Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta nueva sesión de Contabilidad, Introducción a la Contabilidad, Fundamentos de Contabilidad. Comenzaremos la tutoría de hoy finalizando el tema número 6, asientos de ajuste. La semana pasada habíamos revisado todos los ajustes de periodificación con sus diferentes variedades. Hoy comenzaremos analizando, en primer lugar, los ajustes de reclasificación. Los ajustes de reclasificación son aquellos que se realizan para, fundamentalmente, traspasar partidas que están en el largo plazo al corto plazo. Se realizan en función del paso del tiempo o únicamente por objetivos meramente informativos. Vamos a ver dos ejemplos. Reclasificación de un crédito concedido. El 1 de julio del año 2001 una empresa concede un préstamo de 3.000 euros sin interés de la empresa. Los intereses que recuperará la empresa son anualidades de 1.000 euros cada una. Los días 30 de junio de los años 2, 3 y 4. Por tanto, tres cuotas iguales, tres adícuotas sin intereses. En la fecha de la operación, 1 de julio del 2001, la empresa registra la entrega de este dinero. Un crédito es un préstamo que concede, tiene un derecho de cobro, por tanto, a largo plazo va a recuperar. En los años 2002, 3 y 4 inicialmente lo registra cargando cuenta de crédito a largo plazo con abono a la salida de tesorería a bancos. Si suponemos que el ejercicio contable cierra, concluye el 31 de diciembre, en esa fecha, ¿qué es lo que tiene que hacer? Pues reclasificar la primera cuota del crédito, porque la va a percibir el 30 de junio del año 2002. Y a fecha 31 de diciembre del año 2001 media un plazo inferior al año. Por tanto, esta partida, que está inicialmente incluida, En un activo de naturaleza no corriente la tengo que reclasificar a activo corriente. ¿Cómo lo hago? Abonando la cuenta de activos créditos a largo plazo por mil, veis que es la tercera parte del crédito inicialmente concedido, por tanto la primera cuota, y lo clasifico en una cuenta de créditos a corto plazo dentro del activo corriente. Así, en la estructura económica de la empresa aparecería correctamente incorporada cada cantidad en la sumasa patrimonial correspondiente. Nos quedarían dos mil en el largo plazo y mil en el corto plazo. En este caso vamos a ver una reclasificación de un pasivo. Reclasificación por un préstamo obtenido. El 1 de octubre del año 2001 una empresa obtiene un préstamo de mil euros al 8% de interés simple anual. A devolver el 30 del 9 del 2003 mediante un único pago de capital más intereses. Por tanto, se va a devolver íntegramente al vencimiento en el año 2003, por tanto al cabo de 24 meses y se va a devolver capital a intereses. Inicialmente recibo este préstamo, me entra la tesorería, incremento el activo no corriente, por tanto cargo la cuenta de bancos con abono a una cuenta de pasivo no corriente, préstamos a largo plazo. El banco me entrega el dinero pero estaré obligado a devolvérselo. Bien, este préstamo a diferencia del crédito anterior sí que va a devengar intereses al 8% de interés anual, de interés simple. Bueno, nos situamos al 31 de diciembre y lo que tenemos que hacer en primer lugar es un ajuste por periodificación. ¿Por qué importe? Por los intereses devengados desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre. Si el interés es el 8% anual en 12 meses. En tres meses a interés simple pues será 1.000 por el 8% por tres doceavas partes. Por tanto, registro ajuste de periodificación porque veis que aquí estoy cargando una cuenta de gasto con abono a una cuenta de pasivo. Estos intereses se hacen devengados pero todavía no se han pagado, se pagarán el 30 de septiembre del 2003. Por tanto, abono a una cuenta de pasivo a largo plazo. Intereses a pagar a largo plazo. Siguiente momento temporal de esta operación. Nos situamos a 31 de diciembre del año 2002 y aquí pues tendremos que hacer otro ajuste por periodificación correspondiente a una cuota de intereses anuales. Por tanto, el 8% sobre 1.000, en este caso cuota total 12 sobre 12, los 12 meses. Los que se han devengado desde 1 de enero del 2002 a 31 de diciembre del 2002. ¿Vale? Los intereses, el gasto ascenderá a 80 y abono una cuenta objetiva. Ojo, como veis aquí, de intereses a pagar a corto plazo, pasivo o corriente. ¿Por qué? Porque registro esta operación el 31 de diciembre del 2002 y cuando pagaré los intereses, el 30 del 9 del 2003. ¿Vale? ¿Qué otro asiento tengo que hacer? Un asiento de reclasificación. Tendré que reclasificar tanto el principal del préstamo, porque lo tengo en una cuenta de pasivo a largo, como los intereses pendientes de pago devengados en el 2002. Que también los tengo en una cuenta de pasivo a largo. Por tanto, a 31 de diciembre, junto con este ajuste de periodificación, tenemos que realizar un segundo asiento de ajuste, en este caso de reclasificación. Traspaso del largo al corto plazo. Por tanto, cargo una cuenta de pasivo no corriente, reducción de pasivo, debito las cuentas, las cargo, 1.000 euros préstamos a largo, y 20 intereses a pagar a largo, y abono, incremento el saldo del pasivo corriente. Porque el vencimiento de esta obligación va a ser a un plazo inferior a 12 meses. Por tanto, quedará correctamente recogido en la estructura financiera de mi balance. ¿Veis que? Abono la cuenta de préstamos a corto plazo por 1.000 y abono la cuenta de intereses a pagar a corto plazo por 20. Esto corresponde al principal más a los intereses devengados no pagados del año 2000. Continúo con la operación y llego a 30 de septiembre del 2003. Y en este momento lo que tengo que hacer es devolver el principal en su totalidad, cuota única, más todos los intereses devengados hasta esta fecha. Y habíamos ya registrado el gasto por intereses devengados en el 2001 y en el 2002. Nos faltaría el del 2003. En este caso serán 9 meses. Por tanto, 1.000 por el 8. Por cierto, por 9 doceavas partes. 60. Cuenta de gasto financiero. ¿Y qué es lo que voy a pagar? Voy a pagar estos intereses más los intereses devengados en el 2001 y en el 2002 que ascienden a 100 euros. Los 80 del 2002 más los 20 del 2001. Más el principal que me habían concedido. Total, efectuó un pago de 1.160 euros. Otro tipo de ajuste, los ajustes de rectificación. En este caso estos ajustes vienen optimados por asientos que están incorrectamente anotados o bien los utilizamos para incorporar registros que en su día, en su momento se omitieron. Veamos dos ejemplos. El primero es un registro erróneo. El 1 de octubre del 2001 se paga 1.200 euros a una empresa dedicada al mantenimiento y venta de material informático. Y se registra 1.200 gastos de mantenimiento a caja por el pago 1.200. Al cierre de ejercicio se descubre que de esos 1.200 solamente 200 corresponden a gastos de mantenimiento. Los otros 1.000 corresponden a un programa informático que estaba ya contabilizado en la cuenta de activo de la corriente y que estaba pendiente de pago. En su momento, pues claro, la empresa había registrado 1.000 euros. Aplicaciones. Informáticas. Aquí no me va a caber, perdonadme. Vamos a borrarlo. La empresa habría registrado en su momento 1.000 aplicaciones informáticas, que es una cuenta de activo de la corriente, a acreedores por 1.000. Y esta deuda estaba pendiente de pago. La he pagado aquí. Pero como veis el asiento está mal registrado. De estos 1.200 únicamente 200 corresponden a gastos de mantenimiento. ¿Qué es lo que tengo? Pues abonar la cuenta de gasto para registrar contablemente el gasto de forma correcta. Abonaré 1.000 y registro el pago de esta deuda. Aquí reduzco el pasivo. Reduzco gastos porque los había contabilizado de forma errónea. Otro ajuste de rectificación. En este caso, el 1 de octubre se registra por error el pago anticipado de una prima de seguros anual. De la siguiente forma, pues el contable había tomado un par de whiskies o un par de tequilas y aquí se lució. Registra un pago anticipado como una entrada de mercaderías en activo corriente. ¿Vale? Hacia el ejercicio se descubre el error y se realiza el siguiente ajuste de rectificación. Vamos a ver. Se paga el 1 de octubre del 2001 y es una prima de seguros anual que se devengaría. Desde el 1 de octubre del 2001 hasta el 30 de septiembre del 2002. Aquí habría dos ejercicios. Tendríamos el 2001 y el 2002. En el 2001 se habrían devengado, se tendrían que devengar tres doceavas partes. Octubre, no, en diciembre. Y en el 2002 habría que devengar nueve doceavas partes. Desde enero hasta septiembre. El asiento correcto, ¿cómo tendríamos que registrarlo? A cierre de satélites. Pues tendríamos que registrar un gasto por primas de seguros de nueve doceavas partes de estos 1.200. Por tanto, perdón, nueve doceavas partes, no, tres doceavas partes de estos 1.200. Tres doceavas partes es el gasto, lo registro, gasto de seguros. Y nueve doceavas partes es un pago anticipado. Por tanto, figurar en la cuenta de activo corriente. Llamémosle seguros pagados por anticipado como queráis. Pero es una cuenta de activo corriente. 900. Y evidentemente mercaderías no hay. Con lo cual tengo que reducir aquí esta cuenta de activo corriente o circulante. Mercaderías que había registrado incorrectamente. Bueno, aquí tenemos ya resumido una hoja de trabajo. O un balance de sumas y saldos ajustados de la empresa Copisol. Por dado de la Copisol, que la habíamos utilizado, habíamos trabajado con ella la semana pasada. Y partíamos de un balance. Un balance de sumas y saldos sin ajustar. Balance de sumas y saldos es un balance en el cual nos encontramos cuentas de todo tipo. Cuentas patrimoniales y cuentas temporales. Por tanto, cuentas de balance de situación y cuentas de pérdidas y ganancias. Veis que hay cuentas de gastos, hay cuentas de activo, hay cuentas COPS o dólares de activa, hay cuentas de ingreso, hay cuentas de pasivo, hay cuentas de patrimonio neto. Bien. Lo importante es que los saldos estén correctamente equilibrados. Suma de saldos de deudores coincide con suma de saldos acreedores. Habíamos hecho una serie de ajustes en el diario de ajustes, a cierre de ejercicio. Que también está cuadrado. Y tras efectuar estos ajustes tenemos el balance de sumas y saldos ajustados. Este que está aquí en verde. Y este balance de sumas y saldos ajustados es el input fundamental que se utiliza para la confección a posteriori de los estados contables obligatorios. La cuenta de pérdidas y ganancias, la cuenta de resultados y el balance de situación. ¿Vale? Bueno. Vamos a ver un ejemplo. Y este también es importante. Otra empresa que aparece en el manual. Limpiauto S.A. Nos da un balance de saldos a 31 de diciembre de 2004. Balance de saldos. Insisto. Aparece todo tipo de cuentas. Algunas con saldo de deudor y otras con saldo acreedor. Vemos cuentas de tesorería, clientes materiales. Aquí nos dice que la empresa carga en esta cuenta las compras de los materiales. Un saldo de deudor de 820. Cuenta de activo corriente. Construcciones, amortización acumulada de las construcciones. Que sería la cuenta compensadora. Veis que tiene saldo acreedor. Compensa a la construcción. Maquinaria y amortización acumulada de la maquinaria. Péstamos a largo. Aparecedores, capital social. Reservas, ingresos por lavado, ingresos por servicio. Saldo de salario, gasto de cursía, suministros. En esta cuenta nos dice que es una cuenta de gastos que registra el consumo de los suministros no almacenables. Primas de seguro. Otra cuenta interesante. Es una cuenta de gastos donde se ha cargado el importe de las pólizas de seguro pagadas. Por tanto, todos los pagos de pólizas de seguro se registran en esta cuenta de gastos. La empresa está utilizando el enfoque del resultado. Intereses de préstamos. Esta cuenta registra los intereses de préstamo a largo plazo que fue concedido a la empresa por una caja de ahorros. Aquí vemos que hay un préstamo a largo plazo. Está vinculada con este préstamo. Bueno, pues en base a este balance, Empresa Litia Auto, vamos a comenzar a contabilizar operaciones, hechos contables. Estos ejemplos aparecen en el libro. En la página 191. Bien, primera operación. Los materiales disponibles a 31 de diciembre, las existencias finales valoradas a precio de coste, ascienden a 160 euros. Pero como en mi balance tengo materiales por importe 820, lo que tengo es que imputar los materiales consumidos. Daré de baja materiales por la diferencia. 820 menos 160 por 660. Abono esta cuenta de activo corriente. Y registro el consumo de materiales, que es una cuenta de coste o gastos que iría al resultado del ejercicio. Ahora vamos a tener problemitas con el lápiz otra vez. Si me hago un apaño con un ordenador y me llega el cable. Lo aguantaré con el pie. Pues mira, sí, más o menos me ha llegado. Y aquí tendríamos una. Bueno, pues tendríamos aquí una cuenta de gastos por importe de 660. Siguiente hecho contable. El edificio fue adquirido en enero del 2002 con un coste total de 31.200 valorándose el terreno sobre el que se levanta en 7.200. El plan de amortización considera vida útil de 20 años, depreciación lineal y valor residual nulo. Cuando registramos un inmueble tenemos un valor. Tenemos que separar el suelo del vuelo. Porque el terreno, el suelo no es amortizable y la construcción, el vuelo sí que es amortizable. ¿Vale? En balance aquí lo tenemos conjuntamente en la cuenta de construcciones. Pero lo suyo sería que figurara en la de construcciones y la de terrenos. Bien, tenemos en construcciones. Pero lo que vamos a registrar ahora es la amortización. ¿Sobre qué importe amortizamos? Pues vamos a amortizar sobre 31.200. Menos el terreno, 7.200. Sobre 24. Y el valor amortizable es 24. Porque no hay valor residual. Valor residual nulo. Si no sería el valor contable a precio de coste menos el valor residual. Como el valor residual nulo amortizo sobre 24. Método lineal en función de la vida útil que es 20 años. Por tanto cada año amortizaré un 5.200. 5% una veinteava parte de estos 24.000 euros. Amortizaré 1.200 euros. ¿Cómo amortizo? Cargo, anoto en el debe una cuenta de gasto con abono a una cuenta de amortización acumulada. Que es una cuenta compensadora de activo. Compensadora de activo. Decíamos que las cuentas de activo se cargan cuando se incrementan las compensadoras. Pues en lugar de cargarse se abonan. Por tanto estas cuentas van a tener siempre balance de saldo acreedor. Siguiente hecho económico. La maquinaria fue adquirida en enero del 2002 por 15.000 euros. Estimándose en aquella fecha una vida útil de 5 años. Deprecio lineal y valor residual nulo. Pues bueno, al igual que en el edificio. Pues tengo que amortizarla. Amortizaré los 15.000 en 5 años. Por tanto cada año 3.000. Amortizo los 15.000 porque el valor amortizable coincide con el precio de coste. No hay valor residual. Si no, lo restaría el precio de coste a efectos del cálculo de la amortización. Imaginaos que el valor residual fuera 5.000. Pues se amortizaría en lugar de 15.000 10.000. 10 entre 5 años. En lugar de una cuota de 3.000. En euros anuales amortizaría una cuota inferior de 2.000 euros anuales. Veis que este asiento de ajuste por planificación. Cargo, cuenta de gasto. Abono, cuenta compensadora de activos. Siempre lo hizo un método de registro indirecto. Cuarto hecho. Los intereses del préstamo a largo plazo se pagan semestralmente. El 1 de mayo y el 1 de noviembre. Calculados a una tasa del 8% anual. El último apunte contable realizado por este concepto. Corresponde al pago efectuado el 1 de noviembre. Por tanto, aquí tendríamos registrados pagos de intereses. El último, el de noviembre. El próximo pago, ¿cuándo se va a hacer? El 1 de junio. Corresponderá al semestre de vengado. Desde el 1 de noviembre hasta 1 de mayo. Tiene que ser 1 de mayo. Al semestre de vengado de 1 de noviembre a 1 de mayo. Por tanto, en este préstamo se pagan los intereses. El 1 del 5 y el 1 del 11. Y del 1 del 11 a cierre de ejercicio. Aquí está de vengado un mes de intereses que se pagarán al año siguiente. Otra vez, el 1 del 5. Pero esto está de vengado en este ejercicio. Hay que registrarlo como gasto. Bueno, lo calculamos. Serían los 18.000 euros de préstamo. 8% de interés anual. ¿Cuántos meses transcurren desde 1 de noviembre a 31 de diciembre? Dos meses por dos doceavas partes. Bueno, el 8% es 28.000 por dos doceavas partes. Total, 240 euros. Interés de préstamos, que es gasto. A intereses a pagar a corto plazo. Los voy a pagar en mayo del año siguiente. Cuenta de pasivo corriente. 240. Siguiente operación. El 30 de junio del 2005 habrá de amortizarse, devolverse o liquidarse el 25% del préstamo a largo plazo. Y esta es una amortización en términos financieros. No la confundáis con las amortizaciones de los activos no corrientes. Amortizar un préstamo significa devolver el principal del mismo. ¿Vale? Por tanto, 30 de junio del 2005 hay que amortizar el 25% del préstamo a largo. ¿Qué es lo que tengo que hacer? Un ajuste de reclasificación. El 25% del principal que estaba en el largo plazo, pues lo paso de largo al corto plazo. Aquí reduzco un pasivo no corriente y aquí registro un pasivo corriente. ¿Eh? Por el 25% del principal del préstamo. 4500 anotó en el debe, 4500 anotó en el haber. Siguiente operación. Durante el mes de diciembre del 2004 se han prestado servicios de lavado en empresas autobuses por 760 euros. Fijaros en el tiempo verbal. Se han prestado. Por tanto, el servicio ya se ha producido. Se ha devengado. ¿Eh? Con independencia de cuándo los facturemos y cobremos. Pero el servicio se ha realizado. Por tanto, hay que registrar ese ingreso. Registro un ingreso por lavado de 760 euros. Ajuste por periodificación contra una cuenta de clientes. Cuenta de antiguo corriente circulante. Si queréis podéis detallar. Clientes, facturas pendientes de emitir. ¿Vale? Pero lo importante es hacer asiento de ajuste por periodificación. Que el ingreso quede devengado en el momento en el que se ha producido. Que se ha realizado. Siete. Los salarios de cada mes se pagan el primer día laboral del mes siguiente. Se sabe que la nómina de diciembre asciende a 520 euros. Se pagará en enero. El día 2 de enero. El día 1 de enero. Tomando el champán y viendo los saltos de esquí. Si el contable es muy trabajador, pues la pagará el día 1. Si no, el día 2. La vuelta. ¿Vale? Por tanto, registramos. Eso sí que es importante. El 31 de diciembre. 520 sueldos y salarios. Que es una cuenta de gasto. Esto también es un ajuste por periodificación. Con abono a sueldos a pagar. Gasto a pasivo. ¿Eh? Registramos este devengo. Los salarios son rectas pospagables que se devengan a final de periodo mensual. Y de pago, pues no le está la normativa ni habría que pagarlos antes del día 10 del mes siguiente. Lo correcto sería pagarlo a final de mes o incluso unos días antes. La gente está más contenta. Pero contablemente lo que nos interesa es recoger correctamente el gasto devengado de salario. En el año correspondiente. La única póliza de seguros en vigor corresponde a un seguro de incendios cuya prima anual por importe de 600 euros se pagó el 1 de mayo del 2004. ¿Qué nos decía el enunciado del ejercicio? Si vamos al balance. Nos decía que la cuenta prima de seguros recoge cuentas de gastos donde se cargan el importe de las pólizas pagadas. Por lo tanto, le está llegando un enfoque de resultados. Aquí recoge todos los pagos. Aquí recoge todos los pagos como gasto. Pues tendría que proceder a ajustar estas partidas de cierre de ejercicio para que figure como gasto el gasto efectivamente devengado. Por lo tanto, el 1 de mayo ¿qué habríamos registrado? 600 primas de seguro a tesorería a bancos 600. Pero esos 600 euros del pago no son 600 euros de gasto del ejercicio. Sino que únicamente en el ejercicio tendríamos que recoger el gasto devengado desde mayo hasta diciembre. Por lo tanto, 8 meses. 8 doceavas partes de 600. 4 doceavas partes serían pagos anticipados. ¿Cómo lo recogemos? ¿Cómo lo ajustamos? Pues abonando la cuenta de gastos prima de seguros por 4 doceavas partes sobre el pago 600, 200. Y la contrapartida será una cuenta de activo corriente. Seguros pagados por anticipado. Estoy pagando por anticipado un gasto que se devengará en el ejercicio seguido. Bien, una vez registrados estos hechos contables pues también tenemos aquí las cuentas de mayor de las diferentes partidas aceptadas. Cuentas con saldo deudor que serían cuentas de activo como veis y de gastos. Intereses de préstamos, primas de seguros, consumos, etcétera, etcétera. Cuentas con saldo acreedor ¿cuáles serían? Pues serían las cuentas de pasivo, préstamos a largo plazo, acreedores. Las cuentas de neto, capital social, reservas. Las cuentas de ingresos y la cuenta compensadora de activo. Veis que esta cuenta compensadora de activo figura con saldo acreedor. Que registrábamos utilizando un método indirecto. Y esta de maquinaria también. Aquí tendríamos el coste de la maquinaria. Su coste inicial aquí, la maquinaria acumulada y por diferencia entre ambas cuentas sacaríamos su valor neto contable. Bueno pues ya con estas operaciones registradas podemos ya confeccionar el balance de saldos ajustados a 31 y 100. Aquí lo tenemos. Saldos deudores y saldos acreedores. Y con este balance de saldos ajustados en el siguiente tema, con este balance de la empresa limpiando pasaremos a confeccionar los estados contables finales. Balance situación y cuenta de pérdidas y ganancias. Bueno ya para terminar este tema preguntas de examen que han caído en otras convocatorias. A ver. La primera. Si una empresa que cierra su ejército el 31 de diciembre alquila un local de su propiedad el día 1 de noviembre y en esta misma fecha cobra 18.000 euros en metálico por el alquiler de los próximos 3 meses ¿Qué asiento va de hacer el 1 de noviembre para, cuidado con la pregunta, no tener que realizar ningún ajuste el 31 de diciembre? El cobro. Podría registrarlo todo como ingreso si lleva el enfoque de resultados. Podría registrarlo todo como pasivo si lleva el enfoque de balance o repartirlo ya en el momento del cobro. Si no queremos tener que realizar ningún ajuste a cierre de ejercicio, en el momento del cobro 1 de noviembre tendríamos que registrar el ingreso efectivamente devengado en el ejercicio en cuestión y el cobro anticipado de ingresos que se van a devengar en el ejercicio siguiente. ¿Vale? El 1 de noviembre cobra por anticipado o cobra alquiler de los próximos 3 meses. Estáis cobrando noviembre, diciembre y enero. ¿Vale? Pero de esos 3 meses, 2 corresponden al ejercicio X y 1 al X más 1. Ahora tengo que cerrar resultados del ejercicio X. Por tanto, de estos 18.000, 2 tercios son ingresos del año X. 2 tercios de 18.000 serían 12.000 euros. Esos serían los ingresos por alquileres que tengo que registrar. Por tanto, ante estas 4 opciones que se nos dan, veis que la única que tiene ingreso por alquiler de 12.000 es la B. Y además observamos que, aquí nos entra en caja en todas 8.000 euros porque es el cobro. La otra partida que figura con saldo acreedor es un pasivo y corresponde a los alquileres cobrados por anticipado del mes de enero del año siguiente. ¿Vale? Por tanto, este sería el asiento correcto, el único válido. Y la clave está en que tengáis claro el concepto del devengo. ¿Dudas? Pues sigo. Otra pregunta. ¿Cuál de los siguientes asientos, y ojo con las preguntas en el examen porque a alguien por cierto le gusta mucho ponerlas en sentido negativo, veis aquí un no, aquí otro no. No. Representa un ajuste de periodificación. Habíamos dicho que en todo ajuste de periodificación tiene que haber una cuenta de balance y una de resultados, como mínimo. Como mínimo. En el asiento A, ingresos anticipados a ingresos por servicios, ingresos anticipados es cuenta de balance, ingresos por servicios es cuenta de resultados. Este sería un ajuste de periodificación. En la B, intereses a cobrar a ingresos financieros, también. Cuenta de balance, cuenta de resultados. En la C, sueldos y salarios, que es una cuenta de gasto, cuenta de resultados. Remuneraciones pendientes de pago, que es una cuenta de pasivo, cuenta de balance. Por tanto, ya por exclusión, la única que no representa ajuste por periodificación tiene que ser la D. Y además lo vemos, porque aquí estamos cargando una cuenta de balance y abonando otra cuenta de balance. Por tanto, no hay cuenta de resultados que entrebreguen este asiento. Este asiento no puede ser asiento de periodificación. Y ya por último. Y esta última pregunta, leerla con cuidado y, sobre todo, a la hora de estudiar, compararla con la pregunta inicial. Si se cobran en metálico 4.500 euros el día 1 de diciembre, por alquiler de un local comercial, correspondiente a los meses de diciembre de 2001 y enero y febrero de 2002, ¿qué asiento podría realizarse? Podría. Y aquí nos pregunta qué asiento hay que hacer para no tener que realizar ningún ajuste. ¿Qué asiento podría realizar el 1 de diciembre cuando hago el cobro de tres meses, diciembre, enero y febrero? Pues en función de que quiera ajustar hacia el ejercicio, hacer ajustes por periodificación o no, puedo seguir el enfoque de resultados en enfoque de balance o ya ajustar directamente el devengo correctamente en la fecha del cobro. La respuesta A 4.500 caja cobro a ingresos anticipados que es una cuenta de pasivo corriente o circulante. Aquí estaría siguiendo el enfoque de balance. El asiento a 1 de diciembre sería perfectamente válido. Luego tendría que ajustar por periodificación a 31 de diciembre. El B cobro 4.500 euros y lo registro abonando una cuenta de ingresos. Registro todo inicialmente como ingresos. Sigo el enfoque de resultados. Tendría que hacer ajuste por periodificación a 31 de diciembre, pero el asiento seguiría siendo válido a 1 de diciembre. Y el C, que sería el más preciso, cobro 4.500 y ya separo la parte correspondiente a los ingresos de alquileres de diciembre, que sería 1 tercio, 1.500 euros, cuenta de ingreso, y el resto lo registro como pasivo 3.000 euros, que serían los alquileres de enero y febrero. El año siguiente tendría que hacer un asiento cargando la cuenta de ingresos anticipados con abono a la cuenta de ingresos de alquileres. Por tanto, si la A y la B y la C son correctas, la respuesta válida sería la D. Esta sería la respuesta válida. Cualquiera de las anteriores. Correcto, lo habéis entendido perfectamente. Pues bueno, vamos a pasar ya al tema siguiente, el tema número 7. Estados financieros y cierre de cuentas. Bien, en el tema anterior se presentaban las cinco etapas del ciclo contable, se justificaba la necesidad de realizar ajustes para regularizar los saldos de algunas cuentas y se analizaban los tiempos de ajuste más frecuentes. Ajustes por periodificación, ajustes por reclasificación y ajustes por rectificación. Finalmente confeccionamos el balance de sumas y saldos ajustados y este balance de sumas y saldos ajustados nos sirve para preparar ya los estados contables finales que serían el balance de situación y el estado de resultados, la cuenta de pérdidas y ganancias. Estos estados contables finales se registran en el libro de inventarios y cuentas anuales de la empresa. El cierre de cuentas o cierre de libros es un proceso formal también que tiene reflejo en los libros diarios que también es obligatorio y en el libro mayor. Bueno, vamos ahora ya a darle una visión global, una visión de conjunto de todo el cierre de la explotación de un ejercicio económico e incluso analizaremos el gravamen del impuesto de beneficios. El proceso de ajuste o rehabilitación del ejercicio culmina con la elaboración del balance de saldos ajustados que ya hemos visto en el tema pasado. Este balance es un listado completo de cuentas y saldos, cuentas de todo tipo de balance y de resultados, cuentas patrimoniales, cuentas temporales o transitorias y este balance persigue dos objetivos esenciales. ¿Vale? Primero, nos sirve de base para calcular la cuantía de resultado obtenido en el ejercicio que acaba de finalizar. Este resultado se recoge en la cuenta de resultados, estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. Y segundo, nos permite presentar la situación patrimonial o situación económica financiera existente en la fecha de cierre. Por tanto, una visión estática, una magnitud fondo y esta visión estática que aparece en las cuentas de balance propiamente dichas, activo, pasivo y neto nos ofrece el balance de situación. El resultado se calcula por diferencia entre ingresos y gastos ajustados correspondientes al periodo de tiempo considerado. Según el plan general de contabilidad, se presenta una estructura vertical encascada en forma de lista con tres márgenes intermedios. Inicialmente calculamos el resultado de explotación por diferencia entre ingresos de explotación y gastos de explotación de forma autónoma. Se calcula el resultado financiero por diferencia entre ingresos financieros y gastos financieros. La suma de ambos sería el resultado antes de impuestos, por tanto explotación más financiero y una vez que tenemos este resultado antes de impuestos, calcularíamos la cuota del impuesto de beneficios sociales que es la última partida de gastos que se registra en el ejercicio y finalmente tendríamos el resultado neto después de impuestos. El resultado final del ejercicio, este resultado es el que posteriormente se va a transferir a una cuenta de balance de patrimonio neto. El balance muestra adecuadamente clasificadas los activos no corrientes, los activos corrientes o circulantes, de los pasivos no corrientes, de los pasivos corrientes y de las partidas de patrimonio neto a fecha de cierre del ejercicio. Acordaos que la estructura económica, el activo se clasifica siguiendo un criterio de liquidez, el activo no corriente es el menos líquido, que se puede hacer líquido a un plazo superior al año y el corriente circulante, que figura abajo en la base de esta estructura económica, es el que se hace líquido en un periodo inferior al año. Por la parte del pasivo, en sentido amplio, tendríamos arriba el pasivo no exigible, aquí clasificamos las partidas de estructura financiera según el criterio de la exigibilidad. Arriba, por tanto, el patrimonio neto pasivo no exigible, luego tendríamos el exigible a largo plazo o pasivo no corriente y abajo de todo el exigible aporto o pasivo corriente o circulante. Por tanto, resumiendo, tenemos en este balance de sumas y saldos ajustados toda la información necesaria para confeccionar los estados contables finales, fundamentalmente cuenta de PIG y balance de situación. La cuenta de resultados la calculamos por diferencia de ingresos y gastos. Los ingresos, como sabéis, son cuentas que van a presentar un saldo acreedor generalmente y los gastos, saldo deudor. Acordaos de la ecuación de balance ampliado, activo más gastos es igual a pasivo más neto más ingresos. Y de los motivos de carga y abono que vimos en el tema número 5. Las cuentas de balance. Aquí figuran las cuentas de activo con saldo deudor bienes y derechos y las cuentas de patrimonio neto y pasivo con saldo acreedor. El pasivo en el sentido estricto sería las obligaciones de pago y el pasivo no exigible o patrimonio neto serían las aportaciones que el empresario tiene que devolver. No obstante, existen algunas excepciones. Puede haber cuentas compensadoras de gastos, de ingresos... Las más conocidas son las cuentas compensadoras de activo que acabamos de comentar, entre ellas las amortizaciones a punta. Bueno, volviendo a nuestra querida empresa Limpiauto, Limpiauto SA, que tenemos aquí en pantallita. Bien, teníamos un balance de saldos ajustados en el tema anterior. Aquí están cuadrado, saldo deudor y saldo acreedor. Clasificadas las cuentas, yo he puesto aquí esta línea porque por una parte tenemos, como observáis aquí, cuentas de activos, cuentas de neto, cuentas de pasivos, cuentas de índice ingresos y cuentas de gastos. Las que están en verde son las cuentas que van al balance. Activos, netos y pasivos. Y las que están en amarillo, que las voy a poner en rojo, son las cuentas que van a pérdidas y ganancias. Cuentas de ingresos y cuentas de gastos. ¿Vale? Y luego por último nos aparece una cuenta que veremos a continuación que es la cuenta del resultado del ejercicio. Que es una cuenta de gasto, por lo tanto va a presentarse al deudor. Cuando hay beneficio pues esto se registra como un gasto la parte de la cuota del impuesto a sociedades. Aquí estaríamos en el último asunto del ejercicio que suele ser la cuota del impuesto a sociedades, cargando una cuenta de gastos con abono o una cuenta de pasivo. Estaríamos obligados a ingresar en Hacienda, transferir a la agencia tributaria el importe de esa cuota. Bueno, pues en base a este balance de sumas y saldos ajustados confeccionamos la cuenta de resultados. Vamos a por ello. Márgenes intermedios. En primer lugar cogeríamos el resultado de explotación, por diferencia entre los ingresos de explotación, que serían estos y los gastos de explotación que serían estos este también y estos. O sea, todos menos los intereses de préstamos. Bueno, aquí lo vemos. Ingresos de explotación ingresos por lavado de 16.000, otros servicios de 1.160, total ingreso de 26.160, gasto de explotación, sueldos y salarios, gasto de publicidad, suministros, primas de seguros, consumos y amortizaciones. Total 11.480. Veis que, como es una partida que minora los ingresos, siempre se pone entre paréntesis. La suma de ambas una positiva y otra negativa es el resultado de explotación. De forma autónoma, calcularíamos el resultado financiero. Que nuestra querida empresa, Limpiauto, sería ingresos menos gastos financieros. No hay ingresos financieros, solamente una partida de gastos financieros, 1.440. Por tanto, ingresos financieros cero, gastos financieros 1.440. El resultado financiero va a ser negativo por importe de 1.440. Tenemos un resultado de explotación positivo. Sería A y un resultado financiero negativo, que sería B. El resultado antes de impuesto sería la suma de estas partidas. A más B. 14.680 menos 1.440. Total 13.240. Es una empresa maravillosa porque en este país no se tributan impuestos a sociedades, con lo cual no hay cuota impositiva y el resultado neto, el resultado final después de impuestos coincide con el resultado antes de impuestos. 13.240. Y esta partida iría posteriormente al patrimonio neto de la empresa. Iría al balance de situación. Bueno, aquí tenemos el balance de situación a 31 de diciembre y ojo con las fechas. El balance magnitud fondo a una fecha. La cuenta de resultados magnitud flujo. Entre fechas. O durante un periodo. Se calcularía entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Bueno, en el balance de situación tendríamos en el lado izquierdo estructura económica, el activo con sus dos submasas, activo no corriente, activo corriente, criterio de liquidez. En el no corriente ¿qué nos aparecería? Pues nos aparecería vamos allá, las construcciones con su audición acumulada, la maquinaria con su audición acumulada y nada más. Por tanto, aquí tendríamos construcciones con su audición acumulada maquinaria con su audición acumulada. Audición acumulada cuenta que tienen saldo acreedor por tanto, minoran el importe de la cuenta que compensa. Y en activo corriente pues tendríamos clientes materiales seguros, pago anticipado, un pago anticipado y tesorería. Total activo no corriente desde 3.600, total activo corriente 9.570, total activo la suma de ambos por 3.170 perdón, no 710, 170. En el no corriente lo que estoy haciendo es incorporando todas estas partidas que aquí me aparecen. Tesorería, clientes, materiales y seguros pagados por anticipado. Me voy a la estructura financiera, lado derecho del balance. La clasifico siguiendo el criterio de exigibilidad. En la parte superior cuentas de neto patrimonial pasivo no exigible. ¿Y cuáles tengo? Capital social, reservas que estas ya existían antes de al inicio del ejercicio y el resultado del ejercicio porque es un beneficio 13.240 por tanto veis que me va a aparecer el capital las reservas y el resultado del ejercicio. El que había calculado antes en la cuenta de pérdidas y ganancias. Total de patrimonio neto, la suma de estas tres 23.410 Por la parte del pasivo no corriente tengo un préstamo a largo plazo y las demás partidas serían del pasivo corriente o circulante acreedores intereses a pagar a corto, préstamos a corto y sueldos a pagar. Total del pasivo corriente 6.260 del no corriente 13.500 del neto 23.410 sumo esto más esto y más esto y el resultado 43.170 que veis que coincide con la suma del activo. Por tanto balance perfectamente cuadrado. Proceso de liquidación y cierro el ejercicio. La última tarea que se realiza al finalizar cada ejercicio y una vez formulado los estados financieros consiste en saldar y cerrar todas las cuentas. El último día del ejercicio contable y este proceso se desarrolla en dos fases. En una primera fase se transfieren los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a una cuenta de patrimonio neto denominada resultado del ejercicio, cuenta de PIG que posteriormente si el resultado es positivo figurará con saldo acreedor en el patrimonio neto de balance y si es negativo con saldo de deudor será una cuenta de patrimonio neto negativo. Las cuentas de ingresos y gastos se saldan y cierran al finalizar el ejercicio y se abren sin saldo a inicio de cada ejercicio contable. Se abre con saldo cero al inicio de los ejercicios sucesivos. Por tanto se dice que son cuentas temporales o transitorias. Bien, las cuentas de gastos que generalmente van a tener saldo deudor porque se cargan las abonamos con cargo al resultado del ejercicio y las de ingresos que van a tener saldo acreedor porque se abonan las cargamos con abono al resultado del ejercicio. Por tanto si los ingresos son mayores que los gastos el resultado del ejercicio va a presentar un saldo acreedor y si los gastos son mayores que los ingresos el resultado del ejercicio va a presentar un saldo deudor. ¿Vale? Por tanto, el resultado del ejercicio saldo acreedor si los ingresos son mayores que los gastos hay un beneficio y saldo deudor si los gastos son mayores que los ingresos hay una pérdida. En nuestro ejemplo el resultado era 13.240 en el ejemplo anterior de limpia auto por lo tanto resultado positivo. Bien, pues si seguimos con los datos que figuran en el manual estoy en el tema número 7 os indico ahora la página en concreto página 209 aquí tenemos un cierre de resultados veis que a 31 de diciembre las cuentas de gastos sueldos y salarios gasto de publicidad, suministros primas de seguros, índice de préstamos consumo de materiales, gasto de amortización todas con saldo deudor las voy a abonar con cargo al resultado del ejercicio y las cuentas de ingresos también a 31 de diciembre las cargo con abono a la cuenta del resultado del ejercicio la cuenta del resultado del ejercicio vemos que los ingresos esos son mayores que los gastos pues va a tener un saldo acreedor resultado positivo por la diferencia entre 26.160 y 12.920 el saldo sea de 13.240 y las demás cuentas las de gastos y las de ingresos tras este traspaso quedarán con saldo 0 quedarán saldadas faltaría cerrarlas bien aquí ya tenéis en pantalla cuentas deudoras y acreedoras de balance cuentas de activo con saldo deudor y cuentas de pasivo compensadoras de activo y de neto con saldo acreedor sombreadas están las cuentas de gastos y de ingresos que ya he saldado anteriormente porque sus saldos se han traspasado a esta cuenta que tenéis aquí a la cuenta de resultado del ejercicio que nos daba 13.240 cuenta resultado del ejercicio de patrimonio neto de balance bien el último apunte del ciclo contable tiene por objeto saldar las cuentas de balance las cuentas patrimoniales este apunte se denomina puesta asiento a asiento de cierre las cuentas de balance se saldan y cierran al finalizar el ejercicio y se reabren con el mismo saldo al inicio de cada ejercicio de los ejercicios sucesivos por tanto a diferencia de las cuentas de resultados, ingresos y gastos estas cuentas se saldan y cierran pero luego se reabren con el saldo preexistente antes del cierre del ejercicio anterior por lo tanto el asiento de apertura del ejercicio X más 1 vendrá a ser el contrasiento del asiento de cierre del ejercicio X a 31 de diciembre del 2004 en nuestra empresa LimpiaAuto si cerramos las cuentas de balance las que tienen saldo acreedor las vamos a cargar ¿cuáles serán las cuentas acreedores? las cuentas de pasivo exigible las cuentas de patrimonio neto y las cuentas compensadoras de activos como la unción acumulada y las que tienen saldo deudor las voy a abonar ¿cuáles voy a abonar? las cuentas de activos las cuentas compensadoras de patrimonio neto y las cuentas compensadoras de pasivo si bien en el ejemplo de LimpiaAuto únicamente nos encontramos con cuentas de activo con saldo deudor no hay cuentas compensadoras de pasivo ni patrimonio neto y tras este registro contable todas las cuentas quedan saldadas, todas las de ingresos y gastos y las de activo pasivo y neto y llegaríamos ahora a analizar la problemática de impuestos sobre beneficios el impuesto sobre beneficios en virtud del principio de devengo constituye un gasto imputable al ejercicio que debe contabilizarse tras calcular previamente el resultado del ejercicio su contabilización supone el último asiento de ajuste por periodificación del ejercicio como en el ejemplo de LimpiaAuto el beneficio antes de impuestos era positivo 13.240 y el tipo impositivo suponemos que es el 30% el 30% de 13.240 son 3.972 dicho aquí como es un gasto figura entre paréntesis de ahí que el resultado del ejercicio neto o líquido el que realmente debe de ir a patrimonio neto de balance es de 9.268 ¿vale? ¿cómo contabilizo el impuesto sobre beneficios? es el último asiento de gasto del ejercicio pues cargando una cuenta de gasto impuesto de beneficio no me lo va a regalar la agenda tributaria eso tendré que pagar la contrapartida es una cuenta de pasivo impuestos a pagar lo registro a 31 de diciembre cuando se devenga y se suele pagar pues tras presentar la declaración del modelo 200 en el mes de julio del año siguiente posteriormente esta cuenta de gastos también hay que saldarla traspasando su saldo a la cuenta de resultado por tanto la abono porque las cuentas de gastos tienen que quedar con saldo 0 todas se liquida y traspasa el saldo a la cuenta de resultados y luego al ejercicio siguiente inician el ejercicio con saldo 0 sin ningún tipo de movimiento por tanto la abono con cargo al resultado del ejercicio que es cuenta de patrimonio neto bien vamos a hablar de otros principios contables en temas anteriores ya introdujimos dos principios muy importantes como eran el principio del devengo y el principio de empresa en funcionamiento hay otros principios contables pues muy muy relevantes en concreto cuatro principios adicionales los principios contables son seis y vamos a comentarlo rápidamente el principio de uniformidad nos dice este principio que los criterios que se apliquen a la hora de contabilizar las diferentes partidas los diferentes trios contables han de ser uniformes a lo largo del tiempo tanto para valorar y contabilizar las distintas partidas como a la hora de elaborar los estados financieros persiguiendo que la información sea comparable en un doble sentido comparabilidad temporal y comparabilidad espacial por tanto si utilizo los mismos principios y los mismos arreglos de juego podré comparar mi información temporalmente pues podré comparar información de mi empresa con la misma información de mi empresa pero en periodos temporales anteriores con la del ejercicio anterior con la de hace dos ejercicios y comparabilidad espacial porque si todas las empresas utilizamos los mismos principios las mismas normas, los mismos criterios podré comparar los datos de mi compañía con los de mis principales competidores en el mismo momento temporal podré comparar los estados contables de mi empresa en el año 2023 con los de mis competidores en ese mismo periodo por tanto comparabilidad temporal cuando me autocomparo los datos de mi compañía en diferentes momentos y comparabilidad espacial cuando me comparo con mis concurrentes en el mismo momento temporal Principio de pureza a la hora de valorar y decidir el momento en el que han de registrarse o reconocerse determinadas partidas este principio requiere optar por la opción más conservadora la que produzca un menor incremento del patrimonio neto por tanto exige tratar asimétricamente las ganancias potenciales que hasta que no se materialicen no deben anticiparse no pueden registrarse y las pérdidas latentes las pérdidas latentes o potenciales en cuanto tenga conocimiento de ellas he de registrarlas por potencia valorativa los ingresos no los puedo registrar hasta que se materialicen Principio de la compensación su finalidad es preservar la realidad de los andos mostrados en los estados contables evitando la distorsión que supondría realizar compensaciones entre los mismos salvo que una norma disponga lo contrario no puedo compensar partidas de activo y de pasivo ni partidas de ingreso y de gasto Principio de importancia relativa o materialidad a mí es el que más me gusta este principio permite quebrar con los principios anteriores siempre que se mantenga la imagen fiel de la empresa ¿qué nos dice? este principio permite que aquellas partidas u operaciones que acarreen un efecto financiero insignificante y lo de insignificante es relativo como el principio va en función del tamaño de la empresa de la cuantía y naturaleza de la partida aplicada por tanto, a lo mejor para mí si soy una multinacional multimillonaria que facturo dos mil millones de euros un apunte de diez euros es insignificante pero para un pequeño comercio puede ser relevante a lo mejor no es insignificante y este principio nos permite que aquellas partidas cuyo efecto financiero sea insignificante se contabilicen de la manera más simple y menos costosa aunque el tratamiento dado no respete algunos de los principios anteriores pues este principio me puede permitir a lo mejor compensar al cierre de ejercicio cuentas que tengo y con céntimos estas cuentas en terceros proveedores, acreedores, clientes, deudores pues para dejar el balance bonito siempre y cuando sea relevante el efecto financiero sea insignificante os estoy hablando de céntimos dos céntimos un céntimo aquí tres céntimos allá y además esto no afecte a la imagen fiel de la compañía que es el santo santo todos los hechos contables han de preservar siempre en su contabilización la imagen fiel de la empresa de la situación patrimonial de la situación económica financiera y de la situación de explotación de la empresa bien, finalizamos esta unidad con un ejercicio de recapitulación de la página 216 de la empresa FINDESL FINDESL es una empresa que organiza actividades deportivas los fines de semana al objeto de formular la cuenta de resultados y balance del año 2001 su primer ejercicio contable considera la siguiente información nos indica que todos los cobros y pagos se realizan a través de la cuenta corriente abierta por la empresa en una entidad bancaria primero primer hecho para crear la sociedad que es una sociedad de responsabilidad limitada se emiten 365 participaciones sociales de 100 euros de valor nominal cada una que los socios desembolsan íntegramente por tanto van a entrar en tesorería 375 por 100 por tanto 37.500 cargo la cuenta de bancos cuenta de activo me entra esta tesorería y la contrapartida en el haber será una cuenta de patrimonio neto abono la cuenta de capital social para gestar la constitución de la sociedad segundo hecho se obtuvo un préstamo de 15.000 euros a devolver a los tres años que la entidad bancaria prestamista abonó en la cuenta corriente de la empresa el banco abona para la empresa es un cargo hablamos de terminología contable y porque es un cargo porque se incrementa su saldo bancario por tanto anoto en el debe estos 15.000 euros en el debe de la cuenta de activo bancos contrapartida el banco me ha dado un préstamo si lo tengo que devolver pues tendré un pasivo un pasivo a largo plazo contrapartida abono una cuenta de pasivo a largo hecho número 3 a principios de año se compró al contado material deportivo balones, pelotas, raquetas por 6.250 euros e instalaciones por 14.000 euros bien el material deportivo lo voy a considerar como existencias por tanto lo registraré en una cuenta de materiales de activo corriente o circulante 6.250 euros un activo corriente lo cargo y las instalaciones eran activo no corriente un inmovilizado que voy a utilizar durante más de una semana también lo cargo porque es un activo por tanto cargo 14.000 euros y todo lo he pagado al contado he pagado 6.250 más 14.000 20.250 euros reduzco mi posiciones de tesorería reduzco mi activo corriente o circulante bancos y por tanto abono esta cuenta hecho número 4 a lo largo del primer año se facturó un total de 150.000 euros si bien a cierre de ejercicio los clientes adeudaban a la sociedad 30.000 que quiere decir que he prestado servicios por 150 y los he facturado serán ingresos vale y que de esos ingresos mis clientes me deben 30.000 por tanto cuánto habré cobrado la diferencia 150 menos 30 120 registro ingresos en el haber ingresos por servicios he cobrado 120 incremento mi saldo bancario cargo la cuenta de bancos por 120 y los 30 restantes recojo un derecho de cobro una cuenta de activo un activo no líquido pero que haré líquido a un plazo más o menos breve cargo la cuenta de clientes por 30.000 euros hecho número 5 tres meses antes del cierre de ejercicio se concedió un crédito de 6.000 euros a uno de los socios el crédito genera un 6% de interés anual que se recuperará a los nueve meses junto con los intereses totales por tanto en el mes de septiembre octubre se concede un préstamo vamos a 30 de septiembre a socios por importe de 6.000 euros vale recojo esa salida de tesorería y el derecho de cobro como me lo van a devolver a nueve meses a corto plazo en la cuenta de activo corriente o circulante cargo la cuenta crédito a corto plazo más información me dice que la empresa ha pagado gastos anuales sueldos 30.000 seguros 15 arrendamientos 12 gastos diversos 13.500 registro todos estos gastos cargo debito o adeudo esas cuentas anoto en el debe 30 de sueldos 15 primas 12 de arrendamientos 13.500 gastos diversos como los he pagado desde que la contrapartida en el haber será una reducción de activo corriente o circulante de bancos por tanto abono la cuenta de bancos los intereses deben vengados por el préstamo bancario hasta la fecha de cierre ascendieron a 1.200 euros y estaba pendiente de pago que tengo que registrar un ajuste por periodificación devengo intereses bancarios cuenta de gasto financiero por 1.200 euros gasto por intereses y la contrapartida se está pendiente de pago a intereses a pagar que es una cuenta de pasivo por 1.200 euros hecho número 8 se reconoce los intereses de vengados por el crédito que se concedió a uno de los socios pues tendremos que calcularlos el crédito se había concedido a 30 septiembre tres meses antes de el cierre del capítulo por tanto habrá tres meses de intereses de vengados el tipo de interés es el 6% anual por tanto será el 6% por 6.000 euros por tres doceavas partes 90 euros es un crédito que yo he concedido los intereses a mi favor los tendré que registrar como un ingreso de naturaleza financiera ingresos por intereses la contrapartida como no los he cobrado una cuenta de activo corriente o circulante intereses a cobrar hecho número 9 el inventario realizado al final de ejercicio constató que los materiales disponibles en ese momento eran el 60% de los adquiridos el resto inservibles o extraviados cuando compré materiales al inicio del ejercicio había efectuado un desembolso de 6.250 euros y los había registrado en esta cuenta de activo corriente materiales pero me dicen que ahora cuando ha hecho el inventario de cierre de ejercicio no tengo materiales por 6.250 euros han desaparecido se han destruido, se han consumido y me dice que me quedan el 60% de estos 6.250 euros por tanto estas serán las existencias finales tendré que dar de baja el 40% por tanto daré de baja materiales por 2.500 euros reduzco el activo corriente o circulante y registro un consumo de materiales por su desgaste por lo que sea pero es un gasto del ejercicio desgaste, desaparición, hurto, extravío me falta ¿vale? y registro aquí esta partida que es un gasto del ejercicio hecho número 10 la vida útil de las instalaciones se estima en 4 años sin valor residual pues tendré que amortizarlas me había gastado 14.000 euros en instalaciones las compré conjuntamente con los materiales bueno, si no tienen valor residual tendré que amortizar estos 14.000 hechos durante la vida útil en 4 años y puntuaré un desgaste, un consumo de estas instalaciones de 3.500 euros al año lo registro mediante un sistema indirecto cargo la cuenta de gasto con abono a la cuenta compensadora de activo por lo tanto esta es una cuenta que diríamos de activo no corriente negativa por lo tanto reduzco el activo abono esta cuenta y por último el tipo del impuesto sobre beneficios es del 30% si quiero calcular el resultado ah perdón, si quiero calcular el impuesto sobre beneficios tendré que calcular previamente el resultado, pues vamos a ello vamos a ver qué partidas intervienen en el resultado cuentas de ingreso ¿cuáles tenemos? aquí ninguna aquí tengo 150.000 ingresos por servicios aquí tengo ingresos por intereses 90 y nada más por tanto de ingresos 150.000 más 90 y de gastos que me figurarán restando los ingresos aquí no tengo gastos aquí tendría tampoco aquí tengo 70.500 sueldos seguros, arrendamientos y otros aquí tengo 1.200 de intereses por lo tanto ya tengo 71.700 aquí 2.500 de materiales y aquí 3.500 de amortización por lo tanto 70.500 más 1.200 más 2.500 más 3.500 estas partidas de gastos la resta de los ingresos y me queda un resultado antes de impuestos de 72390 el impuesto de beneficios es el 30% por tanto el 30% esta cantidad 27.717 aquí la registro cargo esta cuenta de gastos como abono a esta cuenta de pasivo por lo tanto aquí tendría gasto a impuestos a pagar pasivo, corriente o circulante bueno y si analizamos los mayores de las cuentas las partidas que intervienen aquí tendríamos lo de las cuentas deudoras estos numeritos que aparecen entre paréntesis corresponden al número de hecho contable que acabamos de contabilizar al número de asiento y en cuentas deudoras como siempre cuentas ajustados estamos calculando bancos, materiales por lo tanto cuentas de activo tenemos también cuentas de gastos primas de seguros arrendamientos gastos diversos impuestos sobre beneficios y con saldo acreedor cuentas de neto cuentas de pasivo cuentas de ingreso y cuentas también compensadoras de activo pues ya con esta información tras registrar todos estos hechos contables tendríamos un balance de saldos ajustados cuentas con saldo deudor y con saldo acreedor el balance como veis cuadra, los sumatorios cuadran los totales cuadran y de aquí pues diferenciamos las cuentas que vamos a utilizar para confeccionar el resultado del ejercicio gastos, esta sobra e ingresos y las demás pues serían partidas que se utilizan para determinar el balance de situación de la empresa esta estas dos y entonces apagar y estas dos de aquí bueno calculo la cuenta de pérdidas y ganancias de FINDE vamos a brevemente a a repasarla y de ingresos tendría ingresos por servicios 150 y luego tendría gastos de explotación sean todos estos y todos estos sueldos y salarios prima de seguros arrendamientos, gastos diversos consumo de materiales y gasto de amortización lo restamos a los ingresos por servicios y nos da el resultado de explotación por la parte del resultado financiero lo único que tenemos son aquí ingresos por intereses 90 y gastos por intereses 1200 por tanto ingresos financieros 90 y gastos financieros 1200 es negativo tenemos un resultado financiero negativo de menos 1100 por resultado de explotación más resultado financiero resultado antes de impuestos 72.390 7.300 menos 1.110 impuestos sobre beneficios la última partida de gastos 21.717 que es el 30% sobre el resultado antes de impuestos y ya por último el resultado de ejercicio final 50.673 que veis que figuraría en el balance de situación a 31 de diciembre del 2001 juntamente con las partidas de activo que serían las explotaciones menos su aborte activa acumulada en el activo no corriente tendríamos materiales créditos a corto clientes, intereses a cobrar y bancos en el activo corriente total activo 26.090 sería este más este por la parte de estructura financiera capital social 33.500 más resultados positivos 50.633 pasivo no corriente un préstamo largo 15.000 pasivo corriente intereses a pagar e impuestos a pagar total activo bueno pues ya procederíamos al cierre del ejercicio saldamos las cuentas de gastos todas las que tienen saldo deudor hasta el impuesto de beneficios también con cargo a la cuenta resultado y saldamos la cuenta de ingresos saldo acreedor por tanto las voy a cargar con abono a la cuenta de resultado veis que el resultado del ejercicio presentará saldo acreedor resultado positivo por importe 50.000 673 y ya por último procedo a cerrar todas las cuentas de balance las cuentas que tienen saldo acreedor que serían patrimonio neto pasivo y compensador de activos las voy a cargar y las que tienen saldo deudor que serían las de activo las voy a abonar este sería el asiento de cierre y el asiento de apertura el año siguiente sería el contrasiento de este asiento de cierre con lo cual cargaría las cuentas de activo y abonaría las cuentas de neto pasivo y compensador por esos saldos que he incorporado en el asiento de cierre sería el contrasiento bueno aquí tenéis los libros mayores tras los asientos de cierre aquí os he resultado la cuenta de impuestos sobre los beneficios de gasto que tenía saldo deudor pero lo hemos saltado y cerrado y el resultado del ejercicio que en este caso tendría saldo acreedor y también la saltamos y cerramos para aperturarla al año siguiente bien ya para terminar preguntas que han caído en examen las cuentas y saldos ajustados en una determinada fecha referidos a una máquina son maquinaria 70.000 euros saldo deudor coste histórico amortización acumulada cuenta compensadora 40.000 euros saldo acreedor si en dicha fecha en dicha fecha en la que tenemos calculada ya la amortización acumulada ya hemos amortizado pues se vende al contado por 5.000 euros que asiento ha de hacerse para registrar la venta bueno tenemos cuatro opciones ya podemos desechar una que es una una barbaridad porque si se venda al contado por 5.000 euros lo que no puedo nunca es cobrar por caja 20.000 esto bueno ya me quedan tres resultados en las otras tres sí que observo que el cobro por lo menos es correcto 5.000 5.000 5.000 vale vendo por 5.000 algo que tiene un valor neto contable que lo tenía del balance restando el coste histórico restando mejor dicho del coste histórico la amortización acumulada hasta la fecha de la venta por tanto el valor neto contable vnc es 20.000 pensemos si vendo por 5 algo que tiene un valor de 20 habrá perdido 15 verdad no hay que ser muy mago de las finanzas para por tanto la pérdida por venta de maquinaria no va a ser de 5 y aquí en este tampoco registró ninguna pérdida entonces tampoco va a ser eh ya vemos que la pérdida es de 15 en la casera siento ver y además con la venta doy de baja la maquinaria por su coste histórico la abono y redujo el activo no corriente y doy de baja también la cuenta compensadora que figura con saldo acreedor por tanto la cara que estoy reduciendo un activo no corriente que es negativo una cuenta compensadora tanto como veis el único asiento válido sería la opción p otra pregunta la compra de un ordenador se cargó en una cuenta de gastos cuáles son las consecuencias en cuentas anuales en el ejercicio en el que se produjo dicho error esta es una pregunta muy bonita que he registrado pues he registrado he cargado un ordenador sin el lápiz esto es muy difícil de escribir a ver si ya ha cargado o no funciona seguimos con el rato habré cargado equipos informáticos eh en una cuenta de gasto esto lo habré registrado como un gasto a bancos por ejemplo si le pagaba el contado y tendría que haberlo registrado como equipo informático qué consecuencias pues si he registrado como gasto algo que tendría que estar como inmovilizado pues habré sobrevalorado los gastos e infravalorado el inmovilizado por tanto el activo estará sobrevalorado no esta no puede ser y esta tampoco puede ser puede ser la o la b pero qué pasa si sobrevaloro el activo perdón si infravaloro el activo que sí que es correcto y sobrevaloro los gastos qué le pasa al resultado si sobrevaloro los gastos el resultado estará infravalorado porque el resultado es ingreso menos gasto y si aquí estoy subiéndolo el efecto es que aquí lo estaré bajando verdad por tanto cuál sea la respuesta válida el activo está infravalorado y el resultado también está infravalorado esta sea la respuesta correcta esta y sólo está bien vamos por lo menos a ver un poquito el tema 8 que es el último tema que os entra en la PEC que ya se aproxima contabilidad de empresas comerciales en este tema vamos a analizar las operaciones propias de las empresas comerciales trataremos las magnitudes que fundamentalmente utilicen el tipo de empresas fundamentalmente vamos a centrarnos en primer lugar en el tratamiento contable de los inventarios de mercaderías las empresas comerciales son aquellas que compran género y lo revenden sin transformación vale y veremos que hay dos sistemas fundamentales de control de inventarios con independencia del criterio de valoración que sigamos tenemos el inventario permanente y el inventario periódico o intermitente bien pues vamos a este tema la empresa comercial tiene por actividad principal adquirir bienes denominados existencias comerciales o mercaderías para su posterior venta sin someterlos a operaciones de transformación la principal partida de ingresos de las empresas comerciales será el importe obtenido por la venta hecha a mercancía que vamos a denominar ingresos por ventas o venta de mercaderías o ventas a secas es una cuenta de ingresos la principal partida de gastos será el coste de esta mercancía vendida por tanto en el mismo periodo tenemos que calcular los ingresos por ventas y el coste de la mercancía vendida este coste de la mercancía vendida se denomina también coste de ventas o consumo de mercaderías la diferencia ingreso por ventas menos coste de la mercancía vendida nos proporciona el margen de resultados resultado bruto en venta margen bruto o margen comercial lo que haramos directamente con la actividad comercial por tanto el margen comercial resumiendo va a ser los ingresos netos por ventas menos el coste de la mercancía vendida en el mismo periodo tenemos nuestro almacén al cual someteremos a diferentes inventarios para llevar su control para controlarlo y en el almacén tenemos una parte entradas que son aumentos de inventario pues serían las existencias iniciales las compras del periodo y también nos entrará el género que nos devuelven los clientes las devoluciones de ventas y tenemos salidas de inventario que estarán constituidas por las ventas del periodo cada vez que vendo pues el género lo entrego las devoluciones a proveedores compras que he hecho por algún motivo devuelvo a mis suministradores y también puede haber salidas de inventario por mermas deterioros, hurtos robos, mangoneos etcétera el sistema de control de inventarios a implantar por una empresa depende en lo fundamental de dos factores de las necesidades de información que tenga la compañía y del coste que esté dispuesta a asumir podemos establecer dos sistemas el sistema de inventario permanente o perpetuo y el sistema de inventario intermitente o periodo el permanente nos permite que la contabilidad informe en cada momento del coste de las mercancías disponibles para la venta y del coste de las mercancías vendidas para lo cual se determina y registra el coste de ventas en cada operación y por tanto podremos calcular el margen comercial de cada venta en cambio en el sistema de inventario periódico no se requiere conocer los costes individualizados de cada venta por lo que la contabilidad no informa ni de las existencias disponibles en cada momento ni del coste de la mercancía vendida es necesario realizar un inventario físico o extra contable por tanto hacer un conteo y una valoración de este género para determinar el valor de las existencias finales y el coste de la mercancía que hemos vendido resumiendo aquí tenéis esta ecuación y veremos esto ya lo hemos comentado alguna vez que las existencias iniciales más las compras netas del periodo es lo que se denomina coste total de la mercancía disponible para la venta lo que tenía al inicio más lo que compro es lo que potencialmente lo puedo vender coste total de la mercancía disponible para la venta y que puedo hacer con esto pues lo puedo vender o me puede quedar a cierre ejercicio por tanto aquí a la derecha esta igualdad de esta ecuación tendríamos el coste de ventas o consumo de mercaderías más las existencias finales vale el coste de ventas sería un gasto del ejercicio y las existencias finales que calculo tras un recuento y una valoración sería una cuenta de activo activo corriente o circulante por tanto si quiero calcular el coste de la mercancía vendida el coste de ventas c sub v será igual a existencias iniciales más compras netas las existencias finales las paso a la izquierda menos las finales por lo que es lo mismo sería igual al coste total de la mercancía disponible para la venta menos las existencias finales es decir el coste de ventas será el coste de lo que puedo vender menos el valorado precio de coste de lo que me queda al final del ejercicio esto es un pequeño resumen de estos dos sistemas el permanente o perpetuo nos va a informar del stock disponible en cada momento porque cada vez que hacemos una compra activamos esa compra en la cuenta de existencias de mercaderías y cada vez que hacemos una venta la damos de baja y valoramos su coste de ventas el periódico o discontinuo los registros contables no informan de las existencias disponibles en cada momento sino que le hago hacer un recuento físico y una valoración y se suelen hacer inventarios periódicos al menos a fecha de cierre del ejercicio para poder determinar el coste de existencias finales y el coste de las mercaderías vendidas el inventario físico a cierre del ejercicio es obligatorio si llevo un inventario periódico y en el caso de que lleve un inventario permanente no es obligatorio pero bueno es tremendamente aconsejable para detectar diferencias en mi balance en cuanto a criterios de valoración las compras se van a valorar a precio de adquisición y aquí incluyo el precio de compra neto es decir el precio en factura de proveedor menos todos los descuentos que me aplique más los gastos directos necesarios para que la mercancía esté en mis almacenes sería el precio de adquisición precio neto de descuentos más gastos directos vale y las compras netas del ejercicio pues serán las compras realizadas valoradas a precio de adquisición menos otros descuentos wrappers y devoluciones que se producan en una fecha posterior a la la igualdad del inventario quiere decir que las existencias iniciales con las compras netas es igual al coste de ventas o consumo más las existencias finales y aquí puedo calcular el coste de ventas como iniciales más compras netas menos finales y también puedo calcular las finales como iniciales de las compras netas menos coste de ventas y ya por último los ingresos netos por ventas pues serían el precio de venta de las mercaderías menos todo tipo de descuento que aplican los clientes devoluciones wrappers descuentos por fondos pagos etcétera esta igualdad que aquí tenéis en pantalla existencias iniciales más compras netas es igual a coste de la mercancía vendida o coste de ventas más existencias finales siempre se cumple con independencia del sistema de inventario que utilicemos por lo tanto es una igualdad que siempre se va a mantener en cualquier registro contable bueno yo creo que por hoy vamos a dejarlo aquí hemos hecho una introducción del tema número 8 es el último tema que entra en la PEC y ya la próxima semana terminamos el tema número 8 y veremos parte también del tema número 9 os emplazo el próximo lunes venga ánimo que ya se acerca la PEC este es un mes muy importante para coger carrerilla y buena onda de canal de estudio y el examen final está venga pues hasta el próximo lunes adiós