenio del paisaje. Tenéis ese aviso. Yo también lo he puesto en el foro. Por si tenéis alguna duda, la podéis solventar de esa manera, comprobando la información que se os ha transmitido. Y decía también que, con el objetivo de familiarizarnos un poco con la identificación de los paisajes, los paisajes culturales, agrarios y también los urbanos, que veremos en el próximo capítulo, podéis cacharrear con Google Maps, activando la opción de vista del satélite. En realidad son fotografías aéreas y os podéis acercar, alejar a diferentes lugares para intentar identificar los elementos que componen los paisajes agrarios y establecer tipologías de paisajes agrarios, como se verían en la realidad. Y lo mismo para los paisajes urbanos, que podríais ver la planimetría, identificar... identificar diferentes partes de la ciudad y demás. Es un poco bastante interesante, que os va a permitir también desarrollar una dinámica en la identificación de los paisajes, ¿vale? Bien, vamos a continuar, si no hay dudas, con el temario. Si recordáis, el otro día ya comenzamos... a identificar los componentes o elementos que componían los paisajes agrarios. Estábamos hablando de, o distinguíamos cuatro componentes fundamentales, el espacio cultivado o ager, el espacio no cultivado o saltus, que es donde nos hemos quedado para comenzar hoy. A continuación tendríamos también la red diaria, que permite la comunicación dentro del espacio agrario y luego el poblamiento, en el que vamos a ver no solo el hábitat o poblamiento, sino también la propia morfología o estructura que tienen las casas, como un elemento bastante singular y diferenciador entre diferentes partes del territorio que se asocia al propio entorno, el entorno natural, el entorno cultural tradicional y se manifiesta morfológicamente en el aspecto que tienen esas casas, morfológicamente y también funcionalmente. Son las dos cuestiones que se van a tratar. Habíamos visto el espacio cultivado, las diferentes morfologías que podían adquirir ese espacio cultivado. Teníamos que fijarnos muy bien en el parcelario, la estructura del parcelario, a través de la morfología que tenían las parcelas, si tenían límites o no tenían límites, el tamaño que podían tener y luego el contenido que podía tener la parcela. En este sentido nos teníamos que fijar en el tipo de cultivo que se desarrollaba. Cada tipo de cultivo tiene una morfología, específica, que puede tener un porte, hablábamos del porte herbáceo, del porte arbustivo, arbóreo, que podía sufrir transformaciones a lo largo del año. Si hablábamos, por ejemplo, de cereales, a lo largo del año se sembraba, se recolectaba, crecía, se recolectaba, etc. Y va teniendo una morfología diferente, un mayor dinamismo que... sobre todo los cultivos permanentes como puedan ser un viñedo, un estrato arbóreo que permanecen durante más de un año. Bien, el otro elemento fundamental dentro del espacio agrario es el espacio no cultivado, es decir, lo que cultivamos y qué es lo que queda sin cultivar. El espacio cultivado, como veíamos el otro día también, es un espacio que no está cultivado en el momento actual, pero veíamos que sí que podría haber sido cultivado en algún momento. O sea, que podría resultar un espacio que permanece en cierta reserva para cultivar en el futuro o finalmente jamás se cultivará. Pero podría variar en ese sentido el espacio no cultivado. De ahí que hablemos de un salto. Un salto es temporal y un salto es permanente y está muy relacionado, íntimamente relacionado con la capacidad tecnológica de poder desarrollarnos sobre los cultivos. Siempre vamos a tener, o en principio parece, no sabemos hasta dónde llega nuestro desarrollo como especie humana, vamos a tener espacios en los que va a ser tremendamente difícil poder cultivar. Sobre el hielo parece que tecnológicamente no es posible al día de hoy. Podría haberlo. Intentando calefactar, desarrollando algún tipo de suelo con esos cultivos hidropónicos. Pero bueno, en principio parece que es un espacio no cultivable. Mientras que el salto es temporal es precisamente aquel que veíamos que es un espacio que no está cultivado ahora, que pudo ser cultivado en el pasado o que pueda ser cultivado bajo determinadas circunstancias habitualmente vinculadas al desarrollo de la capacidad tecnológica. Como vemos, el desarrollo tecnológico provoca la disminución de ese saltus permanente, es decir, somos capaces ya de cultivar en el desierto, cosa que hace siglos o milenios era completamente impensable. Bien, podemos establecer también una relación con la propia escala. A escala planetaria podemos estimar, veíamos casi el primer día, que en torno al 20-25% podrían ser espacios en los que no se puede desarrollar cultivos, son espacios en los que hay desiertos, glaciares, zonas muy elevadas, ¿vale? Y a una escala más o menos regional o local en la que nos podemos mover, en la que podemos observar sobre nuestro entorno, podemos hablar de una, o establecer un grado... ...de antropización o modificación en relación al desarrollo agropecuario. Podemos hablar de paisajes sin saltus, es decir, paisajes en los que hay muy poca superficie, menos de un cuarto de su superficie no contiene saltus. Van a ser, por lo tanto, regiones muy agrícolas. Altra transformación y algunos ejemplos tenemos ahí, ¿no? El paisaje de huertas, de las llanuras americanas, los paisajes, por ejemplo, de los Países Bajos... ...etcétera. En contraposición a estos paisajes sin saltus, tenemos los paisajes de saltus en los que la modificación es relativamente baja. Tendríamos cultivado menos del 25%, ¿no? Suelen ser zonas con dificultades para desarrollar la agricultura, principalmente, ¿no? Son zonas montañosas en las que, pues, es difícil, ¿no? Habitualmente hay una menor densidad demográfica, por lo tanto, hay menos necesidades por usar ese territorio. Y por otro lado, es más complicado, ¿no? Un proceso, además, que se retroalimenta uno al otro. O los paisajes, por ejemplo, de los espacios naturales protegidos. Decíamos que el componente natural era el fundamental, pero asumíamos que había ciertos territorios en los que podría haber cultivos, desarrollarse cultivos. Tenemos que tener en cuenta también los paisajes ganaderos de carácter extensivo. Los que tienen un carácter intensivo pueden desarrollar cultivos realmente de plantas forrajeras para la alimentación del ganado. Pero un carácter extensivo es los animales, el ganado sale al campo y va comiendo, va consumiendo biomasa, pero no modifica esa biomasa. No hay tampoco una intención. Intento por desarrollar ese tipo de cultivos que puedan suponer el alimento para el ganado. Lo que quizá más nos interese sea el salto extemporal. Analizar cuál es ese espacio, porque en algún momento puede desarrollarse ese espacio como espacio cultivable o ha estado en el pasado y ver cuál es la morfología que tiene la actualidad. Como decíamos, son zonas en las que hay poca... capacidad agronómica. Habitualmente está formado por herbáceas en el proceso inicial del desarrollo climático de esa vegetación. Suele haber algún rodal boscoso, matorral... Cierto abandono, esa morfología de cierto abandono del campo en el que sí que hay un relativo uso, se puede dar un relativo uso sobre este terreno. Se puede emplear para el uso de leñas, para los pastos de ganado. Que en ciertas épocas del año puedan moverse por ahí y consumir. Se pueden destinar también a la actividad cinegética, a la caza o un espacio en barbecho de reserva que en la actualidad no se está cultivando pero probablemente el año que viene igual sí que se cultiva. Tiene por lo tanto también una cierta presión dentro del medio rural. Recordamos también estos dos conceptos que poníamos el otro día y que son claves para saber si estamos ante un espacio cultivado o no. Un bosque planificado lo consideraríamos como parte de los cultivos, como el aguer y los pastos de sierra habituales también en el mundo atlántico son también parte del cultivo. Hay una intencionalidad por lo tanto a la hora de plantarlo que tenga un uso aunque sea ganadero. Bien. El otro de los elementos es la red viaria. La red viaria tiene una finalidad de intentar comunicar el medio rural de manera interna. Nos vamos a centrar exclusivamente en la red propia, local, interna, comarcal. Dejamos fuera las grandes infraestructuras viarias que lo que permiten realmente es la comunicación entre ciudades o núcleos de población de un tamaño un poco más grande. Por lo tanto nos vamos a centrar sobre todo en el medio rural. Esa red que podríamos denominar comarcal o local, pueda ser unas carreteras de carácter autonómico pero que permiten articular el medio rural como tal. El principal objetivo es unir las zonas de labor, zonas de cultivo con los núcleos de población. Existe y tenemos que investigar cómo es esa morfología de la red pero también una jerarquización que tiene. Bien. Las vías principales habitualmente... Están mejor cuidadas, suelen tener un tamaño mayor, pueden estar asfaltadas y suelen salir de los núcleos de población. Mientras que las vías secundarias no suelen ser tan grandes, hay diferentes morfologías en cuanto al piso, en cuanto al suelo sobre el que puedan estar desarrolladas. Suelen tener menos cuidado e intentan articular ya los cultivos en sí. La morfología puede ser tremendamente variada. Serán casos de cierta regularidad, por ejemplo, estructuras radiocéntricas desde el centro núcleo de población hacia el resto del parcelario. Puede estar mallado con una morfología similar a la que vimos el otro día de los Estados Unidos, ortogonal. Es la que podemos tener. O estructuras también que se adaptan a la topografía como puedan ser en zonas montañosas. Para salvar los desniveles tenemos que ir con una estructura zigzagueante, una morfología zigzagueante para intentar salvar esos profundos desniveles. En este sentido, habitualmente las vías principales suelen aparecer en el fondo de valle o en las zonas cumbreras si no son demasiado altas y tienen una cierta linealidad. Y el contacto se produce. Con esas vías de menor intensidad y que tienen esa estructura zigzagueante. Vamos a ver algunas fotografías viendo un poco las estructuras jerárquicas que puedan tener. Vemos en la imagen de arriba a la izquierda, vemos la vía 1, un tamaño mayor. La vía 2 vemos que va perdiendo anchura y la vía tercera ya tienen estructuras mucho más pequeñas. Lo podríamos ver en diferentes imágenes o vemos... Realmente sobre el suelo no puede estar asfaltado y de repente aparece con piedra, una estructura de piedra. Fijaros que la variabilidad puede ser tremendamente inmensa y adaptarse a las estructuras propias del terreno. Normalmente en una zona de montaña es más difícil construir vías y que se mantengan esas vías durante más tiempo y tengan una mayor intensidad y nos podemos encontrar directamente con senderos que permiten desarrollarnos hacia cultivos, hacia el campo, el resto de la montaña, pero por ahí es difícil que pase maquinaria, por ejemplo, que pueda ser más pesada que sí que pueda pasar por esta primera imagen. El cuidado también es fundamental. Si no se cuida pues se va destruyendo. Incluso puede aparecer la... La propia vegetación dentro de las estructuras y dentro incluso de las propias parcelas o dentro del parcelario puede haber también una red viaria que permite también articular esa propia parcela para moverse por diferentes partes. La maquinaria se mete perfectamente, yo que ya lo conocéis, se puede meter dentro del parcelario para sus propios labores. Es decir, el tractor puede estar dentro del... De la parcela, puede modificar la propia estructura de la parcela, etc. Vemos una estructura, en este caso radiocéntrica, sobre una zona bastante llana, ¿no? Es el caso de las ríojas, Mañares. Vemos la zona central, el núcleo urbano, podríamos decir, aunque realmente rural, y vemos esa morfología que parte desde ese núcleo central, ¿no? En zonas de colina también aparece esta estructura, ¿no? La zona de colina podría ser... Pues ya os digo que es una zona... Es una zona bastante llana, pero podríamos encontrarnos esta zona más elevada, ¿no? Y siguiendo un poco... ... Las pendientes se podrían desarrollar hacia el terraco. Veis que está sobreimpresionada sobre otra estructura que vemos aquí, que tiene una morfología un poco más octogonal, más cuadrada, mucho más clara, por ejemplo en esta estructura que veíamos de Estados Unidos. Y una estructura, una morfología cifra de antes en una zona de montaña. Seguro que si nos acercamos a cualquier área de montaña, pues la vía principal de comunicación puede llevarnos por el valle y las zonas de montaña pues siguen un poco las curvas de nivel. Incluso podemos adivinar la propia topografía simplemente observando las formas que tiene la red diaria como tal. Bueno, como decíamos se tiene que adaptar a las diferentes herramientas, si tenemos maquinaria o si tenemos tracción animal, ¿no? Por ejemplo, en el pasado pues... A través de los animales se podía arar y cultivar, ¿no? Y entonces pues bueno, no se requería de esas vías tan anchas, mucho más estrechas, con el objetivo también de desperdiciar menos uso cultivable, ¿no? En la actualidad pues bueno, sobre todo con el desarrollo de la mecanización del campo ha llevado a que se desarrollen pues vías tremendamente anchas, ¿no? Y con un firme estable, ¿no? Que permita... Una maquinaria muy pesada realmente como pueda ser una cosechadora, ¿no? Que tiene un gran tonelaje. Algunos caminos o sendas que han sido tradicionalmente empleados por el ganado pues... Sobre todo con la transhumancia ha quedado en desuso, ¿no? Y a día de hoy pues tienen un aprovechamiento que pueda ser convertible en... En uso de ocio, de turismo, recreacional, etcétera. Vemos aquí casos como los de las diferentes cañadas reales. Vemos en relación al peso la herramienta que se va a emplear, la maquinaria, cómo con una u otra estructura se pueda adaptar el cambio. Bien, llegamos al último de los elementos en los que nos tenemos que fijar, que sería realmente el poblamiento. Poblamiento y como estructura única morfológica sería la casa rural. Hasta aquí hemos hablado sobre todo de la actividad agraria, del paisaje agrario y su principal diferencia con lo que supondría el paisaje rural es que veíamos que en el paisaje rural... También hay usos del territorio que son diferentes al cultivo, al cultivar. Por eso podemos decir que el paisaje agrario más el poblamiento, incluso podríamos incluir otro tipo de actividades, hablaríamos del paisaje rural. Esas serían las principales diferencias entre lo agrario y lo rural. Lo rural es algo más complejo que lo agrario, que decíamos que era básicamente aquella estructura o aquella morfología vinculada... a la producción de bienes primarios vinculados a la agricultura, a la ganadería o lo forestal. Bueno, como decimos, son dos elementos en los que tenemos que fijarnos. Uno tiene un carácter macroescalar o de una escala mayor, que sería el poblamiento y otro micro, de mayor detalle, como sería la casa rural. El poblamiento podemos equivalerlo al hábitat. Cuando hablamos de poblamiento podemos hablar también de hábitat. Viene a ser exactamente lo mismo. Sería la disposición, organización que tienen las casas dentro del territorio, en los propios asentamientos. ¿Cómo se distribuyen? Respondería a esa pregunta que os marco ahí. ¿Cómo se distribuyen las viviendas dentro del territorio? Mientras que la casa rural es dónde y cómo viven los habitantes del medio rural, siendo por lo tanto un elemento básico. Poblamiento es por lo tanto una suma de casas rurales en el medio rural. La casa rural es un elemento cultural y patrimonial fundamental, porque es el resultado de la adaptación vivencial en el espacio de carácter residencial y también vinculada a la propia actividad agraria de las personas sobre el territorio en el que se encuentran. Es decir, hacen acopio, los humanos lo que hacemos acopio de los recursos que tenemos en nuestro entorno para que los habitantes de la casa rural se sientan bien. Construir nuestras casas o desarrollar esa funcionalidad agraria vinculada a la vivienda u otras edificaciones asociadas a esa actividad agraria. Aunque con la economía global y los contactos que tenemos con otras partes del mundo, con la ciudad, etc., tiende a que se estandarice la morfología edificatoria dentro del mundo rural. Y la casa rural del pasado, al menos en el mundo desarrollado, guardaba mayor relación con el entorno que la casa rural que podemos encontrar en la actualidad. Aunque tienden a replicarse morfologías del propio entorno. Decimos que es fundamentalmente un elemento cultural y patrimonial que sirve para desarrollar la función residencial y también vinculada en muchos casos a la actividad productiva. Puede ser el espacio de almacenaje, de preparación del grano, de guardar. El ganado, de guardar los aferos de labranza, etc. Muestra también una relación con la capacidad socioeconómica del dueño, de los dueños que puedan tener esa casa, en cuanto al tamaño, las dimensiones y las propias características constructivas que se desarrollan. No tiene nada que ver una casa señorial en el medio rural de un gran terrateniente con la casa de un pequeño agricultor en una zona selvática. Son morfologías tremendamente diferentes. Bien, vamos a tener en cuenta dos aspectos. Por un lado, la propia morfología constructiva de la casa y por otro lado, para qué sirve la casa o los edificios, anejos que pueda desarrollarse en la casa vinculados sobre todo a la actividad agropecuaria. Respecto a la morfología hay una enorme diversidad y como hemos dicho, sobre todo las más tradicionales, hay que intentar adaptar al propio entorno y a la herencia cultural del saber hacer durante siglos en un territorio. Bueno, vemos que el aprovisionamiento de materiales cercanos puede llevarnos a que tengamos casas con piedras vinculadas a zonas tecladas o frías que permiten ese cierto aislamiento. Pueden estar esas piedras más o menos talladas, trabajadas, pueden tener cromatismos muy diferentes y llevan a hablarnos de pueblos negros, pueblos blancos, pueblos pizanosos vinculados a la obtención de ese tipo de roca. Puede haber estructuras de madera. Es decir, la casa se puede construir completamente en madera o parte de la casa con madera. ¿Dónde vamos a encontrar casas de madera? Pues principalmente donde hay ese recurso, donde hay bosques o donde ha habido bosques que han podido obtenerse ese recurso. Para la propia casa, la estructura o partes de la casa como vigas, columnas, como veis ahí. La vivienda en Palafito, por ejemplo, es una particular, me parece que hay alguna imagen, en Palafito no sé si sabéis lo que sería, es una estructura como una serie de palos y por encima de los palos es donde se construye la vivienda. Suele haber esta estructura en países en los que hay una gran humedad en el suelo, que se construye un poco en altura para evitar precisamente esa humedad o que no haya roedores. El horro podría ser una estructura en Palafito, por ejemplo, y da bastante calor, por ejemplo, también la madera en lugares fríos se emplea bastante la madera. La madera tiene un problema, es el mantenimiento frente a la roca, a la piedra que tiene una mayor durabilidad que la propia madera, pero ofrece, por ejemplo, el cambio, ese aislamiento hacia la humedad bastante importante. Hace realmente bastante calor en una casa de madera bien trabajada. Estructuras de arcilla. En zonas en las que no hay roca, pues la roca realmente que hay en el entorno es la propiedad. La propia arcilla que cuando la secamos podemos obtener el ladrillo, el adobe, etcétera, sobre ellas. Viviendas troglodíticas, aprovechando los rescuentos de la roca, excavación de la propia roca. Por ejemplo, en el caso de España hay algunas estructuras todavía troglodíticas, pero está prohibido realmente vivir ahí por ese peligro de colapso que... En cambio, es muy buen aislante térmico. Siempre hay la misma temperatura. Cuando es verano y hace mucho calor, ahí se está fresquito, mientras que en el invierno se mantiene más caldeado. Pero tiene esos problemas de colapso, de hundimientos que se puedan producir o problemas de aireación. Y en otros lugares podemos encontrarnos desde el hielo, con los inuits, vegetales, en selvas tropicales, aunque hay algunas estructuras también en el techo que se puedan utilizar con vegetales, pieles, etc. Vamos a ver algunos ejemplos de piedras bien trabajadas, piedras y hierillas. Ya veis que casos de nomasía, casos en zonas castellanas, que se utiliza la roca o se puede deshacerla. Se puede emplear roca más trabajada en las zonas claves de la propia vivienda y a partir de ahí desarrollar el resto con otro tipo de roca o de piedra. Son, como veis en este caso, viviendas señoriales por el tamaño y la propia morfología que tienen. La adaptación o partes de la piedra que podamos utilizar, en este caso la imagen de abajo con pizarras, estructuras pizarrosas. La adaptación o partes de la piedra que podamos utilizar en este caso la imagen de abajo con pizarras, estructuras pizarrosas. Vemos las casas de madera que decimos, por ejemplo, en las zonas del norte de Europa o son habituales también en Norteamérica y estructuras también en la cubierta con vegetales que permiten un aislamiento bastante importante de la temperatura, del frío y de la humedad en este caso. Estos serían, por ejemplo, viviendas de palafitos sobre un río o sobre un lago, el propio mar, sobre arrozales como veremos en las tipologías o la mezcla de diferentes usos. En este caso es una chabola, no es una vivienda como tal, sino una chabola que podamos encontrarnos en el campo que pueda servir para una funcionalidad no residencial o residencial de carácter temporal. El ganadero pueda estar ahí durante un tiempo y vemos que hay el empleo de piedras en la estructura de la base y luego la madera. En el caso del adobe, empleando la arcilla y se mezcla también con las vigas, en este caso con madera troglodítica sobre cuevas. La imagen de arriba está abandonada, en el caso de la imagen de abajo es un paisaje bastante singular. El setenil de las... ...de las bodegas en la provincia de Cádiz, si no me equivoco, que realmente vive la gente ahí. Bien, otro tipo de elementos arquitectónicos ya hemos reflejado, ¿no? La cubierta, puede ser vegetal, pizarra, teja o la inclinación que pueda tener, ¿no? Que pueda ser plana en zonas en las que no hay demasiadas precipitaciones o muy inclinadas allí donde hay precipitaciones abundantes o intensas, ¿no? En el caso de la barraca de Valencia. Ya nada, ya nada, nos vamos. A ver, ¿no? Y respecto a la propia estructura como tal de la edificación, ¿no? La planta y la altura. Están muy relacionados en este caso con la funcionalidad de la vivienda o de la casa rural, ¿no? De la edificación, ¿no? Podemos encontrarnos casas bloque en un único lugar, ¿no? Están las dependencias con la residencia y guardar el grano, aperos de labranza, el ganado, etcétera, sobre la misma cubierta. Podemos tener también espacios disociados o multiespacio, ¿no? Separados físicamente en diferentes edificaciones, ¿no? Y la propia altura de la casa puede guardarse. Es una funcionalidad, ¿no? Ahora vamos a ver ese tipo de funcionalidades. Respecto a las cubiertas vemos algunas imágenes, ¿no? En las que hay vegetación como veíamos antes en esta imagen de abajo. En la imagen de aquí también vemos, ¿no? La estructura con pizarras o la inclinación, ¿no? En el caso de la barraca valenciana, ¿no? Realmente en Valencia no llueve pero como ya hemos visto en los últimos días, ¿no? Desafortunadamente pues llueve de manera muy intensa, ¿no? Pues la necesidad de evacuar rápidamente. Esas precipitaciones, ¿no? En zonas en las que hay precipitaciones en forma de nieve también podemos encontrarnos este tipo de estructuras, ¿no? Que permiten, claro, la acumulación del peso de la nieve puede conducir al colapso, ¿no? De la cubierta. Y respecto a la relación entre planta y altura podemos encontrarnos estas situaciones, ¿no? La casa bloque de una planta suele asociarse a espacios en los que, o lugares, territorios más vivos. También en los que hay una baja productividad y no hay problemas de ocupar demasiado espacio, ¿no? Sobre el mismo techo podemos encontrarnos la función residencial y la agropecuaria. Casas bloque en altura normalmente suelen estar en lugares en los que hay una mayor intensidad de uso de suelo, en zonas de pendiente y suele haber una funcionalidad en este caso muy vinculada a funcionalidad por planta. La parte baja, el ganado, la parte media, la residencia, que además evita que sea más fresco por situarse entre la parte baja y la cubierta, es un espacio un poco más caldeado, y en la parte más elevada el almacenaje. Podemos encontrarnos casas disociadas de una planta, en la que las funcionalidades las encontramos en diferentes edificaciones separadas físicamente entre sí o podemos encontrarnos eso mismo disociado con diferentes alturas. Puede haber una casa principal con la función residencial en la primera planta y la otra en la segunda. Zona baja es para guardar algo, el ganado puede estar en otras dependencias diferentes o en otro edificio diferente. Vemos algunos casos. Esto sería sobre la casa de una única planta y veis, o al menos intuimos ahí, una serie de funcionalidades. La función residencial parece que se desarrolla en este espacio. Aquí probablemente el almacenaje. Y aquí probablemente... ...el ganado pueda estar. Vemos esta otra imagen en la que vemos realmente diferentes edificios. Algunos están contiguos, pegados unos a otros. En este caso, ¿no? Este y este. Otros están separados, ¿no? Vemos aquí y aquí. El caso más característico podría ser el cortijo... Cortijo andaluz, ¿no? Vemos aquí la función residencial, aquí pueden estar las cuadras para el ganado, aquí puede guardarse la maquinaria, ¿no? Y aquí un espacio de alimentación del ganado, ¿no? Con morfologías pues también muy diversas, ¿no? Esas quizás son más próximas a nosotros, ¿no? En España, ¿no? En la península ibérica, en otros lugares del mundo, ¿no? Podría ser Norteamérica, podríamos encontrarnos o Escandinavia, ¿no? Estas morfologías quizá incluso un poco más modernas, ¿no? Con unas tendencias a materiales un poco más estandarizados, ¿no? Pero vemos que hay dentro de una misma explotación. Dentro de una misma casa o que podríamos definir como casa, pues la funcionalidad de los edificios está disperso, ¿no? Está en diferentes lugares. Por lo tanto, la funcionalidad de la casa está muy determinada por la propia función agraria. Es decir, si somos realmente o estamos en un espacio realmente agrícola en el que no hay ganado, pues no hay esa necesidad de que haya edificios para... ...que esté el ganado, ¿no? Si es un espacio ganadero, pues probablemente haya otro tipo de construcciones, cabañas en el monte, etcétera, donde puedan estar, ¿no? Vemos necesidades o algunas necesidades que puedan requerirse en el medio rural, ¿no? La propia residencia como tal, el almacenaje de diversos elementos, desde las cosechas, los aperos de la bonanza, el propio combustible, ¿no? Refugio de ganado... En el caso de Europa, pues hay una mezcla también de... ...de usos. Cada territorio tiene sus propias particularidades y ya vemos dentro del propio territorio nacional de España, vemos morfologías edificatorias muy diversas. Ya conocemos algunas casas, el estilo del caserío, las casonas asturianas, el cortijo que acabamos de ver, la barraca valenciana... Es decir, cada territorio tiene una casa característica asociada tanto a las actividades agropecuarias como a su herencia histórica. En la actualidad se tiende, como hemos dicho, más hacia la estandarización y a desarrollar también edificaciones vinculadas a otros desarrollados en puntos más alejados y adaptadas también a las nuevas morfologías, por ejemplo, de maquinaria. Vemos edificaciones para almacenar cosechas de diferente tipo, desde el propio grano hasta aceites o vino, etc. Pabellanes agrícolas en los que puede estar también el grano, vemos aquí abajo se comparten esta parte de la cosecha y está también la propia maquinaria. Realmente tiene una morfología más parecida realmente a un pabellón industrial, a una nave industrial, más que a una nave agrícola, un pabellón agrícola más tradicional. Edificaciones para el ganado pueden ser muy diversas, el tipo de granjas. Edificaciones más sofisticadas, más modernas en cuanto a los materiales, a construcciones realmente casi espontáneas, con materiales, el acopio de materiales refixtados del entorno más próximo. Puede ser muy habitual esa morfología. De utilizar el somier como puerta, ¿no? En los lugares. Bien, y respecto al poblamiento, es decir, cómo se agrupan las casas en el territorio, hemos dicho poblamiento o hábitat, es un símil, ¿no? Podemos encontrarnos también morfologías muy diversas y tienden a vincularse también a las propias condiciones del territorio y a la propia herencia. Podemos hablar de agrupaciones individuales, cuando tenemos una casa rural como tal, un conjunto rural, casa rural me referiría a una única edificación, un conjunto rural, una edificación y un entorno próximo, ¿no? Edificios vinculados a esa explotación rural. O el caserío en el sentido de una pequeña barriada con tres o cuatro caseríos, más o menos, no llegan a desarrollar una aldea como tal, ¿no? Y luego tenemos conjuntos que pueden ser muy diversos, una aldea, que puede agrupar en torno a una decena de casas o un pueblo con un tamaño pues tremendamente variable, ¿no? De hecho, un pueblo en el norte, por ejemplo, es muy diferente, ¿no? El tamaño de agrupación a un pueblo en el sur, en el caso de España, ¿no? Y la forma de distribuirnos por el propio espacio puede ser disperso, diseminado, por lo tanto, por el territorio, o concentrado en torno a un sitio. solo núcleo, ¿no? Una barriada o un pueblo o una aldea como tal, ¿no? Pueden estar además las casas contiguas unas a otras, es decir, pegadas con pared o pueden estar también incluso juntas pero con un espacio físico entre unas y otras, ¿no? Las opciones son muy diversas, ¿no? Vemos un conjunto individual, ¿no? Una agrupación en la aldea o un pueblo. Yo creo que más o menos tenemos una idea, ¿no? Y respecto al hábitat, vemos aquí un hábitat disperso, la imagen de arriba, en una zona de montaña y en otra zona de montaña también podemos ver un hábitat concentrado, pero vamos a ver situaciones que se puedan dar cruzando la población y el poblamiento. Es decir, forma de establecerse en el territorio y dónde está el mayor volumen, el número de personas, de habitantes. ¿Vale? Podemos tener tres situaciones. La población está concentrada y el poblamiento disperso. Es decir, la población se concentra en un núcleo principal, pero hay un cierto poblamiento disperso por el resto del territorio. Es decir, el 80% de la población, el 90% o el 70% están en un único núcleo y el resto está diseminado. Podemos tener la población concentrada y el poblamiento concentrado, todo en un mismo núcleo. Puede ser el 99%, el 98%, el 95% y solamente pequeñas casas que puedan estar muy diseminadas por el territorio, pero no es la forma de establecerse en el territorio. Y podemos tener la situación opuesta. Población. Poblamiento disperso y poblamiento disperso. Es decir, toda la población está en pequeños núcleos muy diseminados por el territorio. ¿No? Aquí vemos un ejemplo de población concentrada y poblamiento disperso. Es decir, la mayor parte de la población, por ejemplo, está en el fondo de valle, pero sí que existen algunas barriadas con ciertos núcleos de población, ¿no? De mayor o menor tamaño. Es una situación característica, por ejemplo, en el País Vasco, ¿no? Casi en el conjunto estatal, lo que diríamos ámbito mediterráneo, podríamos encontrarnos esta situación, ¿no? La población concentrada y el poblamiento concentrado, la mayor parte de la población se desarrolla en este núcleo de población y puede haber alguna casa separada por el territorio, pero no es lo habitual, ¿no? Y la población dispersa y poblamiento disperso en el que nos podemos encontrar, pues, volumen muy repartido por todo el territorio, ¿no? Eso suele darse, por ejemplo, en la comunidad gallega o en Asturias, ¿no? Asturias también tiene una tendencia también, es una zona de transición, ¿no? En la parte oriental de Asturias es más similar al caso que hemos visto del País Vasco, ¿no? De población concentrada y poblamiento disperso y este sería más la parte occidental, ¿no? De Asturias llegando ya hacia Galicia. Bien, y hasta aquí llegaríamos en la parte de cómo tendríamos que analizar un paisaje, ¿no? Cuando estamos observando una fotografía o salimos a nuestro entorno, ¿no? Nos quedaría el último punto y es el de las tipologías de paisajes agrarios, es decir, cuando hay ciertos elementos que se reitera podemos establecer tipos de paisajes. En este caso, tipos de paisajes agrarios, ¿no? Nos vienen algunos ejemplos nada más, ¿no? Todos... están listados en esto que tenemos aquí, en la propuesta del manual, sino que vemos algunos ejemplos. El primer ejemplo, tendríamos dos juegos escalares más bien, a escala planetaria podríamos hablar de paisajes de la zona intertropical, incluso de las zonas templadas y luego ya un poco más en detalle paisajes agrarios que podríamos encontrarnos en España. Son algunos ejemplos, vamos a ver un poco cómo se haría esta tipología y algunas características de ello. Resultados, por un lado, que el medio rural, como decíamos, es un medio muy tradicional, se mantiene y se perpetúa, por lo tanto, en el tiempo, sus quehaceres y, por lo tanto, su morfología paisajística y es también un medio que está muy vinculado al cerruño. Por lo tanto, como veíamos, hace acopio, intenta adaptarse a las condiciones del sustrato, de la climatología, etc. Vamos a encontrarnos una gran heterogeneidad de paisajes agrarios a escala planetaria y a escala nacional. Depende la tipología, bien los criterios que utilicemos para clasificarnos o la propia escala de análisis. Cuando un poco en un descanso. En un descanso de escalas, podríamos establecer una jerarquización de paisajes agrarios. A escala planetaria, los criterios dominantes van a ser los bioclimáticos y hablaríamos de zonas. En la escala continental, el criterio seguiría siendo bioclimático y hablaríamos de dominios de paisaje. A escala regional... ya no está condicionado por las condiciones bioclimáticas, puesto que estamos en una escala mucho más próxima, sino que el factor humano, por ejemplo, el tipo de cultivo puede establecer tipologías o categorías de paisaje. Una escala subregional puede ser el propio factor humano, pero características de índole histórico las que nos permiten hablar de clases de paisajes. Y una escala local hablaríamos de la unidad mínima, unidad de paisaje. Un ejemplo, sí, realmente es lo que vamos a desarrollar, es decir, a una macroescala, a una escala planetaria hablamos de zonas y de dominios de paisaje. Hablaríamos simplemente de eso, paisajes de la selva, paisajes tropicales, es decir, podríamos hablar de paisajes de cultivos tropicales y de hecho vamos a hablar de... Paisajes en la zona intertropical, no paisajes agrarios en zona intertropical. Bueno, eso sería, por ejemplo, el café. No es lo mismo el paisaje cafetero de Colombia que el paisaje cafetero que podríamos encontrarnos en Kenia o en Yemen. Serían diferentes tipos de paisajes de café. O el paisaje de la producción de plantaciones de tabaco. No es lo mismo el paisaje de las plantaciones de tabaco. Podemos tener en Cuba el que podemos encontrarnos en, yo que sé, en Crimea. ¿De acuerdo? A macroescala dividimos el mundo en zonas climáticas, básicamente, ¿no? Las tres zonas climáticas van a ser la zona cálida o intertropical, la zona templada, entre el trópico y las zonas polares y luego la zona fría más allá de las zonas polares. Estos serían los diferentes dominios climáticos asociados a la selva, el monzón, el chino, mediterráneo, etc. No nos interesa demasiado aunque veremos algunos ejemplos. Está relacionado por lo tanto sobre todo con condiciones climáticas. Quizá nos interesa más esto porque nos da un poquito más de detalle. Aquí vemos categorías, clases y unidades, es decir, cuando estamos hablando ya de una escala regional. Son superficies a lo más reducidas y en función del tipo de cultivo tenemos categorías de paisaje, diferentes factores, la clase y factores muy locales, unidades de paisaje. Cogemos por ejemplo el Atlas de los paisajes agrarios de España. Fijaros que aquí tenemos el... ...dominio climático. Clima atlántico, clima mediterráneo, clima de transición, clima canario... Descendemos a la categoría de paisaje. Paisaje ganadero forestal atlántico. Podemos tener paisajes ganaderos y forestales mediterráneos. Paisajes también forestales podemos tener en el caso canario y ganaderos. ¿De acuerdo? Nos fijamos aquí por ejemplo en clases de paisaje ya metiéndonos un poco más en detalle, ¿no? Los más dominantes en España. Las tierras arables, landas, monte bajo mediterráneo, bosques mediterráneos, prados... ...y quizás se va a entender todavía mejor descendiendo un poquito más aquí. Tenemos el dominio, hemos dicho, la cuestión climática, categoría de paisaje... ...paisaje... Recordad el tipo de cultivo o uso que se le da, ganadero, forestal, cultivo, agrícola. Fijaros que algo se repite en lo atlántico, en lo canario, la transición transversal y ahora veremos en el mediterráneo. Bien, clase de paisaje. Dentro del paisaje ganadero-forestal nos vamos a coger por ejemplo el de los viñedos, que hay una equiparación bastante clara además. En el mundo atlántico tenemos un paisaje agrícola que es de viñedos y que tiene singularidades. Por ejemplo, el viñedo litoral puede ser diferente de Oxalnes, puede ser diferente del viñedo litoral que se pueda dar en el País Vasco. El viñedo litoral puede ser diferente del viñedo de Chacolí en Italia. Pueden ser paisajes muy diferentes. Dentro del mundo atlántico, siendo viñedos, se reitera todo eso pero la particularidad geográfica local es la que hace que tengamos un paisaje diferente. Y nos vamos al mundo mediterráneo y vamos a encontrarnos también leñosos mediterráneos de viñedos y tenemos las llanuras manchegas, los viñedos de llanuras manchegas, los viñedos del Priorat que están... ...en pendientes muy pronunciadas, ¿no? O el viñedo de Rioja, viñedos en las zonas béticas van a tener particularidades locales. ¿De acuerdo? Es decir, en este punto de detalle son cuestiones locales la que hace que hablemos de unidades de paisaje sobre diferentes categorías de paisaje. Puede ser el viñedo, por ejemplo, ¿no? ¿Sí? ¿Será claro? Bueno, vamos a pasar un poquito rápido esto de la zona interterritorial. ¿Dónde nos encontraríamos? La zona intertropical, pues zonas en las que hay climas ecuatoriales, tropicales, secos y húmedos y desérticos, es decir, muy diversos. Hay áreas muy diversas, zonas en las que prácticamente no llueve y zonas en las que hay una gran humedad. Existe una dualidad en el caso sobre todo de los países menos desarrollados de sistemas agrarios. Los más tradicionales, muy dependientes de las cuestiones físicas, habitualmente para el autoabastecimiento de pequeños agricultores. Si emplean técnicas de cultivo muy tradicionales y pueden utilizar grandes superficies muy parceladas. Frente a los modernos que básicamente es ese concepto que probablemente tengamos todos de la plantación. Una plantación específica para obtener ese recurso, plantación de piñas. Para sacar al mercado mundial esas piñas y llevarlas especialmente al primer mundo. De acuerdo, están basados por lo tanto en la colonización y vinculados a la economía global. Requiere también grandes superficies, una mano de obra bastante abundante, como si fuesen trabajadores. En algunos casos con diferentes condiciones, incluso semiesclavitud, como veremos. Bueno, este cuadro sería el que sintetiza los ejemplos que vemos en el... ...en el manual. El es el cultivo de rozas o itinerantes, la rozal de inundación, cafetal, oasis y plantación, ¿no? Y nos habla pues un tipo...tipología. Como es cada uno de ellos, pues el cultivo de rozas es tradicional para la subsistencia y es de carácter extensivo. En cambio, la rozal de inundación también es tradicional y de subsistencia, pero es muy intensiva en cuanto a uso que se da, ¿no?, y la productividad. tan elevada que se da. El cafetal no es de subsistencia, está vinculado al mercado, tiene esas características diferentes. El cultivo de asis sería muy similar al de rozas, extensivo, o más bien intensivo, perdón, sobre una superficie muy reducida, tradicional, etc. Y la plantación similar al cafetal. Vemos los rendimientos que produce, tipo de productos que se utilizan, cómo se localizan, explotaciones, hábitat y propiedades. De acuerdo, con que tengamos un poco esta tabla en mente, nos puede servir para poder dar solución o establecer comparaciones entre ellos. Bien, vemos un poquito lo que nos queda de tiempo y lo dejamos aquí. Paisaje agrario de la zona intertropical del sistema de rozas o cultivo itinerante. Bien, ¿cómo funciona este sistema? Pues un pequeño grupo humano que vive en la selva. Lo que hace es que se va a la selva y se va a la planta. Lo que hace es un clareamiento de la selva, la quema, justo antes de que empiece el periodo de lluvias. Esto provoca que se mezclen las precipitaciones, las lluvias con las cenizas y le dan una mayor fertilidad a un suelo habitualmente muy pobre por el excesivo lavado que tiene. Y cuando ya se ha fertilizado un poquito, pues se desarrolla la plantación en ese entorno. Es un sistema de plantación. Es un sistema muy tradicional que permite en una población muy pequeña un cultivo de autoabastecimiento para esa pequeña comunidad. No guarda relación tampoco con el mercado, aunque pueda haber pequeños matices o productos en los que se ofrezca un mayor rendimiento que se pueda vender en el mercado. Pero no es el objetivo, sino el autoabastecimiento de esa comunidad vegetal. Como estamos en un lugar... de sueles muy pobres, pues el rendimiento es muy limitado, da pie para que en torno a unos 10 años, 15 como mucho, se tenga que abandonar y se deja que vuelva a crecer la vegetación. Y el resultado es un paisaje de quemas con la obtención de estos cultivos y nos podemos encontrar una zona clareada, luego se da esta, luego se clarea esta zona, esta zona, es decir, por eso se define como itinerante, se va moviendo a lo largo de la selva. Lo tenéis un poco más en detalle desarrollado en el manual y en las propias diapositivas como tal, es un poco para ir viendo. Otro ejemplo sería la rozal de inundación, se vincula a un clima particular como es el monzónico, en el que tenemos una estación de enorme pluviometría y luego hay una estación en la que, prácticamente, no llueve nada. Se desarrolla especialmente en el sudeste asiático y es un paisaje muy asociativo. En cuanto lo vemos rápidamente lo asociamos a ese entorno. Es una agricultura de una gran intensividad, permite la subsistencia de grumos humanos muy elevados porque permite muchas cosechas durante el periodo de lluvias. En el periodo seco también se puede utilizar ese suelo para cultivos adicionales. ¿Cómo funciona esto? Lo vamos a ver en esta imagen. Se prepara la tierra con el arado, se siembra y se inunda. Se va manteniendo libre de... Cuando tenemos humedad rápidamente cualquier planta crece. Entonces es un trabajo muy manual que requiere que haya mucha gente que esté pendiente de que no haya malas hierbas, más o menos así, que no crezcan malas hierbas para poder cultivar ese arroz. Bueno, una vez que ya ha crecido, que se encuentra bien, se produce el vaciado, hay por lo tanto un control hídrico muy importante y se seca. Se seca, se recolecta y se deseka ese arroz. Como veis pasa por diferentes fases, también diferentes tonalidades. La morfología del parcelario está muy vinculada también a la canalización para ese control hídrico. Tenemos diferentes fases. De este cultivo y los paisajes que van asociados a este cultivo de arrozales. Se puede desarrollar tanto en zonas llanas, como serían estas imágenes, como en laderas. Veríamos esta imagen a continuación. Fijaros en este caso en Filipinas. Este es el mismo lugar, visto en una fotografía y en una fotografía aérea. Fijaros cómo tiene esa morfología. Y en la fotografía alargada se contrasta mucho con esa morfología más cuadrada de la imagen anterior. El paisaje cafetero colombiano es muy particular. En este caso el café no procede, no es originario de allí, de Colombia, pero sí nos lleva a una asociación muy importante sobre... ...sobre... Sobre Colombia, hasta el punto de que es un paisaje cultural reconocido por UNESCO. Aquí tenéis un enlace cuando tengáis la diapositiva. Lo comprobé el otro día cuando subí las diapositivas y vi que justo no funcionaba. No sé si es por alguna circunstancia, siempre ha funcionado y no me daba tampoco que no existiese esa página. No sé realmente si sí o no. Se localiza principalmente en los valles del Cauca y del Magdalena, al sur de Medellín. Está muy vinculado a diferentes circunstancias. Por un lado, la colonización de mineros de Antioquia. Se desarrolla sobre material volcánico en fuerte pendiente con poblamiento muy particular en las zonas cumbreras, a diferencia de otros lugares, no que son esas zonas de valles, sino en este caso las zonas cumbreras. Está muy repartida también la tierra, algo característico que no suele ser habitual en las plantaciones. Las plantaciones ocupan extensiones. En este caso son muy pequeñas y requiere también un trabajo muy manual. Se emplea también en la construcción coadúa, que es una especie de madera que procede de una especie de bambú. Realmente es que con los terremotos en esta zona, lo que hace es pivotar, no se rompe, no se quiebra. Y tiene un poco esa morfología. Los paisajes de los cafetales. Fijaos que está muy fraccionado el espacio cumbrero, que es donde se desarrollan las poblaciones, los colores también, los coloridos de las casas coloniales de este entorno. Y cómo se va preparando el grano de café de manera, como decimos, bastante artesanal y mal. Bien, y el paisaje de los oasis vinculado al autoconsumo se desarrolla en medio del desierto donde hay agua. El cafetal sí es una agricultura intensiva, sí, por unidad de superficie la productividad es muy alta, sí. Decíamos en el oasis donde hay agua y a partir de ahí es donde se desarrolla el cultivo en un medio tremendamente hostil para el desarrollo propio de la agricultura. Es una agricultura muy intensiva pero también de autosubsistencia, vinculada también a las caravanas del desierto y pues bueno, también se ha modificado a lo largo de la historia. Vemos cultivos más tradicionales de este propio entorno que contrasta con cultivos subsistentes. Vemos cultivos un poco más modernos que podemos encontrarnos ahora con esta morfología de los pivotes. De acuerdo, bueno, lo dejamos aquí el próximo día. Hacemos un breve repaso muy rápido de las tipologías que hay en España por darle también una visibilidad y nos meteremos con los paisajes urbanos, ¿vale? Sobre todo para no perder demasiado tiempo con otras.