Ha empezado la grabación. Vamos a darle a detener. Vale, muy bien. Y compartimos pantalla. Pues seguimos adelante con nuestro plan de trabajo en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, curso 24-25, primer cuatrimestre, tutoría hoy correspondiente al tema 3. Tema importante porque es uno de los cuatro temas que tenemos en el manual que se corresponde con el contenido de Historia de España, Historia Contemporánea de España. Que ya dijimos temas 3, 6, 9 y 12. Estos son los temas del primer cuatrimestre que desarrollan contenido. Específico de Historia Contemporánea de España, sabiendo que hay otros temas, otros ocho temas en este caso para el primer cuatrimestre que son de Historia Internacional. Bueno, en primer lugar, en este caso, en el tutoría de hoy, fijaros que os he presentado aquí un eje cronológico. Una línea. La línea del tiempo, si queréis, está en catalán. Está extraído de un manual de Historia de Bachillerato, publicado aquí en Cataluña. Pero bueno, para el caso que me interesa en este momento de la sesión, no va a haber problemas de comprensión. Fijaros, la guerra de independencia como tal, aquí en Cataluña denominada Guerra del Francés. Se corresponde con el reinado de José Bonaparte, hermano mayor de Napoleón, y este conflicto bélico que va a ser trascendente para la evolución de la historia contemporánea de España en todo el siglo XIX. Va a marcar un poco la evolución, la orientación. Sienta las bases del siglo XIX. Se inicia, como ya sabéis, con la invasión napoleónica, la guerra de guerrillas posterior, inclusive la intervención extranjera británica del duque de Wellington, hasta la derrota de las tropas francesas napoleónicas y su abandono de la península. ¿De acuerdo? 1808-1813. Fijaros que ya tenéis un ejemplo. En este contexto tenemos las Cortes de Cádiz, convocadas en 1810, y la Constitución de Cádiz, aprobada en 1812. Ambos aspectos muy significativos. Los tenéis ya en el eje cronológico. A partir de 1810, fijaros en la parte superior del eje, en color gris. Fijaros. En 1810-1811 y en 1825 tenemos el proceso de independencia de las colonias americanas. Por tanto, 15 años de descomposición de los virreinatos coloniales españoles en Norte y Sudamérica. Se inicia, a partir de 1814, en color amarillo, el reinado de Fernando VII. Hasta su muerte, en 1833. Este reinado tiene, como podéis ver, al menos, y es lo que me interesa de este eje cronológico, al menos tres grandes fases históricas. Que han sido fases que han sido consensuadas, digamos que admitidas de manera general por la historiografía. Por los historiadores. Tenemos, en primer lugar, la restauración absolutista, 1814-1819, que veremos a continuación. Que finaliza con el golpe de pronunciamiento. ¿Qué dice Cobdestad? Bueno, el término historiográfico propio de su momento es pronunciamiento de riego. Este general, este oficial, mejor dicho, que debería de haber acudido al... a la defensa del Perú virreinal y que, por contra, en la península, en el sur de la península, se pronunció, se sublevó contra el gobierno autoritario absolutista, mejor dicho, de Fernando VII. Y dio inicio al trienio liberal. Tres años de gobierno liberal y de aplicación de la Constitución de 1812. Aún así... Durante el periodo trienio liberal, como podéis ver en el eje cronológico, en 1822 hubieron alzamientos, pero de signo contrario, absolutistas. Esta va a ser un poco la tónica de todo el siglo XIX, cuando menos. Estos alzamientos y contraalzamientos promovidos por sectores contrarios, antagónicos. En 1823 se produce la expedición de los 100.000 hijos de San Luis que, bajo la promoción de la Santa Alianza en el contexto internacional de la restauración, después de las guerras napoleónicas, hablamos por tanto del Congreso de Viena, en 1815 en adelante, van a ocupar buena parte de la península, van a deponer el régimen liberal y van a reinstaurar el gobierno de Fernando VII en el marco absolutista previo. Así que, a partir de 1823, se inician diez años, de ahí década, ominosa, la década ominosa, digamos, de infausto recuerdo, la década, digamos, con una connotación peyorativa clara, una década terrestre. La década terrible, ominosa, de mal recuerdo en el desarrollo de esta época acaba de colapsar totalmente el virreinato del Perú tras la batalla de Ayacucho en 1824 y nacerá Isabel II en 1830, un nacimiento que determinará una crisis en la sucesión de la monarquía, una guerra morbónica, como veremos en temas sucesivos. Y más concretamente, para que fijéis qué tema es, esto lo podremos ver en el tema 5, ¿de acuerdo? Con más claridad. En esta diapositiva que veis inicialmente, tenéis en la parte inferior, cuando luego os envíe el enlace a la sesión grabada, Podréis inclusive descargar el material y activar el enlace a una lista de YouTube, la lista de vídeos, en el que podéis, si os apetece, profundizar o tener un contrapunto visual ciertamente exhaustivo, puesto que son 12 vídeos de unos 40 minutos, 30, depende. Podéis profundizar en la guerra de independencia a partir de este recurso a vuestra disposición en YouTube. ¿De acuerdo? Una serie muy recomendable. En esta otra diapositiva veréis que la comentario... Estaremos en el tema 3 hoy, en el tema 5 pronto y en el tema 9 también. Retenerla y tenerla muy en cuenta. Hoy nos vamos a centrar en la parte izquierda de la evolución ideológica, en las continuidades y discontinuidades, las filiaciones, las influencias que en el espectro ideológico, político, español del XIX. La guerra del francés, por tanto, presenta, ante la invasión napoleónica, se produce una división de bandos políticos opuestos, en muchos casos, a sangre y fuego mayormente. Pero lo importante, desde un punto de vista didáctico, es que tengáis en cuenta que esa división inicial vamos a decir dos grandes sectores, la parte superior absolutistas fernandinos y afrancesados o, digamos, partidarios de José Bonaparte, inclusive los jovellanistas, que son, digamos, un sector ilustrado, moderado. Estos tres... Posicionamientos ideológicos, bandos, si queréis, no son partidos todavía, se oponen, se diferencian claramente de los liberales que tenéis en la parte inferior. ¿Vale? Evidentemente estos liberales se opondrán a, como veis claramente, al acuerdo o a la negociación, inclusive al reconocimiento de José Bonaparte. Por tanto, de la influencia francesa en la península. Me interesa que veáis como, al menos, los absolutistas fernandinos se van a mantener como bloque durante todo el reinado de Fernando VII con posterioridad a la guerra del francés, a partir del año 14 en adelante, hasta la muerte de Fernando VII en 1833, que, inclusive, este sector absolutista, luego, tendrá continuidad en el núcleo, en el centro del siglo XIX, con el movimiento carlista. Una buena parte. Porque, tanto durante el reinado de Fernando VII, los liberales se extiendirán en dos sectores, de la rosa moderados y los progresistas de riego, que son los que hemos comentado, que son los que van a generar el pronunciamiento, que van a poner en marcha este trienio liberal. Con lo cual va a haber, también, una escisión entre los liberales durante la década ominosa. Aún así, y lo comentaremos cuando hablemos del tema V, la tensión entre carlistas, digamos sucesores de los absolutistas fernandinos, y los liberales moderados o progresistas, inclusive, recibiendo aportación de bonapartistas y jovellanistas, van a generar dos grandes sectores ideológicos, que van a traspasar todo el reinado de Isabel II, inclusive llegando hasta el sexenio democrático. Esto lo veremos en su momento. En todo caso, hoy nos fijamos en el origen de esta dinámica de oposición, ¿vale? Que tenéis muy clara. Absolutistas afrancesados y jovellanistas, durante la guerra del francés, se oponen a los liberales. Estos últimos, los liberales, rechazan la invasión y el gobierno francés, o afrancesado, o bonapartista, como preferáis. Y luego, durante el reinado de Fernando VII, los liberales van a escindirse, a separarse en dos sectores. Progresistas de Riego y moderados de De La Rosa. Esta escisión tras el reino de Isabel II, el reinado de Fernando VII, que veremos en su momento en el tema 5, evidentemente, tiene una raíz biológica familiar, sucesoria, dinástica, que en su momento ya fue reflejada en este cuadro de familia pintado por Goya, la familia de Carlos IV. Y fijaros, en la parte izquierda tenemos a un joven Fernando VII, con la banda de la Casa de Borbón, azul y blanco, y tras él, Carlos María Isidro, su hermano menor, que a partir de 1833 le disputará la sucesión a la hija de Fernando VII, la famosa Isabel II, nieta de Carlos IV. Por tanto, este conflicto dinástico también incidirá en las luchas ideológicas del siglo XIX. Los fernandinos absolutistas, a la muerte de Fernando VII, cuando los liberales se unifiquen en torno a Isabel II, a la heredera, a un menor, en un contexto de urgencia, decíamos que estos absolutistas se integrarán en el bando carlista, de reivindicación de los derechos sucesorios de Carlos María Isidro. De ahí, carlismo. Es una ideología que inclusive tendrá incidencia en el siglo XX, en la Guerra Civil Española, y que incluso hoy en día sigue habiendo un partido carlista al cual se presentan las elecciones al Congreso. ¿De acuerdo? Fijaros hasta qué punto hay una larga evolución. En el contexto de la Revolución Francesa, el tema se inicia con una introducción. España mantiene de primera su alianza dinástica con Francia, pero tras el ajustizamiento en la guillotina de Luz XVI, a principios de 1793, se produce un choque militar entre la España de Carlos IV, liderada por Godoy como valido, como ministro, y la Convención Jacobina Francesa, que resultará victoriosa de lo militar y las derrotas de la guerra. La guerra española será, digamos, sancionada en la Paz de Basilea, de la cual aquí tenemos una alegoría pictórica de 1795. Vemos a Godoy representado de manera alegórica y firmando esta paz en Basilea. Inclusive, con la Paz de Basilea, creo que la corona de la victoria sobre su cabeza. En este contexto, es cierto que Godoy ya era muy impopular, puesto que ha decretado una desamortización de los bienes de la Iglesia para poder equilibrar la deuda pública. Esto le va a generar un gran rechazo del clero y los sectores populares más católicos y ello va a profundizar su enfrentamiento con el heredero, el infante, Fernando, quien más adelante será Fernando VII. La guerra de la Independencia, por tanto, tiene una serie de antecedentes, digamos, dinásticos, de conflicto en el interior de la familia Borbón, en España, que nos remiten a la firma que en 1807 Godoy hace del Tratado de Fontainebleau porque las tropas españolas y francesas perdón, porque las tropas españolas permitirán el paso de las tropas francesas camino de Portugal. Portugal, reconocido aliado del Reino Unido, Reino Unido, reconocido enemigo declarado de Francia y de ahí que España pretende mantenerse neutral dejando pasar por su territorio las tropas que van camino de Portugal. Dichas tropas acabarán instalándose en España dando paso a una invasión militar. En 1808 en el motín de Aranjuez se produce un motín que a Godoy abdica a Carlos IV abdica obligadamente en favor de su hijo Fernando luego Fernando VII pero pronto se desdice y ambos el padre y el hijo, Carlos IV y Fernando VII son llamados a Bayona donde Napoleón va a arbitrar va a tener en sus manos el futuro de la dinastía. Para más inri lo que va a hacer Napoleón es aprovechar esta posición de fuerza para hacerlos abdicar y en Bayona nombrar a su hermano José I con aparte rey de España. Redactando la constitución de Bayona que es una carta otorgada de corte liberal para un nuevo gobierno en España. En ese momento se inicia el colaboracionismo de una parte de la élite política española con los liberales de Napoleón es decir, con los afrancesados con sus diferentes sectores jovenistas, etc. Vemos en esta siguiente diapositiva como la Gaceta de Madrid en marzo del año 1808 publica la adicación de Carlos IV aquí tenéis el texto lo dice bien claro es mi voluntad que sea reconocido y obedecido como rey y señor natural de todos mis reinos y dominios su hijo por real decreto de libre y espontánea adicación harán juez 19 de marzo día San José de 1808 publicado días después en la Gaceta de Madrid un Carlos IV ya en edad avanzada pero es que luego, fijaros entre una fecha y otra se ha producido una retratación el 19 se firma en Aranjuez la adicación, que luego se publica en este caso el 25 en la Gaceta de Madrid pero es que el 21 Carlos IV envía una carta privada a Napoleón con un acta de protesta luego el 23 para procurar recuperar su trono dice yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger entre la vida y la muerte pues esta última se hubiera seguido después de la de la reina fui forzado a renunciar ya veis que donde dije digo, digo Diego y de nuevo como hemos comentado se dirige a Napoleón como árbitro por tanto en una situación claramente de subsidiariedad, de dependencia bueno crítica política gráfica es lo que ahora diríamos un meme, si queréis José I de España en 1813 cada cual tiene su suerte la tuya es de borracho hasta la muerte desde un principio una buena parte de la población española sectores populares y no solo también vamos a decir clases medias, burguesía incluso ilustrados privilegiados nobiliares el ejército en su mayor parte rechazado rechazan este gobierno esta nueva monarquía napoleónica que sustituye a la borbónica tanto a Carlos IV como a Fernando VII como al padre y al hijo que son relegados en Bayona quedan allí digamos controlados bajo supervisión francesa y parte del rechazo se vehicula con esta campaña de difamación puesto que los historiadores parece ser que no han podido evidenciar el alcoholismo como característica personal de José Bonaparte fijaros que ello responde a un hecho histórico que es que José Bonaparte como parte de las la redundancia José Bonaparte como parte de sus medidas de liberalización suprimió impuestos al alcohol y ello fue digamos aprovechado para acusarlo de borrachín y de ahí lo de Pepe Botella vemos como muchas veces los rumores tienen una un núcleo histórico de verdad pero luego en el juego político tanto entonces como ahora pues se cargan las tintas en este caso se perfila un poco el oprobio bueno pues la ridícula no sé la palabra perdona ridicularización del oponente político en este caso de origen extranjero José Bonaparte ha pasado a la historia de España de esta manera sarcástica ridiculizada el 2 de mayo es sabéis fiesta de la comunidad autónoma de Madrid cuando la familia real se prepara para abandonar el palacio buena parte de la población se subleva contra los franceses se inicia una lucha que se va a generalizar a diferentes niveles y que va a convertir a la capital del reino en el epicentro de la insurrección antifrancesa 2 de mayo 1808 inicio de la guerra claro esto va a tener importantes consecuencias para la población sublevada que también en su momento recogió Goya en su famosísimo cuadro los fusilamientos del 3 de mayo cuadro que pintó 6 años después vale en este descampado fuera de la ciudad las tropas el ejército francés ejecuta pena sumaria a los alzados en la defensa de la integridad nacional y de la monarquía borbónica y inclusive de las costumbres y de la religión católica que había caracterizado hasta el momento pues el gobierno y la política española la guerra más allá del alzamiento popular tiene una dimensión institucional esta guerra de independencia teniendo en cuenta que no se reconoce a la dinastía Bonaparte pero por tanto se incurre en un vacío de poder en cada provincia se juntan las autoridades los patriotas se organizan en junta provincial y articulan esta lucha frente a los franceses que pronto va a ser liderada por la Junta Central Gubernativa del Reino en el contexto también de la intervención del Reino Unido en Portugal en apoyo de Portugal para evitar la caída del país vecino pero sin duda inicialmente las acciones militares van a ser declara inferioridad del ejército español y en 1810 la Junta Central va a ceder su autoridad al Consejo de Regencia de España e Indias y se van a crear en Cádiz las Cortes que es lo que tenéis representado en este cuadro de José Casado Alisal que está en el Congreso de los Diputados en Madrid este juramento de las Cortes de 1810 como toda guerra se pueden marcar diferentes etapas ahora sí, ¿me escuchas? ahora sí perdona gracias Margarita bueno, no sé si eras tú que me ha avisado disculpa decía que todos los conflictos militares tienen diversas etapas y en este caso la primera fase es la rebelión patriótica tras la instalación en 1808 de José I en Madrid cuando las tropas francesas desplegadas en el noroeste podrán ser inicialmente detenidas en Valencia en Gerona y en Zaragoza diferentes asedios inclusive capitularán serán derrotadas, como veis en el cuadro en Bailén en junio, julio de 1808 cosa que hará que José I haya de replegarse más allá del Ebro esta batalla fue importante no tanto porque marcará el decurso de la guerra porque fue una victoria táctica pero no fue decisiva porque el ejército español no fue capaz de darle continuidad a esta victoria pero sí que fue muy importante a nivel europeo porque fue la primera gran derrota napoleónica y fue un aviso para navegantes, fue digamos una ventana de esperanza que dejaba las cradas que el ejército napoleónico no era no era irreductible, no era no era siempre vencedor y por tanto el campo en el campo de batalla napoleón podía perder militarmente cosa que hasta entonces no había hecho la segunda fase de la guerra es la intervención ya del propio napoleón habrá de acudir a la península y la reacción de la guerrilla estas tropas informales que se van a oponer a lo ancho y largo del territorio al gran armé, al gran ejército francés en apoyo de y en auxilio de las tropas de los españoles que se pondrán al servicio del duque de Wellington teniendo dos ciudades como ejes de resistencia, Cádiz en el sur y Lisboa para las tropas británicas se inicia por tanto en este momento una guerra de desgaste, una guerra muy cruenta, durísima la guerrilla aprovecha su conocimiento de la geografía el apoyo de la población las líneas estiradas francesas la vulnerabilidad que presentaba esta ocupación que nunca fue sólida pasan a la historia de España hombres como el cura Merino, el empecinado Spocimina, recordemos la serie Curro Jiménez, que se ambienta en todo ello en la televisión española en el año 70 y la gran resistencia que hemos comentado anteriormente Zaragoza, Girona o Cádiz la tercera etapa de la guerra es la que tiene que ver con la ofensiva anglo-española liderada por Wellington desde Portugal incursionando por Castilla y Extremadura victorias en Arapiles en Vitoria esta última ya en el País Vasco en Euskadi, en San Marcial que expulsan a las tropas más allá de los Pirineos las tropas francesas y que van a forzar el reconocimiento de la independencia española la caída de la Casa Bonaparte el retorno de los Borbones en el Tratado de Valencé de diciembre de 1813 en este castillo francés en este contexto bélico del tema destaca la promulgación de la Constitución de 1812 que se hizo en el Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz y veis un poquito la cartera de terciopelo rojo con cordones de seda y borlas donde se transportaba la Constitución Pladitio Prinkeps la primera Constitución sancionada el color rojo en esta época era un símbolo de nobleza y por tanto es lógico que esté asociado a la Constitución tened en cuenta que muchas veces inclusive los aristócratas vestían de rojo cuando querían hacer gala de su distinción era un color que evidentemente con el paso de las décadas, los siglos digamos que se ha acabado feminizando pero en su momento era un color de distinción de distinción de estatus por tanto decíamos que en este contexto tenéis de manera esquemática la parte inferior las tres grandes tendencias en las Cortes de Cádiz absolutistas, liberales e ilustrados estos últimos representados por jovellano o jovellanistas como vimos antes los absolutistas o serviles, partidarios del retorno al antiguo régimen que luego serán fernandinos cuando Fernando VII vuelva del exilio y rechace la Constitución y los liberales que como comentamos luego van a escindirse durante la regencia y el reinado de Isabel II en dos bandos, lo veremos en el tema 5 La Pepa es el nombre de la Constitución porque se aprueba el 19 de marzo de 1812, día de San José bueno aquí tenéis un poco su arquitectura esencial en cuanto a lo legislativo, social y económico una Constitución sin duda revolucionaria implica un cambio importantísimo en la historia de España pone fin al antiguo régimen y lo social y lo económico va a ser el modelo a seguir por otros países como Portugal-Grecia Piamonte en el norte de Italia Nápoles en el sur o inclusive países iberoamericanos hay un reconocimiento de libertades políticas pero no de libertades religiosas España en la Constitución de 1812 en la Pepa sigue definiéndose como católica aquí tenéis una diapositiva que también de manera gráfica os puede permitir visualizar el paso de la Junta Central que convoca cortes constituyentes que van a promulgar decretos reformistas que van a significar la abolición del antiguo régimen durante la guerra pero sobre todo que va a elaborar la Constitución con esta oposición entre liberales y absolutistas a la derecha diferentes aspectos de contenido constitucional en 1814 regresa en primavera Alfonso VII perdón, Fernando VII hasta entonces el deseado por buena parte de la población de los patriotas españoles que se oponían a Bonaparte y sus tropas tras seis años de estancia en Francia vuelve del ejército a exilio acogido con gran fervor popular y va a seguir el consejo del manifiesto de los persas promulgado por el general Helio en Valencia este decreto que le propone que anule toda la legislación liberal que había sido aprobada por las cortes de Cádiz en años anteriores es el denominado manifiesto de los persas esto tiene una explicación sencilla porque este decreto empieza con una vamos a decir metáfora en la cual se dice así como los persas de los antiguos persas al acabar su año su año oficial tenían un periodo de cinco días de anarquía después del fracaso del rey que ponía fin al calendario oficial hasta que se daba curso a la sucesión dice así que igual manera que los persas tenían estos cinco días de caos tenemos que entender que durante la guerra de independencia esta legislación liberal ha sido un caos que ahora retornado a Fernando VII vamos a dejar atrás por tanto de ahí que el decreto ha pasado a la historia de España como el manifiesto de los persas teniendo en cuenta que empieza con esta analogía que era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fracaso de su rey a fin de que la experiencia de los asesinatos robos y otras desgracias les obligase a ser fieles a su sucesor el caso es que Fernando VII fue sigue esta propuesta petición del general Helio en Valencia y se desdice de la constitución y su reinado se va a caracterizar por una violencia política importante hay un primer sexenio absolutista en 1814-20 en el que van a haber diversos alzamientos liberales frustrados Spocimina en Pamplona Orlie en Coruña Lassí en Cataluña en un contexto aún desigual gravísima situación económica de tensión colonial de pérdida del imperio colonial de descontrol de los virreinatos y por tanto una situación crítica durante este sexenio absolutista en 1814-20 tanto es así que riego el lugar este militar el lugar de dirigir las tropas que habían de embarcarse hacia América para restablecer el control de los militares el control borbónico de los virreinatos concretamente del Perú en lugar de hacer esto se manifiesta en la cabeza de San Juan en Sevilla y pretende hacer un pronunciamiento de recuperación de la vigencia de la PEPA de la constitución de 1812 se inicia así el trienio liberal tres años comandante no general comandante Rafael Riego en enero del año 20 hasta, que el congreso de Verona en el contexto de la restauración europea posterior al periodo napoleónico envíe los cien mil hijos de San Luis esta tropa esta expedición extranjera que va a recuperar el impulso absolutista que pretende reintegrar Fernando VII en este contexto del trienio liberal podemos identificar dos grandes tendencias dentro del liberalismo español los veinteañistas exaltados que pretenden una aplicación radical de la constitución de 1812 y los doceañistas o moderados que querían una reforma en todo caso hay diferentes medidas liberalizadoras y también su como hemos comentado al principio de la sesión su digamos contestación por parte del absolutismo más intransigente más ultramontano este concepto propio del XIX sublevaciones digamos de tipo absolutista en diferentes zonas de la península por tanto el embrión de la guerra civil lo tenemos ya aquí luego explotará tras la muerte de Fernando VII con la oposición entre liberales cristianos de la regencia de María Cristina durante la minoría de edad de Isabel y los carlistas hablábamos de estos cien mil hijos de San Luis esta campaña francesa que entran por San Sebastián por Irún por el norte hasta tomar Madrid tras pasar por Aranda de Duero Badajoz Córdoba Sevilla y Cádiz bueno también la zona peninsular de la Coruña Vigo inclusive la división de Montse Cataluña Barcelona Lerida y hay otra ramal de Molitor Zaragoza Valencia Levante Alicante Lorca y Granada Málaga y como veis uniéndose a las tropas del duque Dan Gulema en Cádiz cuadro de época de Hipólit Lacombe de 1828 de esta intervención este caso atravesando Castilla-La Mancha cuadro en el que vemos como Fernando VII desembarca en el puerto de Santa María es recibido por el mismo duque Dan Gulema que podemos contemplar en el Museo Romántico de Madrid y se inicia la década ominosa absolutista esta última fase del periodo del reinado de Fernando VII represarias antiliberales ejecuciones públicas depuración del ejército de la administración de las universidades marcha al exilio de muchos liberales represión de levantamientos como el de general Torrijos en Málaga ejecutado en la playa en este cuadro de Antonio Gisbert Pérez en 1888 también es hay que reconocer una serie de reformas económicas que toma a bien tiene a bien impulso a Fernando VII en esta década ominosa la creación del Banco de San Carlos el actual Banco de España y la creación se aprueban los primeros presupuestos generales del Estado hay una ley de bolsa se crea un ministerio de fomento por tanto hay una tímida digamos hay unos avances digamos de arquitectura constitucional del Estado importantes pero que sin duda historiográficamente han quedado infravalorados delante de la durísima represión absolutista que se desarrolla en estos años a la muerte de Fernando VII en 1929 en 1833 España había conseguido recuperar su población anterior a la guerra napoleónica cercana a los 14 millones de habitantes finaliza el tema por tanto haciendo mención a los alfamentos de radicales ultra realistas absolutistas ultramontanos por ejemplo en el Pirineo Catalán la guerra del Malcuntens Malcuntens en Cataluña en 1827 que pronto tras la muerte de Fernando VII van a alimentar las filas carlistas este manifiesto de los realistas puros de Madrid de 1826 que consideraban que el gobierno de Fernando VII estaba siendo demasiado moderado demasiado conciliador con el liberalismo como veis la polarización política es cada vez más clara y por último el tema finaliza con una rápida y sintética explicación de la independencia de las colonias americanas en este contexto primero de la guerra de independencia y luego del gobierno de Fernando VII en su década absolutista en su sexenio absolutista inicial durante el trienio liberal de riego y durante la fase también de la década ominosa de ese vacío de poder en la península pasando a la generalización de las luchas de independencia entre 1814 y 1824 lideradas por los caudillos próceres de la patria de las patrias de las nuevas repúblicas sudamericanas San Martín chileno y Bolívar Simón Bolívar en el contexto del virgenato de Nueva Granada en la actual Venezuela tanto en la época de San Martín en Argentina y O'Higgins chileno en Chile en la Capitanía General de Chile desde el virgenato de Nueva Plata en el sur y como luego comentamos el hundimiento en 1824 en Ayacucho del virgenato del Perú ¿de acuerdo? Poco después se producirá también la independencia mexicana en 1823 que colapsará el virgenato de Nueva España y la independencia la España decimonónica solo mantendrá Cuba Puerto Rico y Filipinas ya en el en Asia en la lejana Asia y tenéis también un poco este esquema y este mapa Bolívar liberador de Bolivia Venezuela y Colombia San Martín liberador de Argentina Chile junto con O'Higgins y Perú en este movimiento de convergencia norte-sur en este movimiento en torno a Perú 1821 Ayacucho colapso definitivo en el año 24 y la gradual independencia de diversas repúblicas Venezuela Colombia Ecuador Perú Alto Perú luego Bolivia Paraguay Uruguay la banda oriental Argentina Chile esto es lo que es Sudamérica y la banda oriental y luego la república México la república el imperio mexicano primero primer imperio mexicano de Iturbide luego república mexicana y la segregación de las repúblicas centroamericanas Guatemala Salvador Nicaragua Costa Rica inclusive bueno otras otros enclaves de influencia británica como Belice etcétera hasta luego hasta aquí la sesión espero que haya sido se me ha seguido bien detengo la grabación