Ahora, silenciado, vale, guay. Nada, pues empezamos. Buenas noches. Sexta clase, hemos llegado a la mitad del curso. Estamos en el tema 5. Como veis, no me va a dar tiempo a terminarlo, pero como digo, si tengo que dar 13 o 14 clases, no tengo ningún problema. En ese caso intentaría daros alguna clase adicional antes de Navidades para avanzar lo más posible antes de las vacaciones y que pudierais estudiar en condiciones y todo este rollo, ¿vale? ¿Alguna pregunta sobre lo que hemos venido viendo, lo que hemos visto? Poca pregunta porque además hemos dejado un tema a mitad que además es un tema que es el principio de tres temas seguidos que en realidad son un solo tema. ¿Vale? Entonces no podemos... Bueno, estábamos viendo el régimen penitenciario, estábamos viendo las cárceles, estamos viendo las políticas penitenciarias y habíamos llegado a la Segunda República. ¿Os acordáis, no? Lo último que dijimos fue, le preguntó el compañero, lo de... sobre la República, la Guerra Civil y todas estas cosas, ¿vale? Reformas penitenciarias de la Segunda República. Aquí tenemos que destacar la figura, las acciones de Victoria Kent. Victoria Kent es la primera directora general de prisiones, ¿vale? Y introduce, o mejor dicho, pretende introducir un montonazo de reformas. Un montonazo de reformas que, de facto, meterían la Administración Penitenciaria de España no solo en la modernidad, sino en la vanguardia. Sería una de las más avanzadas del mundo, ¿vale? Os adelanto que no pudo hacer todas las reformas, que algunas las dejó a medias, que algunas... ¿Por qué? Porque ella dimite en junio de 1932. Ya veis que no tuvo mucho tiempo para hacer cosas. Y dimite porque considera que le están poniendo palos en las ruedas en la reforma que interpretó. ¿Qué intenta hacer de lo que llamaríamos hoy en día el cuerpo de funcionarios de prisiones? ¿Vale? ¿Qué cosas intenta hacer Victoria Kent? Insisto, algunas las hace, algunas llegan para quedarse, aunque después con el régimen franquista se vuelve atrás en todo. Pero algunas consigue llevarlas a cabo, otras están solo en la teoría, etcétera, etcétera. Bueno, lo primero que hace es garantizar la libertad de culto a los reos. ¿Vale? Es decir, acaba con la influencia religiosa en las cárceles. Sustituye las dotaciones... de mobiliario sustituye a los camastros viejos por jergones nuevos que no es poca cosa suprime las sendas de castigo suprime los grilletes suprime las cadenas se produce o impulsa un fomento de actividades culturales en las cárceles autoriza esto es una particularidad muy grande la entrada de periodistas en las cárceles hasta aquel entonces tenían prohibida la entrada a partir de entonces, insisto, durante la república podrán informar desde dentro de las cárceles es pionera en la prohibición a los funcionarios de prisiones para que lleven armas de fuego es pionera también en la idea de la concesión de permisos de fin de semana y además de su mano se funda el instituto de la ciencia de entidades penales que es una institución pensada para el estudio análisis y mejora todo este tipo de situaciones relacionadas con los presidios, las cárceles, como quiera además construye una cárcel modelo en las ventas, la famosa modelo de las ventas se llama cárcel modelo precisamente por eso porque deberías o debía servir de modelo para otros presidios en la Península Ibérica. Insisto, está apenas unos meses como directora general de prisiones, dimite cuando ve que le están poniendo palos en las ruedas desde su propio gobierno, pero algunas de las cosas que ya impulsa sí que se van a conseguir y sí que se van a seguir manteniendo. Esta es la parte buena o la parte, entre comillas, buena de lo que aparece aquí señalado como reforma de la Segunda República. La parte mala es esto, la incidencia de la ley de vagos y maleantes. Durante la República van a aparecer ciertos lugares pensados para albergar estos vagos y maleantes. Son lugares con espíritu religioso. Por ejemplo, una colonia en Burgos son lugares que se llamarán campos de concentración y surgen o traen causa de la ley de vagos y maleantes de 1933. La ley de vagos y maleantes de 1933, que será usada profusamente, será modificada y usada profusamente en el... en el franquismo, lo que permite es internar, de forma podríamos decir casi arbitraria, y en el franquismo le quitamos el casi, a personas que se consideran de peligrosidad social. A partir de la revolución de Asturias de 1934, aumenta el número de personas que se consideran de peligrosidad social y se multiplican de forma paralela estas instalaciones para, entre comillas, raros. Claro, vuelvo a decir el problema este de personas de peligrosidad social, ¿no? Porque depende de cómo lo tomemos, de cualquiera de las maneras es una idea repulsiva, pero depende de cómo lo tomamos, nos va a permitir meter mano a prácticamente cualquier persona que queramos. ¿Vale? Durante el franquismo para lo que sirvió fue para... La represión, por ejemplo, de conductas de lo que consideraba el franquismo sexualidad desviada y para mantener y permitirme la expresión, las calles limpias de vagabundos. ¿Vale? En el momento que había alguien que no nos parecía adecuado, ley de vagos y maleantes. Vale. Insisto. Esto es el tema 5. Pasamos al tema 6. Y sigue siendo el mismo tema. Lo que pasa es que nosotros hemos visto régimen penal y penitenciario desde 1834 hasta 1936. Ahora vamos a ver régimen penal y penitenciario franquista y después veremos régimen penal y penitenciario durante la democracia. Son tres temas que son el mismo. Y este será, digamos, el final de esta introducción y después iremos viendo cosas más concretas. Los delitos contra la herejía, el homicidio, etc. Régimen penal y penitenciario franquista. Código penal de 1944 y la legislación especial. Hay un primer momento en 1941 en el que se dicta la llamada Ley de Seguridad Electoral. La Ley de Seguridad del Estado. La Ley de Seguridad del Estado lo que busca es adaptar la legislación republicana al nuevo régimen. Al nuevo régimen desde un punto de vista ideológico, que vamos a ver ahora, pero también desde un punto de vista, entre comillas, práctico. Por ejemplo, esta nueva Ley de Seguridad Ciudadana incorpora el delito de fabricación y distribución de alimentos. Está perro. El mercado negro. Claro, esto porque surge. Estamos en un momento de posguerra donde todo el mundo se está muriendo de hambre. Y fabricación y distribución de alimentos están dirigidas directamente por el propio ejército. ¿De acuerdo? Tiene también otros elementos desde un punto de vista, como digo, puramente ideológico. Puramente ideológico, ¿vale? Que son los que se incorporan en el Código Penal de 1944. Decíamos el otro día... Oye... ¿Cómo tardó, no?, este Código Penal en surgir. Es que no hizo falta, porque hasta entonces tirábamos con leyes especiales y tirábamos con justicia militar. Entonces, el Código Penal, pues, no se aplicaba casi. Vale, principios de este Código Penal de 1944. Ya los hemos visto, ¿no? Prohibición de la libertad de culto, importancia de los delitos contra la religión católica, reincorporación del delito de adulterio, únicamente femenino, ¿vale? Reincorporación de la figura de la venganza del agraviado, lo que decía, ¿no? Si tú pillas a tu mujer en la cama con otro y la matas, pues tienes un atenuante, por cornudo, ¿vale? Regulación también del parricidio por honor. Si tú te enteras que tu padre es rojo y le matas, pues tienes un atenuante, porque era rojo. Y está atentando contra tu honor. Pero es que si tú te enteras que tu madre le está poniendo los cuernos a tu padre y la matas, también tienes un atenuante, porque está atentando contra tu honor. Evidentemente se deroga la ley del divorcio, evidentemente se deroga la ley del matrimonio civil, evidentemente castiga cualquier tipo de prescripción y propaganda anticonceptiva, y evidentemente... Evidentemente va entre comillas, ¿eh? Entendiendo el momento en el que estamos. Le, léemelo. Léemelo todo. Establecido la vieja brindado con yugia agraviada, la figura del estupro. Estupro, a ver, te lo voy a buscar porque el estupro normalmente es una violación, pero coito con persona mayor. Acceso cardinal de persona mayor de 12 años y menor de 18, prevaleciéndose de la superioridad. Relaciones sexuales con menores. ¿Vale? Ya te digo, en la actualidad es una violación. Pero me daba a mí que no iba por ahí. ¿Vale? Lo que os decía, lo de lógicamente os lo digo en el contexto. Y básicamente las mujeres necesitáis permiso para prácticamente todo. ¿Vale? Para abrir una cuenta en un banco, para comprar una casa. Si sois abogadas necesitáis un permiso de vuestro marido para defender a una persona. Etcétera, etcétera. ¿Vale? Prácticamente para todo. Ese es el código penal. También hay leyes especiales, como os digo. Y luego vamos a tener un código de justicia militar de 1945. La justicia militar del franquismo se basa en la actualización del código militar de 1890. ¿Vale? Este código del 45 lo que hace es... Además... Dividir... O mejor dicho, busca unificar una legislación que previamente estaba dividida. Porque tendremos también otras leyes que caen también dentro de la justicia militar como la ley de responsabilidades políticas y la ley de persecución de la masonería y el comunismo. Este código de justicia militar es un código extensísimo, 1072 artículos y paradójicamente es un código cuya mayor característica es la simplificación de trámites. Por ejemplo, se puede suprimir la lectura de los cargos. O sea, a ti te están juzgando y no te leen los cargos por los que te están juzgando. ¿Vale? Por ejemplo, se puede seguir un juicio contra ausentes, contra alguien que no esté presente. Y eso ¿para qué sirve? Pues para sentenciar a los maquis. El maquis. El maquis está en el monte, le hacemos un juicio y está sentenciado a muerte. ¿Vale? E incluso hay un procedimiento sumarísimo en el cual todos los actos del procedimiento, la instrucción, la aportación de pruebas, la aportación documental, la testifical, la sentencia y la ejecución se hacen de forma acelerada en el mismo día. ¿Claro? Entenderéis con qué tipo de seguridad procesal se contaba en ese momento. ¿De acuerdo? Este será el código que esté vigente hasta la transición. En la transición se reformará por completo la justicia militar. Decíamos, el código de justicia militar lo que busca es también fusionar, unificar, ordenar, si queréis, otros aspectos que aparecían en otras normas, que también caían dentro de la justicia militar pero que están recogidos en otras normas. Una de ellas es esta, ¿vale? La de orden público y responsabilidades políticas. Oye, me vais siguiendo, ¿no? Es que estoy hablando súper rápido, me parece. Y no sé... Vale. Bien. Esta ley de orden público y responsabilidades políticas tiene origen republicano. La aprueba la República en 1933. La aprueba el gobierno de la CEDA, el gobierno de derechas de la República. ¿Vale? Y en 1945, el franquismo, la reforma para alejarla de cualquier ideal republicano. ¿Vale? En un primer momento, la ley de responsabilidades políticas es de 9 de febrero de 1939. De esta ley de responsabilidades políticas surgen los tribunales de responsabilidades políticas, que son un instrumento de represión y terror. No hay ningún tipo de garantía. No hay ningún tipo de garantía judicial. En estos instrumentos, perdón, en estos tribunales de responsabilidades políticas es donde se van a proceder a realizar las llamadas depuraciones. Se depuran por enfranquismo altos cargos de la administración, hasta ministros, pero también bajos cargos de la administración, hasta concejales. Se van a depurar maestros. Se calcula que hay 61.000 depurados dentro del cuerpo escolar. Se van a depurar catedráticos, se van a depurar artistas. ¿Para qué te depuren? ¿Qué se exige? Se exige que haya una denuncia por parte de las fuerzas vivas del pueblo. Es decir, el párroco, la guardia. O los padres católicos de los alumnos, por ejemplo, en el caso de los maestros. Vamos a tener cuatro periodos, cuatro grandes periodos con esta ley de orden público y responsabilidades políticas. Entre el 39 y el 40 va a haber una represión máxima, absoluta. Vuestro manual dice, muy eufemísticamente, sin equivocarse, que se llega a aprobar y se llega a utilizar una ley de fugas. ¿La ley de fugas qué es? Que cuando el paisano... Hace por fugarse, se le cepilla. Sí, sí, pero bueno, con más seguridad jurídica que aquí. A ver, no tiene nada que ver. A ver, que se llame igual o que tenga alguna característica similar... Bueno, pero no tiene nada que ver. No, no, no comparemos. Ya te digo, se puede llamar igual y puede tener alguna característica similar, pero no tiene parangón, ¿vale? Entre 1940... Este es el primer momento, 1979-40. 1941 y 1943. Es el momento en el cual concluyen los sumarios extraordinarios, ¿vale? Hay muchos fusilamientos, una auténtica epidemia de fusilamientos, y la cárcel entre el 41 y el 43 se utiliza, como lugar de exterminio, ¿vale? Lugar de exterminio activo y pasivo. ¿Activo a qué me refiero? A palizas y violencia constante. ¿Pasivo a qué me refiero? A un hambre, o sea, a un hambre endémico, por así decir, que se acentuaba en las cárceles, y de forma casi natural, a la proliferación de epidemias. ¿Vale? Entre 1944 y 1945, 1946... Vamos a ver también cómo el momento anterior es el momento en el cual se lleva a cabo sobremanera la redención de pena por trabajo. Tercer momento, entre el 44 y el 46 España está en un estado de aislamiento total y absoluto desde el punto de vista internacional. Ya la Segunda Guerra Mundial está claro que él la va a ganar y está claro que España está llevando los perdedores porque España, aunque nos cuente a mil ondas, estuvo participando en la Segunda Guerra Mundial y apoyaba disimuladamente a los que la perdieron y se produce una moderación, entre comillas lo de moderación, en el aspecto represivo e incluso podríamos decir una moderación en el aspecto publicitario. O dicho de otra forma, nos follamos a todos los jerarcas del franquismo que son... ...son demasiado nazis. Serrano Suñez le quitamos de medio. ¿Vale? Que se esconda un poquitín, que lo hemos visto hacer mucho el nazi. ¿Vale? ¿Por qué? Porque lo que se busca es no quedar completamente aislada y más que no quedar aislada lo que se busca es que la Segunda Guerra Mundial no concluya en España. Que es lo que en un momento dado se pensó que era el siguiente paso lógico. Los ejércitos aliados pasaron a los Pirineos y concluyeron con las dos únicas dictaduras de derechas que quedaban, las dos únicas dictaduras fascistas que quedaban en el continente, que eran Franco y Somoza. Perdón, Javier Somoza Salazar. ¿Es de dónde? Portugal. Oliveira Salazar. ¿Vale? Entonces, bueno, pues se busca así portarse un poquito bien. Y luego, cuarto y último momento entre el 47 y el 49, donde vuelve un aumento de la represión. Y vuelve un aumento de la represión porque es el momento en el cual se está... Es el momento en el cual se amplía la actividad de la guerrilla y el momento en el cual se busca acabar con la guerrilla mediante el impacto directo a la guerrilla, al maquis y mediante la represión civil. ¿Vale? A los enlaces, a los familiares, a todas estas cosas. ¿Vale? De esta época, por ejemplo, la matanza de Tamas. ¿Vale? La ley de responsabilidades políticas, además, lo que permitía es... realizar acusaciones por hechos producidos de 1934 en adelante. La ley de responsabilidades políticas es la primera, entre comillas, la primera norma que cae en la aberración esta de decir que la guerra civil empezó en 1934 con la revolución de Asturias. ¿Vale? Está muy de moda ahora en ciertos círculos cercanos a la extrema derecha y todas estas chorradas. Entonces, permite eso, juzgar causas de 1934. Y tiene diferentes tipos de sanciones. Aparte de la privación de libertad y, evidentemente, aparte de la pena capital, tiene sanciones que limitan actividades, por ejemplo, inhabilitación profesional. un profesor, ya no puede ser profesor, y tiene además otros dos tipos de sanciones que nos retrotraen a tiempos pasados, que nos retrotraen a todo lo que intentaba cambiar la ilustración, si queréis. Tiene sanciones de limitación de residencia, de destierro, ya no puedes vivir en este pueblo, que es una pena como muy, entre comillas, medieval, ¿no? Y tiene sanciones también de tipo económico, la pérdida de todos los bienes, multas, ¿vale? ¿Os acordáis cómo estas sanciones de tipo económico, a raíz de la ilustración, se intentaron limitar porque se consideraba que perjudicaban también a la familia del reo? Bueno, aquí no hay nada de esto. Vale. Seguimos. Si os parece horrible esto, cuando veamos las cárceles de mujeres. La franquismo la vais a flipar, ¿eh? Tenemos también los tribunales de responsabilidades políticas, ¿vale? Tribunal de Responsabilidad Política es una jurisdicción especial al frente de la cual está el ejército, la magistratura, es una cosa rara, ¿no? El ejército y los jueces. Pero además hay una tercera pata en esta mesa, que es la falange española, la FED de las Homes, ¿vale? Básicamente lo que se juzga es eso, las responsabilidades políticas. Y se juzga las responsabilidades políticas. de un mogollón de personas. Vuestro manual apunta sobre 26 millones de personas al final de la guerra civil, hay más de 200.000 familias investigadas. Familias no personas, ¿vale? Que ya sería una pasada porque sería una decadación. Pero las familias multiplicarlas por 4,5 más o menos, ¿eh? Nos vamos a casi el millón. Una de cada 20. Investigadas por los acusados de... Responsabilidad política, de todo tipo. Por haber colaborado con la... Por haber colaborado con la República. Por haber ejercido cargo público. Por haber sido guardia municipal republicano. Por haber sido el sereno. Por haber currado en el Ayuntamiento. Por haber... ¿Vale? ¿Por haber estado en el Ayuntamiento? Sí, claro. Por haber sido afiliado a UGT. Por haber promovido una huelga en la fábrica y no sé qué. Por, por, por... O esta la conozco de primera mano y además es algo de los años 50. Fíjate... Por hacer actividades contrarias a la nueva ideología nacionalcatólica española. Por ejemplo, segar un domingo por la mañana en vez de ir a misa. ¿Vale? O salir de misa e ir a segar. El domingo era para descansar. Si venía viento sur y tenías que atropar la hierba, te jodes. Ya te digo, esto yo lo conozco no de primera mano porque yo soy muy joven, pero de historia familiar. Por todo ese tipo de cosas. Mi padre también fue en los 80 a currar. Eso fue una cosa ya. Bueno, lo que decíamos. Aquí ¿qué hace? Si os fijáis la base de todo lo que estamos contando es que esto del régimen franquista es que no hay ningún tipo ni de reeducación ni de... Estamos hablando únicamente y exclusivamente de castigos. No es una pena orientada a ninguna utilidad. ¿Os acordáis lo que decíamos de Benzán, del utilitarismo? Que decía vamos a meter a esta gente en la cárcel para que salgan reformadas y luego sigan dando beneficios a la sociedad y tal. Aquí no. Esto es otro rollo. ¿Vale? Lo único que intentan hacer de utilitarismo, lo vamos a ver después, será la redención de penas por trabajo. ¿Vale? Luego tenemos también la represión de la masonería y el comunismo. La represión de la masonería y el comunismo lo que hace es completar la ley anterior. ¿Vale? Está dictada el 1 de mayo de 1940 y otra vez tiene efectos retroactivos. ¿Hasta cuándo? Hasta el 34. Que es cuando, según esta gente, empieza la guerra civil. ¿Vale? Vale. Vamos a acabar primero y luego te contesto. ¿Vale? Para que veamos la importancia de esta ley. Las penas que impone por ser comunista o mason son entre 12 y 20 años, que son las mismas penas que impone el Código Penal a la pena de homicidio. O sea, es lo mismo matar a un tío que ser un mason. Y esta ley se aplica sobre todo a los masones porque los comunistas ya tenían en su mayoría, o ya habían sido en su mayoría juzgados por otros medios, por otras leyes. La masonería es un club social masculino de orientación política progresista con ideas generales muy parecidas a las que se defendían en las primeras revoluciones liberales. Entonces, básicamente es un club de caballeros. Ni más ni menos. Lo de caballeros es porque las mujeres lo tenían prohibido hasta hace cuatro días. Es un club donde se juntan las élites de la ciudad, o de la zona, o de la comarca, para discutir de sus cosas, para leer el periódico o jugar al billar, y, en teoría, para contribuir al desarrollo libre de la humanidad. ¿Vale? Entonces, está muy vinculada a las ideas progresistas estas del siglo XIX, ¿vale? A la institución libre de enseñanza, a los jacobinistas, a todo este rollo. Son como... Entre comillas, los progres de la época. Entonces el franquismo consideraba que la Segunda República era un nido de masones y que los masones estaban en el germen de la disolución del Estado y de la caída en los rojos y todas estas cosas. Al margen de eso, con la masonería hay mogollón de historietas sobre rituales masónicos, sobre elementos simbólicos y tal y cual. Bueno, yo no soy mason, pero yo he conocido muchos masones y un poco he conocido el mundo ese desde dentro, por lo que me han querido contar. Y digamos que el elemento simbólico y ritualístico no va más allá del elemento simbólico y ritualístico que pueda tener en una boda. ¿Por qué la novia va de blanco en una boda? Porque es símbolo de virginidad y todas estas... Bueno, a día de hoy ya no tiene más importancia. A día de hoy la ritualística de los masones, insisto, por lo que he podido saber yo, no tiene mayor importancia. Y desde luego yo no creo que sea ni un grupo secreto que quiera gobernar el mundo, ni que estén llenos de marcianos, ni que sean los constructores de las pirámides, ni nada por el estilo. Eso en cuanto a la masonería, masones albañil, lo que pasa es que confundimos la masonería práctica con la masonería teórica. La masonería práctica en realidad son los masones franceses de la Edad Media, que son los constructores, se dice siempre las catedrales, pero también de las casas. ¿Por qué? Porque son canteros albañiles. Y es gente que tiene un montón de secretos porque controla un montón de cosas que dan mucho dinero. ¿Qué cosas controlan? Pues saber hacer una bóveda de crucería y que no se caiga. Eso en un momento en el cual no tenemos universidades, solamente lo sabes tú porque te lo he transmitido yo, que soy tu padre, que soy cantero también, soy albañil, soy bueno. Bueno, entonces eso da dinerín. Claro que tenemos secretos y claro que escribimos con códigos y cosas así, ¿vale? Los canteros aquí de Trasmera, los famosos canteros trasmeranos tenían un idioma propio, se llamaba la pantoja, ¿vale? Y hablaban y tú no les entendías, ¿vale? La oreta clama de la hiriona es la leche, ¿vale? No les entiendes. La oreta clama de la hiriona, oretear por los llampos, llorar. Oretear por la gomia, escupir. ¿Vale? Murear los verbos del pico, rezar. ¿Vale? Todas esas cosas, ¿no? La lucerna d'angre, ¿vale? La lucerna d'angre es el horizonte. Bueno, entonces eso es la masonería práctica, la masonería teórica que nace. Entre Escocia e Inglaterra, en el siglo XVI y XVII, son como clubes. Es un equivalente más ritualizado de lo que aquí serían las sociedades de amigos del país y todo este tipo de cosas, ¿vale? Y a día de hoy, insisto, desde mi punto de vista, poco menos que el casino del pueblo. El casino entendido como los antiguos casinos, no un sitio donde vas a apostar, el casino. Donde se reunía Willy Fogg a hacer las apuestas y a jugar el billar y todas estas cosas. Donde iban los de la regenta, el marido de la regenta y el cura y todo esto. Eso es un casino. No es un sitio contra gaterras. Pero bueno. Y por último, si alguien quiere aportar, yo encantado. Si alguien es masón. Y por último, la ley de vagos y maleantes. Que evidentemente sigue existiendo con el franquismo y además se amplía. O se aplica con mucha crudeza. Hay incluso una nueva ley de vagos y maleantes de 1954, de julio. Que hace aún más represiva a la republicana. Y que lo que busca es corregir a los llamados sujetos caídos al más bajo nivel de la moral. Básicamente para lo que se utiliza es para la represión, insisto, de cualquier orientación sexual distinta a la cis heterosexualidad. ¿Y esto cómo se consigue? ¿Cómo curas a alguien de ser homosexual? Pues evidentemente internándolos en un... En un centro de reeducación, ¿vale? Llegó a haber granjas de reeducación de homosexuales. Por ejemplo, en Huelva hubo una. O la acusación de alguien, eso lo siento. Claro. O por... O por una... ¿Cómo te diría yo? O por un comportamiento manifiestamente público o por pillar a alguien infraganti o por, o por, o por. ¿Vale? O porque nos cae mal alguien y decimos que es homosexual o por... ¿Vale? Entonces, les internamos en una granja de homosexuales para que se curen de la homosexualidad y además cuando salgan de la granja de homosexuales, les prohibimos residir en el mismo territorio para que no contagien la homosexualidad a la gente alrededor y además les prohibimos visitar y acercarse a ciertos lugares públicos. Por ejemplo, a los colegios ¿Vale? Para que no, pues eso, para que a los niños no les salte el gen de la homosexualidad y les diga tú. ¿Vale? Eso insisto, lo digo así de medio coño pero encierra un... un drama brutal desde el punto de vista humano y mucho menos importante pero muy muy marcado en el tiempo también desde el punto de vista cultural porque en el fondo somos hijos de estas de estas ideas nosotros y es como como te diría yo es como cuando tienes un jardín muy cuidadito y te entra la vaca del vecino que tú lo has cuidado durante dos meses te entra la vaca del vecino y en una sola noche te lo jode todo ¿Vale? Normalmente construir es mucho más pesado y mucho más lento que destruir. ¿Vale? Esto en cuanto a las leyes. Nos metemos directamente con los presidios, legislación penitenciaria, el reglamento penitenciario de 1948, que es una evolución del sistema penitenciario, una evolución a nivel teórico del sistema penitenciario de la Segunda República, pero metiendo de todas estas características tan chispeantes que hemos visto que caracterizan el régimen franquista. ¿Vale? Por ejemplo, todo el tratamiento penitenciario estará fundamentado en la moral cristiana. De tal forma que se considera que cuando el pecador asuma y se redima de su pecado, ya será un delincuente reinsertado. ¿Vale? Tendremos un sistema de ejecución de penas progresivo. Y tendremos además la figura de la redención de penas por trabajo. La cual nos vamos a ocupar después más extensamente. ¿Vale? En 1940, ¿os acordáis, no? Teníamos al final de la Primera Guerra Civil, teníamos 26 millones. 1940 habría bajado un poquitín por la mortandad, la hambruna y tal. Bueno, en 1940 había más de 200. 170.000 personas presas en España. ¿Vale? Uno de cada 10 españoles estaba en la cárcel. De tal forma que... Empieza a ser un problema de estructura administrativa pública, tener tantas personas en la cárcel. No podemos, no hay manera, aunque no desde comer a la gente, no hay espacios. Y mira que se habilitaban cárceles. Allá adelante, en la península de la Magdalena, aquí era un campo de prisioneros. ¿Vale? Donde está el palacio. Hay unas fotos muy bonitas de la caballeriza, los prisioneros haciendo gimnasia. ¿Vale? Por todos los sitios. Pero es un problema de gestión incluso. Entonces empiezan a hacer cosas, el régimen abre la mano para que haya menos presos. Y, insisto, no por generosidad, sino porque no puede mantenerlo. Entonces dice, bueno, libertad condicional para los mayores de 65 años, comisiones de exámenes de penas. Vamos a ver si este paísano puede salir, puede que no. Y además el régimen de reducción de penas por trabajo. Insisto, lo vamos a ver después. El reglamento este de 1948 era extremadamente duro. Y basado en una disciplina castrense. En una disciplina castrense que, en el caso de las prisiones femeninas, va a ser una disciplina religiosa. Porque a los hombres les vigilan. soldados y a las mujeres les vigilan monjas todo lo que hemos dicho sobre las prisiones masculinas en el franquismo todos los elementos negativos los multiplicamos por 10 con las prisiones femeninas si había hacinamiento en las prisiones masculinas lo multiplicamos por 10 en las prisiones femeninas como consecuencia de esto la prisión se convertía en un espacio de eliminación física ¿vale? ¿por qué? porque teníamos hacinamiento teníamos epidemias y teníamos un montón de gente muriéndose mujeres en este caso muriéndose de hambre en 1944 se aumenta el rancho de comida diaria en las prisiones femeninas intentando que alcance los 1500 calorías diarias ¿vale? 1500 calorías diarias ¿vale? un día tras otro tras otro insisto en el 44 se intenta alcanzar estas 1500 antes no antes no se alcanzaba entonces las prisiones femeninas son ratoneras si todas las prisiones durante el primer franquismo son espacios de muerte las prisiones femeninas mucho más ¿vale? desde el punto de vista administrativo están regentadas por las órdenes religiosas todo lo que dijo evidentemente todo lo que intentó hacer Victoria Ken trae para atrás porque la visión es O la mimesis entre delincuente y pecador, que hemos visto que ya existía en el componente masculino, es mucho mayor en el componente femenino. ¿Vale? De tal forma que la redención para las mujeres únicamente puede venir de la moral. ¿De acuerdo? Entonces decíamos, hambre, malos tratos, hacinamientos, humillaciones, penas infamantes, se cortaba, por ejemplo, el pelo al cero a las menores de 45 años con la excusa de prevenir las epidemias de piojos. En realidad era un castigo, una pena infamante. Se manejaba un régimen particular con los hijos, un régimen de segregación, en el caso de que fueran presas políticas, porque hemos visto que... El tema este de el rojerío y el marxismo era un elemento casi... Bueno, era un elemento moral que podía ser también transmitido casi por el contacto físico. ¿Vale? Entonces a estas mujeres, a las presas políticas, se permitía mantener a los hijos con ellas en las cárceles hasta los tres años y después eran enviados con una familia. Fue con instituciones. ¿Sabéis que en esta época además es cuando se hace el... cuando Vallejo Nájera hace todos los estudios estos del gen rojo, ¿no? Sabéis que mira dentro de la cabeza y encuentra algo que funciona raro en la cabeza de los rojos y dice que es que tienen un gen especial que les predispone a la violencia y tal, ¿vale? Y que si son mujeres además les predispone a ser un poco más guarras y más... No, esto claro, es de risa pero que lo cuento yo así. Pero que abría la cabeza. Sí, más o menos. Más o menos. Lo que pasa es que la frenología estaba... Fíjate, la frenología yo que soy un repudiador del hombroso absoluto porque vosotros le vais a estudiar al hombroso y hay que estudiarle pero al completo. Que te cuente en toda la película, ¿vale? Nosotros vamos a hablar del hombroso también. Que te cuente en toda la película. Pero fíjate, la idea del hombroso aún siendo él un auténtico chiflado y posiblemente un psicópata a ver cómo lo cuento. La idea tiene una cierta lógica porque es lo que busca es decir, oye, mira vamos a hacer una prevención con esto. Vamos a medir a esta peña y la idea de este pavo es completamente distinta porque él no tiene prevención de ningún tipo. Es lo que dice, yo lo que quiero averiguar es quién es el malo de estos. ¿Y por qué está predispuesto a la... o sea, tiene cosas auténticamente algo así como un libro sobre la raza española que es una auténtica chifladura diciendo que que que nos juntamos con los moros y ahí se nos fueron los genes buenos y que a partir de ahí ya es una auténtica chifladura. Entonces yo creo que de Lombroso a este hay un salto, creo yo. Y mira que seguramente hiciera más daño Lombroso porque al final a Lombroso se le ha estudiado durante mucho tiempo como un tío válido. Este es un chiflado auténtico, no hay nadie que le siga, aunque sabéis que en Santander, tenemos, ¿quién? Sí, a mi caro, nos ha jodido la tele. La nieta es presentadora de un famoso programa en televisión española, aunque me rechinen los dientes cada vez que oigo el apellido. Pues bueno, lo que decíamos. Este es un chiflado. No se le toma a nadie en serio, pero en Santander tenemos un parque dedicado a un paisano que estaba a la altura, que es el doctor Morales, que es el señor que torturó de las formas más aberrantes posibles a Leonora Carrington. El parque de la vaca de adelante es el parque del doctor Morales. ¿Lees la historia de Leonora Carrington? Y vais a flipar cómo puede haber un parque aquí de eso. Bueno, lo que decíamos, las prisiones femeninas y tal. Y luego además, otra característica de estas prisiones femeninas, sobre todo en el primer franquismo, es que... prácticamente no había ninguna forma o no había ninguna oferta de trabajo. Entonces las presas para conseguir cualquier tipo de sustento adicional tenían que recurrir a otras actividades. Lo explica también vuestro manual, no estoy sobreentendiendo nada. Vamos, que una aberración total y absoluta. Y ya con esto, si queréis, terminamos. El régimen de redención de penas. La idea de la redención de penas viene de antiguo, es ya de 1890. ¿Qué es lo que pasa? Que la idea de redención de penas por trabajo no. La idea de la redención de penas por trabajo se aplica sobre todo en los primeros momentos del régimen franquista. Está recogida en el Código Penal de 1944, pero ya se aplicaba desde antes. Se aplica desde un cierto punto de, entre comillas, lógica, si queréis. Coño, tenemos de un lado un país completamente arrasado, con todas las comunicaciones hechas a un cisco, con las carreteras bombardeadas, con los puentes tal y cual, y de otro tenemos una población presa que es de facto, desborda por completo las posibilidades de cualquier nación. ¿Vale? Lo hemos visto antes, uno de cada cien españoles. Entonces, dices, oye, ¿cómo puedo arreglar las dos cosas? Pues de esta forma. El régimen de redención de penas te permite redimir hasta un tercio del total de la pena. Estabas castigado a tres años, podías redimir un año. Y te quita un día de pena por cada día trabajado. ¿Vale? Primero, evidentemente, esto de la redención de penas por trabajo es totalmente contrario al régimen, a cualquier régimen de reeducación y reinserción. Aquí no te reeducas y te reinsertas. Aquí trabajas abriendo un túnel, el túnel de la engaña, por ejemplo. O levantando una presa, la presa a la codilla. ¿Vale? En segundo lugar, vamos a empezar aquí con ciertas paradojas. No son trabajadores esclavos. O sea, tú puedes optar por el régimen de redención de penas o no. Y luego tú, cuando trabajas, recibes un salario. Esa es la teoría. Ahora, en la práctica, ¿qué pasa? Que el salario se queda la mayoría de las veces por el camino. Y tú lo que recibes es una miseria. ¿Vale? Pero en teoría te pagaban. Y luego, ¿cómo se lleva a cabo este trabajo? Pues claro, yo creo que veis que no soy nada... No pinto de color de rosa este tipo de historias ni nada por el estilo. Pero seguro que estáis pensando en paisanos con una bola aquí puesta, ¿no? Y picando piedras. Eran trabajadores exactamente igual que el resto. ¿Vale? en algunos sitios, en un régimen incluso de semilibertad. Yo, por ejemplo, he hablado con gente que estuvo trabajando haciendo el turno de la engaña en la Vega de Paz, con obreros de estos, con presos republicanos, trajeron muchos del sur, y ellos vivían en completa libertad por allí. Tenían que ir a dormir a cierta hora al sitio donde dormían, que no era una cárcel, eran las antiguas escuelas del doctor Madrazo, lo cual es paradójico porque al doctor Madrazo le mató la guerra, pero bueno. Y vivían en un régimen de cuasi libertad. En la Coilla, que también tengo una referencia directa, exactamente lo mismo. Claro, ¿cuál es la cosa? Que viven en un régimen de cuasi libertad haciendo la Coilla en Tudanca y haciendo el... la engaña en Vega de Paz, que es un sitio donde no te puedes escapar porque si te tiras al monte te comen los lobos en dos días. Aún así hubo gente que huyó de allí. Dicen que Bedoya, que Paco Bedoya, huyó del túnel de la engaña y se echó al maquis. Pero vamos, digamos que no es representativo. Lo que quiero deciros con esto es que primero, tenemos la idea de las pelis norteamericanas, de los presos al borde de la carretera, con la bola, y no era así. Y segundo, que casi siempre tenemos una única idea y esto es muy... tiene muchos puntos... no puntos de vista, pero sí tiene realidades muy distintas. no creo que tuviera nada que ver estar redificando Barcelona o Madrid que estar a tomar por el culo en el monte que insisto, no se escapaban porque te mueres de hambre a los dos días, te mueres de hipotermia o en picos de Europa que también estuvieron haciendo cosas y tal lo que quiero es eso, transmitiros un poquitín una idea de de comillas variedad si se escapaba de la morgue o no, pero es mucho más fácil escaparte si estás levantando el Santander después del incendio me imagino que ahí estuvieran más vigilados o hubieran estado más vigilados que si estás en la coilla que no había carretera la carretera la hacen los presos ¿vale? bueno, si queréis lo dejamos aquí y la semana que viene continuamos, si terminamos con el régimen penitenciario entraremos ya con el régimen penitenciario en la democracia, ¿vale? ¿alguna pregunta? ¿alguna cosa? ¿no? la mujer torturada en la clínica de Santander era Leonora Carrington escribí un artículo sobre ella hace unos meses en el diario público ¿vale? es una, luego fue una pintora importantísima, es una de las de las grandes pintoras del siglo XX ¿vale? venga, ¿alguna preguntilla más? nada, vale pues venga, nada hasta la semana que viene