¿Lo queréis? Está funcionando, es darle y se puede hablar por ahí, lo que vosotros queráis. Un momentillo. Sí, se escucha. Bueno, pues vamos a comenzar este acto. Quiero darle la bienvenida al público físicamente, también telemáticamente, también a través de internet, darle la bienvenida a esta casa, a la UNED Albacete, la casa de todo Albacete y provincia, por supuesto. Y darle la bienvenida a los ponentes que vamos a tener en esta mesa redonda tan interesante, luego el candidato de Pedro Castel, de Albacete, en el cambio de sí. Bienvenidos todos. Ahora Antonio me va a hacer mejor la presentación de cada uno de ellos, pero yo quería, al menos, dar esta bienvenida del centro a esta casa, que tiene que tirar las puertas. Porque en un momento que hay mucho tiempo, que os faltamos, yo no conocía, no conozco mucho, que he estado, me he venido de Madrid recientemente, hace cuatro años, para hacer la presentación. He ido a Albacete, y no conocía el cambio. Hablando con Antonio, ha hablado de la importancia de esto. A mí me parece importantísimo este tipo de debates, de hablar, por un lado, porque como decía Antonio, pues es de una historia reciente, pero es historia. Una historia en un momento crucial para Albacete. Yo no conozco tanto, por supuesto, como decía él. No estaba en Albacete en esta época. Estaba en Madrid y bastantes demás. Pero bueno, me interesa a tú, que es de historia reciente, porque siempre hablábamos de los romanos, hablábamos de lo que viene. De hechos recientes, parece que siempre son un poco más, con la distancia, ¿no? A lo mejor se entiende mejor. Pero no está de más en hablar y debatir también sobre la historia. Es historia reciente. No solamente historia. Yo creo que el debate y el intercambio de ideas y de posiciones, pues está en el ADN de cualquier universidad. Por supuesto, en la UDL. Entonces, bueno, pues yo siempre quería eso. Darles lo que he decidido a todos. Confesco con este tema y me pongo a escuchar muy atentamente. Muchas gracias. Dentro del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, una de las asignaturas más importantes es la historia actual. La historia actual, la historia del tiempo presente, es una asignatura que se ocupa, dependiendo de los países y dependiendo de las circunstancias, ajusta a un tiempo de comienzo y un tiempo de terminación. El tiempo de comienzo normalmente se establece con la caída del Muro de Berlín. Para España podríamos decir que el movimiento del 15M en el 2015 lo podemos establecer como si fuera un cambio de ciclo, donde se pasa de un bipartidismo evidente a una apertura política extraordinaria. De tal manera que vamos a estudiar historia. Vamos a hablar con coetáminos de aquellos acontecimientos significativos para la ciudad. Cuando digo significativos, digo que sí podemos establecer una comparación en la historia de la ciudad. En otros momentos, la concentración de actividad cultural, social, económica, de todo tipo, con distintas administraciones, instituciones, etcétera, convenios, toda esta cuestión, fue muy concentrada durante un periodo de tiempo muy concreto. Ni antes ni después esto tuvo lugar. Este periodo donde se hubo esta concentración fue durante la alcaldía de Manuel Pérez Castells, de 1999-2008. Durante estos 9 años podemos entender que la ciudad prácticamente creció, sólo en estos años, en torno a 18.000 personas. Desde entonces hasta nuestros días, sólo hemos crecido 5.000. ¿Qué es lo que pasó? Los coetáminos, los protagonistas de aquellos momentos nos van a hablar. Vamos a estar debatiendo durante aproximadamente unos 40-50 minutos y después atenderemos las preguntas, las experiencias, las informaciones que nos brinden. Porque se trata de hacer historia. De esta mesa tuvo conocimiento, y el director lo sabe, Manuel Pérez Castells. Hablé con él esta primavera y quedamos para hacer esto. Lamentablemente no pude acompañarlos, pero va a servir para dar un testimonio de su buen hacer durante aquellos años. Bien, para ello voy a presentar a los miembros de la mesa. Y nos acompañan algunos de estos protagonistas, como son Rosario Walda Landete, es licenciada en Filosofía por la Universidad de Murcia. Del 2000 al 2011 fue colegial del Ayuntamiento de La Ciete por el Partido de Hiciela Unida. En el mandato del 2007 al 2011 tuvo responsabilidad de copiar, en el gobierno en concreto, en las Fuerzas Armadas de Educación y Cultura, fruto de los acuerdos entre el Partido Socialista e Hiciela Unida para nombrar al alcalde, Manuel Pérez Castells, ya que no obtuvo una mayoría. Desde el 2011 trabaja en su profesión como profesora de Filosofía Secundaria y Bachillerato en distintos institutos de la ciudad. Actualmente trabaja en el Instituto Diego de Siloén. Pilar López Rodríguez es psicóloga. Ha sido directora en el Centro de Reforma de Menores y en varias residencias universitarias. Desde febrero del 2003 hasta noviembre del 2011 fue concejala y teniente alcalde del Ayuntamiento de La Ciete coordinando las áreas de participación, igualdad y servicios sociales. Diputada en las Cortes Nacionales desde el 2004 hasta el 2001. Tiene una dilatada trayectoria como profesora en varios cursos y en máster y también en esta casa como profesora de Lógica, que lo estabas indicando antes, de Psicología Experimental y Psicología de la Personalidad también. Pilar se jubiló no hace mucho como secretaria provincial de la Delegación de Educación y Cultura. Antonio Martínez Martínez es funcionario de la Administración Regional. Fue director de la Residencia de Mayores del Paseo de La Juba. Desde 1999 al 2002 fue jefe de Gabinete de Alcaldía siendo alcalde Manuel Pérez Castells. Y posteriormente fue nombrado durante un año y algo como delegado de Obras Públicas y Urbanismo. Fue concejal del Ayuntamiento de La Ciete desde el 2003 ocupando las Conferencias de Economía, Recursos Humanos y Urbanismo. No es cualquier cosa. Ejercido como portavoz del Grupo Municipal Socialista desde el 2008 hasta el 2015 y fue diputado provincial en el cuatrienio 2007-2009. Y desde el 2015 es asesor del presidente de la Diputación en Asuntos Económicos. Y bueno, Antonio tiene una faceta literaria y es que acostumbra a escribir novela negra. Juan Matos Molina, una tradición familiar dentro de la abogacía importante es abogado en ejercicio y consultor de empresas desde 1996 letrado especialista en Derecho Monetario Laboral de Responsabilidad Civil y Urbanismo es miembro del Cuerpo de Letrados Administradores Concursales del Instituto Colegio de Abogados de La Ciete es miembro también de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro fue concejal entre el 2003 y el 2015 diputado provincial y portavoz del Gobierno de la Diputación Provincial entre 2011 y 2015 ocupando cargos inherentes a este desempeño dentro del ITAP, del CEI, del IPAP, etc. Y es miembro del Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Castellabans. Por último, Soledad Velasco diplomada de Magisterio y la Especialidad de Inglés a Soledad la conozco desde hace décadas. Nos dice que su vocación ha sido y es la educación que ejerció como maestra primero en el Colegio Simón Abril de Santana después en La Roda después en el Banoto hasta que ya usted lo miraste aquí, en Albacete dentro de la política desde 1992 al 2011 fue concejala del Ayuntamiento ocupándose de responsabilidades como mujer, educación, juventud, cultura, deporte, festejos y además desde el 2003 al 2007 fuiste diputada provincial y luego terminaste siendo diputada nacional. Estas son las personas que nos van a ilustrar sobre aquel periodo antes de nada quería agradecer a la UNED y a su director esta oportunidad de sembrar el debate dentro de la Universidad ya lo hicimos por la Mesa de Ucrania este va a ser otro debate vamos a tener muchos más debates creo que es una buena idea, Rafael traer el debate a la Universidad porque es donde más se crece debatiendo bien y vamos a ver primero para entrar en la arena un vídeo que se gestó en el 2007 lo tenéis que ver desde esa perspectiva el de Riverlands dale sonido bien, quizás bueno, entonces la primera cuestión que podríamos plantearnos es qué pasó en Albacete durante estos nueve años de dónde venimos a dónde quería ir y también si se era consciente de ello lo último es más complicado yo creo que Manuel sí era consciente porque si se pudo producir en la ciudad todo lo que aconteció en aquellos pocos años en comparación con la historia de la ciudad es porque teníamos un alcalde que era un líder era un líder natural por su propia manera de entender las cosas y también porque la gente que estábamos o que lo acompañábamos lo tomábamos como líder y nadie le discutía liderazgo él era secretario general lo sucedí yo después a mí me sucedió Pilar y ninguno, ni Pilar ni yo nos planteamos nunca optar a la alcaldía que parece ser que es lo natural porque entendíamos que el líder natural o el alcalde natural debería seguirse y seguir siendo Manuel Pérez Cartel hasta llegar a eso a él no resultó fácil tuvo que tener muchísima paciencia tuvo que dar los pasos a recordos en su momento no siempre entendidos por partidos de revista pero al final el propio partido entendió que había dado con una persona que podía ganar las elecciones y hacer una buena labor en la alcaldía de hecho, en las tres veces que se presentó al caldo en las tres veces ganó las elecciones una por mayoría absoluta y las otras dos con mayoría sí necesitando el apoyo de izquierda unidad tuvo además la habilidad de anticipar lo que ahora vemos natural que fue la llegada de los fondos europeos esto fue una... nosotros nos lo contaban y lo mirábamos así como diciendo será verdad o no será verdad y lo cierto es que lo anticipó no solamente lo anticipó sino que exigía la parte que cuando digo exigía utilizando las palabras adecuadas aquello que él entendía que le podía corresponder a la ciudad de Bacete dentro del entramado regional en eso no dudo nunca luego tuvo una a mi modo de ver al menos una virtud extraña en un político pero que ha dado muy buenos resultados y es que nos dejaba volar o sea tú te encargas de esto pues chico, trabaja déjame caliente en la cabeza algo pero nos dejaba trabajar delegaba mucho y tanto delegaba que delegó en la ciudadanía parte de las decisiones que había que tomar como alcalde no reduía la responsabilidad él sabía que el último responsable era el alcalde pero no dudó en ceder ese espacio de decisión a la ciudadanía eso hizo que mucha gente de la ciudad se sintiera atraído por la política municipal porque tenían posibilidad de participar activamente en lo que cada uno quisiera en esa política yo creo que eso fue lo que permitió de alguna manera la explosión del Bacete y Charo como representante de un partido que tuvo que negociar con el partido que iba a gobernar te encontrarías un puzzle ¿no? de ventajas ideológico y práctico ¿cómo fue a Ezequiel de ceder para protestar si es que pasa en Ezequiel? Buenas tardes y gracias por esto que creo que es importante que nos juntemos ex concejales y con la tranquilidad de no estar ya en la misma política bueno yo creo mínimamente retomando lo que ha dicho Antonio yo creo que es un periodo que ayer me pongo a pensar no puedo recordarme de todo no puedo es que es imposible acordarse de todo lo que salió adelante hace dos años vengo andando desde mi casa es que vas andando por la ciudad y vas recordando todo esto yo creo que fue posible porque había una masa crítica en la ciudad que hizo y una mayoría progresista en el resultado de las urnas que posibilitó esos avances en derechos sociales en medio ambiente muchas cosas que podemos hablar pero claro quien lidera eso es Pérez Castillo y si me permite es que para mi siempre fue muy importante que Pérez Castillo fuera un profesor de filosofía es que era un profesor de filosofía cuando estoy aplicando la república tienen que gobernar los filósofos que son los que saben qué es la justicia y qué es lo justo y entonces yo siempre bueno ya sé que los otros partidos también lo saben claro entonces yo en Pérez Castillo siempre encontré aparte de digamos rivalidad no rivalidad era otro partido político y encontré en el fondo un hombre que sabía liderar que tenía las ideas muy claras que sabía expresarse y que tenía un carisma es que lo he visto y he visto como la gente lo adoraba y se le acercaba es decir lidera claro mi experiencia es que resulta que en los tres mandatos en los que he coincido somos diálogos claro era más dialogante obviamente en la mayoría absoluta el diálogo no fue tan pero en cualquier caso era receptivo y que también al principio antes de irse tuve responsabilidades de gobierno alguien que negociarlo era duro en la negociación una de las cuestiones que más sorprende para un historiador es la capacidad de conveniar con otras instituciones con otros partidos en diversos niveles para conseguir los objetivos de la ciudad en ese sentido Juan Marcos me gustaría que nos dijeras cómo fue que un alcalde socialista pudiese llegar a acuerdos con facilidad con instituciones que estaban gobernando no quiero hacer una comparación con un tipo que no me corresponde pero así que bueno Antonio antes de nada quiero agradecer la invitación y quiero aprovechar porque yo no puedo decir que Manuel Pérez Castel fuera amigo mío pero yo le tenía un gran respeto en todos los sentidos como político como persona lo apreciaba y bueno sé que está aquí su hijo quiero aprovechar para el pésame por su fallecimiento que he de decirte lo lamenté lo lamenté profundamente me encontraba con cierta frecuencia con la avenida del Valle de Carácter ideológico yo desde para mí Manuel Pérez Castel ha sido un alcalde y un personaje político lo digo en buen sentido la palabra singular y para mí decir singular lo digo desde el punto de vista como un alado incluso se podría decir así singular en todos los sentidos si nos situamos en el contexto cuando él entra como alcalde en 1999 en el contexto político donde era la época en la que gobernaba el gobierno nacional María Andal lo estoy situando en un contexto histórico donde Juan Garrido y el Partido Popular gobernaban el ayuntamiento probablemente el pronóstico en aquel momento no era que Manuel Pérez Castel pudiera acceder a la alcaldía se produjeron una serie de acontecimientos políticos internos en el Partido Popular que ayudaron a que él llegara y su salida del Ayuntamiento fue muy singular porque fue durante el mandato de 2007 apenas un año cuando en mi opinión por expresión propia trasladó su trayectoria política a la comunidad yo en aquel momento lo vi como una oportunidad para el Partido Popular el hecho de que Manuel Pérez Castel dejara el Ayuntamiento vi que se nos abría una ventana hacia las siguientes elecciones lo digo sinceramente y era un hombre singular porque yo, Juan Garrido Pérez Castel que llegamos a muchos acuerdos yo coincidí con él desde el 2003 hasta el 2008 que dejó el Ayuntamiento lo conocí personalmente en 2003 guardo con cariño incluso una daja que nos regaló a todos los concejales en una ocasión la tengo allí en mi despacho tengo ese recuerdo es que además lo recibí con agrado porque era un hombre que en ese sentido tenía ese sello personal y esos detalles destaco de Manuel Pérez Castel que era un hombre que salía a separar lo profesional de lo personal yo he tenido con Manuel Pérez Castel muchos debates muy apasionados o muy pasionales en el Pleno del Ayuntamiento yo personalmente y he visto a Manuel Pérez Castel con ese rojo, no de rubor por lo pasional del debate y luego hemos sido capaces al terminar de poder charlar con normalidad separándonos uno del otro y siempre guardándonos el respeto creo que Manuel Pérez Castel era un hombre que se sentía alcalde y yo he de reconocer que cuando lo veía me dignificaba el cargo al margen de que yo pudiera estar de acuerdo o no y muchas de las decisiones que él tomaba porque nuestro papel era, estábamos en la oposición ejercíamos la oposición creo que la ejercíamos siempre con una mentalidad constructiva más allá de que hubiera muchos puntos de desacuerdo otros de los que eran capaces de entendernos pero yo cuando lo veía por la calle veía al alcalde no sé cómo explicarlo eso era la sensación de un hombre que llevaba el cargo consigo mismo y cuando veías que iba por la calle y eso creo que es de destacar también desde el plano de Manuel Pérez Castel para lo que hemos tenido en ese sentido tengo que decir que he tenido la suerte de conocerlo y si es verdad que hemos sido capaces de llegar a muchos acuerdos que tengamos oportunidad de entrar un poco en más detalle y tengo que decir ya que no quiero que se me olvide por lo que has explicado al principio anterior con sus aciertos y con sus errores cuando hablo de errores hablo desde mi punto de vista en el sentido político creo que negar que Albacete sufre un punto de inflexión con la etapa de Manuel Pérez Castel creo sinceramente que sería beneficioso Es simplemente pilar para introducir dos temas Albacete se conocía con el Museo de la Cachillería desde entonces Albacete se conoce por el foro de la participación por los presupuestos participativos no sé si nos puedes explicar quién fue el gestor o cómo se gestó o de dónde venía ese concepto de consultar a la ciudadanía nada más y nada menos cómo se elaboró el presupuesto Buenos tardes y gracias a las que estáis aquí y a las que están en sus casas siguiéndonos yo pensando en Manuel aparte de ser mi gran amigo y de que todo lo que sé política fue mi gran maestro es que un alcalde no nace siendo alcalde y por mucho hablar las elecciones al día siguiente no te sientes alcalde si no tienes que soñar y Manuel soñó en la ciudad cuatro años antes de ser alcalde conforme una ejecutiva de mujeres después fuimos concejales fue líder porque nos dejó no volar porque Manuel tenía muy claro cuáles eran sus sueños pero al final acababas de hablar con él y te creías que eran los tuyos eran los suyos que te los habían enseñado de tal forma que creías fueron de la participación cuando me lo dijo porque yo era la concejala de participación cuando me lo dijo yo que era un sueño mal de esta tierra cuando me dijo que se iba a conocer Andalucía como Brasil y Porto Alegre nos reunimos un día en Pena que era también otro reloj él y yo para elegir el coordinador que tenía que ser alguien escéptico no muy político entonces ahí nació el foro de la participación por sus engranajes y el foro de la participación es que es una gran generosidad porque tú como concejal o tú como alcalde no decides lo que vas a hacer con tu ciudad sino que dejas a los vecinos y a las vecinas que elijan qué es lo que quieren por su ciudad me acuerdo de la primera asamblea que fue en el centro sociocultural de Los Sánchez las asociaciones tanto culturales sindicatos emprendedores la Cámara de Comercio estaban todos de ahí salieron 27 personas una de ellas está por aquí Inmaculada Marcos que coordinaría después lo que era el foro y cómo hacer los presupuestos participativos eso era un trabajo inmenso porque tenías que coordinar con los técnicos tenías que coordinar con los colectivos y la importancia de que el 60% de los presupuestos eran elegidos por la ciudadanía lo que no era elegido era el puesto de personas y los contratos que ya venían con lo cual fue de una generosidad tan grande y de un acierto tan inmenso que la mayoría las cosas que surgieron de los grandes proyectos fueron por los vecinos y las vecinas y por las asociaciones que conformaban los presupuestos participativos otra cuestión por la cual se conoce no solamente por la cuchillería los presupuestos participativos el foro de participación sino también por la feria ya sé Sole que tuviste otras responsabilidades muy grandes pero es que como la consejera de feria pues nada la pregunta va para ti en el sentido de que todos sabemos que hubo un punto de inflexión después de la declaración de feria de interés turístico internacional muchas gracias muchas gracias Rafael y a todos los que estáis aquí acompañándonos y por supuesto a los que también están dedicando este ratito de atención en sus casas o trabajos donde se encuentren verdaderamente todos las personas que me han pretendido han manifestado ya bastantes características sobre la personalidad de Manuel Pérez Castel que es la figura que nos trae esta tarde y el tiempo que él dedicó a la ciudad que sin ser la suya la hizo suya e hizo que toda la ciudadanía lo considerara un vecino no un vecino más sino el primer vecino porque él que se nutría mucho evidentemente de la filosofía también se nutría mucho de la pobresía pues su lema de campaña esa que ganó de la primera fue contigo de ahí entendemos que después viniera contigo con todos nosotros y nosotras con los que hizo hacer la política otra característica de su perfil que me gusta a mi destacar es que la vida es la vida en igualdad y tenía esa frase famosa que decía siempre que todos juntos en el mismo lugar y al mismo tiempo en todos sitios bueno pues esa es después la audacia esa audacia que tenía a la hora los proyectos a la hora de negociarlos y de hacer que el gobierno viniera aquí a nuestra ciudad para poner un landillo esas características bajo mi punto de vista a la personalidad que tenía Manuel Pérez Castel pues evidentemente también en el tiempo de feria porque la feria en Albacete es un hito nosotros contamos los años por feria contamos aquí todo eso antes de la feria, después de la feria y ya cuando llega junio y planteamos algo decimos bueno lo presto luego después de la feria lo hacemos porque ya no tenemos tiempo ahora por tanto es un momento y es ese momento además en el que somos capaces todas las vecinos y vecinas de Albacete de mezclar de la mejor manera posible el ocio y el negocio pero es que es verdad en ese tiempo de feria que evidentemente lleva una preparación enorme porque construimos como una doble ciudad en nuestro recinto ferial sigue siendo el que era en 1793 con un niño más pero evidentemente no mucho más construimos un lugar que pueda acoger y genera un volumen de negocio desde el punto de vista empresarial enorme y una de las características que tenían las ferias de Manuel Pérez Castell que eran mis ferias también en los hombros quiero decir las llevaba todas las ferias allí en los hombros era el hecho de que uno todo el mundo decía fíjate que montón de dinero se mueve en la feria millones de millones de euros en la feria pero él una de las cosas que me gustaba mucho es cuando yo le decía pero Manuel si alguien quiere salir de su casa a merendar puede ir a muchos sitios no gastar ningún euro y volverse divertido a su casa porque la gran cantidad de oferta gratuita que había en la ciudad en el momento de la feria eso le llenaba de satisfacción absolutamente es decir el que era iris ni gastar dinero que lo gaste o no pueda todos los días hay gente que va a ser a su paseo por tanto la feria importantísimo has mencionado el carácter conseguir el reconocimiento desde el punto de vista turístico de ferias de interés turístico internacional esto fue algo muy elaborado previamente muy elaborado es muy bonito fue muy elaborado porque para tenerlo necesitas unos requisitos necesitas que haya salido un super expediente en figuras en publicaciones internacionales afortunadamente en su tiempo en distintas áreas también se trabajaron mucho los hermanamientos con otras ciudades del ámbito europeo y eso hizo que también el calacete apareciera por allí o también paseamos las navajas más allá del mar en interés efectivamente en Brasil por tanto la feria ese tiempo que le dedicamos a la Bama bueno, también tan importante decía yo también en alguna ocasión y lo recordaba aquí que hasta la fecha de los llanos va a ir allí durante la feria en nuestra patrona y que sea una de las primeras que esté aquí también por tanto es el hito no sólo del logramiento de la ciudad a través del tiempo pero el hecho de que conseguir ese logramiento y luego dijo otras cosas el día iniciado que fue la celebración conmemoración del tercer centenario porque se empezó a contar desde que Felipe V el profesor que tuvo que tener una feria franca del 7 de septiembre lo que si os parece podemos hacer es que ya hemos hecho una introducción más o menos amplia y ahora vamos a hablar un poco más llegando al asunto para que aportemos mucho porque se trata de construir el proceso histórico en el que se movió por ejemplo Antonio las respuestas por favor que sean más cortas para que intervengamos más y hay una punta que puede surgir al igual que sucede con algunos alcaldes como por ejemplo el de Vigo que siempre está pensando en las luces si por ejemplo Manuel la alcaldía este periodo era monoclimático o no era monoclimático es decir que siempre un alcalde de expansión de varios temas un alcalde de expansión de todos los temas que pudiera tocar un ayuntamiento puede ser que no sea de mis competencias pero si de mis inversiones por lo cual fue la época en la que se construyeron los apartamentos sustanciales no voy a hablar de todos porque sería pero sí que es verdad que en aquellos años se sentaron las bases de lo que hoy conocemos en la ciudad o sea es difícil encontrar en la ciudad algo que no se hiciera, que no naciera que no se pensara que no se diseñara en aquel periodo es verdad que se han seguido haciendo cosas después las autoridades corporativas han seguido trabajando por mayor o menor acierto por mayor o menor posibilidad pero es cierto también y eso como decía Juan Marcos es innegable que en aquellos años por la conjunción de los planetas por lo que fuera se dio una serie de circunstancias que probablemente no se hallaron después y que permitió que todo lo que puede uno imaginarse sucedió en aquellos años o se sentaron las bases para que luego se pudiera continuar yo recuerdo hablar y decir la ciudad tiene que tener tantas iglesias tantas bibliotecas como hubiese bueno pues hasta que no se consiguió tantas bibliotecas como hubiese pues no se paró y aquí tenemos al director de la biblioteca al ex director de la biblioteca municipal que sabe mucho de eso es decir que no hubo charco en el que no se metiera yo creo que como buen alcalde es verdad que los demás pues nos llevaba un poco así un poco a tareas pero es cierto Manuel lo que decía antes tenía la ciudad en la cabeza la había soñado y la quería llevar a la práctica y se empeño y la llevó tirando de todo y tenía una habilidad importante no solamente de atraer al resto de administraciones que eso es importante a la administración provincial, autonómica o a las nacionales sino que aquí en la ciudad tenía la mano izquierda suficiente como para atraer a todos los sectores que estuviesen más o menos implicados en los proyectos que desarrollaba la ciudad yo siempre decía pues que juegas con trampas porque cuando íbamos a ver o iba él a ver al ministro o al secretario de estado de turno para reclamar la cesión de la circunvalación por ejemplo, para convertir al boulevard que ahora disfrutamos pues es que se llevó un autobús de gente se llevó a los sindicatos se llevó a los empresarios se llevó a los militares se llevó a los bispos se llevó a las asociaciones de vecinos a todo el mundo que quería tirar algo no hubo una reunión del secretario de estado con el alcalde alcalde le puede decir bueno, pues ya nos veremos ya te contestaré con toda la gente que había allí tan variopinta casi pasaba algunos que no lo sabían hasta se podían molestar pero al final esa presión que podía hacer la ciudadanía llevada de su mano por lo del liderazgo que decíamos anteriormente pues era capaz de conseguir no todo se conseguía bien es cierto, pero sí que es verdad que era muy arriesgado por supuesto que era muy arriesgado pero yo creo que era un riesgo calculado sobre este riesgo no calculado que es lo que me quería consultar en el sentido de si consideras antes si se programaba hacia lo alto, hacia lo máximo simplemente por esa aspiración que decías anterior de llegar a lo máximo que pudiese llegar al final ¿qué más sigue? bueno cuando ahora como decía Charo que vas andando por la ciudad y perdiendo todo lo que hay hecho y que estuvo se terminó en el momento se inició y se acabó después evidentemente se pensaba al hogar y a leer siquiera de hecho hizo un plan personal y además se lo subió a mucha gente que aún sigue quiero decir que no hacía solo la política del inmediato que también porque antes cuando hemos mencionado que usted delegaba yo le agradezco mucho que ejerciera tanto y también porque en mi delegó todo lo que pudo y más desde 2003 al 2007 creo que lo he trabajado más en mi vida esos cuatro años pero esos fueron el récord pero él pensaba en grande y a lo largo y además en cosas que dejaran impulsar también la ciudad estoy viendo pues él hizo que la banda fuera profesional la banda ya existía pero ahora la banda es una banda profesional y que le dedica todo su tiempo a la escritura y así podríamos seguir con muchas cosas es que hay gente que no sabe mucho creo que estamos en esa sensación de querer decirlo todo más o menos ordenado y una de las cosas que me tenía preparada es un gobierno con filósofos lo tengo aquí un gobierno con filósofos debería de hacer décadas o milenios que eso no ocurría a ver ¿de qué hablabais? hablábamos hablábamos de Carlos ¿me entiendes? sí, sí eso se trata un día estábamos soltando esa frase no sé más tiempo que vida faltaba más tiempo que vida y luego cuando en agosto estábamos ahí bueno, no yo prefiero hablar de cosas de la ciudad que no de personales de filósofos y de Carlos estamos hablando y bueno no tengo vanidad yo no conozco eso no me la dejé en la facultad bueno si me permitís dos cosas me llenan de emoción el cielo estrellado y la ley moral y el otro día preparando esto se lo conté a Antonio y le dije que de verdad estoy ahí en el pueblo y me acuerdo muchas veces de él, no de Carlos bueno yo quisiera esto es una anécdota pero es que era así yo también aprendí muchas cosas o casi todo es de lo que sé de política aparte de mi propio partido pero de los modos de las maneras de él sin duda y digo qué suerte he tenido de entrar a ser concejala como un hombre con pedazo de alcalde eso por un rato de otra línea como está aquí comentado una anécdota y quiero comentar que estaba en lo grande por ejemplo era un hombre personalmente preocupado por la cultura no pregunto es que para ser alcalde hay que ser un poquito oculto hay que saber algo esas son cosas importantes que a veces pasan de esa perspectiva porque una vez que estás ahí ya eres el alcalde o eres la alcaldesa entonces llegaba ahí y se traía algo por ejemplo para organizar el plato de bancadas por ejemplo y luego estamos ahí con todo el problema que hubo en la ciudad pero con toda la controversia en torno a los asentamientos de inmigrantes nosotros las asociaciones los vecinos por otro lado algunas asociaciones de vecinos especialmente críticas en fin es un tema bueno pues finalmente el campamento de la dehesa se crea para poder remediar de alguna manera pequeña pero importante la situación en la que vivían los temporeros en la ciudad entonces quiero decir es que tocaba a todos los padres hay que decir estamos aquí reconociendo su valía que estábamos muchos empujando empujando la oposición en mi caso el grupo municipal que representaba y luego pues la sociedad civil a través de sindicatos de asociaciones que estaban ahí un poquito pendientes animando impulsando cuestionando también cuando había que hacer voy a introducir una anécdota personal que hace unos cuatro años con la pandemia hice un curso sobre patrimonio de la constituencia de madrid y en el descanso tuve la oportunidad de comer con un señor un compañero dentro de la misa que era de Galicia y nos sentamos a comer y me dice el foro, la participación como lo hacéis cómo era el día a día, cómo se trasladaba las iniciativas al día a día porque eso es quizás lo que más va a trascender de hecho a un albaceteño de Esporádico de Madrid lo identificaron, no sólo con la cuchillería sino con el foro tengo que insistir con esto porque creo que es importante el día a día era muy intenso cuando le digo a mis hijos he viajado mucho por vosotros me dicen y por la política era muy intenso porque tenías que negociar y que los técnicos realmente se lo creyeran realmente tuve gente maravillosa como María Ángeles y Carmen pero luego todos los técnicos tenían que implicarse porque cuando tú hacías una propuesta que te habían dicho los vecinos del Pilar tenías que contar con los técnicos aparejadores y arquitectos a ver si eso era fácil y si era posible era una intensidad tremenda pero pues lo que decía Charo que Manuel era lo grande en proyectos pero también de los pequeños y yo creo que Manuel me ha enseñado lo pequeño me ha enseñado a negociar porque lo importante de la participación es saber negociar saber aunar las propuestas tener el papel del otro si no, Manuel en lo pequeño pues mirar las ONGs que son no la de personal ni un centro para personas sino ART y lo que decía Charo de la inmigración estaba siempre también en los grandes proyectos pero yo tengo que destacar que ha sido una persona generosa valiente trabajadora intelectualmente super capaz y sobre todo muy generosa con los demás que hicieramos un programa que lo recordaba el otro día en el partido cuando me grabaron que un programa realista de no sé cuantas horas una noche volvíamos Antonio y yo a las 3 de la mañana creo que sería y le decía a Antonio si alguien quiere decir que volvemos a las 3 de la mañana ya tiene el programa electoral no sé lo que le dedicamos muchas horas y por eso en la primera legislatura se cumplió todo el programa electoral y también tengo que preguntarlo porque estamos haciendo un testimonio para un historiador que nos investigará dentro de 30 años o 40 años de qué manera daba la alcaldía participación Es curioso que probablemente las cosas se ven de distintas perspectivas cuando uno está en el momento dentro de lo que es una vida muy intensa probablemente le hace a uno ver las cosas quizás desde una óptica más cerrada de día a día que te absorbe y muchas veces incluso cuando estás fuera o al menos no tanto Yo por ejemplo el tema del foro de la participación es curioso yo en aquella época en aquella época que éramos compañeros de aquella corporación nosotros, que creo que la contribución que hicimos a esa etapa fue también muy intensa porque la labor de la oposición que es fiscalizar plantear sus alternativas llegar al foro criticar aquello por lo que no está conforme yo recuerdo el foro de la participación tuvimos un montón de debates porque nosotros aunque desde el punto de vista filosófico la idea pero nosotros creíamos que él la utilizaba porque era un hombre hábil la utilizaba para de alguna forma cómo diría yo quitar o de alguna manera quitarnos fuerza a la hora de criticar el presupuesto porque en el presupuesto se levanta la política fiscal se levantan las inversiones se levantan muchas cosas bueno pues trataba un poco de desarmarnos a nosotros en la oposición es decir que no lo conseguían porque nosotros éramos bastante guerrilleros en ese sentido y yo recuerdo también ahora desde esa perspectiva muchos debates que tuvimos con él por ejemplo con la estación del ave con el tema del desarrollo del plan general sin embargo también se llevaron a acuerdo de que el gobierno en aquel momento nacional del Partido Popular o una de las conexiones importantes con Campollano o incluso la realización del Teatro Circo o sea quiero decir que realmente lo que pasa es que Manuel era un filósofo que se creía alcalde y creo que hoy podemos interpretar esta mesa redonda como un homenaje al título póstumo porque la vida es así pero yo creo que debemos destacar lo positivo en ese sentido pero fue muy intensa esa época de esa batalla yo recuerdo los plenos llevaban 7 y 8 horas eso ahora es impensable 7, 8 y más o sea eran de empezar a las 6 de la mañana y terminaban a las 5 o las 6 de la tarde pero era debatiendo debatiendo con pasión y muchas veces y eso ahora lo cuentas y puede parecer pero estamos hablando de palabras mayores una cosa primera es que como estoy viendo todo el rato toca la banda en esa época era yo entonces esto no se me ocurrió aquí se lo probaba a Manuel me daba una idea de las cosas entonces me dijo que lo registrara como toca a banda y yo eso no me sonaba nada y lo registré como toca la banda y se arregló un montón conmigo porque dice que no había crecido la idea de toca a banda ¿Crees que toda esta esta idea este entramado para recabar la participación de mando al asociativo fue cada vez un revulsivo para el asociacionismo en Alba Jente? Por supuesto que dejas participar a Alba Jente una cantidad importante de ella obviamente otras personas se quedaron en sus casas sin participar pero es que para Manuel la persona era lo importante y de ahí que toda la ciudad esa que soñaba era esa ciudad que consideraba importante para que esas personas vivieran en ella de manera más feliz impulsar el foro de participación y todo el entramado asociativo de las áreas cultural educación en el ámbito deportivo Alba Jente es una ciudad el deporte en la ciudad no sé si habrá ocasión de decir algo de él pues lo diremos porque Alba Jente es deporte y con una larga tradición que también se nos reconoce por ahí por tanto esa forma de hacer política de Manuel influyó notablemente en que creciera el movimiento hasta un punto que dijimos que incluso de pareja para cerrar la boqueta de la fe por lo que decía antes Pilar en el foro de la participación requerir el consentimiento que le ha dicho entender que era un poste la ciudad de los distintos funcionarios de los jefes de servicio había una cosa que era las reuniones con los jefes de servicio que al principio eran pocos pero como se montaban esas reuniones con las partes de los jefes eso es otro punto a favor de la manera de actuar lo decía Pilar a fin de cuentas quien luego tiene que llevar a efecto por lo que se acuerda en el pleno o donde fuese las diferentes comisiones son los funcionarios cada uno a su nivel y una manera también Manuel lo comentaba en las reuniones que al principio algunos altos funcionarios del ayuntamiento pues iban un poco reticentes a ver qué pasaba y al final pues es que había cola en la vuelta y si alguien se nos olvidaba invitarlo te empalaba pero es que este tema contigo es que no va mucho yo también quiero mirar hasta ese extremo se llevó la capacidad de implicar a los demás en los asuntos municipales yo recuerdo reuniones en el hotel Europa pues casi pero casi casi hablando o diseñando entre todos cómo se podía financiar la construcción del palacio por eso, por poner un ejemplo allí tenían no solamente los arquitectos y los aparejadores a ver cómo podían diseñar el edificio si le podían dar licencia el secretario del ayuntamiento viendo a ver qué es lo que se podía hacer el interventor el tesorero mirando cuándo quedaban las cuestas es decir, estaba todo el mundo implicado en un proyecto que se le había ocurrido al alcalde en este caso o a través de alguna propuesta en este caso no había ningún grupo de trabajo con empresarios y sindicatos hasta ese momento hasta ese punto llegaba lo que era la capacidad de atraer a los demás hacia los proyectos de tal forma que luego al final pues todo el mundo se sentía copartícipe o orgulloso al menos de haber participado en la construcción del palacio con eso yo participé en la parte que me tocaba para que esto fuese una posibilidad yo no sé si eso ahora se hace pero lo que sí es cierto es que a mi modo de ver al menos fue un acierto extremo como todo pero se pasó de que hay que ir otra vez a través de esos proyectos de esta tarde a decir oye oye que camino van a seguir y no se construyeron centros culturales y recordadme si alguno se me olvida en el barrio del Pilar, en Villa Cerrada en Tinajeros, en la Miragrosa en la Estrella, en el centro del suceso hubo cesiones de locales y solares en las asociaciones Amada, Aspron, Rial, Parpais a la Constitución de Virgen del Carnaval de Cristina Salabrata, Principama, etcétera se construyeron ludotecas en los barrios de Carretas Tampiscanos, Guayaquil, Estrella Miragrosa, Canicas la Casa de la Solidaridad las distintas asociaciones Médicos Monti, Aracete Argoja En el año 2002 se terminó el Consejo Local de la Juventud creándose Nueva Onda en 2005 se hizo un nuevo centro para actores maltratadas con esta batería de actuaciones, yo lo pregunto a los que tienen aquí el micrófono ¿la ciudadanía estaba satisfecha? Sí Bueno es curioso ver la realidad porque cuando, en 2003 es cuando yo entré en el Ayuntamiento entonces la candidata nuestra era Rosario Casado que también en paz descansa Manuel Pérez Castellar fue una figura que es verdad que digamos en términos de números concejales ellos tenían 14 si no me falla la memoria, nosotros 12 de Izquierda Unida teníamos uno que era Rosario y como Mayor Absoluta Manuel Pérez Castellar pero en términos de concejales no había gran diferencia pero es curioso que luego cuatro años después en 2007 empatamos si no recuerdo mal Izquierda Unidad fue quien que impinió la balanza a favor de los campesinos colombianos lo raro que ha sido y esto después aquella coalición aunque yo tengo que decir que en general la relación que había entre todos los confesales a pesar de esas sesiones maratonianas de plenos a tope, pero era buena siempre me llevaba muy bien con Rosario con todos mis compañeros igualmente pero es curioso, sin embargo la diferencia se redujo sensiblemente y no sé si aquello pudo tener alguna influencia en la decisión que tomó el Partido Socialista un año después de dejar al Ayuntamiento pero a veces la percepción que se puede tener en la calle de las cosas no es la que uno puede tener desde dentro del Ayuntamiento yo creo que Manuel Pérez Castell y termino, como todos los políticos que han tenido responsabilidad de gobierno han tenido sus luces y sus manuras hoy estamos aquí para destacar sus luces pero yo creo que lo más importante es la condición de la carrera del hombre que se creía alcalde y que lo hacía desde ese punto de vista y ejercía en ese sentido Soñaba con ser alcalde pero no digo cuando ganó las elecciones sino cuatro años antes soñaba ya con ser alcalde yo los últimos años con el Congreso de los Diputados que coincidimos bien, se me iluminaban los ojos cuando hablaba cuando terminaban los plenos en Madrid y querábamos tomar una cerveza cambiaba siempre fue alcalde siempre diputado y ahora pienso si no cometí mi error pero bueno, a todo lo pasado a todo lo pasado y he visto los resultados pero para mí ha sido real también quería destacar en la cuestión de la colaboración institucional con otras administraciones tanto con la Junta de Comunidades con la Administración Provincial había auténticos híbridos de colaboración institucional que en algunos casos creo que son de manuales de colaboración de lealtad independientemente del color que hubo un gobierno con Aznar, con Zamatero con Barrera con Pedro Antonio casi todo el tiempo Antonio, tú que has estado en las tres administraciones ¿destacarías alguna? para el científico o el tecnológico en tantas hay tanta colaboración ha puesto dos ejemplos importantes que necesitaban la complicidad de las administraciones pero bueno, mucho más en todo lo relacionado con las autoridades con la actuación de la antigua carretera también precisó de la colaboración de las administraciones para construir el para construir el aeropuerto por ejemplo también se precisó y se necesitó la colaboración Manuel era capaz de hacer eso por lo que hemos comentado porque ya era el alcalde de la ciudad no porque hubiésemos votado 14 personas sino que la ciudad la ciudadanía lo reconocía como tal y él lo sabía de tal manera que cuando hablaba hablaba desde la autoridad que te da a saber que tienes 170.000 personas más o menos que respaldan tu actividad y eso también te da una tranquilidad a la hora de trabajar y a la hora de plantear esa demanda y también es cierto que la colaboración de izquierda unida obviamente los dos en tiempos donde los votos eran precisos fue fundamental pero fue una colaboración siempre real siempre arrimaban el otro aun cuando no fueran necesarios los votos siempre arrimaban el otro y daban su opinión exigían pero sin abogar y pedían pero no pedían imposible o sea que facilitaban ese trabajo buscando visibilidad que probablemente no se les dio la visibilidad que hablaban jugando detrás de esos trabajos y eso es importante porque no dejaron de arrimar el vuelo y en cuanto al Partido Popular también he de decir que era una oposición de matiz no de negación sino de matiz es decir, nos podía parecer esto bien pero podíamos hacerlo así de esta manera o la otra y en cuanto a la participación yo creo que lo hiciste con inteligencia en una cosa que es luchar contra eso pero sí que buscaste aliados dentro para que aquellas posturas del Partido Popular se pudieran escuchar en el seno del foro precisamente uno de los acuerdos que tuvo que tener dentro de estos aspectos de colaboración con otros partidos fue el acuerdo que se llevó con Izquierda Unida en el sentido de que la fábrica de harinas tenía que tener un componente no sé si era la primera planta en el sentido que tenía que dedicarse a actividades culturales o cómo era eso y Charo, me gustaría pero no solamente esta reunión con la fábrica de harinas sino la peor recuperatoria del patrimonio cultural el diálogo 5 la biblioteca de los Depositos del Sol la Casa de Melola la Puesta en Marcha de la Conexión yo creo que fue el único ayuntamiento de España que compró tres cines pero sobre todo el tema de la colaboración para este ayuntamiento Sí, lo de las fábricas de harinas es lo que más orgullosa me siento en representación de Izquierda Unida pues sí, en el primer mandato cuando somos llaves la Junta pide a las fábricas de harinas que el Ayuntamiento de Izquierda las fábricas de harinas y bueno, aprovechando que éramos llaves que se despedía a cambio de un espacio cultural pero también a la oeste no era una sala ni una planta era un centro cultural abierto a la ciudadanía a las asociaciones a los municipios y se da la circunstancia y las casualidades de la vida que eso que se gesta en primer mandato como un proyecto como un acuerdo de estos llegábamos y luego pero bueno éste se queda ahí y se da la circunstancia de que se inaugura muchos años después la Casa de la Cultura José Saramago y que en ese momento yo en representación de mi grupo municipal soy concejala de Cultura y estamos ahí inaugurando algo que se gestó y se negoció dos mandatos antes y por lo que decíamos de la capacidad de negociación yo tengo que decirlo ahora cuando gustaba bueno, yo no buscaba nada bastante tenía con lo que tenía porque era mucho trabajo para dos o una concejala pero un día me dice vamos vente que vamos a ver y me lleva al lado de Comperes Castro entonces me lleva al Instituto Valdendira había un solar ahí ¿te gusta este solar? así fue yo no sé si lo sabéis para la Casa de la Cultura José Saramago me viene a mí a preguntar si me parecía un espacio y otro reloj me pareció pequeño un poco para lo que sonábamos para lo que de nuevo fue es agradable y la Casa de la Cultura José Saramago además tuvo, quiero decir publicamente toda la estabilidad que podrían haberla tenido de que el nombre se lo puso José Saramago todos los que sabemos José Saramago y entonces bueno pues eso es importante entonces y recuperación de las estructuras importantes para la cultura y creación de una una infraestructura especializada como es la Casa de la Cultura José Saramago y alterna la Universidad Popular que amaba personalmente y que le preocupaba profundamente la Universidad pues al hilo de lo que estás diciendo de la educación uno de los aspectos más importantes que hay que destacar el interés que tenían por la infancia toda la cuestión creo que fue en el 2000 cuando se firmó la Casa de las Ciudades pero no solamente con el foro infantil solamente el pleno no solamente con eso sino también el tema de todo el movimiento a raíz del curso a la Universidad de Experiencia la Universidad de Experiencia trajo consigo que esa universidad fuera también para la propia UNED luego por el tiempo a Wall Street evidentemente ese fue uno de sus grandes logros no solamente en el mismo instituto que la Universidad de Experiencia también se puso en marcha el bachillerato internacional en aquel momento otra oportunidad para que los jóvenes pudieran tener esa opción también pero la Universidad de Experiencia es una joya cuánta gente disfruta vive rejuvenece en el tiempo que pasa en la Universidad de Experiencia y socializa y yo creo que es ofrecer vida y en la infancia has mencionado la participación infantil es que me parece también la joya otro programa importante lo pensaba todo que luego pareciera que lo había pensado fue Conoce tu ciudad tenemos aquí con nosotros a una persona que lo vivió intensamente de la mano de Manuel Percastel y también de mi mano al principio ese programa cada año que básicamente consistía en que los colegios que querían participar daban una vuelta por las ciudades acompañándolos de una persona que hacía de guía y les iba contando todos los lugares que destacaban en el programa después esos centros elegían a un concejal o concejal infantil y se reunían en el ayuntamiento con el alcalde y le presentaban propuestas que habían sacado de su visita a la ciudad ese programa a mi me parecía la mejor lección de participación democrática que se le puede dar desde la escuela donde se tiene que iniciar la formación en todos aquellos aspectos importantes que conforman a la persona en general y los comedores escolares para conciliar en aquellos momentos ya que los tiempos escolares ya eran un debate en esta ciudad y la conciliación y el impulso a los comedores escolares fue importantísimo creo que teníamos así como los 190 plazas de comedor escolar gestionando directamente del ayuntamiento con otra joya de columna que eran las cocinas municipales que luego mejoraron sus infraestructuras pero que eran quiero decir que me paró en el barrio de las 600 quizás una de las cuestiones a la que Juan Marcos estuvieron siempre de acuerdo en los partidos de aquella época fue en las cuestiones de la cuchillera vamos a saludar a Juan Amós que es otro protagonista de la historia en este periodo de la cuchillería la Escuela Juan Amós Núñez también la marca de cuchillería cuánto entendimiento hubo en esta fe yo creo que ese fue uno que decidíamos todos que el cuchillo es una tiene un sello de identidad y que por tanto ahí debíamos estar todos en la misma dirección yo no recuerdo que hubiera fricción en ese tema nunca es verdad que Manuel Torres Castel siempre tuvo en su cabeza recuperar ese reconocimiento del sector de la cuchillería y es verdad que Juan Amós Núñez que está aquí no lo sabía contribuyó mucho a ese objetivo la sintonía que había tanto en la parte del sector empresarial que representaba la cuchillería como en la parte institucional el resto de las administraciones públicas hubo mucho entendimiento creo que el Museo de la Cuchillería representa un poco esa especie de convergencia ahí era muy difícil que pudiera molestar en el desacuerdo en otras cosas puede ser no es el momento de entrar en ese tipo de debates pero es verdad muchas veces como ha dicho Antonia Manuel yo me acuerdo que tenía muchas frases muchas cosas peculiares todos los conjuntos ya veníamos sitio eso lo he dicho también por el charla como lo decía hay más tiempo para él yo recuerdo otra vez en un pleno cuando se rumoreaba si Manuel Torres Castel iba a encabezar la lista que recuerdo en un pleno salió el tema en un pleno y dijo que sepáis que de este cayuco no se baja nadie esa era la frase de él que llamaba la atención que luego después del pleno le dije que de este cayuco no se baja nadie era la época en la que también siempre acababa de hablar de las carteras de las inmigrantes bueno vamos a tener que quedarnos porque estamos muy a gusto pero vamos a tenemos que pasar por el crecimiento urbanístico de la ciudad de la transformación del urbanismo de qué manera urbanísticamente también lo creció la ciudad no voy a coger otra de las que la partida tenía que crecer sin romperse es decir que hubiese filazones entre lo que era la ciudad más consolidada y lo que tenía que el crecimiento que se esperaba y luego no ha sido tanto crear un barrio que no esté un barrio nuevo que no esté efectivamente conectado con la ciudad al que se pueda seguir yendo andando o que pueda llegar el autobús que pueda tener su colegio que pueda tener su supermercado que pueda tener la iglesia que pueda tener todo lo que necesite los barrios la tenía que estar conectada eso era cuando venían los equipos de la zona en el plan lo primero que debía hacer yo quiero crezca sin romperse eso para un urbanista eh de pues a lo mejor le sonaba un poco raro porque lo que no quería bajo el mismo concepto es que existieran islas urbanas es decir que se construyese no sé me ponía un ejemplo en la losilla que no estuviese conectado con la ciudad tenía que estar todo interconectado que hubiera continuidad en las calles que era lo más normal es decir un crecimiento normal y lógico que si tú llegas hasta el barrio X puedes llegar andando hasta donde ahora mismo ya mismas casas porque la siguiente casa también se pudiera llegar a Andalucía su verdadera obsesión que yo creo que lo compartíamos mucha gente en ese sentido porque sí que nos daba miedo el crear islas urbanísticas no sé imaginaros que más pareja del barrio San Pedro pues hubiese o Pedro de la Mata hubiese una zona de 500 chableras o algo por decirlo 500 o 1000 llegaban proyectos como no os podéis imaginar había uno que llegaba hasta la región y recordad llegaba hasta la región 6 o 7 kilómetros de la ciudad todo seguido una ciudad que están haciendo en China de varios kilómetros de o sea todo recto y con viviendas no sé con muy poquito espacio no tenía mucho sentido y luego otra obsesión sería que la ciudad se empujase no había que crear muchos barrios de la Paja Nueva por ejemplo en lo que se pudiese donde entrase el sol en las viviendas entrase el sol en la casa donde se pudiera estar con tranquilidad y la tercera obsesión es que los barrios nuevos tenían que tener tantos servicios como el casco consumidor es decir los bajos comerciales tenía que haber una cafetería tenía que haber una plomaria tenía que haber una cafetería tenía que haber una zapatería bueno nos debemos al tiempo también tenemos que ir concluyendo vamos lo digo con el último vídeo y después vamos a dar paso a las preguntas del público tanto los que están aquí como los que puedan estar hablando preguntas o propuestas bien ahora lo que procedería sería dar la palabra al público para que hiciera sus preguntas sus sugerencias estamos para atenderles con el objetivo de crear una descripción del proceso histórico porque he repito que durante muy poco tiempo una concentración de actuaciones en todos los ámbitos en la ciudad en los que están sentados los protagonistas y bueno pues a partir de cuánto gracias para convocarnos si yo quiero política es gracias a mi pericastelio ya en aquella edad pero sobre todo porque para mí para ser alcalde para ser supo alinear los datos para que el resto de administraciones también se esforzaran por conseguir lo más importante para la ciudad, pero también para ser muy local y tiene que ser muy comercial, sacar tu maleta para salir a la calle y vendir tu producto y lo vendían allá por donde ir. Por tanto, creo que es de justicia este acto, todo lo que se pueda organizar en día de la ciudad, que por desgracia, debido a la verdad no hemos tenido ningún que desplazar, pero el propio partido suyo, al cual llevo tanto tiempo y me he visto servir de homenaje también. En definitiva, lo que es de esas personas, a margen de ser alcalde, es de esas personas que han dejado mucho oposo a todas y a todos y siempre estarán con nosotros, mientras que no se olvida la gente. Sí, yo creo que nunca se irá. José. Bueno, pues muy buenas tardes y agradeceros la iniciativa y también compartir vuestras reflexiones y vuestros sentimientos, porque al primer momento he compartido vuestros sentimientos y habéis hecho un ejercicio de memoria. Hablabais en algunos momentos el pasado, pero muchas de las cosas que estabais diciendo siguen vigentes como el día que se pusieron en marcha. Hablabais de programas, hablabais de infraestructuras que sin ellas no habría sido posible dar otro paso. Y pongo como ejemplo la reautorización imposible sin la red de parking que se hizo en aquel año. Pero no quiero hablar como un concejal o como persona de dentro, sino quiero hablar como una persona que vive y ha vivido en una pedagogía de Albacete, en Pinajero. Y es que Manuel creo que fue el alcalde que dignificó a la gente. Y es que me puso en el lugar que nunca había tenido, de la mano de los ciudadanos. Y en aquellos momentos era chiquillo, que estaba ya por allí dando vueltas, pero veía ahí el centro cultural de Pinajero. Que Pinajero con 250 habitantes tuviese esa infraestructura, que ha sido el motor de que allí pudiera haber actividades culturales, actividades educativas. Y quería poner también en valor, pues, ese aspecto. Manuel tuvo la sensibilidad de hacer que la pedanía se sintiese, nos sintiésemos parte verdadera y antigua de la ciudad de Pinajero. Me parece que a vos la punta. Punch está en Colombia. Claro, es falso. Y sin esta última red de poderes policiales. Además, si no lo hubieras hecho, Antonio, me habrías parado. Bueno, decir que... Yo le decía a Manuel, que para ser alcalde era mejor Manuel. Con lo cual coincidía también con Pax. Pax decía que tenía razón, que Manuel no era mejor para Cali. Manuel podía ser mejor para Cali. Lo mandaron al Congreso. Sí, que se ve que se vio mal. Bueno, a lo que te decía. Y yo te digo una cosa. Dos fue... Bueno, el alcalde de Pinajero era un hombre humano. Era, que lo habéis dicho muchas veces, porque es mentira que soy abrigadera. Para mi edad, era alcalde con alma. Conocéis las veces que decía que tenía una ciudad con alma, un barrio con alma. A mí me lo decía que después he tropeado poquito con él, porque eso de la alma, pero si era ser manólogo, bueno, pues al final... Y que los éxitos, los éxitos que ha conseguido, a través de él, porque los éxitos de la gente, la mayor parte son de él y que han unido. Hay un aviso ahí, proyectos que aún están en marcha. Donde el Museo de la Misericordia, hemos... Estamos esperando 20 años y parecía para Rimo que había que valorar la vida. Estaba a durar la vida. Estaba a durar la vida. Y que fue un problema, el problema que yo tuve con Juan José Pérez. Nosotros queríamos centrarnos en el Museo Antiguo. Por una promesa que me había hecho Juan Marino, gran hijo de sobre todo su padre, cuando yo inauguré el Monumento al Cuchillero. Que el Monumento al Cuchillero se tenía donde estaba, donde está. El Monumento al Cuchillero estaba en el metro cuadrado, en el metro cuadrado más caro del docente de la Antofana. Mirando hacia la estación, que era dentro de navajas y cuchillos, y enfrente el museo que iba a ser el Museo del Cuchillero. Fue mi discurso del año 98 cuando inauguramos el Monumento. O sea, ese Monumento... Bueno, pues... Lo nombran alcalde en el año 99, ¿no? Y al mes, al mes o mes y medio, pues ya estábamos para reunirnos y tal. Yo apenas se lo conocía, yo apenas se lo conocía él. Y, claro, pues fuimos a hablarle, fuimos tres o cuatro de la directiva con Roberto, Juan, a preguntarle cómo íbamos a hacer el tema del museo. Porque hay algunas cosas que nosotros en la película teníamos que hacer. Y me encuentro que dice que no, que en el ayuntamiento... Antiguo o viejo, que de allí nada, que eso o que nada. Tuvimos esa primera duerme. Pero como decía Isaias, hombre con inteligencia, con mucha mano izquierda, pero mano izquierda era bueno. A las 15 o 20 días ya me llamó para decirme que tenía un sitio mejor. Allá fuimos a ver el sitio, me acuerdo, así de falso. Y nos dice, mira, os voy a ofrecer un sitio que es el mejor del mundo, que es la Babilonia. No se acordaba ni yo, ni nadie de la casa de los que están. Hace 20 años ya se acordaba de aquella casa maravillosa. Me acordaba de Pache y me decía, esto ha sido el museo de la biblia. No sé lo que decimos, pero al final fue a las 15 que tendríamos que arreglarlo. A las 15 días, porque yo tenía que decirle a todos mis súbditos de la asociación lo que nos planteaba y que ya, hasta que así ya nos había convencido. Bueno, esa fue la bronca y ese fue realmente uno de los éxitos más importantes. Yo en lo que antes decía, el Museo de la Babilonia, no había ningún otro museo en el que el Ayuntamiento viera que era un sitio demasiado mejor. Y además... Lo salvamos, lo salvó. Porque si no se monta aquí en el Museo de la Cuchilla y que, como luego nos dijeron los arquitectos, los albañiles que estuvieron trabajando aquí, se hubiera cubrido. Olía a unísimo. Así que, Manolo, un beso. Y además, de aquí por acá, gracias a la generación. Y fíjate en mi amigo Salvador. Blanca, no sé, ¿alguien más tiene...? Es que nos ha llegado una... Una aportación que había incorporado a la mesa. Que nos ha llegado esta aportación de una persona, Manuel Amezcua, que muchos de nosotros conocemos como Manuel, y que voy a leer. Es una propuesta, igual que cualquiera que esté online presencialmente puede hacer cualquier otra propuesta. Pero la voy a leer, ya que me ha llegado. Y dice así. Creo que todas y todos los que aquí presentes tenemos nuestra propia historia, como Ana Pérez Castel, pero su memoria está sobre todo en la ciudad. Podríamos hablar de las obras e infraestructuras que se hicieron bajo su mandato, pero creo que su mayor impronta quedó en la participación directa de la ciudadanía en la vida de la ciudad. Que cualquier persona que viviera en Aracete pudiera decidir sobre el futuro de la ciudad mejorando, de este modo, la calidad democrática. Pérez Castel fue un adelantado en inmediato. Hoy en día, todos los modelos de agenda urbana y smart cities, ciudades inteligentes, pasan por una participación directa y transversal, algo que ya es parte de la historia democrática de Aracete como fue el foro de la participación. La propia ONU, nos dice Manuel Amezcua, la propia ONU de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible recoge en su Objetivo 17, bajo el título de Paz, Justicia y Solidez de las Instituciones, la posibilidad de la implicación de la ciudadanía de manera directa en la toma de decisiones a nivel municipal como una forma de consolidar la calidad democrática. Por todo ello, prosigue Manuel Amezcua, por todo ello me gustaría proponer la creación de los Premios Manuel Pérez Castel. A ver, los Premios Manuel Pérez Castel a la participación ciudadana y calidad democrática. Unos premios que nacen desde lo local, pero con vocación internacional. Un reconocimiento más allá de nuestras fronteras, no solo provinciales, autonómicas o nacionales. Un galardón que reconozca el trabajo de personas y entidades de todo el mundo que trabajan por consolidar la democracia en sus regiones o abogen los modelos de gobernanza participativa. Unos premios que adquieran un perfil nacional e internacional y hagan de Aracete una referencia en la participación y calidad democrática. Al igual que el mundo se centró en nosotros con el modelo de presupuesto participativo del foro de la participación, recojamos su testigo y hagamos que nuestra ciudad sea de nuevo paradigma de ciudades de calidad democrática. Y qué mejor que bajo el nombre de Manuel Pérez Castel. En tanto que es una mesa académica nacida dentro de la propia UNED esta propuesta con permiso del director. La vamos a trasladar a las entidades que la UNED consiguiera. Una propuesta nacida dentro de la mesa sobre este periodo. Pues así la vamos a hacer llegar. ¿Alguna otra propuesta? ¿Algún otro comentario? Bueno, pues si no hay más, pues damos por cumplido. Sí, Antonio va a firmar. Más que nada porque ya lo hemos preparado. Muchísimas gracias. Yo creo que Albacete o todos los ciudadanos de Albacete tuvimos el privilegio de tener un alcalde que sabía latín. En el sentido literal y en el figurado. Voy a citar una frase que escribió Eduardo Galeano, a este le gustaba tanto la poesía. Que dice que cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y chicos y fuegos de todos los colores. Esto ya es mío. El fuego de Manuel era de los grandes entre los grandes. Y el calentoscopio de colores que radiaba aún se percibe en la ciudad. Yo creo que eso es lo ideal. Gracias. Mira, solamente quería daros las enhorabuena. Enhorabuena por esta terraza que hemos pasado. Quizás ya fresco un poco. Pero me ha parecido maravilloso. El retrato que habéis hecho de la obra del Castel. De la época y de todos los logros y trabajos. Me voy un poco cansado de pensar en la cantidad de trabajo que habéis indicado. En estos pequeños momentos, la cantidad de trabajo que habéis evidenciado. Es un repaso por Albacete. Y me parece que es algo posible. Antes y después. Bueno, casi ocho años de trabajo intenso. Y que lo que se quiere saltar lo habéis hecho perfectamente. La única pregunta que me quedaba es un poco... ¿Algún proyecto habrá quedado en el tintero de esa época? Se consiguió prácticamente todo lo que se planificó en ese momento. Un poco por curiosidad. Y para simplemente daros las gracias. Os espero aquí en el sucesivo debate. No hay que esperar. No hay que ver. Espero que lo viváis. Que estéis contentos. Sí. Gracias.