No, no solo es una. En enero son dos. Ah, entonces nos quedan ocho. Bueno, ¿qué cuento hoy? Sí, tres en noviembre, tres en diciembre y dos en enero. ¿No? ¿Más o menos? Con la de hoy siete. ¿Con la de hoy siete? Sí. ¿Sí? ¿14, 21, 28? Sí. ¿Cinco, doce, diecinueve? ¿Y dos de enero? Ocho. No siete. Ah, pues he dicho ocho. Ah, pues estoy yo pensando siete. Vale, vale, vale. Bueno. Sí, y faltaría la de... Bueno. Vamos sobradísimos. No hay problema. Podemos empezar otra vez. Podemos volver y hablar del descubrimiento de América. Bueno. Vamos a empezar... Sí, estoy grabando. Creo que sí, vamos. Sí, grabando. Vale. Bueno, vamos con el nacimiento del Estado moderno. Como dijimos, el manual que habíamos seguido hasta ahora, en esta parte, va a empezar ahora a ser un poco más confuso. No sé si lo habéis leído, pero si Francia es difícil de seguir, si empezáis a leer la parte de Prusia, os admiro si conseguís enteraros de algo. Vale, porque realmente es complicado entender algo de lo que te está contando, porque es un jaleo de mil pares. Vale, mete un montón de términos en alemán, un montón de conceptos que, claro, él da por sentados, da por sabidos y... Los pistas totalmente, ¿no? Entonces, como hemos dicho, yo a partir de aquí, pues voy a ir combinando los dos, ¿no? Y me voy a basar bastante en el de Arneson para ir contando un poco cada país, ¿vale? Por separado. Básicamente voy a contar Francia. Voy a contar Francia, voy a contar Prusia y luego contaremos las dos alternativas al absolutismo que serán los Países Bajos e Inglaterra, ¿no? Y, teóricamente, si seguimos el manual original, nos pone que también incluye España y Austria. Pero realmente lo que cuenta de España y Austria son parrafitos. O sea, parrafitos en los que dice, como se sabe, en España no sé qué. Ya está. Eso es todo lo que te cuenta de España. Lo digo porque en el epígrafe del examen pone los hermosos absolutistas, Francia, España, Austria y Prusia. Pero luego cuando vas al libro, bueno, Austria y España, pues, de pasada. De Austria te cuenta la gran sucesión austriaca, la menciono, pero poco más. Vale, entonces, bueno, yo voy a intentar hacerlo de la manera más clara posible. Me voy a centrar fundamentalmente en Prusia. Evidentemente, haremos referencia siempre a los otros países y luego intentaremos con los otros dos modelos. Si vemos que nos quedamos cortos y que hay que contar un poquito o hacer aunque sea una clase, por ejemplo, de repaso del modelo español, pues, hacemos una clase de España, ¿vale? Y hacemos un poco el panorama general de España durante la Edad Moderna. Y, bueno, por lo menos que también nos ayude un poco a hacernos esa idea más general, ¿vale? Bueno, vamos con ello. Bueno. Evidentemente, el nacimiento del Estado moderno, tal y como entendemos el Estado en sí mismo, es probablemente lo más importante que va a suceder durante este periodo, ¿vale? Es quizás el cambio más profundo en todos los sentidos respecto al mundo medieval. Es decir, el Estado moderno va a implicar cambios de carácter político, de carácter social, de carácter económico, de carácter militar, de carácter jurídico. Es decir, es realmente el cambio más relevante porque va a ser el que siente las bases, de alguna manera, para la industrialización y después la posterior sociedad contemporánea, ¿no? Los regímenes contemporáneos que se van a desarrollar en Europa fundamentalmente a partir del siglo XIX. En realidad, evidentemente, el Estado moderno... No surge de la nada, es decir, no surge el día 1 de enero del año 1600, sino que el fenómeno vamos a empezar a verlo ya a lo largo de los últimos años del siglo XV, ¿no? En esos últimos años del siglo XV, sobre todo en la zona más occidental de Europa, fundamentalmente España, Inglaterra y Francia, vamos a ir viendo cómo surgen una serie de cambios fundamentales en estos tres reinos. Que van a ir modificando las estructuras medievales anteriores y van a sentar las bases para estos nuevos modelos políticos. En España tenemos el ejemplo más fácil y más conocido, ¿no? Porque durante el siglo XV tenemos el final de la sucesión y de las guerras de sucesión en Castilla, ¿no? El conflicto entre Juana e Isabel y, bueno, pues el triunfo final de Isabel, el matrimonio con Fernando de Aragón. Y, por lo tanto, el nacimiento de esa corona unificada. Todavía no de España, no podemos hablar todavía de España, porque como bien sabéis, Isabel es reina de Castilla, Fernando rey de Aragón. Todavía son, aunque estén casados, cada uno es soberano de su territorio. Y, de hecho, esta división territorial de los reinos hispánicos va a ser una de las causas que probablemente impidan el desarrollo total del absolutismo como tal en la península ibérica, en los reinos hispanos. Porque esta separación, insisto, de los reinos todavía se va a mantener mucho tiempo. Sirva como ejemplo que, por ejemplo, los descubrimientos del nuevo mundo llevados a cabo por Colón van a estar adscritos siempre y únicamente a la corona de Castilla. Es decir, va a ser Castilla. Quien financie la expedición de Colón y, por lo tanto, la reclamación de las tierras en el nuevo mundo van a corresponder a Castilla, no a Aragón. ¿Vale? Para que veáis esa separación. Otro ejemplo interesante va a ser la anexión del reino de Navarra por parte de Fernando, que ataca al reino de Navarra en consonancia con el reino de Francia y lo anexiona el sur del reino del antiguo reino de Navarra. Anexiona esa mitad sur a Castilla, curiosamente. A pesar de ser Fernando el que dirige las operaciones militares, se lo va a dar a Castilla. Se lo va a donar a Castilla. Esa parte sur del reino de Navarra. La parte norte del reino de Navarra, es decir, más allá de los riñones, se lo quedará el reino de Francia. Entonces ahí tenemos ese nacimiento en España donde vamos a ir viendo cómo esa unificación de las coronas va a ir dando lugar a lo que entendemos como las monarquías modernas. La tendencia de esas monarquías va a ser a intentar en unas primeras fases ir liberándose del control de la nobleza que habíamos visto que, bueno, en los sistemas feudales era uno de los pilares básicos de todo el sistema y nos vamos a ir liberando de ese poder de la nobleza. No de la nobleza en sí misma. Lo vimos la semana pasada. La nobleza va a seguir existiendo y va a seguir teniendo un papel hiperprotagonista. En todo el sistema. Pero sí que la monarquía va a intentar depender cada vez en menor medida de la nobleza. Algo parecido nos va a pasar en Inglaterra y también en Francia, pero ya iremos viendo los casos uno por uno más adelante. Este fenómeno de los primeros pasos del estado moderno va a ir extendiéndose al resto de Europa a lo largo del siglo XVI y va a llegar a las últimas zonas de Europa en torno a principios del siglo XVII. Evidentemente el estado moderno no se va a desarrollar de la misma manera en todos los territorios, sino que ese desarrollo va a ser muy desigual y además va a ser muy diferente en el tiempo. Como hemos visto habrá estados que inician muy rápido la conversión al estado moderno pero que luego se detengan en esa conversión como en el caso de España. España estará muy tempranamente adquita a ese estado moderno pero pronto parará ese desarrollo e incluso volverá a fases anteriores. Mientras que otros países, sobre todo por ejemplo en el este de Europa se incorporarán más tarde. Es decir, la incorporación a los regímenes del estado moderno será más tarde. Tenemos que tener mucho cuidado que no identifiquemos de manera automática estado moderno con estado absolutista. ¿Por qué? ¿Por qué hay estados absolutistas dentro del estado moderno? Por supuesto, todos los estados absolutistas se meten dentro del estado moderno. ¿Todos los estados modernos son absolutistas? No. Por eso no debemos identificarlos. Es verdad que nos suena que es lo más fácil. El estado moderno. ¡Pum! El cuadro de Luis XIV. Y traca, traca. Ya está. Y es el absolutismo. ¿No? La imagen del absolutismo. Pero tan moderno es el estado que se va a desarrollar en los Países Bajos o en Inglaterra como el que se va a desarrollar acá. Es decir, son nuevos estados. Unas nuevas formas de concepción del estado. De hecho, es el nacimiento del estado como tal. Lo que teníamos hasta ahora eran reinos. Reinos medievales. Con todas sus concepciones jurídicas, sociales, de tradiciones, de herencias. Desde el punto de vista ideológico. Ahora van a ser el estado. El estado como sí mismo. ¿Vale? De esta manera, sabiendo que tenemos desarrollos desiguales en los distintos territorios europeos, tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista temporal, entendemos, por ejemplo, que en las ciudades-estado del norte de Italia, que son las que más nos suenan, vamos a sustituir, por ejemplo, gobiernos oligarcas por soberanos absolutistas. Es decir, el estado moderno va a suponer un cambio en las formas de gobierno que habían protagonizado estas ciudades durante la Edad Media y se van a convertir en estados absolutistas con una figura al frente de toda la ciudad. ¿Vale? Es decir, vamos a tener, fijaros, esas variaciones de modelos. Es decir, desde los reinos que se van, no os voy a decir democratizar porque no es democracia, pero que van a cambiar a un estilo mucho menos controlado o dirigista por parte del monarca, como los modelos ingleses o holandés, otros que van a derivar hacia un control absoluto de los monarcas y otros incluso que vienen de gobiernos oligarcas que, sin embargo, van a derivar en un gobierno absolutista. Es decir, vamos a tener diferentes acepciones. Sin embargo, otras zonas, por ejemplo, van a resistir a esos envites del absolutismo y no solo en las zonas inglesas o holandesas, sino, por ejemplo, algunos cantones suizos van a conseguir resistir esas tendencias absolutistas y se van a mantener con regímenes más o menos oligarcas o repartidos entre los diferentes poderes. O, por ejemplo, en algunas zonas del Sacro Imperio. Porque ya sabéis que en el Sacro Imperio cada estado va a funcionar de una manera totalmente diferente. Dentro del Sacro Imperio ya sabéis que hay un montón de territorios con un montón de jerarquías y cada uno de ellos van a funcionar de maneras muy diferentes. Lo hemos visto incluso en el tema de religión que lo hemos hecho mención. Como en el Sacro Imperio va a haber una serie de estados del Sacro Imperio, que es lo que es Alemania, que van a ser protestantes o lutenanistas y otros que se van a mantener católicos y dentro de la misma estructura. Es decir, eso es un caso muy extraño porque la división política y el mosaico político que es el Sacro Imperio es verdad que es un poco particular pero cada estado va a tener una evolución totalmente diferente. Sí, sí, por supuesto principados. Sí, sí, sí. De hecho en Alemania lo que vamos a tener es en esos estados del Sacro Imperio unos príncipes que se van a hacer absolutistas en sus territorios. Mientras que el Sacro Imperio sigue siendo electivo. Son príncipes. Príncipes, príncipes obispos educados muy poderosos. Es que es una amalgama. Lo que hay cuenta es si tienen derechos electores y demás, si son príncipes electores para elegir al emperador. Pero bueno, esto es un sistema viejo. Sí, sí. Ya había un Dux. Pero era un consejo de la ciudad. Estaba muy controlado el Dux. Ahora vamos a atender en las ciudades italianas al absolutismo absoluto. Vamos a entender a que estas instituciones de carácter municipal donde la burguesía tenía un papel fundamental las vamos a barrer porque son muy molestas mucho. Pues limitan mucho ese poder y por lo tanto en realidad es que son un contrapoder. Le pasa como a la nobleza. Es un contrapoder del rey o del príncipe. Entonces vamos a tender a intentar quitárnoslo de encima. ¿Van ganando poder? Van ganando poder, sí. A ver, la definición depende de a quién preguntes. Quiero decir, estos son los teóricos de la política y del desarrollo del Estado y tienes respuestas para aburrir. Depende desde qué óptica lo veas. Pero para que un Estado sea absolutista evidentemente tiene que tener un rey a la cabeza, bueno, o un príncipe o un personaje a la cabeza. En líneas generales esta persona tiene que tener los poderes absolutos por ejemplo de la política exterior fundamental dentro de los reinos absolutistas. ¿Por qué? Porque si tú tienes el poder o tú más o menos controlas el poder, pero de repente el noble de turno se empieza a pegar con el otro noble de otro país y te monta una guerra mal control tienes con eso. Entonces tienes que tener el control de la política exterior. Tienes que tener un ejército nacional permanente. Esa es la base del poder. Es decir, no puedes depender militarmente de los nobles. De las levas de los nobles de las tropas feudales que te prometían que te tenían que acudir a tu llamada. No, no, no. Tienes que tener un ejército permanente que sea leal a ti. Absolutamente leal al rey. El rey es el Estado. En el absolutismo el Estado soy yo como decían los catorce. El Estado es el rey. Y tienes que tener un sistema financiero unificado. ¿Qué quiere decir esto? Que tienes que tener Esas son las bases del absolutismo. Las bases básicas. Luego ya, si tienes un control de aduanas si tienes inspectores si tienes un aparato administrativo central que evidentemente lo tienes que tener si tienes un impuesto absoluto un impuesto estatal pero claro, puede ser más pequeño o más grande Ese es un poco el sistema. Ese es el mínimo. A partir de ahí la vamos avanzando. Es que Inglaterra no es absolutista. Claro, claro. Ahí tenemos las cámaras. Claro. Es que no tiene que haber nada más. Cuanto menos contrapoderes haya mejor. Los estados generales en Francia se iban convocando y como no le hacían mucho caso al rey pues dejó de convocarlo. Los parlamentos locales intentó cada vez quitarles más poder y más poder de decisión y sobre todo derecho. Eso es lo que... intentamos quitarnos pero claro, no lo puedes quitar de un plumazo todo de un día para otro. A partir de ahora ya no hay nada más. Eso no se puede hacer. ¿Y las monarquías? Monárquicos. Si aquí no hay república. Repúblicas absolutistas no... O sea, si no hay que decir la ley de sucesión Claro, eso ya es la ley de sucesión que tengan en cada país. Si hay ley sálica, si no hay... Claro, porque el Sacro Imperio por ejemplo sigue funcionando desde una lectiva. Eso les da muchísimos problemas, evidentemente. Por eso vamos a estudiar el Sacro Imperio. Vamos a ver el caso de Prusia que es uno de los estados del Sacro Imperio. Luego ya se hará con todo, pero... ¿Vale? Bueno, ahí tenéis un poco os he puesto el el mapa para que veáis un poco en la segunda mitad del XVIII los países que se consideran absolutistas o los territorios que se consideran absolutistas Portugal, España Esto ya es en el siglo XVIII absolutismo en XVIII ¿Veis Francia? Bueno, Nápoles el reino de Nápoles es que pertenece a España en este momento Carlos III de hecho fue rey de Nápoles antes que de España Hungría tenemos a Rusia algunos de los estados que forman el Sacro Imperio como Austria o Prusia que ya han dado esos pasos hacia el absolutismo toda la zona de Escandinavia Suecia y Dinamarca fundamentalmente Y luego las alternativas que tenemos que son las repúblicas en este caso es la República de Suiza que es una confederación la Confederación Helvética que es una confederación de cantones no hay rey de Suiza, no existe el rey de los suizos Venecia que se mantiene ahí como la república en este momento las Provincias Unidas que siguen siendo una república y luego los estados, las monarquías parlamentarias como el Reino Unido en parte Polonia y algunos territorios del Sacro Imperio Luego en Italia, bueno tenemos un poco de mezcla, porque tenemos el Reino de Piamonte luego los estados pontificios que ya eran absolutistas per se pero bueno es una cosa un poco particular Bueno Florencia se pasa al absolutismo deja de tener ese gobierno entre las familias oligarcas los Medici, los no sé quién y demás los Vichy y los cambian por un gobierno absolutista Bueno, como decíamos por lo tanto el estado moderno no corresponde necesariamente a un modelo absolutista sino que se refiere a ese modelo en el que el estado va a empezar a ocupar nuevas tareas y competencias que hasta ahora estaban en otras manos es decir, el estado asume una serie de papeles que hasta ahora no había tenido generalmente estaban en manos de los gobernantes locales vale, ya fueran duques uy, qué ha pasado duques, condes o lo que buenamente pudiese, por lo tanto básicamente y en respuesta a la pregunta que hacíais antes controlar la soberanía exterior e interior igual que decimos que un noble no puede ponerse a pegarse con el noble del otro país sin el permiso del monarca tampoco se puede pegar con otro noble del mismo país vale, sino que esas disputas internas que en muchos casos desangraban a los reinos pues hay que ponerles ese límite y se supone que sólo es la autoridad del monarca la que puede permitir esas cuestiones territoriales en segundo lugar arrinconar el poder señorial, evidentemente el estado absolutista crece en tanto en cuanto decrece el poder señorial porque asume las competencias que antes tenía el poder señorial vale, lo vamos a ver muy claro qué pasa, se va? que se va el proyector este que tenemos está hecho por igual bueno, aquí tampoco hay mucho que ver número 3 el estado moderno define un territorio cerrado cerrado con todos los súbditos bajo la soberanía del monarca o del príncipe esto puede parecer de pero grullo, pero no lo es porque en la edad media ya sabéis que tenemos una amalgama de reinos, territorios que son muy confusos porque a lo mejor pertenecen a Inglaterra pero desde el punto de vista feudal deben vasallaje al rey de Francia pero sin embargo pertenece a la casa real que gobierna en este momento Inglaterra entonces, ¿de dónde es este territorio? ¿a quién pertenece? ¿es francés? ¿es inglés? tenemos esas mezclas y esos mixtos que ahora se van a abandonar es decir hay un perímetro que marca el territorio del estado el estado francés es éste y todo lo que está dentro son súbditos del rey de Francia punto, y no deben lealtad más que al rey de Francia es un cambio importante desde el punto de vista jurídico e ideológico esto que supone también punto 4 centralizar las tareas por encima de derechos jurisdicciones antiguas leyes de cualquier estamento no señor ahora el poder de decisión lo tiene el estado y el estado decide cuál es la ley y cuál es el derecho que se aplica en todo el territorio pero aquí no porque tenemos las antiguas leyes y aquí no aplica esto que nos dice el rey de Francia ¿por qué os digo que la situación de la corona española era difícil? porque como era una conjunción de reinos que se habían heredado por las uniones de las diferentes familias reales tenía una amalgama de reinos donde era imposible aplicar una legislación única es decir, no se podía aplicar la misma ley en Flandes que en Castilla que en Navarra que tenía sus fueros y sus leyes forales que recuperarán poco después que en los territorios de Italia pues había esa mezcolanza que hacía imposible una unificación de esa de esa ley crear y organizar que ahora va a ser cuestión única y exclusiva del estado instituciones judiciales económicas y administrativas que nos van a servir para regir el estado es decir crear el cuerpo de funcionarios estatales crear los ministerios esta es la representación práctica de este principio es en lo que se va a reflejar es decir que todos los estamentos administrativos judiciales y económicos dependan directamente del estado claro, si yo quiero hacer un estado subitista pero los funcionarios los que recaudan los impuestos y los jueces los deciden los nobles locales poco control voy a tener yo entonces esto es uno de los grandes cambios y esto es lo que más se van a resistir en esto es donde más resistencia van a presentar la nobleza local F formar, equipar y organizar al ejército nacional encargado de la defensa y de la ampliación del territorio todos o casi todos los estados absolutistas y los no absolutistas también van a tratar de ampliar las fronteras siempre vale, es uno de los rasgos fundamentales del estado moderno España va a estar en guerra prácticamente permanente durante toda la edad moderna Francia también Inglaterra en gran parte van a empezar a competir por los territorios coloniales y compites con las otras potencias europeas pero en el territorio europeo también van a competir constantemente va a haber guerras constantes no sólo para ampliar tu territorio sino para impedir que el otro lo amplíe que también es importante no amplio yo el mío pero impido que Francia amplíe el suyo es una victoria de alguna manera controlar y dirigir las instituciones eclesiásticas ¿cómo puede ser esto? mediante las iglesias nacionales el anglicanismo no es otra cosa que una iglesia nacional si recordáis la creación del anglicanismo se puede reducir a que Enrique VIII quería hacer un poco lo que le diese la real gana y el tapado le dijo que no y dijo pues hala, me voy vale, dejo el club y me monto el mío básicamente es eso en realidad lo podemos vender como no, no le dejaban divorciarse y bla bla bla que si Ana Bolena, que si Catalina de Aragón lo podemos vender así pero en realidad es una cuestión política es decir, es controlar a los cargos eclesiásticos puede ser yo el que decida quién es el obispo que manda y a quién le doy el poder eclesiástico en mi territorio de esa manera la corona elige al obispo de Buey Cristóbal que se pone a la cabeza ya no me manda el papa de Roma a un obispo quien se pueda oponer a lo que yo diga, no yo quiero controlar ese poder es un control de la iglesia olvidaros de temas teológicos o cuestiones no es así, no tiene nada que ver con la teología es una cuestión de poder política pura y dura Francia lo va a hacer también y va a avanzar hacia lo que se llama el galicanismo lo que pasa es que se mantiene dentro del catolicismo y entonces parece que es otra cosa se mantiene católico sí, sí, la autoridad del papa está ahí y en el papel sigue ahí pero quien manda en los territorios eclesiásticos en Francia es el rey y en España pasa lo mismo de hecho España es la primera que hace ese cambio y crea una iglesia nacional realmente que no tiene nombre no se llama hispanismo pero es uno de los primeros estados que empieza a controlar los cargos eclesiásticos y como ha controlado esos cargos eclesiásticos y ha hecho ya esos cambios previos al luteranismo es una de las razones por las que el luteranismo no triunfa en la península ibérica porque esos cambios ya se han hecho los reyes de España y los nobles de España no tienen necesidad de hacer el cambio al luteranismo porque ya controlan a la iglesia ¿entendéis ese tema? esa es una de las claves de por qué el luteranismo en España no triunfa Dime Pues básicamente poder decidir quién nombra a los cargos eclesiásticos y se llegaron a acuerdos con el papado en el que España presentaba unos candidatos y el papa ratificaba ¡Claro! Y no saque a Roma te recuerdo que el señor Carlos I tan católico él saqueó a Roma ¡Coño! ¡Claro! y luchaba contra el catolicismo y luchaba contra los protestantes en la batalla de Milber que tan fantásticamente nos reflejó Tiziano La espada del papado ¡Coño! ¡Ya se acaban de arrasar Roma! ¡Tío! ¿Qué pasa? No me empado Pues porque el papado era corrupto ¡Claro! Le pones en su sitio Entonces, los sitios a los que el papado había cedido o los reinos con los que había cedido el catolicismo se va a mantener a grandes rasgos Los sitios donde no ¡Pum! O los príncipes luteranos alemanes es que son súper críticos con la iglesia y realmente creen en el luteranismo a morir Para tocarle las narices al emperador una cuestión política pura y dura Y son ellos los que arrastran a la población En realidad la población no se convierte per se Se convierte a partir de la conversión de sus príncipes Siempre funciona de la misma manera ¿Vale? Y final La última Explotar y controlar las riquezas naturales del territorio Esto nos puede parecer una tontería Pero no, no lo es Porque ahora el estado va a empezar a intervenir en la producción Es decir, el estado va a tener suficiente entidad Esto lo tendremos ya casi al final del todo Acordaros Cuando empiezan los ministerios y demás a preocuparse por las cuestiones productivas Y intervienen directamente Y además esto está también muy relacionado con los sistemas coloniales Es decir El desarrollo de los sistemas coloniales que van a depender del estado Va a ser el estado el que directamente explote esas colonias Porque además La explotación de los territorios coloniales tiene una ventaja estupenda para el estado moderno Que no hay nobles Claro Yo en América Tengo un territorio fantástico que empezar a administrar por parte del estado Donde no hay nobles Que tienen allí sus privilegios Sus territorios Están encastillados en sus feudos Y hacen la puñeta No, no hay nadie No hay límites Claro Es estupendo Los territorios coloniales nos van a dar la oportunidad de desarrollar el sistema estatal De manera progresiva Cosa que en el interior de nuestros países vamos a tener muchas más dificultades Porque vamos a tener esa resistencia Si ¿Cuál es la justicia del reino hispánico? Felipe IV es absolutista El rey de la ley Sí A ver, lo que pasa es que Felipe IV tiene un problema Y es que tiene lo que se llamó La reactivación de la nobleza Tiene el tema de los válidos y demás Y ahí la nobleza vuelve a ocupar el poder Pero Felipe II es un rey Absolutista Vamos, con todas las de la ley Lo que pasa es que El estado O los reinos hispánicos Tienen el problema que acabamos de mencionar Esa división territorial de los reinos Que va a ser muy difícil de gestionar Muy difícil Porque claro, es que Felipe II Tiene el reino de Portugal Que tiene sus propios sistemas Castilla y Aragón Que sí, que están unificados Pero que tienen también su aquel Carlos I tiene muchos problemas Precisamente también con esto Flandes por otro lado Los territorios en Italia Por otro, Alsace y Lorena Por otro, el Franco Condado Cada uno hace lo que le da la gana Y es muy difícil Entonces ahí España no consigue Desarrollar el sistema absolutista De manera plena como lo van a hacer otros países Y nos van Van a ser muy temprana Ese desarrollo pero Se nos va a frenar muy pronto Y vamos a volver, pop, para atrás Otra vez Luego cuando llegue Carlos III Se va a intentar volver a poner Ese modelo absolutista Y de hecho con Carlos III Se van a vivir muchísimas reformas Muy basadas en el concepto del Estado Las reales academias Todo ese tipo de cosas Forman parte del Estado Las reales fábricas La intervención directamente En la industria por parte de la corona Las leyes de nueva planta Para intentar administrar De una manera centralizada Y mucho más eficiente los territorios americanos Ya vamos con retraso Ya vamos con retraso respecto a otros países Y además luego pues en general ya sabéis Que los borbones También tendrán su propio Su propio rollo Y tendremos ahí también Un pasito para adelante y un pasito para atrás Lo sabes ¿Cuál? ¿Qué razón? ¿El absolutismo? No, el absolutismo no llegó a Aplazar Pues es posible Es posible Es una cosa curiosa Sí Sí, también La bajada demográfica También nos afectó en ese sentido El sistema colonial Hay razones variadas Para que realmente no funcionase De todas maneras Los señores locales en España La nobleza en España Y la iglesia en España Siguió teniendo privilegios prácticamente hasta el siglo XIX Es decir Los restos del sistema señorial Los hemos arrastrado prácticamente hasta el siglo XX Esos Los hemos ido teniendo Eso no favorece Las rebeliones Porque cada territorio Oprime a sus propios Tiene sus herramientas Y es más difícil El cambio ideológico Seguimos El cambio ideológico Como decíamos Supone por lo tanto asumir Que las funciones O parte de las funciones Que antes ocupaban Estos señores feudales Cuyo poder emanaba Por un lado De las posesiones que tenían Es decir, del poder de la tierra De la posesión de la tierra Y del derecho privado Es decir, del derecho dinástico De los señores locales Que ahora va a pasar A un ente superior, un ente abstracto Que es el estado El estado va a asumir Esas funciones ¿Y quién es el estado? El estado está representado En la figura directa del soberano Es la máxima Representación del estado Pero nace ese concepto De estado, ya no es el reino Sino el estado Que es diferente, nos puede parecer parecido Pero no lo es Por lo tanto El desarrollo del estado necesariamente Tiene que ir ligado a la pérdida De inmunidades y derechos Por parte de los Antiguos señores Feudales Y mucho más allá De esa figura Que suponía el rey medieval De ser un primus inter pares Es decir, el primero entre iguales A los que la nobleza controlaba A los que la nobleza más o menos mantenía En una situación De semi-igualdad Ahora ya no Ahora esa diferencia se va a disparar De hecho La justificación Jurídica Que va a tener el nacimiento del estado Absolutista, del estado moderno En muchos casos, va a ser el propio Ius Romanorum, el derecho romano El derecho romano Evidentemente es La base jurídica Del imperio romano Que justificaba el poder Absoluto del Emperador Fundamentalmente sobre la res Pública, sobre todo Lo público, la cosa pública Que es lo que significa La república en realidad Cuando el emperador asume el mando absoluto Se convierte en prinkeps En Roma Asume la representación Del estado De la res pública Aunque mantiene La fachada, como siempre la mantuvo Los emperadores de ser cónsules De ser tribunos de la plebe Porque bueno, eso era mantener un poco La fachada de los cargos republicanos Pero asumiendo el poder En uno solo Incluido el imperium En la época romana Es el poder militar La dirección Militar única De los ejércitos Ahí tenéis la base Que nos apoyamos En el jus romanorum Y además es un imperium Permanente Porque existía la figura de tener El imperium de manera temporal La figura del dictator En la república romana Pero siempre era de carácter Temporal Bueno, luego se inventa el dictator perpetus Pero bueno Como todo en la vida De los reinos Los reinos Porque monarquía Sigamos teniendo En la mayor parte de los casos La cosa pública Sí La cosa pública Pero esto Puede ser Hasta el final del siglo Por parte de los emperadores De las tierras De los emperadores Sí Las comunales Claro En realidad son Ya eran teóricamente del rey Porque todo aquello que no tenía nombre Dentro del reino O que no estaba a nombre de nadie Era del rey Y luego el rey lo concedía Hacía las concesiones Ahora van a pertenecer al estado Cuando vayamos evolucionando En el estado moderno Diferenciaremos entre lo que pertenece al estado Y lo que pertenece al rey Que van a ser Por eso será bastante más adelante Separaremos el patrimonio real Los territorios directamente Ligados a la casa real Que son sus territorios heredados Digamos dinásticos Y luego serán los del estado El estado será el resto Vale Vamos a titular Es un tipo de ¿Están los patrones hasta aquí? ¿Todo esto es vino? ¿No hay nadie en la pestaña de arroz? Eso es el proceso más difícil Esa unificación Y esa definición del estado Para eso tendremos que empezar A desarrollar la administración Y a partir de la administración centralizada Es cuando vamos a empezar A poder ver exactamente Todas las tierras A formar los catastros Si quieres Los ministerios Para eso necesitamos el cuerpo de funcionarios Centrales Y a partir de ahí empezamos a regirlo Hasta ahora el rey en realidad En el ducado de no sé quién No se metía No tenía potestad Ninguna para hacer nada Eso era el territorio del duque Y el duque gestionaba Y tenía sus propios nobles menores por debajo Estaban teniendo Y peleas Y de todo Esto es una lucha de poder permanente Todo esto ideológicamente Lo estamos desarrollando Y luego empezaremos con el concepto De libertad Y estado nacional Y ciudadano El término ciudadano Y no es súbdito Lo tendremos al final Y dará lugar a cositas Idiosas Revoluciones francesas Guillotinas Siempre Las monarquías siempre son divinas Eso se mantiene absolutamente Absolutamente Las monarquías son divinas Eso no cambia ¿Vale? Son reyes La libertad de Dios Siempre Pero en realidad Sí, bueno Ley divina Eso sirve para justificar todo O sea Nos da lo mismo En época medieval también Eso no cambia Es decir, el apoyo ideológico De la religión Al poder político Se utiliza siempre Señores Sois todos más o menos de mi edad ¿Habéis visto las monedas de Franco? ¿No? ¿Habéis visto las monedas? Coño, todas las hemos visto Es que claro, esto luego lo cuento en clase Porque los chavales 18 me dicen ¿Qué monedas? Siempre las pesetas Pero no se acuerdan ¿Qué ponían las pesetas de Franco? ¿Caudillo de España? Pues la gracia de Dios Sí, pero que murió en el 75 Que es que El soporte ideológico De la religión al poder político Lo hemos tenido hasta hace Hasta anteayer Y en algunos países sigue funcionando Claro Es decir, esto ha sido una constante Ha sido continuo No ha cambiado nada en eso Eso sí Bueno, seguimos Bueno, la resistencia Que se va a dar Por parte de diferentes sectores ¿Los funcionarios procedían de la Noruega? No Al principio no A no ser que fueran altos cargos Pero los funcionarios per se van a provener De otros sectores Precisamente porque no se quieren elegir Entre los miembros de la Noruega Otra cosa son los altos cargos ¿Los funcionarios de a pie? Generalmente no Por eso es lo que se va a buscar Ese cuerpo fiel al Estado Y no a los poderes locales Pero bueno, eso ya iremos viendo paso por paso Bueno ¿De qué se aprovechó el Estado Para poder Ir desarrollando Y sobre todo el Estado absolutista Bueno, pues que la resistencia En muchos casos De la nobleza En Fue un poco irregular ¿Por qué? Porque la propia nobleza Traía consigo desavenencias Luchas Rivalidades previas Que de alguna manera El Estado supo aprovechar Volvemos a Roma El divide et impera Divide y vencerás El Estado se aprovechaba un poco Pues que el duque de no sé dónde Estaba cabreado con el conde de no sé cuánto Desde hace 100 años Esa resistencia Que podría haber presentado la nobleza De manera más o menos unificada No se vio en casi ningún caso Y entonces de eso se supo aprovechar Perfectamente El Estado Aunque Está extendida la idea Es falsa De que el Estado moderno Debe enfocarse En el apoyo Y en el poder de la burguesía Esto no es cierto La burguesía No apoyó Especialmente El desarrollo del Estado absolutista Porque la burguesía Lo que reclamaba Era precisamente Poder acceder a cuotas de poder Cosa que el absolutismo No le otorgaba Bajo ningún concepto En las cuotas más altas De poder Como hemos dicho En las ciudades-estado Del modelo italiano Que sin embargo van a acabar Convirtiéndose en su mayoría En ciudades-estado Al mando de un único gobernante Es decir se van a convertir En mini estados absolutistas Con lo cual la burguesía En realidad va a haber reducido Su poder En estos casos Es verdad Que el Estado Si va a utilizar A miembros de la burguesía Para parte de estos nuevos cargos Pero no porque confíe En la burguesía No porque se quiera apoyar en la burguesía Sino para fastidiar a la nobleza Y para restarle poder a la nobleza Lo que quiere es dividir aún más Las cuotas de poder Que no asume de manera directa Para debilitar en realidad A todos los sectores Reparto lo poquito que doy De poder que no asumo yo De manera directa Lo voy a repartir todavía más De manera que Las cuotas de poder que queden En cada uno de los sectores Sean en realidad muy pequeñas ¿Entendéis el sistema? Es verdad Que Que por ejemplo Los burgueses Se van a ver beneficiados En gran parte como vimos En la recompensa de La obtención de nuevos títulos nobiliarios Pero como vimos En el tema pasado sobre la nobleza Esto no es una cuestión de querer recompensar A la burguesía Sino ampliar El estatuto de la nobleza Para debilitar a su vez A la propia nobleza Y además Mostrar de una manera Muy directa que La nobleza quisiese o no Dependía Cada vez más Del propio monarca Es una demostración de poder Y aparte una forma de obtener ingresos brutales Que os recuerdo la venta de cargos ¿Quién beneficia de la venta de cargos? Directamente La monarquía Porque es el único capacitado En otorgar esos cargos Es decir, todo el sistema como veis Va en pos De conseguir ese Poder El nuevo estado Además Va a verse Muy afectado Por un cambio fundamental Que se va a producir En este momento Que es la crisis De la vieja iglesia La vieja iglesia medieval Que como hemos dicho Va a ser uno de los poderes Que más se va a debilitar Frente a los nuevos estados Por ese empeño de los monarcas En controlar los resortes De la elección de cargos eclesiásticos La mayor parte De los territorios De una manera u otra Van a triunfar En esta En este objetivo De debilitar el poder Del papado Ya sea porque lleguen a los propios acuerdos Con el desarrollo de las iglesias nacionales Dentro del catolicismo O ya a partir de la reforma Con la conversión A las nuevas teorías O tendencias del cristianismo Luteranismo, calvinismo Etcétera Esta cuestión Ya sea la debilidad De la propia iglesia En torno al siglo ya muy latente A partir del siglo XV También se lo habían buscado en parte ellos Es decir los excesos del papado Y de las jerarquías eclesiásticas Pues habían ayudado mucho A esta crisis Un poco institucional De la propia iglesia El empeño De los monarcas Básicamente Se basa en El intento del estado De controlar la soberanía Interior y exterior De las relaciones eclesiásticas Controlar a esos cargos Eclesiásticos Como muestra lo que hemos comentado Del galicanismo El anglicanismo O los regímenes teocráticos Que se adoptan Los protestantes De Alemania Donde el príncipe De cada territorio Se pone a la cabeza De la iglesia De ese territorio Por lo tanto Lo que tenemos muy claro Es que tras la reforma protestante Una vez que ya la reforma Se consolida Y ya tenemos una división Que va a permanecer Más o menos inalterable Los territorios católicos Van a seguir siendo protestantes Los territorios católicos Van a seguir siendo católicos Solo Francia va a ser La que tenga realmente Vaivénes Porque bueno, va a tener una población protestante Que nunca llegó a ser mayoritaria Nunca más del 20% Los hugonotes no llegaron a ser Más del 20% de la población de Francia Pero sí llegó a tener reyes protestantes Enrique IV de Bordón Era protestante Tuvo ahí sus más y sus menos Con los protestantes El resto de los países Pelearon entre ellos Entre los países Pero los territorios no variaron No cambiaron significativamente De bando religioso Lo que está claro Es que después de esa reforma En los países protestantes Ya no queda Ningún tipo de poder eclesiástico Ajeno Al control directo y absoluto Por parte del Estado A partir de la reforma Es decir Os recuerdo que uno de los principios de la reforma era El Papa es un tirano Y malísimo Queremos nuestros propios sistemas Eclesiásticos Para quitar la corrupción Y demás En qué se convirtió En un control absoluto por parte del Estado De la nueva Iglesia Y la Iglesia se organiza Eso no Nunca Pero que uno de los principios Es que la autoridad va mal Es que son terribles El Papa de Roma Que es malísimo Y en realidad Ahora ya no hay cargo eclesiástico En los territorios luteranos Que no esté Bajo el control total Soberano de cada territorio En algunos sí Los príncipes obispos Estos teocráticos No, no, no Pero en algunos casos Casi que sí Era la cabeza absoluta Y desde luego No se movía un cargo eclesiástico Sin que el príncipe dijese Tú O tú no Las comunidades No se da Sí, sí A ver, protestantes son todos Los luteranos es que en Alemania Son sobre todo luteranos Los calvinistas son más en la zona de Suiza Y luego Los hugonotes eran calvinistas Pero también tenían este particular Los protestantes claro Es un mundo Hablamos de protestantes Para unificarlos pero realmente Son luteranas Pero también es un luteranismo Un poco particular Claro Estos africanos son No son ni una cosa ni la otra Y luego Porque por ejemplo a los puritanos Se los quitan de encima No les gusta nada Entonces Hubo intentos de conversión Al luteranismo en Inglaterra Pero tampoco funcionaron En realidad los anglicanistas Eran protestantes Eran protestantes, sí eran calvinistas Pero muy extremos En fin No vamos a ver la reforma Y si os diga Yo qué sé Si tenemos tiempo pues lo vemos Pero vamos que no para entrar Se aplica En los territorios católicos El control en la mayor parte De los territorios católicos El control por parte de los reyes De los cargos eclesiásticos Eso es así Lo que pasa es que Seguimos teniendo al papa Que teóricamente sigue ahí Teóricamente manda Pero no le hacemos mucho caso Y hacemos lo que nos da la gana Porque no se va a atrever A nada más A ir perdiendo poder militar También ya esa capacidad militar Que tenía antiguamente ya no la tiene Ya no llama las cruzadas Ni cosas de estas Eso es el mundo medieval Es otra cosa Ha ido cambiando totalmente Ah no, no La toma de Constantinopla Hasta Viena No, no Sí, pero ahí se quedó la cosa Y el levante es un apoyo económico Básicamente No, no Y cuando cae Constantinopla No mueven hombro Ahí la única que acude a ayudar A Constantinopla es Venecia El único que fue a intentar Ayudar a Constantinopla El resto de los estados europeos Le dio la pena Era justo Es que ahí está el límite Ahí empieza el mundo moderno La caída de Constantinopla probablemente es Siempre se ha hablado de América De los viajes Y la caída de Constantinopla Porque marca el final del Imperio Bizantino Que es un poco uno de los modelos Del mundo medieval Por ahí estuvo la cosa Bueno Fijaros De esta manera Los grandes imperios Que habían surgido En el renacimiento Que esto lo vamos a explicar ahora Van a empezar a competir Con los llamados estados medianos Que van a marcar un poco Las luchas por el poder Y la preponderancia En el panorama político europeo Hasta el siglo XX ¿Qué son los grandes imperios Del renacimiento? Bueno, pues son Los imperios territoriales Surgidos fundamentalmente Al albur de ese nacimiento Del estado moderno En estos primeros países Por ejemplo, el Imperio Español El Imperio Español es un imperio Que se llama de modelo renacentista Porque surge con las figuras De los príncipes renacentistas Que son esas primeras fases del absolutismo Pero que España Como vimos ese modelo No va a poder acabar de desarrollarlo Del todo y va a acabar cayendo De alguna manera En las fases finales Lo mismo le va a pasar Por ejemplo al Sacro Imperio Que tampoco va a saber Estructurarse bien En esta época Y va a acabar siendo absorbido En las fases finales Acabará siendo absorbido prácticamente Por Rusia Será quien mande absolutamente En todo el sistema O los intentos renacentistas De Francia De conseguir el imperio francés Que también van a acabar En fracaso en ese sentido Solo Inglaterra desarrollará Posteriormente un imperio realmente fuerte Pero porque Su sistema será un poquito diferente Al que habíamos visto De hecho fijaros en el mapa Un poco pues de La Europa del siglo XV Fijaros España Dividida todavía en los diferentes reinos Fijaros el tamaño de Francia Todavía no se ha comido Al embucado de Saboya A la zona de los laterales Y a los territorios de los borgoñones Y como luego Posteriormente se acabará desarrollando Y fijaros Inglaterra Todavía Inglaterra prácticamente Es solo Inglaterra y Gales Y un trocito de Irlanda Y como después ya veremos Pues la anexión de Escocia La invasión de Irlanda Ese crecimiento En todos los aspectos Es una legitimación del poder También al final es un triunfo El triunfo es del rey Entonces El querer imponerse Sobre los otros territorios Y luego la lucha la trasladaremos fuera Empezaremos a pegarnos fuera En las colonias Cuando ya haya el reparto colonial Será una lucha A muerte Y además es prácticamente Un estado de guerra continuo Porque aunque no haya intervenciones directas Dirigidas Vamos a tener un estado de tensión Prácticamente permanente Ejemplo práctico La independencia de los Estados Unidos Está directamente apoyada Por Francia y por España ¿Por qué? Para fortalecer a Inglaterra Y les dan armas Les dan dinero De hecho supone un gasto muy fuerte Para Francia Porque se deja muchísimo dinero En apoyar a los rebeldes Americanos ¿Por qué? Porque debilitabas a Inglaterra Que era tu otro enemigo Y además como teníamos tensiones en Canadá Porque los ingleses se querían quedar Con la parte francesa de Canadá Y Quebec y toda esa zona Entonces es un constante Lucha por esas zonas Francia Por ejemplo Va a ver que Holanda Los Países Bajos tienen mucho éxito Desde el punto de vista comercial En las primeras fases De los imperios coloniales Y dicen Bueno pues en vez de invitarlo Voy a invadir Holanda Y me lo quedo No le sale bien Pero puede intentarlo La vida rápida es Como el imperio holandés Y se acabó Va a haber una lucha constante Y esto acabará después ya El colonialismo en África Por ejemplo Bueno Ya hemos terminado este tema Empezamos con Francia o que No Tendremos que avanzar Francia Vamos muy rápido No me da casi ni tiempo Si esto es verdad Lo entendéis bien Eso es fácil Meterlo Ya Ya no me lo dirás a mi Soy solo el equipo docente La agresión No no Es tan sencillo Si Te dice algunas cosillas Pero bueno Vamos con ello Me ha timado la máquina de abajo Un euro le he metido Ni agua ni euro Ha sido un timo total Estoy indignadísimo ¿Qué pasa con el absolutismo francés? Como hemos dicho El absolutismo es La culminación De la evolución política Mayoritaria Mayoritaria pero no única En Europa A partir de la creación del estado moderno Como ya hemos explicado Se basa en el poder Ilimitado del soberano Sobre cualquier limitación A su poder Que pudiera provenir De leyes De la nobleza De antiguas cofradías Derechos feudales Da igual Y solo está sometida A la ley de Dios Que además yo controlo Y a la ley natural Que es un cajón desastre La ley natural Bueno la ley natural Dice que ¿Quién lo dijo? La ley natural Es una excusa bastante peregrina Vamos con el caso Pues es que La ley natural justifica Que haya un elegido Un soberano Que pueda decidir sobre todo Que es natural Nada Es que es una finfa Lo que yo quiera Claro Lo natural es que ¿El qué? Que haya unos arriba y otros abajo Eso es lo natural ¿Por qué? Porque sí, ya está Que no hay más Y entonces ya luego tenemos el segundo argumento Porque así lo quiere Dios Claro, entonces ya es definitivo Ahí ya no hay discusión posible Claro Ya está Es tan sencillo como eso Bueno, Francia Probablemente El modelo más claro de Absolutismo Es el modelo clásico El referente absoluto De este modelo ¿Cómo llegamos Al Absolutismo en Francia? Paradójicamente vamos a llegar Desde una posición de debilidad La Casa Valois Había ido perdiendo mucha influencia En favor De la alta nobleza Los últimos monarcas De la Casa Valois No habían conseguido Imponerse A estas aspiraciones De la alta nobleza Y además Los monarcas tenían incluso La propia presión del Consejo Real Que es un consejo pequeñito Pero era el que tomaba las decisiones En el Estado Y los miembros de la familia real Que formaban una amalgama De herederos Que protestaban Peleaban por privilegios Puestos y demás Y el rey realmente estaba En una situación de debilidad Sin embargo todo eso Este es el resumen Luego vamos a ir desde el inicio de Francia Tranquilos que lo vamos a explicar Mucho más calmados Sin embargo toda esta situación De debilidad de la Casa Valois Va a cambiar con la llegada al trono De Luis XIV El rey Sol Y luego La herencia De Enrique IV Que ya le hablaremos de Enrique IV de Borbón Que había reinado en el cambio Entre el siglo XVI y XVII Y también En la experiencia Del cardenal Richelieu Y del cardenal Mazzarino A quien encargara las labores De gobierno Y que habían sido los que Habían llevado las riendas del país A la debilidad de Luis XIV Y durante el reinado de su padre De Luis III ¿Cuál fue la estrategia de Luis XIV Para convertirse en el gran modelo Del rey absolutista En el estado moderno? Básicamente reducir El poder de los gobernadores En las provincias Prácticamente a cero Basándose En el principio De autoridad real Y eliminando los antiguos De autolegitimidad feudal Que todavía regían En algunos de estos territorios Limitar hasta casi hacer desaparecer Cualquier tipo de institución Estamental Esto de los estamentos Los estados generales Es un corde y una lata Fuera Reformar y dirigir De forma directa Departamentos financieros Y judiciales Que sólo obedecieran al rey La autoridad directa del rey Y la conversión Por ejemplo de las alcaldías Y los poderes municipales En un sistema de cargos de elección directa Por parte del monarca Con lo cual eliminamos El poder municipal Que también es importante Pero este camino Hasta lo que hizo Luis XIV Fue difícil No es rápido ni fácil Y Francia va a tener una evolución Bastante Bastante clara Pero bueno De cualquier manera Otra de las maniobras Que utilizó Luis XIV Fue por ejemplo ir arrinconando La monarquía absoluta francesa Ir arrinconando progresivamente El poder o la autonomía De los protestantes Siempre eran un contrapoder incómodo Veníamos como decíamos Ya lo veremos tranquilamente De Enrique IV Y de esta manera Los hugonotes se habían venido Un poquito arriba Pero a partir de ahí Vamos a ir quitándoles más poder Hasta prácticamente hacerles la vida imposible Y demostrarles que en la nueva Francia Absolutista del rey Sol No había sitio para los protestantes Porque todo tenía que quedar Supeditado a la autoridad Del rey Pero como llegamos hasta aquí Esto de obra de Luis XIV Que bueno es Luis XIV Se lo montó Todo este proceso Viene de años y años De reformas, luchas Contra la nobleza Intentos de cambio Y en gran parte El desencadenante final Va a ser La existencia De un ejército Permanente heredado De la guerra de los 30 años Durante la guerra de los 30 años Francia había desarrollado Un pequeño ejército Estatal Y el mantenimiento De esta fuerza militar Por parte del rey Va a ser una de las cuestiones Que le va a permitir dar el salto final Hacia el absolutismo El tener una fuerza militar Permanente Con la que hacer frente A posibles intentos de sublevación Por parte de la nobleza O de cualquier deseo independentista De un territorio Todavía estamos lejos De lo que entendemos Por un ejército moderno Bien estructurado Pero ya tenemos esa pequeña fuerza militar Mucho más allá de las guardias reales Que era lo que se tenía en época medieval El cuerpo de guardia asociado al rey Y poco más El rey no tenía más fuerza militar Dependía de las levas de los nobles El tener este pequeño esfuerzo Permanente ya le permite Dar ese salto Además Los oficiales evidentemente Estaban Los oficiales de este ejército Estaban designados directamente Por el monarca Es decir, los cargos militares Dependen directamente del monarca Y esto también es un cambio fundamental Ya no le tengo que dar El mando del ejército Al duque de no sé qué Sino que los oficiales Son profesionales Y dependen directamente de mí Además Yo voy a mandar estos oficiales Con pequeños destacamentos A todas las provincias Es decir, el ejército no está reunido En un solo cuartel en París Sino que voy a mandar guarniciones militares A cargo de estos oficiales A todos los puntos del rey Y de esa manera Tengo una fuerza militar Fiel a mí En todos los territorios Antes yo no tenía presencia En el ducado de no sé quién De ninguna manera tenía presencia militar El rey allí Ahora lo tiene Y además les van a acompañar De los comisarios De los departamentos O intendentes provinciales Que son los que van a vigilar El papel De los antiguos gobernadores provinciales Procedentes de la alta nobleza Así como del resto De cuerpos de funcionarios O de personal De la administración local Empezamos a controlar Lo que se hace En las provincias Directamente por parte del rey Todo ello Coordinado Desde un cuerpo central Directamente Centralizado en el palacio En el lugar de residencia Del rey Primero el palacio de Lourdes Después Versalles Cuando se construya Porque Versalles se va a convertir En parte del nuevo sistema Va a centralizarlo todo Además ya es un palacio No es un castillo Antes vivíamos en castillos Alcázares Por eso cuando viene Felipe V Dice ¿Qué me estás contando? Tengo que vivir aquí En esto, en el Alcázar Se va a quemar Sin querer Pero se va a quemar Menos mal que sacamos todas las obras de arte ese día Que suerte Alcázar de aquí de Madrid Claro Qué buena oportunidad para construir un palacio nuevo Esto es como en el gótico Como en el gótico Qué mala suerte Cuando llega al gótico Todas las catedrales románicas se queman Una tras otra Es que es una mala suerte El consejo del rey Sigue existiendo Pero prácticamente Va a perder Toda su capacidad De decisión Ya que las decisiones importantes Eran tomadas directamente Por el rey Junto a una pequeña representación De consejeros muy fieles Y realmente el consejo Que era una cosa un poco más amplia Se va a ignorar de manera Permanente casi Y además La corte De Versalles Es el lugar donde ahora Deben acudir de manera obligatoria Los nobles Esto lo vimos la semana pasada Os acordáis, ¿no? Ahora os obligo a residir en Versalles Y además el rey permanece siempre allí La corte siempre allí La corte se mueve No, no, la corte es Versalles Y allí todo el mundo tiene que estar O si no habrá consecuencias Y todo el mundo entra en el juego Y en el sistema de jerarquía Se ocupa su espacio físico Literalmente Según su jerarquía Porque esto también está evidentemente Todo ese protocolo de la corte Se establece súper rígido Y establece muy bien el lugar Y el papel de cada uno de los miembros Vamos ya Este es el resumen fantástico Que nos ha hecho del estado absolutista francés En nuestro manual inicial Ya está ¿Os habéis enterado bien del absolutismo francés? El absolutismo llega con Luis XIV Y es un éxito Ya está, ¿vale? Pues ya lo sabéis Vámonos con Anderson A ver si nos cuenta un poco más De lo que ha pasado con Francia Vámonos al origen de verdad El absolutismo en Francia Lo podemos estirar Hasta épocas muy tempranas Por lo menos el inicio De las bases del absolutismo Las podemos estirar Hasta la dinastía de los capetos ¿Nos suenan los capetos? Son esos que van a marcar El inicio del gótico, ¿os acordáis? La subida al trono de los capetos El abad Suyer Son cosas más bonitas Habéis hecho ya, ¿no? ¿Habéis hecho conmigo? Arte de la base de la media No estoy, estoy en Rivas ¿Qué le voy a hacer? Pues la doy muy bonita Me queda súper bien ¿Eh? Sí, va, menos mal Bueno Los capetos van a iniciar Ya una lenta Todavía muy arcaica Intentos De centralización Concéntrica De los territorios Del reino de Francia En torno A sus territorios originales ¿Os acordáis? Eran los territorios de la isla de Francia De lo que hoy conocemos como Isla de Francia Es decir, la zona de París Y su entorno Y a partir de ahí Van a intentar ir concentrando ese poder Y abriéndose como en anillos Ese primer intento de poder Y de concentración del poder En su propia dinastía La podemos estirar Hasta donde podemos estirar Esos primeros intentos Y esas primeras reformas Que nos van a acabar llevando Hasta el absolutismo Francia Además va a contar Con una ventaja fundamental Por ejemplo respecto a España Es una de las que hemos dicho anteriormente Y es que a excepción del reino de Navarra En Francia no existen Reinos Independientes Dentro del territorio Que corresponde Desde el punto de vista feudal Al rey de Francia Vale, excepto Navarra Que sí es un reino independiente El resto son Ducados, condados Señoríos Pero ninguno tiene el rango del reino Esto puede parecer Que da un poco igual Pero no, no da igual Porque ya no tengo una dinastía Gobernante que tenga también Ese título real Y eso desde el punto de vista centralizador Va a ser fundamental Por lo tanto Todos los territorios Desde el punto de vista teórico Le debían obediencia Desde el punto Según la ley y la jurisdicción feudal Al rey De Francia, a los Reyes Capetos La cosa es que luego Esa obediencia Quedase en Sí, sí, yo te mando tropas Espéralas Ya llegarán ¿No? Sin embargo Los Capetos Se van a extinguir Porque Con la muerte De Carlos IV el Hermoso Sin un heredero directo Vamos a tener una crisis Dinástica importante Este es Carlos Era guapo, ¿no? Carlos IV el Hermoso Esto va a provocar El final de la dinastía De los Capetos Y el ascenso al poder De una rama Ligada con los Capetos Bueno, al final todas las ramas están ligadas Pero una rama lateral Que es la de los Valois Los Valois van a ascender Al trono En la figura de Felipe VI El encontrado Me encantan los sobrenombres Los pongo siempre Porque me gustan mucho Es difícil Porque llega un momento en que te quedas sin sobrenombres El encontrado Claro, porque no había rey Y lo encontraron Es fantástico Aclaro que sí Mírale Este Vamos Es que tienes que quererle No se puede hacer otra cosa Pero evidentemente El ascenso de los Valois No va a ser fácil Otras familias Otras ramas Van a luchar por el poder Y de hecho Se van a Desembocar tantas luchas internas En Francia por el dominio De los diferentes territorios Y la fidelidad de los diferentes territorios Que todo ello va a acabar desembocando En la famosa guerra de los 100 años Entre 1337 y 1453 Básicamente Cuando el gran Contrapoder de la monarquía francesa En el territorio continental El ducado de Borgoña Los duques de Borgoña E Inglaterra Que tiene territorios Dentro de Francia Que es lo que decíamos antes Deben fidelidad a Francia Porque feudalmente están bajo el dominio del rey francés Pero pertenecen a la dinastía Reinante en Inglaterra Entonces ¿Qué es lo que van a hacer? Se van a aliar Esos dos contrapoderes Contra la nueva dinastía francesa Porque claro Den una oportunidad estupenda De repartirse el poder Que tenían en este momento los Valois O que habían asumido los Valois De hecho La guerra Durante las primeras fases Va a ser muy favorable Tanto a Borgoña como a Inglaterra Realmente Inglaterra y Borgoña Van a ir ganando la guerra durante un montón de tiempo La guerra es larguísima Por eso se llama de los cien Dura un poco más Pero de hecho La monarquía francesa va a haber momentos En que sólo controlase Los territorios del sur Y el este de Francia Hasta París Lo habían perdido en manos de los borgoneses Toda esa zona estaba en manos del ducado Y de los ingleses Es decir Sólo controlaban territorios Al sur del río Loire Esto ocurrió por ejemplo Durante el reinado De Carlos VII El bien servido Este señor Que evidentemente Yo también le habría quitado el poder Con esa cara No puede ser rey de nada Es decir Realmente la casa Valois Tuvo momentos En que estuvo a punto de sucumbir Estaba perdiendo Bueno pues ya Nos vemos la semana que viene A la mala suerte Ahora os quedáis sin saber qué pasa Nada Chao Me habéis oído mejor