{"total_items":6,"overall_summary":"Aula habló sobre la importancia de abordar los desafíos y soluciones actuales en el congreso de vivienda en Uned de Pamplona, haciendo hincapié en la necesidad de una comprensión más matizada de la vulnerabilidad y la resiliencia. También destacó la evolución de la planificación urbana y el análisis social en España, las diferencias en la dinámica de barrio entre Francia y España, y el impacto de la gentrificación y la inmigración en poblaciones vulnerables. La discusión concluyó con un enfoque en la necesidad de más datos sobre vivienda para comprender y abordar mejor estos problemas.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:05:50.500","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Afrontar los retos de la vivienda en Navarra","category":"","start_time":"00:05:50.500","end_time":"00:14:44.470","item_id_span":[0,51],"summary":"Aula dio la bienvenida a todos a las jornadas de vivienda en Uned de Pamplona, haciendo hincapié en la importancia de abordar los desafíos y soluciones actuales. La jornada es fruto de un convenio entre Uned Pamplona y el Parlamento de Navarra, con el objetivo de organizar actividades abiertas a la sociedad. Aula destacó la oportunidad única de estudiar en Navarra, especialmente en los campos de las ciencias jurídicas y las ciencias políticas. La conferencia contó con cuatro días de discusiones, con tres días de conferencias y un día de mesas redondas. Aula presentó al primer ponente, Agustín Hernández Aja, quien abordará la vulnerabilidad residencial y el catálogo de barrios vulnerables.","short_summary":""},{"label":"Resiliencia, vulnerabilidad y planificación urbana","category":"","start_time":"00:14:44.470","end_time":"00:35:23.260","item_id_span":[52,211],"summary":"Aula discutió el concepto de resiliencia y vulnerabilidad en el contexto de la planificación urbana y el desarrollo social. Destacó la importancia de considerar el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, enfatizando que estos derechos son inseparables. Aula también criticó el uso de puntos de vista numéricos estadísticos para demarcar barrios vulnerables, argumentando que este enfoque es problemático. Sugirió que la resiliencia debería entenderse como la capacidad de una sociedad para hacer frente al trauma, en lugar de solo la capacidad de los instrumentos administrativos o institucionales. Aula también discutió los desafíos de definir vulnerabilidad y resiliencia, señalando que estos términos a menudo se usan indistintamente y carecen de definiciones claras. Concluyó haciendo hincapié en la necesidad de una comprensión más matizada de la vulnerabilidad y la resiliencia, y la importancia de considerar las dimensiones sociales, económicas y relacionales de la vulnerabilidad.","short_summary":""},{"label":"Planificación urbana y análisis social","category":"","start_time":"00:35:23.260","end_time":"00:57:50.680","item_id_span":[212,445],"summary":"Aula habló sobre la evolución de la planificación urbana y el análisis social en España, destacando el cambio desde un enfoque en el desempleo y la escasez de vivienda a una comprensión más matizada de las realidades sociales y de intervención. Aula enfatizó la importancia de la lectura espacial y la necesidad de dividir el espacio en unidades reconocibles para una intervención efectiva. En el debate también se abordaron las limitaciones de los datos censales, en particular la dependencia de los datos administrativos y los desafíos que plantea la continuidad de los datos. Aula también mencionó el uso de sistemas de información geográfica y la labor de los sociólogos Publio Ecuaciel y Javier Camacho en la comprensión de la vulnerabilidad urbana. La conversación concluyó con una discusión sobre la creciente segregación socioespacial en las ciudades y el creciente número de poblaciones vulnerables.","short_summary":""},{"label":"Evolución de la vulnerabilidad en los barrios de Madrid","category":"","start_time":"00:57:50.680","end_time":"01:17:55.870","item_id_span":[446,677],"summary":"Aula discutió la evolución de la vulnerabilidad en Madrid y otras regiones de España, centrándose particularmente en los años 1991, 2001 y 2021. Destacó la disminución de los barrios vulnerables en Madrid, atribuyendo esto a la gentrificación y la afluencia de inmigrantes. Aula también destacó el impacto de la Operación Madrid y la Operación Río en la transformación de la ciudad. Presentó una nueva clasificación de la calidad de la vivienda, que mostró que muchas zonas de Madrid se encuentran ahora en los deciles superiores de ingresos. Aula también mencionó la falta de datos confiables sobre vivienda e ingresos, lo que ha dificultado un análisis preciso. Concluyó afirmando que los datos están abiertos y accesibles para estudios posteriores.","short_summary":""},{"label":"Dinámica de Vecindad y Vulnerabilidad","category":"","start_time":"01:17:55.870","end_time":"01:36:06.060","item_id_span":[678,870],"summary":"Aula discutió las diferencias en la dinámica de barrios entre Francia y España, destacando que mientras Francia tiene barrios más segregados, España tiene una población más mixta. Aula también señaló que las poblaciones más vulnerables a menudo se encuentran en ciudades más pequeñas y áreas agrícolas, en lugar de en centros urbanos. El debate también abordó el tema de la vivienda, y Aula señaló que muchas poblaciones inmigrantes en España se han trasladado a nuevos hogares en las propias ciudades, lo que provoca una falta de ingresos acumulados y un desplazamiento laboral. Aula concluyó haciendo hincapié en la importancia de medir la vulnerabilidad y la necesidad de más datos sobre vivienda para comprender mejor y abordar estos problemas.","short_summary":""}]}