Decía que os había colgado en el campus virtual, y os lo presento aquí un poco también, dos ejercicios o dos conjuntos de ejercicios, actividades de repaso de los dos primeros temas. Había uno que, os dejaré la resolución también, ejercicios de repaso. Este era el primero y el segundo tema, los dos primeros temas, pues una serie de preguntas, pueden ser objeto de examen, este tipo de preguntas o así, ¿vale? ¿Qué relación guarda el paisaje con el tiempo? ¿El paisaje asociativo? Bueno, una serie de preguntas de carácter más teórico. Esto simplemente, pues una serie de imágenes, tenéis dos paisajes, pues observar un poquito los elementos que componen los paisajes, cómo se conjugan, ¿no? Para definir estos paisajes. Y luego otra serie de preguntas también relacionadas ya con el segundo tema, con los paisajes agrarios. La revolución agraria, tipologías y una serie de fotografías aéreas y fotos licuas normales que podríamos ver, ¿no? Intentar asociarlas para identificar cada uno con ellos. Bueno, tenéis aquí una letra y aquí un número, ¿no? Pues para asociarlos y hacer una pequeña descripción de cómo sería el paisaje, es decir, cómo lo vemos desde arriba. Y una serie de títulos que podrían ser tipologías de paisajes agrarios, pues intentar relacionarlas unos con otros atendiendo a los elementos que hemos ido observando, ¿no? Cuál es su morfología, cómo aparecen en el espacio, en el paisaje y los factores que pueden estar detrás o que condicionan cada uno de los paisajes, ¿no? Aquí tenéis una serie de números, ¿no? Con un título que puede ser... Castilla y León, un espacio forestal, Mosecon, minifundista de Galicia. Pues bueno, tenemos una serie de fotografías e intentar asociarlas, ¿vale? También os dejaré la resolución. Un poco para que vayáis cogiendo ese hábito a cómo veríamos una fotografía aérea y cómo sería realmente el paisaje y prestar atención a esos elementos que componen el paisaje, en este caso agrario, ¿no? Para establecer las tipologías. Lo mismo, os dejaré... Aquí simplemente, pues es la asociación final de la tipología de paisaje, ¿vale? Bien, volvemos al tema en el que estábamos para finalizarlo. Tras haber hecho ese recorrido histórico, observar los factores que condicionan los paisajes, haber puesto el foco en los elementos a la hora de analizar los paisajes, estábamos viendo algunos ejemplos de tipologías de paisajes. Como os digo. No son las únicas que hay en el mundo ni en la escala nacional, sino que es algunas propuestas de paisajes que suelen ser habituales, que pueden ser representativos por su extensión superficial, etcétera, o por su singularidad y que, pues bueno, aparecen en el manual identificados y analizados, ¿vale? Nos faltaba ver dentro de los paisajes de la zona intertropical el de los sistemas de plantación. Como os digo, vamos a intentar pasarlo un poco rápido. Con el objetivo de avanzar ya para meternos en el siguiente tema, ¿vale? El sistema de plantación se localiza especialmente en América, África y Asia y está relacionado con el colonialismo, ¿no? La obtención de productos agrarios en estos países o en estas regiones que habían sido colonias principalmente europeas, ¿no? Y de la que se obtenían una serie de productos que en las metrópolis no... No se podían obtener, ¿no? Ya vemos aquí, jodón, café, té, cacao, piña... Se encontraban una serie de condicionantes, ¿no? Principalmente desde el punto de vista climático, la posibilidad de explotar estos recursos, ¿no? Con los que contaban y poder desarrollar estas plantaciones. Las principales características de la plantación, ahora veremos un poco también su evolución, son que ocupan grandes extensiones del territorio. Habitualmente suelen estar en manos de, a día de hoy, multinacionales o pueden hacer la compra en las multinacionales, ¿no? Pero son grandes terratenientes las que tienen los tenedores de la tierra como tal. Su rendimiento por unidad superficial no suele ser demasiado elevada por ese espacio tan grande que ocupan. Habitualmente también han esquilmado el bosque. Que pueda haberse... Que pueda encontrarse en estos territorios, ¿no? Se emplea muchísima mecanización, mano de obra local, a veces en difíciles situaciones sociales y laborales. Y lo que se busca es producir, sobre todo mucho, y sacarlo rápidamente. Se vende en el mercado mundial, no se vende en el mercado local, ¿vale? A través de... Muchas veces tienen conexiones directas, trenes hacia los puertos. Sobre todo las salidas hacia el puerto, ¿no? Que es el principal medio de transporte del comercio global, ¿no? Por eso, rápidamente sacar el producto y que sea una producción muy máxima, ¿no? Tiene una serie de consecuencias desde el punto de vista ambiental. Por ser cultivos monoespecíficos que generan una homogeneidad muy importante del paisaje. Que alteran mucho los ecosistemas naturales. Y desde el punto de vista también... Social, cultural, generan aculturación, generan también pobreza, ¿no? En ocasiones, pues se generan campesinos que no tienen realmente tierra, sino que se dedican a trabajar en estas grandes plantaciones. Y bueno, luego a veces tienen su pequeño huerto, ¿no? Para poder autoabastecerse, ¿no? Se caracteriza principalmente por esto. Ha seguido una serie de etapas. La primera estaba vinculada... Con el origen colonial. Posteriormente, las metrópolis se deshacen un poco de lo que son las plantaciones. Pero siguen como tal controlándolas a través de la compra del producto, ¿no? Entonces, pues bueno... Los nuevos propietarios que se hacen con las tierras realmente quieren venderlo. Quieren vender porque tienen una oportunidad de negocio. A pesar de que tengan las tierras, tienen esa oportunidad de negocio y se quedan muchas veces en manos de... Las empresas de la metrópoli, que son las que realmente controlan, por ejemplo, el precio, ¿no? Y la etapa final, pues es una etapa también un poco de lavado, quizá, de imagen por la mala fama que se había creado, evidentemente, ¿no? Por las condiciones, sobre todo, de explotación laboral vinculadas al desarrollo de estos cultivos de plantación, ¿no? Fijaros el paisaje que es. Ahí tenéis la selva y al lado de la selva, la selva sería... Que nos queda esta parte, ¿no? Y junto a ella tendríamos la plantación con una morfología homogénea. Ya veis las plantas todas muy alineadas, ¿no? Vemos aquí cómo rápidamente se esquiva la selva. Y bueno, una serie de fotografías que nos puedan dar a entender un poquito la obtención del cacao, ¿no? De manera muy artesanal por los trabajadores. Para rápidamente sacarlo a través de los puertos, ¿no? Genera también esos movimientos de campesinos sin tierra, etc. Bien, los paisajes en la zona templada. Podríamos hacer una distinción de tres tipos de espacios o tres conjuntos o grandes conjuntos espaciales. Los paisajes agrarios de Europa, que han sufrido una transformación muy evidente a lo largo de los siglos, ¿no? Y la implantación, decíamos, de la revolución agraria, revolución industrial que iba muy de la mano. Había transformado radicalmente estos paisajes tradicionales, pero siempre quedaban esas cicatrices, ¿no? Pues bueno, es el resultado de esas transformaciones sobre paisajes agrarios previos y cómo en cada territorio se ha ido amoldando a los condicionantes físicos, culturales que se iban desarrollando, ¿no? Por lo cual nos vamos a encontrar en Europa una serie de paisajes muy variados, tremendamente variados, con particularidades. O a una microescala, ¿no? Podríamos hablar de una escala de detalle. En Europa del Este y en la zona rusa, caracterizadas principalmente por un relieve muy horizontal, han sido lugares muy aptos, por ejemplo, para el desarrollo de los cereales, ¿no? Y se han creado grandes llanuras cerealistas. Vamos a ver ahora el ejemplo de las llanuras de cereal en España también, ¿no? Pero esto sería llevado a lo grande, ¿no? Con superficies enormes. Y los llamados nuevos países. Norteamérica, Australia y algunos países de Sudamérica, los que quedan fuera de esa zona, de las plantaciones que habíamos visto, pues generan paisajes agrarios nuevos, vinculados directamente al desarrollo agrícola. Es decir, no había un paisaje agrario previo, sino que era tierra virgen, tierra natural, que se transforma a medida que además se están desarrollando esos avances. ¿No? Con lo cual se genera un paisaje, un cambio de un paisaje puramente natural a un paisaje puramente agrario. Además, hay disponibilidad, ¿no? De superficies enormes de tierra, en algunos casos también planas. Veíamos el caso de Estados Unidos, ¿no? Para poder hacer luego esa morfología reticular de división de la tierra. Y realmente lo que se desarrolla es una morfología paisajística similar. Para la plantación que hemos visto en el caso anterior de la región cálida, pero en este caso con otro tipo de cultivos, que son los vinculados a las características, sobre todo climáticas, de la zona templada. Son campos muy grandes, sobre un tipo mismo de cultivo, muy mecanizados, con una clara orientación hacia el mercado, con una elevada inversión. La diferencia es que aquí, con pocas manos, se puede llevar este... Estas explotaciones, ¿no? No requieren de esa mano de obra que sí que tienen las plantaciones en las zonas cálidas, ¿no? El resultado también de rendimiento son muy elevados, tremendamente elevados. Un pequeño agricultor puede llevar con una buena mecanización un ingente volumen de tierras, ¿no? Y el caso de Europa, como os decía, es tremendamente variado. Hay particularidades de cada región, de cada subregión y a todo esto hay que sumarle, además, la política agraria comunitaria, que además es la que, en gran medida, dicta qué es lo que se va a cultivar en los próximos años y qué es lo que no se va a cultivar a través, sobre todo, de las subvenciones. Si se desea obtener ese tipo de subvención, pues hay que cultivar ciertos productos, ¿no? Simplemente esa característica. Y nos centramos en la otra escala para finalizar. Son el seriano. Los paisajes agrarios de España. Se ha hecho una pequeña selección, ¿no? Sobre todo basada en el atlas de los paisajes agrarios de España. Hay, tú y yo ya conoceréis, una enorme diversidad. Y el otro día, si recordáis, veíamos esa clasificación, ¿no? De dominio, categoría, clase y unidad de paisaje. Decíamos la unidad de paisaje es la unidad menor, más pequeña, que puede estar vinculada a particularidades muy concretas de una comarca, por ejemplo, sobre un tipo de cultivo. Tiene una serie de características muy similares que se pueden dar en otros lugares, ¿no? Y que podríamos definir como clase. ¿De acuerdo? Como os digo, se ha hecho una selección basada en la extensión superficial que pueda tener, el propio impacto paisajístico o ciertos criterios culturales. Y este es el listado de los que nos aparecen en el manual, ¿no? Y que puedan ser representativos de algunas zonas de España. Más o menos están bien representadas. Un volumen alto de tipología. De paisajes agrarios en España tendríamos el paisaje de la montaña cantábrica occidental, el paisaje de las dehesas, las llanuras cerealistas, el olivar, los viñedos en llanura. Veremos que hay muchas clases de viñedos, ¿no? Y esto daría incluso para una asignatura completa, ¿no? Los paisajes de regadío y los paisajes canarios también con una enorme diversidad dentro del agua. Este sería el atlas o mapa síntesis del atlas. De los paisajes de España que vienen, ya veis, cartografiados y que están muy relacionados con los condicionantes físicos, ya sea climáticos como de la propia orografía del territorio. Vemos en la parte superior, en la parte septentrional, una serie de paisajes que aquí define como sistemas de paisajes agrosilvopastoriles de la España húmeda, es decir, agricultura, ganadería y espacio forestal. En la zona del Pirineo. Vemos también que se identifica otra unidad de paisaje, ¿no? Sobre todo forestal y ganadero, ¿vale? Luego, si os fijáis, las líneas verdes, ¿no? Esas superficies verdes siguen los ríos, ¿no? Y están vinculados a los regadíos, los regadíos vinculados a estos ríos, ¿no? Aunque se ven también una serie de espacios de huertas, también de regadíos, ¿no? En la zona mediterránea, ¿vale? Que tiene también algunas diferencias o particularidades respectivas. Respecto a los regadíos vinculados a los cursos fluviales, a los principales cursos fluviales de España, ¿no? Espacio de cereal, las llanuras cerealistas, que vamos a ver, ¿vale? O sea que, bueno, tendríamos una serie de paisajes. Si os fijáis en Canarias, aquí la delimitación es mucho más pequeña, no solo por la propia superficie de las islas, ¿no? Es evidentemente más pequeña si lo comparamos con el resto del relieve peninsular. Sino con la propia oligografía de las islas va a generar diferencias, notables diferencias entre las islas que tienen relieve y las que no. Principalmente las occidentales y las orientales, ¿vale? Las occidentales son las que tendrían el relieve, las orientales no y van a estar expuestas también a más cercanas al desierto y con esas connotaciones de aridez. Y hablo aquí de la importancia de la altitud del relieve porque es fuente de recursos hídricos. En este sentido, es capaz de parar, como veremos, las nubes y que precipiten esas nubes, ¿no? Y generar la humedad necesaria. Y vamos a ver también tipologías de cultivos asociadas a las diferentes altitudes, ¿no? Como pisos de cultivo. Bueno, vamos a ver algunos de estos ejemplos. Os digo, los vamos a pasar rápido. Disponéis de las diapositivas y le echáis un vistazo y si hay alguna duda me comentáis, ¿vale? El paisaje. El primero que nos aparece es el paisaje de la montaña Cantábrica Occidental. Se sitúa dentro de esa tipología que acabamos de ver, que es muy extensa y que abarca toda la cordillera cantábrica, la comunidad gallega, incluso el interior, hacia el interior, ¿no? En la zona del Bierzo. Bueno, pues es precisamente en ese punto donde se localiza, ¿no? Suroeste de Asturias, noroeste de León y este de Lugo. Es un paisaje muy... Muy asociado a las condicionantes naturales tan particulares que se puedan encontrar en este lugar, ¿no? Por un lado, tenemos un medio físico caracterizado por ser una montaña. Una montaña, además, potente, fuerte, de un relieve muy contrastado y de rocas antiguas que generan malos suelos, ¿vale? Tenemos, por lo tanto, esos pendientes, pocos suelos, un clima con una elevada pluviosidad, una humedad atmosférica... Muy importante, ¿no? Y también contrastes térmicos en las zonas ya más metidas hacia la montaña, sobre todo en León, que generan contrastes térmicos enormes con un frío considerable durante los meses de invierno. Frío y humedad no son buenos consejeros para el desarrollo de la... Sobre todo la humedad atmosférica durante tantos meses al año no son buenos para el desarrollo de la agricultura, ¿no? Asociado a esto, pues bueno, tendríamos una serie de... De vegetación del bosque mixto caducifolio del que van a quedar solamente algunos rescones, ¿vale? La actualidad ha sido modificado todo este paisaje y una imagen un poco sintética podría ser esta que vemos a continuación, ¿no? Con un sistema de poblamiento y en el que sobre todo va a dominar el praderío desperdiciado por el territorio con pequeños rodales boscosos. Algunos incluso alterados también para la explotación forestal, aunque no es lo fundamental, ¿no? Sino que aparecen esos rodales boscosos pues allí donde es muy difícil cultivar o donde ha habido un bosque vinculado a la comunidad, ¿no? El bosque de tal pueblo en el que se hacían las entresacas, se obtenía la madera o vinculado también a los cursos fluviales, ¿de acuerdo? Reducidos en ese caso sobre todo a la mínima expresión. Junto al núcleo de población habitualmente con casas que pueden tener diferentes alturas, que juegan también con la variable de la pendiente, ¿no? Y pueden desarrollarse dos alturas en una parte y en otra una en función de los accesos que pueda tener. Que está vinculado también su propia morfología al territorio, ¿no? En cuanto al tejado, ¿no? Las cubiertas aprovechando la pizarra. Por ejemplo, y en ese entorno más inmediato es donde se desarrolla el único espacio cultivado como tal que suelen ser pequeñas huertas para el autoconsumo y muchas de ellas vinculadas al maíz y otros productos astrofrúcticos, ¿vale? Con ello identificamos, ya veis que dentro de una tipología de paisaje o dentro de una unidad de paisaje podemos establecer unidades de paisaje, ¿no? ¿Vale? A ver, diferencias entre el fondo de valle, las laderas y las cumbres. Los fondos de valle estrechos, con muchísima humedad, es fácil que los ríos se desborden de manera habitual, ¿no? Por tantas precipitaciones, llega muy poca insolación, con lo cual no es un terreno muy bueno para la agricultura. ¿Qué es lo que vamos a encontrarnos ahí? Principalmente prados. Prados para el ganado, habitualmente ganado vacuno, que es el que suele estar en las zonas bajas de valle. En la ladera. Es el espacio más extenso, son laderas muy importantes, os hemos dicho que son montañas también muy importantes y aquí es donde se localizan los núcleos de población en la zona septentrional, ¿vale? Por esa eficiencia también de desplazarnos a la zona alta y a la zona baja, por no ocupar esas zonas bajas muy húmedas y muy sombrías y más expuestas la ladera, ¿no? Siempre está a medida que ganas un poco de altitud tienes un poco más de luminosidad, ¿no? Reciben los rayos del sol. Ahí es donde se localizan las... Las aldeas, en cambio, la zona de León es mucho más abierta. Los valles son más abiertos porque no están tan encajados por los ríos que rápidamente desagüan hacia el mar, ¿no? Hacia el Cantábrico con ese fuerte desnivel, pues están más abiertos y entonces se pueden desarrollar los núcleos de población en fondos de valle, ¿no? Por ahí encontramos, como hemos dicho, el núcleo de población y ese entorno que pueda estar cultivado. Y las zonas cumbreras son las que tienen una humedad también durante los meses de verano y se realiza una pequeña transhumancia a veces, en ocasiones, ¿no? En las formas más tradicionales de llevar el ganado a las zonas altas que son más húmedas, ¿no? Aprovechando esos pastos de montaña que no son de siega sino que son pastizales, son naturales, ¿vale? Hay diferencia entre lo que es el pasto como tal, de siega o de diente, que es el que emplea el ganado de manera habitual y los que se conocen como pastizales de montaña suelen desarrollarse en zonas altas, ¿no? Que no tienen un impacto tan directo, ¿no? Por esta actividad ganadera. La casa rural, bueno, ya hemos comentado un poco que se vincula a ese entorno, ¿no? Haciendo un aprovisionamiento de los recursos que se tienen, ¿no? La pizarra, por ejemplo, también cubierta vegetal en algunos lugares, ¿no? Las prañas sobre todo en las zonas de montaña con diferentes alturas, como hemos dicho, aprovechando para el ganado vivienda o almacenaje. Y como singularidad la panera o el hórreo, que es una construcción del medio rural vinculada al almacenaje de grano o de carne que tiene una cierta altura principalmente para los roedores y la humedad, ¿no? Un poco más alejado de la humedad que pueda darse en el suelo. El tipo de cultivo que nos vamos a encontrar, minifundista, reducido a la máxima expresión. Son realmente muy pequeños cerca del núcleo de población. Como os he dicho, destacaríamos quizá el maíz como un elemento reiterativo en todo este espacio, pero podemos encontrarnos otro tipo de cereales y sobre todo hortalizas para el autoconsumo. Particularidades, por ejemplo, en los valles del Sidney y del Narcea aparece el viñedo, que no es habitual o no suele ser habitual en este territorio. Domina el manzano, ¿no? Y la producción sidrera vinculada al maíz. Al cultivo del manzano, en este caso, aparece los viñedos como una singularidad en estos valles. Vinculados a los monjes benedictinos del siglo XI, ¿no? Ha ido creciendo últimamente, pues también el desarrollo de la viticultura ha ganado un auge muy importante en las últimas dos o tres décadas en España, en prácticamente la totalidad del territorio nacional. Algunas fotografías para que os hagáis un poco idea de lo que es el maíz. Una fotografía de cómo están, fijaros que están a media ladera, buscando sobre todo la insolación. Y fijaros lo cuarteado que está el terruño dedicado a la agricultura. Los bosques, hemos dicho, casi esquilmados, solo en pequeños reductos donde nos encontramos mayores dificultades para la agricultura o la ganadería, sobre todo la ganadería y pequeñas reforestaciones. No es algo que sea demasiado posible en este territorio, pero podemos encontrarnos coníferas o eucaliptos. A diferencia, por ejemplo, de la parte más occidental y oriental de la cornisa cantábrica, en la que sí que hay un desarrollo silvícola bastante fuerte. Por ejemplo, Galicia vinculado al eucalipto y en el caso del País Vasco vinculado al pino radiata. Y la zona de pastos, como hemos dicho, pastizales de montaña que se aprovechan sobre todo en los meses de verano y la aparición de esas brañas vinculadas a la ganadería. Algunas imágenes más para que vayáis teniendo un poco idea de lo que nos encontramos. Esto sería una zona de montaña, de las zonas sombreras. Se aprovecha en esos pastizales naturales y ya veis que mantiene la humedad también durante los meses de verano. Cabañas que se pueden encontrar o las brañas en estas áreas o los viñedos, en la imagen de abajo a la izquierda. Bien, otra tipología sería la de las dehesas. Creo que he tocado algo, creo que se ha quedado como... Las dehesas que nos encontramos en la zona oriental de España. Es un paisaje también muy particular. La principal actividad es la ganadera en este caso. Y es complementario otro tipo de usos. El uso forestal, aunque no es un uso forestal intensivo como tal en la mayor parte de los casos, salvo que se obtenga un rendimiento como el corcho, por ejemplo del alcornoque. En el resto es más que nada un bosque del que se obtienen una serie de rendimientos. La obtención de madera, la obtención de leña, la obtención de los frutos que pueda dar. Por ejemplo, las bellotas. Y también tiene usos vinculados a la caza y en menor medida los cultivos. Y digo que en menor medida los cultivos porque precisamente no es un territorio bueno para el desarrollo de la agricultura. Bien, ¿qué sería una dehesa? Una dehesa es un ecosistema puro mediterráneo en el que hay un bosque que está clareado. Tiene una baja densidad arbórea. En ese bosque nos podemos encontrar dehesas con una mayor densidad y dehesas mucho más abiertas. Puede haber notables diferencias. Pero conviven la existencia de ese bosque clareado con especies puramente mediterráneas, en este caso dominando sobre todo la encina y en menor medida los robles. Robles también podemos encontrarnos en todas en las que pueda haber mayor humedad. Y algunos árboles que pueden ser complementarios. ¿No? O incluso vinculados a cursos fluviales, etc. El principal uso, como hemos dicho, es el ganadero. Y la relación entre el ganado, los excrementos que produce el ganado, que permiten el abono y ese bosque clareado hace que se pueda desarrollar este ecosistema. Y es casi lo único que se podría dar aquí. Si se altera alguno de estos elementos, es decir, si tenemos un exceso de ganado, nos vamos a cargar parte del sistema. ¿No? Si hacemos demasiada saca de la madera, es decir, del árbol, le estamos dando al ganado, perdón. Sería lo mismo. Si desarrollamos la agricultura no vamos a tener un rendimiento como tal porque son pueblos muy pobres. ¿Vale? Y si dejamos que crezca el bosque tendremos el bosque pero no va a tener un sustrato que permita el desarrollar algo más. ¿No? O sea que es un ecosistema muy particular y que mantiene un cierto equilibrio natural y antrópico dentro de este elemento. ¿No? Tiene un poder asociativo también muy importante al mundo mediterráneo y especialmente a algunas regiones de España. ¿No? Fijaros dónde se localiza. Principalmente no es casual el que se localice en este territorio. Y es que este territorio tiene un roquedo. Un roquedo antiguo. Nos podemos encontrar granitos sobre todo. ¿Vale? Va a estar dominado por los granitos. Un relieve de peña y llanura, montañas bajas de no mucha altitud y suelos muy ácidos. Suelos muy malos para la agricultura. Y es ahí donde se localizan principalmente en España y donde se desarrolla este tipo de paisaje. ¿No? La explotación es de carácter puramente extensivo. Es decir, se deja al ganado principalmente o el más representativo quizás sea el cerdo. ¿No? Pero no único sino el ganado vacuno está también representado. ¿No? Por ejemplo las vacas y los toros. ¿No? Especialmente. Tenemos este ganado. ¿No? Extensivo que se alimenta de los recursos pastables. Que se alimenta de los frutos. De los árboles. ¿No? Hemos dicho también el corcho. ¿No? En algunos lugares donde aparezca el alcornoque. Usos cinegéticos para la caza y también se está desarrollando también un desarrollo turístico importante que está permitiendo el establecimiento de algunas comunidades en un territorio no demasiado proclive a un desarrollo demográfico importante. ¿No? Los muros de piedra son también habituales. Y el sistema de poblamiento tiende a ser muy concentrado en núcleos de población de un tamaño que pueda ser relativamente amplio. Y más allá de ello sí que nos podemos encontrar algunas edificaciones. ¿No? Más aisladas y que están relacionadas realmente con la propia explotación agraria como tal. ¿No? Lugares donde pueda vivir el ganado, etc. Fijaros esto es un poquito la imagen que podríamos tener de este entorno visto de manera amplia. Y pues este tipo de edificaciones ¿No? Me refería más o menos estilo cortijo ¿No? Más hacia el sur ya entrándonos en Andalucía o parte de Extremadura ¿No? Vemos aquí el corcho que se puede obtener. Busques más densos ¿No? Sería esta imagen. También cambia a lo largo del año ¿No? El florecer. Vemos aquí es impresionante en algunos momentos ¿No? Como la primavera y actividades bastante tradicionales ¿No? La imagen característica del cerdo ¿No? De pata negra que tiene una calidad muy elevada. Bien, otra tipología de paisaje serían las llanuras cerealistas. En este caso ocupan una enorme extensión superficial. Especialmente en las zonas del sur. En el interior peninsular. Se localiza sobre todo en las castillas. Tanto Castilla León como Castilla La Mancha. Y en partes importantes también de la comunidad aragonesa. Es un paisaje diverso desde el punto de vista de los tipos de cultivo asociados que pueda haber luego junto a la llanura cerealista ¿No? Porque en sí es un paisaje tremendamente homogéneo. Son superficies muy grandes, habitualmente muy llanas o onduladas en algunas ocasiones. Que se dedican al monocultivo del cereal ¿No? Pero pueden aparecer intercaladas otras tipologías de cultivo. El cereal, especialmente el trigo es el que nos vamos a encontrar en este territorio ¿No? En menor medida otros como pueda ser la cebada. El maíz prácticamente no va a hacer acto de presencia en este espacio. Se relaciona muy bien con las condiciones físicas. Es decir, estamos en una España mediterránea de interior. En la que hay contrastes térmicos muy importantes. El verano es realmente caluroso y el invierno es muy frío. Con heladas constantes. Y eso es bueno para precisamente el desarrollo del cereal ¿No? Sobre todo el trigo como decimos. Los suelos no suelen ser en algunos casos muy grandes donde se desarrollan ¿No? Son suelos pobres por la aridez que se pueda desarrollar ¿No? Garbanzos, lentejas, eso es. Eso sería la diversidad que podemos encontrar en este tipo de espacios. La escasa diversidad a la que os hacía referencia ¿No? Porque básicamente va a ser junto a estos pequeños retazos de otros cultivos ¿No? Cultivos industriales como la chapatata puede aparecer también ¿No? Pero domina el cereal. Tiene sus cambios también a lo largo del año. En el invierno va a aparecer el suelo desnudo ¿No? Con esas tonalidades marrones. Luego se vuelve un campo muy verde durante un periodo muy corto de tiempos en la primavera. En cuanto empieza a hacer ya un excesivo calor en el mes de mayo. Dependiendo también los territorios ¿No? Más al norte es un poco más tardío. Más al sur. Antes se vuelve amarillo. Completamente amarillo y da todavía más sensación de aridez ¿No? Y luego ya pues se recolecta y pueden generarse también morfologías características ¿No? Como la acumulación de paja etcétera. Sistema de poblamiento también presenta cierta diversidad. Especialmente en Castilla y León y el norte de Aragón. Nos vamos a encontrar pueblos más pequeños pero más cerca unos de otros. Mientras que en el sur lo que nos vamos a encontrar. En Castilla-La Mancha y al sur de Aragón nos vamos a encontrar núcleos de población de un mayor tamaño. Pero mucho más distanciados unos de otros. Es decir, en Castilla y León podríamos encontrarnos cada dos o tres kilómetros un pueblo. Mientras que en el otro territorio hacia el sur cada diez kilómetros, veinte kilómetros. Tiene mucho que ver también con el sistema de poblamiento tras la reconquista ¿No? De España en ese periodo. Esta sería la morfología. Ya veis, domina en este caso, estaríamos en el verano ¿No? La tonalidad amarilla con horizontes también muy monótonos. Con una linealidad ¿No? Al estar en espacios muy deprimidos y horizontales ¿No? Con escaso pendiente. Cuando sí que tenemos alguna ondulación. En la campiña pues ya presenta unos matices un poco diferentes ¿No? En este caso también se ven algunas manchas. Se identifican, ya veis que son campos abiertos. No hay delimitación. La única delimitación de parcelas la podemos obtener a través de diferentes tonalidades. Diferentes cultivos que se puedan desarrollar. Es un campo también muy mecanizado. Sobre todo para la cosecha ¿No? Y los valores culturales asociados a los núcleos. De población ¿No? Pues el desarrollo que haya podido tener ciertos núcleos de población. O villas como el Camino de Santiago que pueden articular todo el territorio. Especialmente en Castilla y León ¿No? El paisaje del olivar sería otra tipología. Es muy característica también de España ¿No? Y del mundo mediterráneo. Si hablamos además del olivo. Hablamos de Andalucía y especialmente de Jaén. Que es donde se produce la mayor concentración de olivos del mundo ¿No? Fijaros aquí algunos datos que llaman mucho la atención. El 90% de la superficie olivar del mundo está en el mediterráneo. Y el 25% en España. Y el 60% de España se encuentra en Andalucía. Y el 20% en Jaén. Hay una enorme concentración ahí en Jaén ¿No? También es un paisaje muy asociativo a la cultura andaluza representado etc. ¿No? Fijaros la morfología que tiene tan característica. No sé si habéis pasado alguna vez por Andalucía ¿No? Es un paisaje de campiña. No es nada plano. Tiene esas ondulaciones ¿No? Y en algunos casos se desarrolla ya a los pies de las montañas de las Béticas. Y es un paisaje muy particular. En el sentido de que son todo puntos ¿No? Son todo puntos. Cada árbol es un punto ¿No? Cada olivo es un punto. Y además tiene una regularidad geométrica bastante marcada ¿No? La evolución del paisaje olívar pasa por tres etapas. La primera en el olivar tradicional se desarrolla el olivo vinculado a otro tipo de cultivos con esa morfología más de dehesa que habíamos visto antes ¿No? El olivo es un árbol más dentro de los que se puedan utilizar ¿No? Como las encinas con las bellotas pues el olivo se puede utilizar ¿No? A raíz de la revolución agraria del siglo XIX cambia mucho y empieza a geometrizarse esta tipología de paisaje ¿Vale? Y se desarrolla también, se complementa esas hileras de olivos se complementan con el desarrollo de cultivos herbáceos entremedio en las calles ¿No? Cosa que ha desaparecido. En la actualidad y en el mundo específico como podemos ver en esas imágenes que hemos visto ¿No? Esto os viene en el manual ¿No? Nos ayuda para sintetizar muchísimo esta imagen ¿No? La primera fase de cultivo se desarrolla con otros árboles dentro de un paisaje más o menos adhesado. Posteriormente se desarrolla el cultivo como tal y con una forma también geométrica dentro de un espacio también conectado. Es una construcción cereal ¿No? Especialmente. Y en la actualidad el suelo desnudo y con una actividad industrial vinculada también importante ¿No? La obtención del aceite de estas, del fruto ¿No? Del olivo. Parecen este tipo de construcciones ¿No? Vinculados a la industria aceitera y los núcleos de población son de un tamaño bastante considerable. Todavía mucho mayor al que habíamos visto las llanuras cerealistas. Eh... Del caso anterior ¿No? El paisaje de los viñedos. En este caso viñedos de llanura. Otro cultivo muy mediterráneo. De hecho es la triología ¿No? Acabamos de hablar de los tres tipos de cultivo clásicos del mundo mediterráneo. El trigo, el olivo y la vid ¿No? Se habla de la triología mediterránea ¿No? El viñedo aparece en prácticamente todas las provincias españolas. Y se amolda muy bien a las características de cada uno de los territorios. De tal forma que se genera una gran cantidad de paisajes de viñedos muy diferentes. Desde viñedos sobre montañas ¿No? Los llamados... No me sale ahora el nombre. Viñedos de... Heroicos no. Los del Sil. Son los viñedos del Sil. Realmente cultivarlos es muy complicado ¿No? Porque están en una pendiente... Sí, aterrazados sí. Pero tienen una denominación específica. No me sale ahora el nombre. Haciendo referencia que es muy complicado hacerlo ¿No? Tenemos ese tipo de viñedos. En zonas atlánticas. Pero también en zonas mediterráneas. El Priorat por ejemplo. En Cataluña ¿No? Hay viñedos en la cornisa Cantábrica. Hay viñedos en zonas mediterráneas de llanura también ¿No? Y precisamente es en esta la que nos vamos a fijar ¿No? En este caso. Pese a que hay como hemos dicho. Y están bien representados en toda la geografía nacional. La mayor superficie la encontramos en el caso de la mancha ¿No? Son enormes extensiones de viñedos en una zona llana ¿No? Los vamos a encontrar como hemos dicho. En zonas llanas. Originalmente originarios en la mancha allí en La Rioja. Y posteriormente se han desarrollado también en regiones de Aragón. O en la cuenca del Duero ¿No? Es un cultivo que ha ido creciendo muchísimo. Principalmente por los rendimientos que se obtiene de ello. Por su transformación en la industria vinícola ¿No? Aparecen elementos asociados. Dentro del paisaje del viñedo. Como las bodegas. Como los guardabillas etc. Se ha desarrollado también un turismo vinculado a ello ¿No? Las formas de poblamiento son diversas. En este caso. Pero se tiende a una concentración de la población en núcleos de diverso tamaño. Y que no tienen funciones exclusivamente agrarias. Se mezclan más funciones más allá de la agraria. Aparece un potente desarrollo industrial. Como he dicho ¿No? Vinculado a la industria del vino. Y actividades de servicios. Como el turismo ¿No? Y el propio comercio. La vida que se pueda desarrollar en estos territorios. Vemos aquí paisajes muy diversos ¿Eh? No son exclusivos de llanura. De llanura encontraríamos esta. En la zona del Duero creo que es. Si no me equivoco. Este espacio. Estos de arriba son de La Rioja y este es del Síl. Y bueno. Viticultura heroica eso es. Eso es. Heroica sería. Esta de aquí. Agradezco que la habéis buscado. Viticultura heroica. Es que realmente la obtención. Fijaros las pendientes son enormes. Parece una pared. Es realmente una pared ¿No? Y prácticamente no hay salida. Al río te caes y marchas al río ¿No? Ahí. De ahí ese componente. El heroico pero eso es. Y bueno pues las. La arquitectura ¿No? Asociada al mundo de. De las bodegas, del viñedo etc. Este es un mapa ¿No? Para que tengáis un poco referencia. De las denominaciones de origen. Que hay en España ¿No? Fijaros todo está extendido. Por todo el territorio nacional. Ya solo denominaciones de origen. También se desarrolla cultivos. De viñedo y no. No tiene por qué ser una denominación. De origen ¿No? Como en Asturias también se desarrolla viñedo. Acabábamos de ver ¿No? La zona del Narcea. Los paisajes de regadío. Sería otra de las tipologías. Vinculada también al mundo mediterráneo. ¿Vale? Supone fijaros el 20% De la superficie agraria útil. En España y creciendo ¿No? Este porcentaje. Creciendo porque tenemos. En el mundo mediterráneo un problema. Y es la ausencia de agua. Poco agua. Y cultivar en regadío permite. Tener ese recurso. Es decir no estar expuesto. A los vaivenes. Que podamos tener de la sequía ¿No? Cada vez que parece son además más frecuentes. Y más agudas ¿No? Pues bueno. Disponemos de ese recurso hídrico. Luego sí que es cierto que existe una competencia. Por los usos del agua tan potente. En el mundo mediterráneo. ¿No? Se desarrolla por lo tanto en el mundo mediterráneo. Ofrece ese rendimiento extra. Al ser un cultivo en regadío. Lo tenemos en toda España. Salvo en el norte. En el norte no es necesario. El regadío ¿No? Tenemos ya lluvia suficiente. Como para tener que estar dando. Regando ¿No? Es cierto que se puede utilizar cultivos ¿No? Es habitual regar ¿No? Sobre todo pero en una agricultura más de autoconsumo. De pequeñas huertas. No es algo más generalizado. Como en los casos que vamos a ver. No nos vamos a centrar exclusivamente. De hecho no nos vamos a centrar. En las huertas de autoconsumo. Sino huertas ya más de estilo. Porque básicamente. Este cultivo regadío. Puede ser muy variado. Es decir podemos encontrarnos regadío del viñedo. De olivo y de la huerta ¿No? Que es a la que vamos a hacer principalmente referencia. Bueno el regadío. Es algo que trajeron los árabes ¿No? Como un legado cultural. Tenemos. Y el desarrollo de este regadío. Ha pasado por diferentes fases y se ha modernizado. Desde el clásico riego a manta ¿No? Conocido riego a manta. En la que se abre la compuerta. Y se inunda. Tiene un consumo de agua. Muy grande ¿No? Hasta pues los pivotes de riego. Que podemos encontrar en la actualidad ¿No? Mucho más modernos. Requiere también una preparación ¿No? Una infraestructura. Tenemos que represar el agua cuando llueva. Tenemos que canalizar ese agua. Llevarla hasta las diferentes partes del territorio ¿No? Con lo cual. Implica un desarrollo cultural. De este espacio. Pues importante ¿No? Vemos algunos ejemplos. Característico ¿No? Sería el de la huerta valenciana. No es exclusivo. En Murcia ¿No? También huerta muy importante. Y de carácter muy cultural ¿No? Este sería. La imagen de. Riego a manta o riesgo por aspersión. Lo que nos vamos a encontrar. Habitualmente en este paisaje. Es un paisaje muy fragmentado. Con pequeñas parcelas. Y con una gran diferenciación. Entre las parcelas ¿No? En función del tipo de cultivo. Aquí hay un policultivo muy importante. Cada parcela se dedica a un. A un tipo de. De producto agrario ¿No? Aunque pueda haber. Una cierta generalización. Homogeneidad. Allí donde hay. Una parte que pueda ser importante ¿No? En alguna región o en una comarca. Que pueda ser algo más relevante. Un tipo de producto u otro ¿No? Fijaros la superficie de riego. Como decíamos antes. Se vinculaba a los cursos fluviales. Y en la zona mediterránea. No estaba relacionada ahí directamente. Con los cursos fluviales ¿No? Aspectos comunes. Bueno, encontrarlos en zonas llanas. Básicamente se desarrolla sobre llanura. Pero puede ser una llanura. Rodeada de montañas. Una pequeña cuenca ¿No? Y ahí es donde se desarrolla. De hecho un rasgo bastante habitual. En la zona levantina ¿No? El poblamiento muy concentrado. Con vivienda rural no productiva. Aunque es cierto. Y se ha generalizado demás. Las edificaciones anexas a. A las parcelas ¿No? Cultivadas. Y ha llevado a una degeneración. De la morfología característica. Con directamente. La construcción alejada ¿No? De residencias. No vinculadas a la actividad agraria ¿No? Uso de maquinaria. Formas geométricas. Diferentes tipologías. De cultivo etcétera ¿No? Bueno vemos algunas. Imágenes más. A ver si nos pasa. Y pasaríamos al canario ¿No? Fijaros hay diferencias ¿No? Y precisamente. Cuando hablaba de. Población concentrada. Fijaros en esta imagen de arriba. Como está todo colonizado realmente. Por edificaciones ¿No? Vemos aquí una. Necesidad ¿No? De trasvasar agua. Para que pueda ser. Tenido ¿No? Este tipología de cultivo. La construcción de canalizaciones. Inmensas ¿No? Este sería un cultivo ya por goteo. Que podríamos encontrarnos. La derivación también de cultivo bajo plástico. No en la imagen de abajo a la. A la izquierda del eje. La zona debe. Delicante. Bien y terminamos con los paisajes canarios. Y fijaros que aparece paisajes canarios. Porque va a haber diferencias ¿No? Como hemos comentado. Os anunciaba que había diferencias. Entre las propias islas como tal. Las que tenían relieve. Y las que no. Las que tenían relieve. Posiciones más occidentales. Son mucho más húmedas. Que las posiciones orientales ¿No? Más cerca del Sahara que tienen esa. Esa influencia desértica ¿No? Eso es importante. Como os decía para la humedad. Y también vamos a encontrar diferencias. Dentro de una misma isla. La posición a Barlovento y a Sotavento. Barlovento es de donde sopla el viento. Que es donde vamos a tener la humedad. Sotavento es al otro lado. Donde nos vamos a encontrar. Con un ambiente seco. Es decir. Habitualmente la zona norte. Es mucho más húmeda. En islas como Tenerife o Gran Canaria. Que la zona sur. Que es mucho más árida. Realmente es muy árida. Con lo cual va a haber diferencias. En cuanto al paisaje agrario. Ha habido una competencia. También por los cultivos. Tremenda ¿No? Como todos conoceréis. El desarrollo turístico. Es la principal actividad en las Islas Canarias. Consume espacio. Como cualquier otra actividad. Y en ocasiones se ha visto. Esa competencia desfavorecida. Por la agricultura. Pese a ello. Vamos a ver que coexisten. Ciertas actividades agrarias. De enorme rentabilidad. Precisamente en las zonas más turísticas. Vamos a encontrar. Como os decía. Una disposición altitudinal. O en pisos. Como pisos agrícolas. O agrarios. En los paisajes agrarios. En las zonas de montaña. Las islas que tienen montañas. La zona de costa. Es donde vamos a encontrar los mayores rendimientos. Vinculado sobre todo. A cultivos en regadío. Y que permita. Coexistir con esa actividad tan pujante. Como el turismo ¿No? Si nos dedicamos a una actividad extensiva. De la que no se obtiene. Un gran rendimiento. Probablemente nos acabe comiendo. La actividad turística ¿No? Pues es aquí donde vamos a encontrarnos. El cultivo de plátanos. De tomates. O de flores. ¿Vale? Como todos conoceréis. Plátano y tomate son dos de los principales cultivos. De las islas agrarias ¿No? Pues es una agricultura muy moderna. En este caso. Con una rápida salida hacia el mercado. Son productos muy bien valorados. Que tienen un precio. Relativamente elevado ¿No? Y ofrecen esas posibilidades de rentabilidad. Más allá de los 300 metros. No tenemos esa. Esa. Perdón. Tenemos la influencia de los alisios. Un ambiente mucho más húmedo. Que permite. Desarrollar cultivos. En extensivo. De carácter extensivo. Entre comillas ¿No? Las islas son muy pequeñas. Con lo cual. Se puede desarrollar este tipo de cultivos. Que van a estar. Van a ser sobre todo en secano ¿No? Habitualmente secano. Y extensivo van de la mano. Y regadillo e intensivo suelen ir de la mano. ¿De acuerdo? Fijaros que puede llegar hasta los 1000 metros. En barlovento. Es decir en el norte. Donde llega la humedad. Y alcanza mayor altitud. Al sotavento, al sur. Porque a mayor altitud. Las temperaturas descienden. Y se puede jugar con ese descenso de temperaturas. Y menos estrés hídrico para las plantas. Por eso se puede desarrollar. Hasta nada más y nada menos. Que 1500, 1700 ¿No? Este paisaje. De carácter natural. Cuando es de carácter natural. Está dominado por el pino jarano. ¿Vale? Pero aquí nos vamos a encontrar poblaciones. Núcleos de población. Más o menos concentrados. Y una cierta dispersión. Como veíamos. De algunas granjas. Más que granjas. Edificios vinculados a la actividad agropecuaria. También viviendas, residencias. Etcétera. Es un campo muy pequeño. De carácter minifundista. Y en el que se desarrollan cultivos tradicionales. Como las papas. Como la vid. Aparece la vid aquí. Muy poquito cereal de aguminosas. Es decir. Pequeños huertos. Más o menos de carácter casero. Extensivo ¿No? Y que tienen un cierto mercado. Que permite desarrollarlos en este espacio. Estamos en montaña. Por lo cual vamos a tener que adaptar. La topografía ¿No? Vamos a encontrarnos con terrazas. O con bancales. Y las zonas de cumbre. Son zonas frías. Son zonas áridas. Muy expuestas al sol. Que prácticamente no tienen vegetación. Y lo poco que se puede desarrollar. Es algún pasto de ganado. De carácter muy extensivo. Y muy residual ¿No? Ya veis el tipo de ganado además. En el que podemos encontrarnos. Caprino y ovino. Las cabras. No sé si conocéis. Las cabras comen cualquier cosa. Lo que haya. Se puede adaptar muy bien a este tipo de circunstancias. El siguiente nivel de requerimiento sería la oveja ¿No? La oveja más o menos. Puede comer de todo. Necesita un pasto un poco más. Denso ¿No? Y con algo más de humedad. En cambio el ganado vacuno. Necesita pasto consistente. Y verde. Siempre verde. Y las imágenes ¿No? Para que veáis. Este sería cultivos de plátano. Los cultivos de tomate. Algunos tanto plátano como tomate. Se pueden desarrollar también. Bajo plástico ¿No? En invernaderos. Esto es lo que encontraríamos en las zonas bajas. En las zonas altas son las imágenes de abajo. Fijaros ese aterrazamiento ¿No? Y vemos sobre todo viñedo y patata. En esta imagen. Y decía las otras dos islas. Las orientales. Que no tienen altitud tampoco. Y están más expuestas a los alisios secos. De... Del desierto. Eh... Se han desarrollado cultivos muy adaptados. Muy adaptados y muy particulares. No hay una generalización de hecho. Del espacio cultivado. Es decir el porcentaje de superficie agraria útil. Es realmente. Muy bajo en estas. En estas islas. Fijaros lo que se utiliza ¿No? Los viñedos que hemos visto. Decíamos el otro día. Excavados protegidos del viento. Buscando esa humedad ¿No? Y esa protección del viento con plantas. Una morfología mucho más rastrera ¿No? Esa humedad. Y en la imagen de la izquierda. Cultivos en los que se utilizan. Enarenados ¿No? La búsqueda de rocas que puedan almacenar algo de humedad. Ya veis que es casi un cultivo residual. Lo que nos podemos encontrar. En este caso. Vale pues con esto. Daríamos por finalizado el... El tema. De los paisajes agrarios. La segunda de las tipologías. El próximo día. Nos metemos ya directamente con... Con los paisajes urbanos. ¿De acuerdo? Vamos más o menos bien de... De tiempo. Es cierto que no vamos a llegar.