Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta nueva sesión de Contabilidad Financiera. Sexta sesión ya de este curso 2024-2025. Continuamos estudiando o analizando el tema número 5, que es sobre las existencias. Bien, la semana pasada nos quedamos en el apartado en el cual analizábamos los contratos de venta, existencias con contratos de venta en firma. Y habíamos hecho este ejercicio, el ejemplo 5.7 del libro. Bueno, continuamos y vamos a hablar o vamos a recordar realmente los distintos sistemas que tenemos tanto para controlar como para valorar los inventarios de existencias. En cuanto a los métodos de valoración de inventarios, que serán los que desarrollaremos a continuación, el plan general de contabilidad se decanta con carácter preferente por el método del coste medio ponderado. De forma alternativa también nos permite aplicar el FIFO, First In, First Out. Y asimismo, en el caso de que las existencias sean perfectamente identificables, tendríamos que seguir un método de identificación de partidas. Otros métodos de valoración. Como el FIFO, no están admitidos por la normativa contable y mercantil española. Cosa distinta del método de valoración de inventarios o los métodos de valoración de inventarios son los sistemas de control de inventarios. Aquí hay dos grandes sistemas, el sistema de inventario periódico y el sistema de inventario permanente. El plan general de contabilidad español se decanta por un sistema similar al sistema de inventario periódico. Vamos a repasar brevemente las características. En el inventario periódico las compras se registran en una cuenta denominada compras de mercaderías que en el plan general de contabilidad figura en el grupo 6. El grupo 6 de nuestro plan recoge cuentas de compras y de gastos, no solamente de gastos, sino también de compras. Si llevamos un sistema de inventario permanente, en este caso utilizaríamos una cuenta de existencias o comerciales de mercaderías, cuenta que figura en el grupo 3. En el inventario periódico ya hemos dicho que las compras se registran en una cuenta de compras. Todo tipo de descuentos y bonificaciones que se apliquen fuera de la factura, porque como sabéis, inicialmente se valoran al precio neto facturado por el proveedor, pues estos descuentos o bonificaciones posteriores se registran en cuentas correctoras de compras, como pueden ser las cuentas de devoluciones de compras, las cuentas de descuentos sobre compras por cuento pago o las cuentas de rápeles sobre compras. En el caso del inventario permanente, como hemos registrado las compras en la cuenta de mercaderías, estos descuentos y bonificaciones se minoran directamente de la cuenta de mercaderías. Los ingresos por venta se registran en una cuenta de ventas de mercaderías, de grupo 7, tanto en inventario periódico como en inventario permanente. ¿Cuál es la diferencia? En el caso del inventario permanente, haríamos un doble asiento. Registraríamos, por una parte, los ingresos por ventas y, por otra parte, en ese mismo momento, el coste de las ventas de las mercaderías, abonando la cuenta de mercaderías de grupo 3. Por tanto, cada operación nos va a permitir calcular de forma independiente el margen o resultado de la misma. En el caso del inventario periódico, cuando registremos... No es una venta, no vamos a registrar el coste de dicha venta. El coste de las ventas se calcula de forma global a cierre de ejercicio. Y para ello hemos de realizar previamente un inventario físico y valorarlo. No cabe duda que este inventario físico y valorarlo como mecanismo de control también se debe utilizar en el inventario permanente. Pero únicamente para detectar diferencias que puedan... surgir con los registros contables. Dicho esto, insisto, en el caso de inventario permanente hacemos un doble asiento, uno para registrar las ventas y otro para registrar el coste de esas ventas y en periódico solamente registramos un asiento para contabilizar los ingresos y ventas. El coste de venta se conoce por tanto del caso de inventario permanente en cada operación. En el caso de inventario periódico se calcula un coste de ventas global a cierre de ejercicio. Aplicando esta ecuación, coste de ventas es igual a existencias iniciales más compras netas menos existencias finales. Con lo que es lo mismo la variación de existencias más las compras netas. ¿Por qué? Las existencias iniciales más las compras netas va a ser igual al coste de ventas más las existencias finales. Es decir, lo que tengo al inicio más lo que he comprado ha de ser igual... al coste de lo que he vendido más lo que me queda a cierre de ejercicio. Bien, vamos a ver en diferentes casos. El primero un caso de sistema de valoración utilizando el método de identificación de partidas. Por defecto, en este curso nos vamos a guiar por la acción de contabilidad y salvo que nos digan lo contrario el sistema o método de control va a ser el inventario periódico. Bien, nos respetamos a un caso de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados para un proyecto específico. En este caso, el coste se va a calcular mediante el método de identificación de partidas, el cual va a permitir asignar a cada bien, a cada unidad el importe exacto que corresponde a su precio de adquisición o coste de producción al poder identificar precisamente cada unidad de producto vendido. Imaginaros, por ejemplo, un concesionario de automóviles que tiene unas asistencias o un stock de coches, pongamos por caso de 100 unidades. Cada coche corresponde a un determinado modelo con una determinada motorización, un determinado color y aunque haya dos coches físicamente iguales, pues los precios pueden diferir, pero estos coches van a estar identificados por un DNI, como digo yo, de los coches. Es decir, el número de base de servidor, el número de chases. Por tanto, podremos identificar perfectamente ese vehículo y asignarle su coste real. Es un bien no intercambiable y es un bien que está perfectamente identificado. Vamos a un ejemplo más sencillo, el que es plantear manual. En este caso tenemos una empresa que se dedica a la venta de obras de arte y de antigüedades, de un anticuario y tiene cuadros, esculturas y muebles. Tiene tres cuadros inicialmente, dos esculturas y tres muebles. Con estos precios de compra los tenemos perfectamente identificados y sus fechas de alta. Durante el ejercicio 2007 se vende el cuadro 2, la escultura 2 y el mueble 2. ¿Cuál será el valor de nuestro inventario final? Pues en cuadros sirviendo el 2 me quedarían el 1 y el 3. Por tanto, 2.000 más 1.800, 3.800. En esculturas me quedaría la 1 exclusivamente porque la 2 la he vendido, por tanto en esculturas voy a tener 2.500 y en muebles he vendido el 2 y me queda el 1 y el 3. Tendré un valor de 1.200 más 1.572, 2.772. El importe de mis existencias finales ascienderá al sumatorio de esas tres partidas a 9.072 unidades monetarias. ¿Qué sucede cuando tenemos bienes intercambiables entre sí? Por ejemplo, en el caso del concesionario las piezas de recambio. Por lo mejor tengo neumáticos de una llanta 19 y el tipo 225 o lo que sea, pues tengo 10 unidades pero son todas iguales, se pueden intercambiar perfectamente entre sí. Con carácter general, adoptamos el método del precio medio costo de media ponderado que es lo que nos dice la norma de registro y valoración de plazas de contabilidad. Este método asigna valor a las existencias vendidas y al inventario de las existencias considerando las cantidades de unidades y ponderándolas por los respectivos precios de entrada de las diferentes partidas a fin de obtener tras cada movimiento de inventario, tras cada compra, un único precio de valor de cada compra. En este método, las partidas de coste se imputan a las existencias siguiendo el orden cronológico en que sean ocasionadas. Las primeras entradas son las primeras salidas. FIFO es First In, First Out. Por tanto, las existencias que tengo en mi almacén corresponderán siempre a las últimas compras. ¿Vale? Por tanto, serán las compras más recientes. En todo caso, se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y usos similares. Por ejemplo, el concesionario puedo utilizar o debo utilizar el método de identificación específica para los coches y para las piezas de recambios utilizaré el coste medio ponderado o el FIFO de forma alternativa. Lo que no puedo llevar es unas partes de recambios con FIFO y otras con coste medio ponderado. He de utilizar el mismo. Y llegamos a la regularización de existencias a cierre de ejercicio. Ya he comentado que el Plan General de Contraría Español se decanta por el método o por el sistema de inventario periódico. Por tanto, a cierre de ejercicio lo que va a proceder o lo que vamos a proceder es a dar de baja las existencias iniciales con cargo a una cuenta variación de existencias que va a explotación, que va al resultado de explotación y damos de alta las existencias finales con abono a la misma cuenta. ¿Vale? Acordaros que decíamos que las existencias iniciales más las compras netas es igual al coste de ventas más las existencias finales. ¿Vale? Las compras netas las vamos registrando en el inventario periódico cada vez que hacemos una compra en cuentas de grupo 6. Si quiero calcular el coste de ventas y ya hemos dicho que solamente se puede calcular de forma global a cierre de ejercicio, el coste de ventas va a ser igual a las existencias iniciales menos las existencias finales más las compras netas. Las compras netas ya están imputadas en contabilidad en cuentas de grupo 6 mediante la cuenta variación de existencias estoy considerando precisamente la variación de existencias, porque las existencias iniciales las doy de baja con cargo a esta cuenta que va a explotación y las finales las doy de alta con abono a esta cuenta, veis que van por signo negativo, que va a explotación. Bien, estas cuentas de variación de existencias en función de la naturaleza de las existencias figuran en cuentas de grupo 6 o grupo 7, pero insisto que todas ellas se utilizarían para calcular resultados de explotación, para calcular el coste de ventas realmente de mi resultado comercial. Bien, en grupo 6 sería la variación de existencias de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos y en grupo 7 las de los productos en curso, semiterminados, terminados, subproductos, residuos y materiales recuperados. Vamos a ver ahora a continuación un ejemplo de baja contable de existencias, el ejemplo 5.9 del manual. Las existencias pueden darse de baja por su venta. O bien por pérdidas de naturaleza irreversibles, en el primer caso se contabilizaría como una venta en mercaderías, ya lo habéis visto creo que en contabilidad básica, lo hemos comentado en este curso y en el segundo caso se da la baja cuando se producen pérdidas irreversibles debiendo registrarse en ese momento un gasto extraordinario y también habría que tratar de bajar las cuentas correctoras de valor si existen de las existencias de mercaderías afectadas. Veamos este ejemplo, el coste histórico, precio de adquisición del inventario de existencias comerciales es de 9000 euros, son 1000 unidades a 9000 euros, las existencias tienen registrado importante matiz un deterioro de 270 por tanto en algún momento hemos registrado un cargo o una cuenta de gasto de subgrupo 69, deterioro de valor de existencias comerciales. Pongamos una cuenta compensadora que sería una cuenta 390, compensadora de valor de las existencias. Nos dice a continuación, la empresa sufre una inundación, al resultado de la misma se da ya el 50% de las existencias, no existe seguro alguno en el que podamos externalizar este riesgo, esta pérdida y el valor de mercado de las existencias dañadas es nulo, por tanto se pierde totalmente, la empresa lleva un sistema de inventario periódico para las inundaciones. ¿Qué es lo que tenemos que proceder cuando acaece este hecho triste de la inundación? Pues en primer lugar registramos una pérdida de naturaleza irreversible por el importe de las existencias que son baja definitiva y aparte su valor venal nos dice el enunciado que es cero, pues será el 50% de las 9000, cargamos una cuenta de gastos excepcionales, 9000, no existe seguro alguno en el que podamos externalizar este riesgo de la inundación, con abono a la cuenta de mercaderías del grupo 3, las damos de baja directamente aunque llevemos inventario periódico en nuestro inventario de mercaderías porque es una pérdida excepcional. Y también teníamos registrado el inventario punter periódico de una cuenta compensadora que sea 3,90 por 270. Si se pierde la pérdida excepcional es cero. Si se pierde la mitad de las existencias pues tenemos que cargar, dar de baja la mitad del deterioro. Por tanto cargo la 3,90 con abono a una cuenta de ingresos reversión del deterioro por existencias, una cuenta que me viene a compensar en este ejercicio pues el gasto que había imputado por el deterioro de estas existencias. Al darlas de baja ya las llevo totalmente a perder. Otros apasionamientos, ¿qué vamos a incluir en estas partidas? Son existencias no dedicadas a la venta. Estas están a ser utilizadas en principio en el proceso de fabricación y aquí incluimos elementos y conjuntos incorporables. Se integra en el proceso de fabricación pero sin transformación. Por ejemplo, estoy en una cadena de montaje electrodomésticos, imaginaos que los tambores de las lavadoras los fabrica un proveedor externo, un suministro externo, pues nos incorpora al proceso de producción de las maquias pero no efectúa ninguna transformación sobre este depósito, se incorporan tal cual me los envía el suministrador. Los combustibles, materias energéticas que se pueden almacenar, gasolinas fundamentalmente derivadas del petróleo, materiales diversos, otros materiales de consumos que no han de incorporarse al proceso, al producto fabricado, embalajes, cubiertas o envolturas para resguardar en el transporte, envases, vasijas o recipientes que contienen el producto vendido, por lo que suelen venderse junto a este, esta problemática de envases y embalajes con retorno o sin retorno la veremos también a lo largo de la sesión de hoy. El material de oficina, aquí incluimos aquellas existencias para uso en oficina cuyo consumo la empresa considera que se va a diferir durante más de un ejercicio económico, es decir, no se consumen en el ejercicio en curso y los repuestos cuando nos refiramos a respuesto genérico, si son repuestos específicos de una determinada máquina o elemento inmovilizado se incorporarían como mayor valor del mismo. Vamos con el material de oficina. El material de oficina realmente puede tener dos tratamientos, veréis que en algunas empresas puede aparecer como gasto cargándose la cuenta 629 de servicios exteriores, del plan general, aquí registraríamos aquel material de oficina cuyo consumo se va a diferir durante más de un ejercicio económico. En el caso de que el consumo no se realice efectivamente en ese ejercicio económico, sino que se va consumiendo durante un periodo superior al año económico, vamos a contabilizar el material de oficina como existencias, por tanto, en lugar de cuenta de grupo 6, en cuenta de grupo 3, la 328 y a cierre de ejercicio deberemos realizar un inventario. El inventario físico es valorado y la diferencia entre el inventario inicial más las compras y el inventario físico será lo que sería el coste o consumo de dichas existencias durante el año. Vamos a ver un ejemplo, una empresa posee dos tipos de material de oficina, por una parte tenemos el material de oficina. Tipo A, consumible en ejercicio y por otra parte el tipo B, que es un elemento duradero que no se va a consumir en el ejercicio, sino que va a durar más de un ejercicio. Durante el ejercicio se realizan las siguientes operaciones, el valor del inventario inicial de existencias es el siguiente, de tipo B tenemos 30.000 euros, 200 unidades, más unidades de importe bruto, valoradas en 30.000 euros, por tanto, el valor unitario será 30.000 entre 200, sería 150 euros por unidad, nos dice, se compra una remesa de las existencias tipo B por 30.000 euros, 216 unidades de importe bruto, figurando además en factura un descuento por cuánto pago al contado del 10%, por tanto, si hay un descuento en factura de 30.000 euros, del 10% sobre 30.000, lo que voy a pagar van a ser 270.000, 30.000, perdón, 270.000, no, 27, me estoy llorando, voy a pagar 27.000 euros. Nos dice, compra otras 23.900 euros de existencias de material de oficina B, en este caso, 200 unidades, pagando además por transporte y seguros 100, por tanto, estos son gastos directos necesarios para estocar este género, el valor de coste va a ser 24.000, 23.900 más 100, se comunica desde el almacén que se devuelven 12 unidades de existencias, por no ajustarse a la forma, por lo que se procede a su devolución y el importe a devolver por el proveedor queda como anticipo a cuenta. Por tanto, devolveré la mercadería y tendré en una cuenta de anticipo a proveedores, que es una cuenta de activo, el importe a precio y el coste de esta devolución. Y por otro lado, dice que se han comprado en el ejercicio existencias A por 200 euros. Las existencias A las vamos a poner en otro colorcito, para que se vean mejor. Nos pide, si sabe que no empieza, contabiliza las existencias. Sistema de inventario periódico y que el inventario contable se valora por coste medio ponderado. Por tanto, sistema de control de inventario periódico, criterio de valoración, coste medio ponderado. Todos los pagos y cobros se realizan por banco y el consumo de material B ha sido de 352 unidades. Nos pide que registremos las operaciones y que rehacemos la ficha de inventario permanente. Bien, pues vamos a ello. Inicialmente tengo existencias iniciales. Excusivamente, ¿de qué material de oficina? Del material A. ¿Verdad? No, perdón, del material B, valorados en 30.000 unidades, del material B. Por tanto, en el asiento de apertura, pues cargaré las cuentas de activo correspondientes entre las cuales figurará la cuenta 328 de material de oficina, grupo 3 por 30.000 y cargaré también, abonaré, perdón, las cuentas de pasivo y de venta. Acordaros que las cuentas de existencias del grupo 3, si sigo un sistema de inventario periódico, solamente tiene movimientos a inicio y a cierre de ejercicio, salvo hechos extraordinarios como el ejercicio que acabamos de ver de la inundación. Bien, efectuamos la primera compra. Nos decía que comprábamos 216 unidades por 30.000 euros menos un descuento. El descuento del 10% por, por tanto, 27.000 euros. Si llevo un inventario periódico, el asiento de compras lo registro en una cuenta de grupo 6, 602, compras de otros aprovisionamientos, 30.000 por 1 menos el 10%, por lo tanto, por 0,9, 27.000 las pago al contado, registro en el haber el abono en la cuenta de bancos. La compra número 2. Compro 27.000 euros. Llevo 3.900 unidades adicionales, bueno, 23.900 euros adicionales, ¿vale? Pagando además por transporte y seguros 100, por tanto, el coste de compra va a ser de 24. 24, cargo la 602, inventario periódico con abono a la 572. Y dice que hay una devolución parcial de la primera, de la segunda compra. He comprado 200 unidades pero voy a devolver 12. ¿Vale? Por tanto, si devuelvo 12, si 200 me han costado 24.012, ¿cuánto me costará? Pues, 24.000 entre 200 por 12, 1.440 euros. ¿Qué hago? Inventario periódico. Cuando se producen hechos posteriores a la compra, pues utilizo cuentas compensadoras de compra. La 608 que veis. Es que es cuenta de grupo 6 pero se abona, se anota en el haber porque es una cuenta compensadora o correctora de compras. La 607, 608, 609 son cuentas de grupo 6 pero que van a tener saldo acreedor. 607 descuentos sobre compra por cuantos pagos, 608 devoluciones de compras en ocasiones similares, 609 rápeles sobre compras. Y esta cantidad, en lugar de devolverme el importe del proveedor, el importe que le he pagado queda a cuenta de compras futuras. Por tanto, cargo una cuenta de grupo 4, anticipo de proveedores, cuenta de activo corriente. Bien. Y me dice que por otra parte se han comprado en el ejercicio existencia de grupo A por 200. Pero las existencias A se consumen durante el ejercicio, por tanto estas compras las registro contra una cuenta de gasto directamente. ¿Veis? 629. Gasto de otros servicios. De materiales. Lo que tiene es el que se abrieron a su cuenta como abono a bancos porque las pagamos al contado. Y me decía también que calcularamos la ficha de inventario. Pues vamos a ello. ¿De qué existencias? Pues de las existencias tipo B, que son las que tienen movimientos. Tenemos unas existencias iniciales de 200 unidades valoradas a 150 porque el inventario era 30.000 euros. Por tanto, 30.000 entre 200 es 350. ¿Veis? La primera compra vamos a pagar 27.000, ¿eh? Por tanto, ¿a qué precio las compramos? 27.000 entre 213 unidades, que son las unidades que habíamos comprado, a 125. Por tanto, las compramos más baratas. Hasta que efectúe la primera compra las existencias van a quedar valoradas a 150. Todas. Y las ventas, ¿qué haga? ¿Eh? En su caso se valoraría 150.000 euros. Se llevaría el inventario permanente a 150.000. Bien. Tras efectuar la primera compra, ¿cómo me queda mi stock? Pues me va a quedar con en unidades físicas 200 más 216, 416 y en unidades monetarias 30.000 más 57, 57. El coste medio ponderado será 57.000 entre 416. Y esto me da 137,02. ¿Eh? Por tanto, a partir de esta compra, si tuviera que hacer sucesivas ventas y llevo un sistema de cálculo de costes, de imputación de costes, el sistema de inventario permanente, pues cada vez que hago una venta daría de baja existencias en mi inventario a un precio, a un valor, mejor dicho, a un coste de 137,02. Bien. Hago una segunda compra, 200 unidades a 120 euros, las compro todavía más baratas porque eran 23.900 más 100 de gastos y compro 200, 24.000 entre 200 a 120. Y tras esta compra tengo un inventario ¿de cuántas unidades físicas? De 616, porque serían 416 más 200. Bien. batería y un inventario en valor monetario Monen, en valor monetario, ¿a cuánto ascendería? A 57.000 más 24.000. Por tanto, el nuevo coste medio ponderado sería 57 más 24 e 81.000 dividido entre 616. Y esto me da 131,4935. ¿Véis que ha bajado la evaluación al coste medio ponderado? porque la última compra ha sido a 120 euros, son precios más bajos que las anteriores. Bien, se efectúa una devolución de 12 unidades y ojo porque esta devolución, si llevo el método del coste medio ponderado e inventario permanente, la voy a valorar al coste medio ponderado último, a 131,4935. Por tanto, tras efectuar esta devolución, me quedarán en mi inventario 616 menos 12, 604 unidades físicas al mismo precio o coste medio ponderado porque no se ve afectado al no haber efectuado compras adicionales. Bien, de ahí que si vamos a valorar esta operación, el inventario me quedará un inventario de 604 unidades físicas por 131,4935, que es el último coste medio ponderado, 79.422,07. ¿Veis que? Aquí voy a dar de alta, esto sería el inventario, 79.422,07, el valor del inventario. A efectos iniciales, ¿cuánto tenía? 30.000. Ese sería el inventario final, ¿no? No obstante, hay un dato que hemos obviado y que me facilita el enunciado. Me dice que el consumo de material tipo B ha sido de 352 unidades. Por tanto, 352 unidades, el consumo lo voy a valorar a 131,4935. De ahí que si he consumido... 352, ¿cuántas me quedan? 252. O sea, el consumo, 131,4935 es el precio medio ponderado y las finales serán 252, que son la diferencia entre iniciales más compras netas menos devoluciones, evidentemente, menos las consumidas. Por tanto, 33.136,36. Y este es el valor que doy... O que registro en la cuenta 328, existencias finales, a cierre de ejercicio. Con abono que cuenta a una cuenta de variación de existencias, 612. Esta cuenta va al resultado de explotación. Y las iniciales, que eran 30, las doy de baja con cargo a la misma cuenta. Así estoy imputando el consumo de las existencias. ¿Mmm? Todas las... Los aumentos, las compras, las he registrado en cuentas del grupo 6. Pero llevo inventario periódico. ¿Eh? ¿Vale? Y acordaros que, para calcular el consumo efectivo, existencias iniciales más compras netas es igual al coste de ventas o consumo, si queréis. No se vende ese consumo en el ejercicio. Más finales. Con lo cual... El coste de ventas serán las iniciales menos las finales, más las compras netas. Las compras netas están imputadas ya en contabilidad en cuentas del grupo 6. Las finales van con signo negativo. Si las activo... A cierre de ejercicio. La contrapartida veis que es una cuenta del grupo 6, que es la explotación. Signo negativo. Se abona. Y las iniciales... Las... Las abono en cuenta del grupo 3 y las cargo, signo positivo, en una cuenta que es la explotación. Así estoy imputando, como veis, esta variación de existencias. Para, finalmente, calcular correctamente el coste de ventas o consumo de esas existencias. Problemática de envases y embalajes. ¿Qué son los envases? Pues son envoltorios o coberturas destinados a proteger la mercancía durante el transporte. Los envases son recipientes. Son recipientes que contienen mercancía, que no pueden ser transportadas sin envase. Por ello, se suelen vender junto con la mercancía. Por ejemplo, la botella de botas. El casco de la botella. Los envases pueden ser retornables o no retornables. Si son no retornables, se agrega su coste al coste de la mercancía. Por tanto, forman parte de los costes inventariables. Y si son retornables, las contabilizaremos... En una cuenta independiente, en una cuenta 406, envases y embalajes a devolver a proveedores, cuentan que minora la deuda con el proveedor. Tendría que ser con una especie de cuenta compensadora de pasivo. Podríamos decir que es una cuenta que va a tener saldo de deudor. Compensadora de pasivo, mejor dicho, casi podemos decir que va a ser una cuenta de activo. Técnicamente, porque nos va a obtener, si tenemos la facultad de retornar o de devolverla, pues va a suponer un derecho para la empresa adquiriendo. Vamos a ver un ejemplo. Un pequeño hotelito compra a crédito 2.000 botellas de leche ecológica por 3.000 euros. De las que 400 corresponden a envases retornables. Las botellas vienen en cajas de 20, en envases de poliespa. Cuyo importe se estima en 50 euros, incluidos ya en el coste de la leche. El hotel vende productos ecológicos con su tienda y a los tres meses devuelve 1.950 botellas, quedándose con el resto. Por lo tanto, se queda con 50. Bien, en el momento de la apertura, vamos a registrar 2.000 botellas de leche ecológica por 3.000 euros. Tenemos... Registramos esta compra. Tenemos una deuda con el proveedor por 3.000 euros. Pero vamos a segregar de la compra los envases, porque son envases con facultad de retorno. Entonces, 400 corresponden a envases y embalajes a devolver a proveedores. Y el resto, si llevamos el inventario periódico, veis que lo vamos a cargar en la cuenta compra de mercaderías. Bien, se va a pagar a los tres meses la deuda. Por lo tanto, esta deuda de 3.000 euros la vamos a tener que cancelar dentro de tres meses. Pero, ojo, nos dice el enunciado que de los 2.000 envases nos vamos a quedar con 50. Y, mejor dicho, se han roto, lo han desaparecido, lo que quiera, devolvemos 1.950. Por tanto, de estos 400 euros que tengo registrado en esta cuenta 406, que correspondería a... 2.000 botellas, por lo tanto, si dividimos 400 entre 2.000, nos da un coste de envase de 20 céntimos. ¿Vale? Si devuelvo 1.950 botellas, esto asciende este valor a 390. ¿Veis que? Voy a dar de baja los envases y embalajes a devolver, porque los he devuelto o me los he quedado o han desaparecido. Y... ¿Qué cuentas utilizo en el DEVE? Pues registro una compra de otros aprovisionamientos por 10. Esto, esta cuenta, aquí estoy registrando, inventario periódico. El valor, que son 0.2 euros por los envases que le devuelvo, que son 50. Y el resto, pues minorado de la compra de dólares, 390. Cargo la cuenta 406. Y, finalmente, efectúo el pago de la deuda. Deuda que, inicialmente, tenía registrada por 3.000, pero como he devuelto envases por importe de 390, pues lo que voy a pagar son 2.600. Aquí ya había ajustado la deuda con el proveedor. La había cargado con abono a envases y embalajes a devolver. Y ahora, pues pago realmente el importe correspondiente a la leche ecológica. Más los envases que no le he devuelto. Cargo por 2.610 con abono a tesoro. Un ejemplo de repuestos. Un hotel tiene al inicio del ejercicio repuestos de bombillas y de interruptores de luz. El inventario contable es de 1.000 bombillas con un coste de 4.000. Y de 100 interruptores con un coste de 600. Estas serían las estrellas iniciales. Y las finales serían 150 bombillas y 5.040 interruptores con un coste de 531. Bueno, pues vamos a registrar esto. Bien, si son repuestos genéricos, a cierre ejercicio, a cierre inventario, por las bombillas daríamos de baja las existencias iniciales por 4.000. Y las finales que ascienden a 500 las daría de alta con abono a la misma cuenta. Por tanto, vemos que la versión de existencia ha sido de 3.500 bombillas. Y son las que habré consumido si no he comprado más. Bien, y en cuanto a los... Interruptores, a cierre ejercicio daré de baja 100 interruptores con un coste de 600. Por tanto, 600 cargo a la cuenta de grupo 3, abono a la cuenta de grupo 3, perdón, con cargo a las 6.1.2. Y daré de alta las existencias finales, 5.014 interruptores con un coste de 8.831. ¿Vale? Por tanto, cargo la cuenta de repuestos por 8.831, abono a la cuenta de variaciones de los aposicionamientos. Si no he efectuado ninguna compra adicional, que aquí sí que a la fuerza he tenido que hacer alguna compra adicional, porque veis que tenía 600 en inicio de ejercicio y me quedan 831. No sea aparecido por arte divino ni por providencia de algún espíritu superior, sino que evidentemente he tenido que comprar... Interruptores. Existencias en tránsito y moneda extranjera. Puede darse el caso de que las existencias se encuentren en camino, en tránsito, hacia nuestro almacén. Por tanto, aquí habría que atender a las condiciones comerciales pactadas. En este caso, al incontar que se aplica en la operación, las existencias que son propiedad de la empresa forman parte del inventario. Las existencias, por tanto, desde que este hecho se produce, estén en el almacén o estén en camino y deberán ser contabilizadas como un activo desde el momento en que son de su propiedad, aunque no hubiesen llegado a los almacenes de la compañía. En relación a las existencias en tránsito y moneda extranjera, es decir que se deberán tener en cuenta las cláusulas que determina la transmisión de la propiedad, también para determinar la fecha del tipo de cambio y realizar la... conversión a moneda funcional. Puesto que se trata de una partida no monetaria valorada a costa histórico, tenemos que tomar la fecha de cambio, por tanto, el tipo de cambio a la fecha en la que se realiza la transacción, que es la que se transmite la propiedad según el incontar utilizado. Los incoters son términos de comercio internacional que fija la Cámara de Comercio de París. Bien. Vamos a ver un ejemplo. Un bote de compra el 3 de julio del año que sí, a crédito, 100.000 kilos de nueces de California a un proveedor de Estados Unidos. En el contrato de compra se establece que se pagará el kilo a dos euros... a dos dólares USA, perdón, el kilo. Por tanto tengo 100.000 kilos a dos dólares, pues serán 200.000 dólares. Las mercancías llegan al almacén el 10 de julio. ¿Qué contabilicemos la operación en los dos supuestos siguientes? Caso A, el contrato es cumplir con la friombor punto de embarque. En este caso, se transmite la propiedad el día en que se embarca en el puerto de salida. Y caso B, friombor punto de destino. Por tanto, se transmite la propiedad cuando la mercancía llegue al puerto de destino. Bien. Se embarcan el día 3, que es cuando se hace la venta, y se... se reciben en puerto el día 10. Si la cláusula es friombor puerto de embarque, la transacción se considera como realizada el día 3. Por todo tipo de cambio, 1.45. Si es friombor puerto de destino, el día 10 tomaremos 1.50. Por tanto, si es friombor puerto de embarque, el día 3 de julio registraríamos una compra de mercaderías de 290.000 euros, a valorar, serían 200.000, ¿eh? 100.000 kilos por 2 dólares, por un cambio de 1.45. ¿Eh? Sería 100.000 kilos por 2 dólares kilo, por 1.45 euros dólar. Kilos se van con kilos, dólares se van con dólares, pues me quedará 100.000 por 2, por 1.45, 290.000. Llevo inventario... Periódico cargo la cuenta de compra de mercaderías con abono a proveedores moneda extranjera. En el caso de que aplique FOB punto destino, en lugar de tomar el tipo de cambio de 1.45, tomo el del 10 de julio, que es 1.50. Por tanto, serán 100.000 por 2, por 1.50, registraría una compra por un importe superior por 300.000 euros, ¿eh? Compra de mercadería a proveedor moneda extranjera 300.000 euros. Bien, ya para terminar, vamos a ver un caso práctico. Una empresa tiene los siguientes tipos de existencias y inventarios. Mercaderías tipo A destinadas a la venta al porvenor sin transformación y productos tipo B destinadas a la venta sin transformación, pero con un contrato de venta en firme. El inventario de cierre nos lo da de las mercaderías y del producto y los precios de mercado pactados también nos los da la mercadería y el producto. En el caso de la mercadería, con unos costes comerciales de 10. ¿Vale? Vamos a analizar las mercaderías tipo A. Nos situamos a fecha de cierre y sabemos que el valor neto realizable va a ser de 42 unidades monetarias por unidad física por 10, más 10 unidades monetarias por unidad física. Por tanto, perdón, menos 10. Los costes se miran en el precio de venta. El valor neto realizable del inventario va a ser de 32. Y como tengo cuántas unidades físicas 10.000, el valor neto realizado de total 10.000 por 32, 320.000. ¿Vale? ¿Y qué sucede? Que el inventario valorado me da 300.000. Por tanto, como el valor contable es inferior al valor neto realizable, en este caso no existe deterioro. En el tipo B, es un producto con contrato de venta en firme. Por tanto, lo voy a vender a 50 euros y lo tengo registrado a coste por 60. ¿Qué pasa? Pues que aquí al haber un precio cerrado, voy a perder dinero. Entonces, por prudencia, tengo que registrar un deterioro. ¿Por qué valor? Por la diferencia entre el coste a coste que tengo registrado en resistencia y el precio al cual la voy a vender. Por tanto, que el deterioro sea 10 unidades monetarias por 5.000 unidades físicas. Por tanto, 50.000. Y he registrado este deterioro cargando una cuenta de grupo 6 con abono en una cuenta compensadora de valor de las mercaderías, la 3-9. Esta es una cuenta de activo negativo. Compensadora de activos. No es una cuenta de pasivo. Compensadora de un activo corriente que son estas mercaderías o este producto. Bien, otro caso. En este caso de prestación de servicios. Un camping ofrecerá el próximo ejercicio de rutas montañeras, incluyendo acampadas. La cierre de ejercicio ha soportado los siguientes gastos pagados por banco imputables a ese proyecto. Compras de otros aposicionamientos 6.000, suministro 1.500, personal 1.000, seguro de responsabilidad civil 6.000 y asesoría 2.000, que además ha amortizado y movilizado por importe de 500. El que consiga imputar al proyecto 300. Bueno, inicialmente, por tanto, entre ejercicios ha registrado los siguientes gastos. Compras, gastos y compras, compra de aposicionamiento, suministros, personal, primas, servicios de profesionales independientes, asesoría, todos pagados por banco. Todas estas partidas, todas ellas ascienden a 16.500 euros. Esto da una amortización siguiendo el método indirecto, cuenta de gasto a cuenta compensadora por 500. Para mí, por tanto, tengo partidas que van a pérdidas y ganancias. Gastos y compras por importe de 16.500 y amortización de 500, total 17. No dice que la empresa que gestiona el camping hace una estimación fiable de los ingresos del proyecto, por tanto, ¿qué es lo que tengo que hacer? Pues registrar todos estos, todos estos costes a cierre de ejercicio. Los tengo que, de alguna forma, activar utilizando una cuenta de existencias. En este caso sería existencias de productos en curso. Porque el proyecto va a ser un producto, un servicio que será el ejercicio de rutas montañeras. ¿Y cómo hago esto? Pues activo, cargo la cuenta 330, productos en curso, rutas montañeras, cuentas de existencias, pero en curso, subgrupo 33, con abono a una cuenta de variación de existencias de productos en curso. ¿Por qué importe? Por los 16.500 de gastos exteriores, más los 300 de amortización imputable al proyecto, 16.800. Por el valor de las existencias finales de productos en curso. ¿Veis? Las cargo con abono a la cuenta de variación de existencias. Existencias iniciales no dice que hubiese alguna. Si hubiese existencias iniciales de proyectos, pues tendríamos que abonar la cuenta 330 con un cargo de la cuenta de variación de existencias de productos en curso. Y ya por último, preguntas que han caído en mesa. En concreto, tres preguntas que versan sobre este caso. Vamos a verlo. Una empresa gestiona la ficha de inventario de existencias por el criterio FIFO. Este es el criterio de valoración. Las existencias iniciales fueron 500, perdón, fueron 100 a 10 euros unidad. Después se produjo una cuenta de compras. Se compran 50 por 11 euros unidad. Y se vende 120 a 12 euros unidad. Pero ojo, este es el precio de venta. Este precio de venta es el ingreso. Si yo llevo FIFO de estas 120, first in, first out en mi ficha de inventario, ¿cuáles tendré que dar de baja en primer lugar? Las más antiguas. Las más antiguas, por tanto, tendré que dar de baja. 100 por 10. Serán 100 por 10 y luego de la compra siguiente daré de baja 20 por 11. Bien, saliendo de esto me dice el coste de dichas ventas de las 120 unidades, pues será este, 100 por 10, 1000, 20 por 11, 220. Total 1.220. La respuesta correcta sería la primera. En relación con los datos de la cuestión anterior, la empresa habrá registrado en venta de mercaderías 120 por 12, que son 1.440. Y por último, si al cierre del ejercicio el valor neto realizable fuese 300, se verá registrado un deterioro, abonar la cuenta de mercaderías, abonar la cuenta de asistencias. Bueno, el valor neto realizable lo utilizo para calcular el deterioro, ¿no? Y el deterioro lo calculo si el valor contable es superior al valor neto realizable. ¿Cuál es el valor contable de las asistencias finales? Pues serán, si he vendido 120 y tenía 100 más 50, 30 valoradas a qué? Me quedarán valoradas a los precios últimos, a 11. 30 por 11 es igual a 330. Como 330 es mayor que 300, ¿qué pasa? Hay que deteriorar. Precio o mercado el más bajo, pues. El mercado. Deterioro la diferencia, deterioro 30. Por tanto, tendré que reconocer un deterioro por 30. ¿Tengo que abonar la cuenta de mercaderías por 30? No, la cuenta de mercaderías, si llevo inventario periódico, la tendría que abonar, ¿por qué importe? Por 100 más 10, que serían las asistencias iniciales. ¿Tengo que abonar la cuenta de variaciones de asistencias por 30? No, si llevo inventario periódico para registrar las asistencias finales, tendría que cargar la cuenta de asistencias finales, ¿por qué importe? Por 330. Y abonar variaciones de asistencias por 330. Tampoco sería correcto, la correcta es la primera. Bueno, pues con esto ya dejamos la sesión y ya nos vemos la próxima semana, en la cual comenzaremos a analizar el tema número 6, operaciones comerciales, que es el último tema que entra en la edición. Hasta la próxima semana. Adiós.