Bueno, pues chicos, empezamos. Esto ya está grabando. Empezamos la clase de hoy. Hoy, que da igual. Bueno, a ver, hoy vamos a ver, repasar rápidamente lo que es la oferta, la demanda de dinero, la construcción de la M&M y luego vamos a jugar un poco con la M&M. A ver hasta dónde llegamos. Lo que voy a hacer es, voy a hacer el estudio, la clase sobre toda la materia de conceptos. Voy a hacer un detalle en un caso o en otro. Como eso ya está contado en el año pasado, me centraré en algún tema más. Vale, entonces sin preguntar cualquier duda, yo ya con la tranquilidad es que la parte básica está contada y la pueden ver, ¿vale? Entonces, repasando. La oferta de dinero es igual a el multiplicador monetario por la base monetaria. Igual. Y aquí ya sabemos los componentes que puede utilizar el banco central para aplicar esa política monetaria, colectiva o colectiva. Y la base monetaria, lo que hay que ver, el plan de la base monetaria está en la banca. ¿Eh? El avance del banco central. Bien. Gráficamente, y aquí representamos el tipo de interés R. Es un tipo de interés, a diferencia del año próximo, este R es el tipo de interés nominal. Nominal. Pero como, por otro lado, en este curso decimos que el nivel de precios es igual a 1, el avance real nominal es lo mismo. ¿Vale? Entonces, este tipo de interés, el nivel de precios es igual a 1, el avance real nominal es igual a 1. Entonces, en este curso los precios van a ser constantes, igual a 1. ¿Vale? La cosa que... La representación gráfica de la oferta, de la oferta de dinero, pues sería, como vimos el otro día, una pendiente positiva hasta llegar al punto donde las reservas, esto, ejecuten el tipo de interés en que las reservas excedentes eran igual a 1. ¿Vale? O si la reserva excedente no es igual a 1, entonces la oferta es igual a 1. No, depende del tipo de interés, directamente la curva de oferta sería vertical en su totalidad. ¿Vale, escritor? Sí. Bien. Luego también vimos que aumentando la base monetaria, reduciendo el coeficiente de caja, reduciendo el coeficiente en descuentos, la base monetaria a través de las carteras de fondos públicos. ¿Cuándo incrementábamos la base monetaria? La base En la cartera de fondos públicos, cuando comprábamos bonos o cuando vendíamos. Cuando comprábamos aumenta la cartera de fondos públicos y eso eleva el avance monetario. El banco central lo que hace es que os compra un papelito y lo que hace es soltar billones. Y eso genera todo el proceso estatal. Y luego fijaros que dentro de la oferta esos componentes son de atribución del banco central. Pero hay otros elementos que no están dentro de la órbita del banco central, no puedo utilizarles. ¿Cuáles son? Esas variables que no puedo utilizar son las reservas internacionales, que se consideran de carácter endógeno, como ya veremos cuando la economía esté abierta. Cuando la economía está cerrada no se toca, eso no existe. Como si no se hiciera, es constante. Pero cuando se habla de estéril se habla de reservas internacionales jugando un papel de variable de ajuste. Y hay otra variable que tampoco puede hacer el banco central nada por ella, que es impugnible. Que es efectivo partido por depósito personal. Y que básicamente eso está ligado a la utilización de tarjetas de crédito o simplemente con carácter institucional o de hábitos. Pues se utiliza menos efectivo o más efectivo. O incluso esta variable puede ser ahora útil en el sentido de que la gente tiene más miedo a colocarle menos reservas. Lo que hace es tenerlo en el colchón. Lo que haría es que habría más efectivo, menos depósitos y eso lo que haría es contraer el multiplicador monetario y por tanto la oferta monetaria. Lo que haría es contraer la oferta monetaria. ¿Vale? Entonces, por un lado. Otra cosa que tenéis que tener en cuenta. En este gráfico y en cualquier otro, que una cosa es el gráfico, por ejemplo la curva de oferta de dinero es esta. ¿Vale? Esta es la oferta de dinero. Bien. Y otra cosa es la cantidad de oferta de dinero. La cantidad de oferta de dinero, supongamos que hay un punto de corte aquí con otra curva, la cantidad se mide aquí. A lo mejor la curva de oferta se mide aquí. No se ha movido. O la curva que sea, en este caso es la oferta de dinero, no se ha movido. Pero la cantidad, a lo mejor si aquí hay otra curva que antes pasaba por aquí y ahora pasa por aquí y el nuevo clínico es este, entonces la curva, como tal, de oferta no se ha movido. Pero la cantidad de oferta de dinero ha aumentado. ¿Y qué significa porque la cantidad se mide aquí? Pues, a ver. Aquí es que… Bueno. He introducido esto. Cuando aquí cojamos y metamos la demanda de dinero, aquí por ejemplo va a tener una demanda extra. Esa demanda de dinero junto con la oferta te da una cantidad demandada y ofrecida de dinero que es esta. Bueno, esta no… Que hay que mirar en el eje horizontal, ¿vale? Bien. Si aumenta la demanda de dinero, la curva de demanda se va hacia la derecha, el punto de corte está a la derecha. La cantidad demandada y ofrecida de dinero, la cantidad del nuevo equilibrio es mayor. Pero la curva de oferta no se ha movido. La que se ha movido es la de demanda. ¿Vale? Bueno. Seguimos entonces con… Esa es la de oferta. Repasando. La de demanda. La curva de demanda de dinero… Dijimos que la expresábamos… Pensábamos en términos reales. A ver. La oferta era en términos nominales y la demanda en términos reales. Podemos hacer lo siguiente. Multiplicar precios por demanda real, tenemos demanda nominal o podemos dividir la oferta sobre los precios y tenemos la oferta real. Como P es igual a 1, el resultado al final… Pero lo que se suele o todo lo que hago es representarlo de esta forma. Es oferta partido por precios y esta sería la oferta real frente a una demanda real. Podíamos hacer las dos expresiones en términos nominales pero como P es igual a 1, es indiferente. Hablar de real que nominal. Bien. Esto… ¿Vale? I. Por un lado, pasamos, que ya se han quedado con muchas líneas, a repasar la curva de demanda. La curva de demanda de dinero tiene tres componentes. Por un lado, estamos representando en el eje de ordenadas el tipo de interés, el eje horizontal, las fisas, la demanda y el interés. ¿Vale? La demanda de dinero tiene tres componentes. Uno que sería la demanda transacción. Otro que sería la demanda precaución. Sumadas… ¿Vale? Transacción y precaución. Estas… Esta demanda de dinero no dependen del tipo de interés, por lo menos desde nuestro punto de vista teórico. Marginalmente, evidentemente, también. Todo esto de la macro es si se le quiere dar vueltas y sacar punta a todos los que pueden sacar punta. Pero son modelos que tratan de simplificar. Bueno, para… Esto no lo considero relevante. Esto sí. Esto no. Esto sí. Y para eso se plantean los supuestos. Entonces, supongamos que en este caso la demanda de dinero solo depende del tipo de interés. Esto depende de la renta. La demanda de dinero transacción y precaución. ¿Vale? Que esta sería transacción y esta sería precaución. Esta solo depende del nivel de renta. ¿De acuerdo? Bien, y luego habría que añadir una demanda de dinero, todo esto… Transacción. ¿Vale? Y luego habría que añadir la demanda de dinero especulativa. Esa es a partir de un determinado tipo de interés hacia abajo. Aquí en la demanda especulativa tenemos… dos tipos de interés uno en el que consideramos que a partir de ese tipo de interés para arriba todos los agentes consideran que ya no va a subir más el tipo de interés que lo que va a hacer es bajar y otro que es el tipo de interés mínimo que lo que consideran todos los agentes es que el tipo de interés ya no va a bajar más lo que va a hacer es subir bueno ahora lo que estamos es que ese tipo de interés mínimo en el momento actual es cero prácticamente porque las tasas de los bancos están próximas a cero incluso en algunos como en Alemania son negativos bueno ya son cosas un poco extrañas pero que digamos el mínimo a lo mejor en otras épocas en otros momentos se pondría a considerarse el 2% menor del 2% imposible pero ahora en el momento actual ese tipo de interés mínimo ese tipo de interés no es único para todos los países y todas las situaciones y lo que va cambiando es lo equivalente pero hay uno mínimo y hay uno más que puede ir cambiando ¿de acuerdo? entonces esta parte de demanda y dinero es la demanda y dinero especulada ¿vale? entonces si medimos en el eje de orden en el eje de actividad de la red horizontal supongamos que tenemos una oferta supuestamente ¿qué hace? tiene una pendiente positiva y corta a la curva de demanda bien y nos ¿y qué tenemos que ver ahí? pues toda esta cantidad demandada de dinero en el equilibrio esta es la oferta ¿vale? esta es la oferta entonces donde corta la oferta con la demanda esta cantidad aquí es la oferta del equilibrio vamos a ver que hay que hacer no, yo estoy ¿no? no, no, no no, no ¿ahí va? una más un poco más más ahí está oye esta salió grabada sí ¿está saliendo grabado? ¿sí? Bueno Listo, está saliendo en la tele Ya salió otra vez Ah, no voy a salir yo siempre Voy a preguntar Voy a hacer preguntas A ver, la oferta de dinero en este caso La cantidad ofensiva Sería esto, ¿vale? Y a su vez Esa sería la cantidad demandada En el equilibrio La cantidad demandada es igual a la ofensiva Y esa sería, habría que venir Aquí Al eje de adquisites Para Ver exactamente cuál es la cantidad O sea, una cosa son las curvas Y luego, en el equilibrio, donde se ajustan Hay que ir a los ejes para ver las cantidades De los equilibrios, ¿vale? Entonces, en el eje Horizontal vemos la oferta Igual a la demanda Bien, las cantidades Pero a su vez, también, podemos ver Cuánto de eso es demanda Transacción y cuánto es demanda Estructurativa, ¿vale? ¿De acuerdo? Que es importante Bueno, pues ya tenemos Un poco la La demanda Bien, demanda M Cuestiones Constantes Ya tenemos Una curva de demanda M Que tiene tres tipos O sea, tiene dos tipos de interés clave El máximo Y el tipo de interés mínimo Eh Pregunta, ahora ¿Qué hago? Pregunta Si Esta cantidad Es demanda Transacción A ver Está complicado Eh El tramo vertical De la demanda De dinero Lo que nos determina es La cantidad de demanda De dinero transacción Más precaución ¿Vale? Bien Y yo lo que digo Y eso está determinado por Eso es una función De un nivel de renta De tal forma Que si yo aumento El nivel de renta ¿Qué va a ocurrir? Aumentará La demanda de transacción Es decir Que la curva Lo que hace es Que se mueve A la debilidad Eso es por aumento De renta ¿Vale? Aumenta La renta Aumenta la demanda De transacción y precaución Ahora bien Eh Hay que distinguir Este movimiento De la demanda Hacia la derecha Por renta De otras Variaciones Por ejemplo Si yo digo Que aumenta Vamos a hacer otro caso Aumenta la preferencia Por la liquidez A ver Dos casos distintos B Es efectivo Partido por depósitos Es la relación Entre efectivo Y depósito Preferencia Ya lo vimos Preferencia De la demanda Por la liquidez Es entre Dinero Y bonos Entonces Si hay una mayor preferencia Por la liquidez Se demanda Más dinero Y menos bonos Bien Eso que ¿Cómo se grafica? Pues tendríamos La curva De demanda de dinero Normal Y lo que hacemos es Fijaos que Esto está definida Esta curva De demanda de dinero Está definida Para una La renta La que sea Por ejemplo Y subimos ¿Vale? Bien Y ahora aumenta La preferencia Por la liquidez Yo quiero más dinero Y menos bonos Esta curva Se va Hacia la derecha ¿Vale? Se va Hacia la derecha Pero ¿Qué ha ocurrido? Fundamental Que la renta Sigue siendo En su uno Porque no digo Que aumente La demanda Porque suba La renta Sino porque Hay una mayor preferencia Por la licitud En general ¿Vale? Entonces Es la diferencia Uno se mueve Porque se mueve La renta Y otra Se mueve Por otros factores Que no son la renta Básicamente La palabra clave Es preferencia Por la Eh ¿Vale? Bueno Hemos visto La oferta Hemos visto La demanda Y lo que tenemos Que hacer Es construir La LN ¿La LN qué es? La LN Es el equilibrio Entre la oferta Y la demanda En Oferta Igual A la demanda De LN Bien Pues Lo que tenemos Que hacer es A ver Normalmente ¿Cómo sería Ese Esa presentación O sea ¿Cómo sería Esta expresión Que la LN? Pues diríamos Eh La oferta Que la oferta Es B Más 1 Partido por B Más RO Más E Por base monetaria Esa sería La oferta Y la demanda Igual A una demanda ¿Y la demanda Qué era? Pues la demanda Se expresa En términos De renta Y de tipo De interés Sabiendo que Esta relación Es positiva Y esta relación Con el tipo De interés Cuando la renta Es positiva Y con el tipo De interés Negativo Sí La La de la demanda Simplemente es Es un modelo Sería una expresión Digamos Unolínea En la que La demanda De dinero Simplemente Es una variable Que depende De la renta Y del tipo De dinero Sin especificar Una relación Con el tipo ¿Vale? Sabiendo eso Sí Que la dependencia De la renta Es positiva Y el tipo Interés Negativo ¿Vale? Pues esa sería La expresión De De la E M ¿Vale? Equilibrio Entre fuertes Demandas ¿Cómo resolvemos Eso? ¿Eso se puede resolver? A ver Antes de resolverlo Gráficamente ¿Cómo? ¿Cómo se resolvería Esto formalmente? ¿Cómo calculo yo De aquí La pendiente? La pendiente De la L Pero la pendiente De la L La L Es que la L Yo la voy a graficar En los ejes Tipos de interés Renta Si las dos variables En dos genas dependen ¿Qué tendría que hacer Para calcular La pendiente De la L Diferenciar Con respecto A Tipo de interés Y a la venta Y ya está Despejo Ya está Es decir No casi No voy a entrar A ver por encima Sería menos P más Uno partido Por P más Rho Más E Elevado al cuadrado Por Deriva parcial De Con respecto a R Por B Diferencial de Igual a Deriva parcial De la demanda De dinero Por diferencial de I Más Derivada parcial De la demanda De dinero Por respecto a N Diferencial de I A ver Esto lo cuento Y esto lo despejáis Si lo hacéis El que no tiene Mayor inconveniente A la altura Que estáis En la carrera Esto No tiene Esto Y el equilibrio Donde se corta Es el equilibrio Del mercado E Aquí tenemos En el eje de ordenadas El tipo de interés Y en el eje de artesas Hay una oferta Por un lado Partida por nivel De precio Igual a uno Y esta sería Una oferta En términos reales Y una demanda Real Bien Aquí Habrá unos valores De equilibrio Aquí hay Un tipo De interés De equilibrio Y unas cantidades De demanda La yo prefiero De equilibrio Este sería Un punto Llamémosle Uno Inicial De equilibrio Bien Palabra Punto clave Elemento esencial Aquí lo que se ha juntado Es la oferta Con la demanda No hay más Pero Lo importante aquí Es saber Que esta demanda Está definida Para un nivel De venta Concreto Curvas De oferta De dinero Solo hay una Oferta Conferta Solo hay una Sin embargo Demanda de dinero Tenemos tantas curvas Como niveles De renta ¿Vale? Porque cada Nivel de renta Determina Una demanda Transacción Luego Aquí lo importante Es saber Qué renta es Supongamos Que es Renta Y sumo La que me ha definido Esa demanda Y eso me permite Ir a este otro gráfico De aquí Donde tengo El tipo De interés Que tengo El tipo De interés Y con Este nivel De renta Aquí Pues tengo El punto De la Un punto De la L Por ahí Pasa La L Este es El uno Prima Ahora estamos Siempre En todo Proceso Primero Construimos La curva Y después Nos manejamos Por la curva Estamos En la etapa De construcción Entonces ¿De dónde sale Ese punto uno Prima? Pues sale De la unión Entre la oferta Y la demanda Es el punto De equilibrio ¿Vale? El tipo de interés Viene determinado En el gráfico La parte del gráfico De la izquierda Por la oferta Y la demanda Pero La demanda Viene condicionada Por un nivel De renta Que le fija El otro punto El nivel De renta En el gráfico La parte del gráfico De la derecha Víctor ¿Sigue? Sí Bien Vale Entonces tenemos El punto uno Y el uno prima Aún Al lado izquierdo Tenemos El equilibrio En la ceremonia La situación El equilibrio Entre la oferta Y la demanda De dinero Y en la derecha Estamos construyendo En el gráfico El tipo de interés Renta Ordenada El tipo de interés Renta Estamos tratando De construir La LM ¿Vale? De momento Tenemos un punto Si aumentamos Es que esto es importantísimo Porque si sabéis construir Una curva Una vez Sabéis construirla Siempre Y En los casos Particulares También Por ejemplo Yo aumento La renta Y aumento Una renta Y sub dos ¿Vale? Entonces Eso ¿Qué hace? Primero En el gráfico Aquí De la derecha La renta Es superior Bien En el gráfico Del mercado De dinero ¿Qué es lo que cambia? La demanda De dinero Se va Hacia la derecha La curva De demanda Se va Hacia la derecha No os importe Si esto De momento Es paralelo O no es paralelo Esto No No importa ¿Vale? Entonces Sé que se va Hacia la derecha Cuando aumenta La renta ¿Eso qué hace? Que me da Una demanda Y esta sería Una demanda Para una renta Y sub dos Pero este punto Dos Que me da Un tipo de interés De equilibrio R Sub dos Junto Con la renta Y sub dos Me da El punto De equilibrio Doce Ese Es otro Punto De la LN Acabo De juntarlos Y Ahora Y esta es La LN Esta LN Tiene Positiva Y Lo que hace Es Es una combinación Como veis Se construye A base De mover La demanda De dinero Eh Como consecuencia De incrementos En el nivel De renta ¿Vale? Entonces En el libro Habla De los cuatro Tramos Y tal Todo se puede Estudiar De una manera O también De otra Por ejemplo Si no me dicen nada Nosotros vamos A estar En este tramo Normal Que como veis Es relativamente Sencillo De construir Luego veremos Como se mueve Que si estamos En una situación Normal Elasticidades El tramo Por el que tenemos Que trabajar De la LN Tiene que Tener Positiva Eh Preguntas Bueno Vamos a ver Si os dicen Por ejemplo Que estamos En una situación Donde La demanda De dinero Es esta La oferta De la demanda De dinero Es normal ¿Vale? Dicho Es normal Y la oferta De dinero Es normal También ¿Vale? Pero El punto De corte Entre La oferta Y la demanda De dinero Está En la parte De la demanda LN ¿Vale? Ese es El punto De corte Punto 1 ¿Cuál sería Cómo sería La curva De demanda LN La curva LN Entonces Lo que tenemos Que hacer Es graficar Al lado Todo esto Claro Existe Un proceso De aprendizaje Poco a poco La parte Formal La parte Gráfica A unos Niveles De renta Y subida El tipo Interés Resultante Es este Tipo De interés Mínimo En el equilibrio Claro Si yo He forzado Para que la oferta Corte a la demanda En el tipo De interés Mínimo A esta parte Donde La curva De demanda De dinero Es horizontal Se le llama Trampa De la liquidez ¿Vale? Y de esto Hay mucho En el examen Insisto También En el examen Hay mucho De aprovecho Para Por ejemplo Muchas veces Se pregunta El consumo No sé qué Bueno El saldo Pero es supuesta Y las exportaciones Netas Esas hay que manejarlas Porque En lugar De preguntar Sobre otra variable Le han dado Por preguntar Sobre esto Y el tema De trampa De liquidez Pero vamos No digo No estoy diciendo Nada nuevo El trampa De liquidez Ahora mismo Está de moda Porque estamos En ella Entonces Si no preguntas Ahora Tardaremos Bastantes años En salir De la trampa De liquidez Pero bueno Habrá que seguir Preguntando Todo esto Que Esto me parece Esos puntos Que he dicho Me parece Que los puse En los foros En internet Es decir El saldo Público Bueno Si no Ya lo pondré Que no digan Que en un sitio Lo cuento No A ver Yo quiero Construir Aquí A la derecha En el gráfico Donde tengo De coordenadas Tiempo Y interés Renta Quiero construir La Una LN A ver Cómo es La LN De momento Tengo un punto En el tipo de interés R mínimo ¿Vale? Ese es un punto Punto uno Primo ¿Vale? Y este tema Es fundamental Porque todas Las preguntas Que vienen Trampa De la liquidez Hay que estar Al loro De esto Primero Qué es El tramo Horizontal De la demanda Y qué Implicaciones Tiene Por ejemplo Si aumento El nivel De renta ¿Qué ocurre? Si aumento El nivel De renta A esos dos ¿Qué ocurre? Pues que La demanda De dinero Aumenta La demanda De dinero Se desplaza Hacia la derecha Pero Sigue pasando Por el punto uno Y si sigue pasando Por el punto uno Quiere decir Que el tipo De interés De equilibrio Sigue siendo El mínimo Y quiere decir Que para el tipo De interés Mínimo Que estamos En una LM Horizontal Pero ¿Se entiende O no? Entonces Trampa De liquidez Fundamental Entonces Fijaos Que Una cosa Es Cómo Se construye La LM Y otra cosa Es Que lo que Estamos haciendo Ahora Es jugar Con la LM Cómo Se mueve La LM Primero Se construye A base De modificar El nivel De renta En La curva De demanda De dinero ¿Vale? Estamos Subiendo O bajando El nivel De renta Y eso hace Que la demanda De dinero Suba o baje Pero Si estamos En el tipo De interés Mínimo Por más A veces Que movamos La curva Hacia un lado O hacia otro El tipo De interés De corte Va a ser El mínimo Y luego Eso hace Que el mínimo Sea un Resultado Por más Que variamos El nivel De renta El tipo De interés Sigue siendo El mínimo ¿Cuál es Ese mínimo? Ya lo hemos Dicho Puede ser Cero Puede ser Un 2 Depende De la Pasión De expulsión Incluyan Un Los Y Un 2 3 7 8 18 19 20 21 22 Tenemos la LM normal, con pendiente positiva, sin más historia, y la LM en la trampa de la liquidez, que será horizontal y ese tipo de interés es el tipo de interés mínimo. Y mínimo significa que es el que los agentes consideran que ya no puede bajar más el tipo de interés, sino que lo que puede hacer es suyo. Vale, esas son las dos opciones que vamos a tener. Luego está, formalmente, formalmente hemos dicho que podemos, las dos opciones clave, es decir, hay otras opciones que es cambiar sensibilidades en la LM, que lo que va a hacer es cambiar la pendiente. Cambiar la pendiente. Si estamos en la trampa de la liquidez ya vemos que el tema de la pendiente no nos plantea problemas. Ahora, la LM normal puede cambiar sensibilidades, con lo cual la pendiente puede subir o bajar, y esto sí es muy importante. Para ver qué pasa con la pendiente de esta LM normal, podemos acudir a la resolución formal. La parte formal. La parte formal, digamos general, sería la que hemos usado antes, ya B más 1 partido por B más 2 más E, por base monetaria igual a una demanda de dinero que depende de mi idea. Más y menos. Bien, pero también podemos utilizar, nos pueden preguntar sobre una LM, lineal, que es una línea recta. Para que esa LM sea lineal, necesitamos forzosamente que la oferta sea un valor exor. Nada de dependencias del tipo de interés, etcétera, que hace que la prueba tenga distintas... La oferta de dinero. La oferta de dinero, bien dicho. La oferta de dinero, bien. La oferta de dinero es exor. En el modelo lineal, la oferta de dinero es exor. Y eso es igual a una demanda de dinero que, en lugar de expresarlo de esta forma general, que la demanda de dinero depende de la renta y del tipo de interés, la hacemos depender de la renta positivamente, de forma lineal, multiplicando un coeficiente que vamos a llamar K, para ver qué es lo que utiliza en el libro, menos otro coeficiente que multiplica E. Esta sería la expresión lineal. Y esta sería la expresión general. El coeficiente que multiplica la renta es K. Es sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la renta. K. Y V sería la... O menos... A ver, V siempre va a ser... V es mayor que 0. Y K siempre va a ser mayor que 0. Entonces, la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés nos vamos a referir a V. Pero en realidad es el... No sube, menos... Porque es una sensibilidad negativa. Si sube el tipo de interés, baja la demanda de dinero. Pero el V es en términos positivos. Y K es positivo. Y si nos, por ejemplo, nos dicen la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la renta sube, respecto a la renta sube, es que K sube. Si nos dicen que la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés sube, es que V sube. A lo mejor, aquí habrá que hablar de términos absolutos, pero estamos refiriéndonos a V nada más. No menos V. Entonces, V sube. Sensibilidad sube. Vale. Pero fijaos, fijando esta misma pantalla, que si despejamos de aquí, la expresión esta 1 es un poquito más compleja. Evidentemente, de ahí podemos sacar las pendientes, el derivar, para sacar las pendientes, es derivar. Como ya hemos dicho antes, con respecto a R, con respecto a I, y despejarse. Y la lineal, lo único que tenemos que hacer es despejar R. Y R es igual a... Esto pasa con... A ver, esto no. R sería igual a menos L0, oferta de dinero, menos oferta de dinero, que es exógena partido por V, más K partido por V y por la renta. ¿Vale? Es simplemente despejar esa expresión. ¿Vale? ¿Qué hace esta expresión lineal? Pues representar de una forma simplificada el modelo de la expresión 1 que tenemos acá. ¿Vale? Simplificar, pero nos da muchas pistas. Por ejemplo, la expresión esta hemos dicho que es R es igual a menos L0 partido por V más K partido por V por I. ¿Bien? La representación gráfica, si yo tengo R en ordenadas y recta en las tizas, sería 1, sería un valor negativo en ordenada, lo dice ahora en ordenada, y luego sería un valor de pendiente positiva K partido por V. Y tendríamos K partido por V en la pendiente. ¿Vale? De aquí, por ejemplo, nos pueden preguntar ¿Qué ocurre con el valor negativo? ¿Qué ocurre? Vamos, no nos pueden preguntar aquí, sino imaginaros esto ya lo habéis pintado, dibujado y tal. Bueno, al final que tenéis la opción 1 y la opción 2 para tratar de indagar a ver qué es lo que os están preguntando. Simplemente os han dicho ¿Qué ocurre cuando la LM ¿Qué ocurre en la LM cuando aumenta la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta? ¿Aumenta o disminuye la pendiente? Os están pidiendo qué es lo que ocurre con este término. ¿Con cuál? Con la derivada parcial de la demanda de dinero respecto a la y esto sube. Os están diciendo esto o en el modelo lineal nos están diciendo que K sube. Este sería en el modelo no lineal sería el componente de la derivada parcial de la demanda de dinero respecto a la renta sube en el modelo no lineal. Y en el modelo lineal sería que K sube. ¿Vale? Aumenta la sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la renta. Claro, fijamos que para ver determinados detalles había que ir a la expresión 1 para ir al detalle, pero para esto que nos están preguntando me vale el modelo lineal porque me están diciendo K es mayor y si K es mayor me voy al gráfico que acabo de hacer y veo que el término K si sube, ¿qué es lo que ocurre con la pendiente? Que aumenta la pendiente. La pendiente aumenta. Es decir que podemos acudir a funcionar con el modelo lineal para determinadas cosas relativamente simples como es el K y es el V. ¿Vale? Si yo por ejemplo ahora os pregunto ¿Qué ocurre con la pendiente de la LM ¿Qué ocurre con la pendiente de la DM cuando aumenta la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés ¿Qué ocurre con la pendiente? O bien utilizáis el modelo lineal y borráis el tema o os acordáis del modelo lineal que en el modelo lineal lo que decía era que había un en la pendiente estaba K partido por V y si V sube es este concepto donde dije la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés sube esta pendiente disminuye ¿Vale? Bien. ¿Qué ocurre con por curiosidad hasta aquí fundamental curiosidad de menor entidad ¿Qué ocurre con el punto de corte con el eje de ordenador? En este caso teníamos menos L sub cero partido por V si V sube esto disminuye se hace más pequeño y el punto negativo es menos negativo ¿Vale? ¿Y entonces cómo hacemos? Ya estamos en la misma historia Esto puede si estaba así puedo decir esto es así y ya está hace la pendiente baja el punto de corte con el eje de ordenador sube y ya está ¿Os suena eso que está bien? Eso cumple lo que acabamos de hacer la pendiente baja y el punto de corte con el eje de ordenador sube pero estamos en la de siempre V es sensibilidad respecto al tipo de interés cuando el tipo de interés es cero me da igual la sensibilidad luego la curva tiene forzosamente que pasar por este mismo punto sobre el que tiene que pivotar este punto el punto de corte con el eje de ordenador sube la pendiente baja pero pivota por el corte que tenía la LM con el eje horizontal ¿Sí? ¿De acuerdo? Entonces gira es decir, la pregunta en el examen nos puede preguntar sobre qué pasa en este origen qué pasa con el punto de giro o lo más normal es qué pasa con la pendiente y la pendiente pues nos vale tener en la cabeza el modelo lineal ¿Vale? ¿Estamos? Bueno pues ahora vamos a manejarnos un poco más con la curva LM simplemente con la LM no vamos a introducir la IS todavía vamos a manejarnos allá por ejemplo ahora a ver, ya tenemos por un lado una demanda de dinero y una oferta de dinero lo primero que tenemos que ver es en el enunciado o en vuestra vida diaria o lo pueden preguntar en casa en cualquier momento la elasticidad a ver si no os dicen nada en casa vosotros suponéis que las curvas son normales ¿vale? no han dicho nada de elasticidad ni nada luego las curvas son normales ¿de acuerdo? si son normales la derivada LM correspondiente es normal y no tengo que hacer cuatro tramos estoy en ese tramo en el tramo normal no han dicho nada y yo a lo mejor sigo fregando pero sé que están en el tramo normal ¿vale? entonces una vez que estamos en el tramo normal porque no han dicho nada no han matizado nada llega alguien y dice ah en esa LM si bajas el coeficiente de caja entonces hay que ver a qué curva afecta a la demanda o a la oferta a la oferta y lo que hace es eso es una política expansiva podemos ir con esto al multiplicador si eso si baja el coeficiente de caja aumenta el multiplicador si aumenta el multiplicador la oferta sube o directamente una reducción del coeficiente de caja es dar dinero a los bancos política expansiva eso lo que hace es que la curva de oferta se va hacia la derecha y eso qué implicaciones tiene cómo repercute eso en la LM esta que tenemos aquí dependiente normal pues que tenemos un nuevo tipo de interés de equilibrio que sería este punto dos hay un nuevo equilibrio en el mercado de dinero punto dos que tenemos que llevar a la derecha al otro gráfico y qué ocurre que esta demanda de dinero era para una renta 151 este punto uno era para una renta 151 y la renta no ha cambiado la demanda sigue siendo la misma por lo tanto la LM lo que tiene es que se desplaza hacia este punto dos se ha ido hacia abajo o hacia la derecha la curva LM se desplaza se ve algo en casa se ven los colores se ve bien aquí es que los colores no se ven mucho si vale entonces una política a ver una política monetaria expansiva lo que hace es desplazar no solamente la curva de oferta de L1 a L2 mayor sino que lo que hace es desplazar la LM hacia abajo o a la derecha o sea los dos hacia abajo o a la derecha vale entendido vamos a ver otro caso qué ocurre estamos en situación normal otra a lo nuestro a ver una expresión o sea la representación gráfica de esa situación normal es si no queréis complicarlo bueno normal ya está para qué voy a complicarme bien me voy al gráfico de la derecha lo que es esto que ha dicho Víctor es simplemente un aspa tú pintas dos rayas oye alguien te va contando esto claro te lo van contando bueno y eso es algo hasta de sensual que le habla a la chiquita porque no has cogido un tío que te lo cuente jajaja hay un padre aquí bueno bien este es el punto uno si por ahí pasa dos veces bien a ver no estamos construyendo la LN ya sabemos cómo es la LN sabemos cómo es la oferta de dinero sabemos cómo es la demanda de dinero sabemos cómo es la LN en su situación normal o sea no hay cambios de elasticidades raros normal ese es el punto de partida y a partir de ahora nos pueden decir bueno pero es que hay un mayor uso de las tarjetas de crédito o de débito ¿qué ocurre? un mayor uso lo que hace de las tarjetas es que hay menos efectivo y más depósitos a la vez es decir ahí hay una dinámica expansiva que a veces a veces nos podemos guiar es decir si hay unas tarjetas se le metimos depósitos y al final si vas directamente a ver si entiendes un poco qué significa es que tú ese efectivo lo metes al banco y al meterlo al banco por tanto es expansivo bien si el efectivo sube el uso de las tarjetas en ese caso es y eso que afecta a la oferta afecta a la oferta de dinero y al irse hacia la derecha la LN como lo dijiste antes es el día 2 y ya nos recopilamos el M' a ver el caso contrario sería una política a ver por ejemplo se me ha olvidado preguntarlo este año pero el año que viene va a dar se me ha olvidado preguntarlo el año que viene lo pregunto porque todavía vamos a estar en la misma a ver la gente le da por llevarse el dinero a los colchones ¿alguien tiene varios colchones? ¿qué ocurre? lo que hacen es el efectivo los bonos que tiene sino que dentro de ese habría que matizar una pregunta porque a lo mejor algunos directamente venderían los bonos si hablamos sólo de dinero lo que tiene en el banco en efectivo lo que hace es sacarlo ¿vale? y al sacarlo lo que hace es esa oferta lo que sería es contraerse al contraerse este es el punto 1 esta es la LN y este es el caso contrario ¿y ese sería el 2? fijaos que yo trazo el punto 2 el punto 2' sobre la vertical del punto 1' porque la recta se mantiene la recta no ha cambiado esta curva de magma no ha cambiado se va a hacer eso sería la consecuencia de llevarse el dinero a casa bueno más cosas esta pregunta yo entiendo que es complicada yo el que acierte no le saco me refiero a a la ISL a la oferta y demanda bien igual que los términos que hay en ordenadas y en artesas es que ya lo sabemos casi es repetirse ya sabemos lo que bien la LN eso si hay que tener el concepto claro de que ese punto 1 se corresponde con que a su vez es la recta ISL1 que determina esta demanda a ver insisto esto y esto es el ligar eso con esto es fundamental vale bien y ahora digo que pasa con la LN que pasa con la LN si aumento el nivel de renta a ISL2 ISL2 a la derecha es 1 mayor la renta que es 1 y . A ver. Alguna idea más. Tú dices eso. ¿Qué pasa con la L? A ver, ¿alguna idea más? Esto no lo sabía. Esto nada. Por allí no se saca. A ver. Esa curva de demanda de dinero, cuando sube el nivel de venta, claro, sube, y este punto hay que llevarlo para allá. Hasta aquí viene. Pero ¿hasta dónde le llevo? Es que la L que está construida a base de modificar la renta. Luego me voy a mover por la LM. Es que ¿cómo se construyó la LM? Pues a base de ir modificando el nivel de renta. Te mueves por la LM. ¿Vale? En general, en general, a ver, duda. Es que, es que el punto I2 está a la derecha, no está, no es I1, está a la derecha. Este. Pero es que aquí es I1, y aquí es I1, y no cambia I1. Lo que ha cambiado es la oferta. Entonces esto lo tenéis que practicar más. Eh... Esto de los medios. Sí, esto es natural. A ver. Esto, no sé si se... Está entendido. A ver. Como norma general. Imaginad, pues, dice la relación que hay entre el precio y la cantidad no sé, no lo he pensado, eh. No me importa. De tomate ¿eh? De la demanda de tomates, o de la oferta de tomates, hace esto. ¿Vale? Yo he llegado a la conclusión que entre el precio, o he llegado, se me han dicho, que la relación que hay entre el precio y la cantidad de tomates, en este caso sería ofrecida, porque tiene pendiente positiva, sería esta. Bien. Y te dicen, bueno, ¿qué ocurre con esa curva si el nivel de precios, o los precios de los tomates, suben? Pues, si está en el gráfico, pues sí. Pues te tendrás que ir moviendo por la curva. Si la causa que te dicen que cambia es, está en los ejes, te mueves por la curva. ¿Vale? Si te dicen, no, no, no, no. Pero es que ahora te digo, ¿y qué ocurre con esta curva si el precio del melocotón sube? ¡Ah! Eso no está en los ejes. Eso lo que va a hacer es mover la curva. Desplazarla. Cambiarla de pendiente. No lo sé. Pero, claro, no está en los ejes. Si está en los ejes, ¿qué pasa? Pues no puedes hacer la variable que cambia y te mueve por la curva. Y en el caso anterior era la renta, la renta la que cambiaba. Ante un aumento de renta, ¿qué ocurre con la LM? Pues sí. La renta la tienes aquí. Es que te mueves, te tienes que mover por la curva. Casi no tienes que ver ahí el gráfico del tema, nada. Si la variable que te dicen que cambia está en los ejes, te tienes que mover por la curva. Porque para eso has hecho la curva. Para que haya una relación entre el precio del melocotón y el precio del melocotón. Pero esto vale para esto y no vale para cualquier otro gráfico. Bueno. Sí, entendido. Otra pregunta. ¿Lo de casa? A ver si estoy bien. ¿Al personal? Victor, a ver si ha salido en la tele o algo así. haber salido aquí en los vídeos a ver pregunta esta es la tía situación normal el M normal y si, hombre vamos, yo trato de que aprendáis porque siempre tendréis la oportunidad de ver el vídeo del año pasado que está muy detallado tenemos una L normal que sería esa ¿qué ocurre? ¿qué ocurre? a ver insistimos I1 e I1 esto es la demanda está definida para una recta I1 en el punto de equilibrio es I1 y este sería R1 situación normal ahora lo que nos dicen es que aumenta la preferencia por la liquidez preferencia este es algo aumenta por lo que sea eso es que queremos más dinero y menos bonos luego ese dinero si lo dejamos en efectivo o depósitos ya es otra cosa ¿vale? pero queremos más dinero y menos bonos entonces a ese aumento de la preferencia por la liquidez ¿qué es lo que hace? que aumenta la demanda de dinero y ese aumento de la demanda de dinero desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha ¿bien? y corta a la oferta en dos ¿qué ocurre con la LM? esta es la L esta es la LM inicial y nos preguntan ¿qué ocurre con la LM? nos movemos por la curva a ver Ciro a ver estoy en el punto de equilibrio estoy en el punto 2 he cambiado la renta sigue siendo I1 ¿no? aumenta la preferencia por la liquidez pero la renta sigue siendo la misma luego la renta sigue siendo I1 sigue siendo I1 tengo que moverme en la capital ¿y cuál es el nuevo tipo de interés? el 2 luego el nuevo punto de equilibrio es este 2 prima luego la LM lo que ha hecho es desplazarse hacia arriba o hacia atrás bueno era un poquito más complicada y no he hecho el barril el barril a ver vamos a repasar si quede claro vamos a hacer una cosa a ver vamos a repasar punto 1 renta I1 I1 y LM este es el punto 1 prima ¿vale? entonces ¿qué ocurre cuando aplicamos políticas monetarias expansivas? que esta se va hacia la derecha y esta perdón la oferta ahí no se va a ir hacia la derecha y la LM hacia la derecha políticas expansivas LM hacia la derecha políticas contractivas oferta de dinero hacia atrás LM hacia atrás ¿vale? aquí eso no falta otra cosa ¿qué ocurre por ejemplo si aumenta el nivel de renta? ¿qué ocurre con la LM? nos movemos ¿qué ocurre si hay una mayor preferencia por la liquidez? la curva de demanda se va hacia la derecha pero la LM se va hacia la izquierda o arriba ¿vale? ¿está claro? bien bueno ahora vamos a la situación un poco extrema que es la trampa de la liquidez que suelo ver bastantes preguntas sobre esto trampa de la liquidez ¿qué es? a ver nos dicen ¿está usted en la trampa de la liquidez? eso quiere decir que la LM es por soltar para ese tipo de interés mínimo aquí tenemos una oferta de dinero hay un punto que sería 1 hay una renta que sería 6.1 y a ver para que nos quede más o menos claro es que es como si aquí en la parte de la demanda de dinero en el gráfico en la parte de atrás estuviera la parte de demanda de transacción la trampa de la liquidez lo que manda es para la parte especulativa entonces pero bueno para que os quede en la cabeza que aquí detrás hay una demanda de transacción que es la ISU ¿vale? bueno en este caso concreto si aumento el nivel de renta ¿qué pasa con la LM? si yo aumento la renta hay suctor pues yo iré en este punto 1 que tenía pues al punto 2 es que la LM no varía pero me estoy moviendo por la LM ¿vale? me estoy moviendo por la LM ahora si yo lo que digo es que la oferta monetaria aumenta ¿sí es lo que ocurre? la oferta monetaria aumenta bien directamente hago el gráfico ahí y me da el punto 2 pero el punto 2 del mercado de dinero que acabamos de representar vamos a olvidarnos de este 2 que ya no significa nada porque no estamos utilizando eso ese punto 2 del mercado de dinero ¿qué tipo de interés y qué nivel de renta está fijado para él? ¿entendéis? el tipo de interés es el mismo el mínimo y la renta es el mismo ¿qué hago con eso? pues que estamos en el punto 1 que el 1 el 1 y el 2 es el mismo ¿vale? hay diferencias entre moverte pero fijaos desde el punto de vista de la LM nos hemos quedado en el punto 1 desde el punto de vista del mercado de dinero lo que ha ocurrido es que la cantidad ofrecida y demandada de dinero ha aumentado ¿vale? o sea que parece que no se ha movido nada porque seguimos en el punto 1 de la LM pero ha habido cambios en el mercado de dinero ¿vale? aumenta la cantidad ofrecida y aumenta la cantidad demandada del nuevo activismo aquí no solamente se ha desplazado la curva sino que además las cantidades que se miren en este caso en vez de pisar en total aumentan ¿vale? vamos a ver otro caso si estamos en la trampa de la LB si estamos en la trampa de la LB y hay un aumento en la preferencia con la LB este es el punto 1 este es el punto 1 este es el punto 1 y aquí hay un punto y subo si aumenta la preferencia por la liquidez ¿qué ocurre? que la curva se va hacia la derecha la curva de demanda pero sigo estando en el punto 1 o sea en el punto de equilibrio no he conseguido cambiarle y eso hace que este nivel de renta ¿cuál es? el nivel de renta que determina la nueva demanda del dinero ¿cuál es? aumenta por preferencia con la liquidez no por cambio de renta la renta es la misma cambia la preferencia con la liquidez la renta es la misma como si el tipo de interés la renta es la misma esto es el mismo punto fijaros que el punto 2 coincide con el 1 en la LM pero además también coincide en el mercado de dinero ¿eh? todo coincide ¿ah? ahora coincide todo y alguien podría decir pues esto se ha dado un poquito en vueltas vamos a ver si la aumenta la preferencia con la liquidez hay un aumento en la demanda de transacción ¿por qué se me circula? porque cuando estamos hablando de valores en la planta de la liquidez aquí las ideas son infinitas entonces lo que manda es la parte circulativa entonces se podría decir que lo que haya aumentado al final de la parte de transacción se habrá reducido la parte circulativa ¿eh? y más ¿vale? porque la cantidad ofrecida sigue siendo la misma el punto de equilibrio del mercado de dinero sigue siendo el mismo ¿vale? bueno está más o menos vamos a ver un ejercicio ISM ¿vale? eh hay que distinguir insisto eh trans para liquidez por ejemplo una una pregunta eh si me dicen ¿eh? que estamos en una LN normal y nos dicen ¿qué ocurre si aumenta la sensibilidad de la demanda de dinero demanda de dinero respecto a la renta? ¿qué ocurre con esta LN? a ver sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la renta es ya sube como vimos antes esta LN es aumenta la pendiente ¿qué ocurre si V baja? sensibilidad de dinero baja que la misma pendiente lo que hace es ¿vale? esto es que es fácil otra cosa es que hoy les pregunte no será el caso ¿qué ocurre con la pendiente de la LN B que afecta a la pendiente su número bajo? ya sería para una expresión no lineal a ver cálculo pero me lo están preguntando cosas distintas esto puede alterar pero no no sé a ver por tanto ahora tenemos más o menos dominada la LN en los tramos básicos fundamentales y vamos a juntarla con la IS ¿de acuerdo? entonces tenemos una demanda una oferta una punto uno punto y su uno punto uno y ahora ya juntamos con una IS LN oferta de más dinero sabemos lo que hay en un eje sabemos lo que hay en el otro eje no hace falta dibujar mucho más es lo que si es importante es hacer esta conexión es decir a ver esto está en una región es uno y esta demanda de dinero es para una red eso sí es importante ¿de acuerdo? que lo tengáis claro que eso está definido así bien ahora la IS ya la estudiamos sabemos la pendiente etc ¿qué ocurre si aplicamos una política monetaria expansiva? por compra de bonos por reducción de coquitinto de caja cualquiera de las opciones que tenemos de política monetaria expansiva ¿de eso que haría? pues que la curva de oferta de dinero se va hacia la derecha primer paso aquí tenéis que seguir un poquito con atención los movimientos a ver esa política vamos a ver política monetaria expansiva es que mientras vas escribiendo no se ve lo que escriben o sea que es una es una es se ve después cuando ya has pasado la pieza bien política monetaria expansiva entonces la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y el ES lo vais poniendo nombres lo que queráis eso lo importante es que el nuevo punto de corte con la curva de demanda es ese política monetaria expansiva la curva de oferta a la derecha oferta monetaria corta a la curva de demanda en el punto dos vale que está por debajo en la misma curva de demanda bien ese punto dos tenemos que llevarle para allá eh perdona a la derecha tenemos que llevarle a al gráfico y es el M tenemos que averiguar qué ha pasado con la L a ver cuando me cambia la monetaria en este caso expansiva eh la oferta cambia pero también lleva consecuencia el efecto de la L M fijaos que la renta no ha cambiado luego lo que hemos estudiado hasta ahora es que el punto dos prima está en la misma vertical de I sub vale entonces la curva L N lo que hace es que el punto dos punto y ese es el punto final y ahí se acabó la historia cuando combinas la I S con la L M fijaos que es que ha ocurrido la L M se ha ido hacia la derecha y eso lleva a que la renta haya subido en el nuevo equilibrio la renta es mayor que el tipo de interés estamos comparando el punto uno con el tres el dos es un punto intermedio auxiliar que me sirve para poco simplemente para ordenar mis ideas pero yo tengo que comprobar el punto uno con el final punto inicial con el final entonces el final es el punto tres donde la renta ha subido y el tipo de interés ha bajado vale a ver es que a veces si nos enteramos bien de un ejercicio luego los demás son fáciles porque es entender cómo funciona esto primero la oferta monetaria se va hacia la derecha eso hace que haya un corte con la demanda en punto dos que trasladamos la renta se mantiene la lm se desplaza hacia abajo a la derecha eso corta a la lm la nueva lm corta perdón la nueva lm corta la is en el punto tres vale ese punto tres es de mayor renta y menor tipo de interés pero a su vez ese punto tres no lo he trasladado a la parte del mercado de dinero para que todo esté en equilibrio ese punto tres le tengo que llevar para atrás ¿qué es lo que ha cambiado en el punto tres? claro si en el punto tres cuando yo lo traigo para acá la oferta ya no se mueve la oferta no vuelve a moverse ya entonces como no vuelve a moverse y tengo que estar en el mismo tipo de interés del punto tres tengo que pasar por ahí por ahí tiene que pasar y la que se tiene que forzar a mover es la demanda ahí y por qué se forza por qué la curva pasa por ahí por qué se desplaza hacia la derecha la demanda de dinero para ir al punto tres prima porque la renta del equilibrio ha subido ahora aquí la renta es tres que es mayor vale punto uno partida política monetaria expansiva punto dos auxiliar nos ayuda a ver provisionalmente qué es lo que ha pasado punto equilibrio final punto tres punto tres que tenemos que dibujar la is la m y llevarlo al mercado monetario vale entonces a ver qué me podéis decir ante esa política monetaria expansiva y elasticidades normales sabemos que gráficamente la renta sube el tipo de interés baja qué pasa con la cantidad de dinero cantidad de dinero ofrecida del nuevo equilibrio aumenta qué pasa con la cantidad demandada de equilibrio pues si aumenta la demanda tiene que aumentar también porque en el equilibrio tiene que haber equilibrio entre bien ahora dentro de la demanda está dentro de la demanda de dinero está la demanda de dinero transacción más la demanda de dinero especulativa sabemos que la demanda de dinero total ha subido que la vemos en el gráfico pero qué ha pasado con la demanda transacción si la renta sube la demanda transacción ha tenido que subir y qué ha pasado con la demanda especulativa del 1 al 3 el tipo de interés baja el tipo de interés qué pasa con la demanda especulativa sube la relación entre renta y demanda es positiva si sube la venta sube la demanda vale como ocurre aquí y la relación entre el tipo de interés y la demanda de dinero es negativa si el tipo de interés baja la demanda de dinero es negativa que este es el gloso luego además esto es lo que vemos en el gráfico pero una cosa fundamental una vez que tenemos esta idea del gráfico es irnos a qué ha pasado con las variables en las condiciones de equilibrio todo esto vosotros tenéis que utilizar toda la batería de herramientas que podáis, porque uno, básicamente no hay que hacer derivadas, es simplemente Si bajas por aquí, la cantidad está aumentando. A ver, ¿alguien me podría decir de esta condición de equilibrio que acabo de pintar, qué ha pasado con esa política monetaria expansiva en el caso que hemos visto? La renta sube, y es a la vez más negativa. ¿El consumo? ¿Por qué sube? A ver, el consumo, lo normal es que sea de tipo consumo autónomo, más propensión a consumir, como he dicho, 1-c por i, entonces una cosa que nos tendrá que interesar es saber si el modelo tiene impuestos tipos o proporcionales. Pero, los tipos o proporcionales como estos no han cambiado, y lo que sí cambia es la renta, que sube el consumo, sube sean los impuestos como sean. ¿Qué pasa con la inversión? Normalmente la inversión en el modelo ISDF va a ser una función que depende de la renta y del tipo de interés. De la renta depende positivamente y del tipo de interés negativo. Entonces, como la renta sube, la inversión sube. Como el tipo de interés baja, la inversión sube todavía. Y el gasto público no lo hemos tocado en esta ocasión para que el análisis a través de estas expresiones es fundamental saber cuál es la variable exógena que ha cambiado. En este caso ha sido la política monetaria, no nos preocupa porque no ha sido ninguna variable que haya aquí dentro. Pero si hubiera sido alguna variable de por aquí, cuidado, que no se os olvide tocarla. A ver, y la otra condición de equilibrio lo vamos a hacer aquí abajo o lo hacemos en otra, es esta. En una economía cerrada a ver, el modelo ISDM, básicamente si no dice nada, es cerrado. Cuando sea abierta, nos dirán en qué condiciones es abierta. Si no dice nada, es cerrado. Entonces, el modelo de la condición de equilibrio es por cierto 0 más 0 partido por 1. Y menos 1 menos 0 por 1 menos 0 ¿Verdad? Ahí, ahí. Esto el año que viene lo doblo. Este país va a hablar. Ahora ya. Estoy para hablar de todo. No sé. Todo ello puedo ver. Bueno. A ver. La expresión 1, 2 y 3. Cuento para Víctor. La expresión 1 es ahorro más impuesto es igual a inversión más gasto público. La segunda expresión es la renta es igual al consumo más inversión más gasto. ¿Vale? Y la tercera es que R es igual a C sub 0 más C sub 0 más C sub 0 partido por I y en minúscula latina menos 1 menos T por 1 menos T menos N partido por I y por la renta. ¿Vale? Y yo pregunto, ¿cuál de las tres es la I S? La 3. Espera. Vamos a levantar las manos lo que digáis la 3. A ver, voy a dar un partido. A ver. La 3. Están diciendo la 3. Curso del año. No pasó, ¿no? A ver. Las 3. Las 3 es la I S. La I S son las 3. Son el equilibrio del mercado de bienes. El equilibrio del mercado de bienes es el equilibrio del mercado de bienes. Son las 3 la I S. El equilibrio del mercado de bienes son las 3. ¿Vale? No las 3. Las 3. Bien. Esta puede ser una pregunta. A ver, tenéis que contar en la expresión de arriba. En la expresión que ahorro más impuesto igual a inversión más gasto público. ¿Qué es lo que ha pasado? El gasto público no cambia. La inversión sube. Ahora, sí, aquí me tienen que decir cómo son los los impuestos. Y ya, en este caso me lo tienen que explicar si quiero o no. Imaginar que nos dicen que son impuestos fijos. Si son fijos, la variación de renta no la afecta. ¿Y el ahorro qué ocurre? Tenemos la función de comportamiento para ir a verlo que efectivamente depende de la renta y sube y sube el ahorro pero también como tenemos esa expresión sabemos que el ahorro sube y la pregunta del examen es ¿sube igual que la inversión? ¿Sube menos? ¿Sube más? Y es venirse aquí. No tiene más. Pues, vale. Ah, ya está. Ya viene la hora. Bueno, no... Voy a salir librado de alguna barrita que... Bueno. Bueno, gracias los presentes.