Bueno, pues buenas tardes, como os decía, estamos entonces en Madrid Sur, en la asignatura de Psicología en el curso de acceso y primero, como siempre, pues si tenéis alguna pregunta o comentario que queráis hacer, y si no, pues ya paso directamente a la explicación. Primero, si os quiero preguntar, si, como siempre, os hago esta pregunta, si os estáis entrenando en los exámenes, ya sabéis que al final de cada libro, de cada tema, perdón, hay un examen tipo test y al final del libro están las soluciones. ¿Cómo va la cosa? ¿Qué tal? El cuarto es un poco... El cuarto es un poquito más difícil. Es decir, ¿verdad? Hay muchos conceptos y no son exactamente como muy complicados, pero sí hay como muchas ideas, ¿no? Para ello, ¿no? Entonces, no, no hace falta que me los mandéis, ¿no? Los verificáis vosotros y ya está, ¿no? No hace falta que me lo mandéis. En todo caso, si hay alguna duda o no tenéis las soluciones, pues eso lo puedo yo también intentar corregir, claro, ¿no? Lo que sí quiero que me mandéis las pruebas de evaluación a distancia, las PED. Eso os las mandé por correo también, ¿no? Las PED. ¿Las tenéis? No sé si las puse también aquí, a ver. Mira, las tenéis también aquí, las puse pruebas de evaluación a distancia y otro fichero sobre las pruebas de evaluación a distancia, ¿vale? Entonces, leed los dos, ¿eh? Este fichero no las has visto o es que nos lo pase. Igual al final me descuido. ¿No os ha llegado? No hay ya. El enlace, no, no tengo enlace a esto, yo os lo mandaré. Están aquí, en los archivos que tenéis, en la lista de documentos, la lista de documentos que tenéis, pues aquí las podéis también, creo que las podéis descargar, ¿no? ¿Vale? Pruebas de evaluación a distancia, los esquemas, ¿estáis viendo o no? ¿No? Por correo no llegaron. Espera, pensé, disculpad que os lo había mandado. Bueno, pues a ver si este miércoles, mañana no va a poder ser, creo, bueno, puede que sí, que igual os lo pueda mandar, no, no, mañana no, un poco difícil, pero este miércoles os lo mandaré. En las pruebas de evaluación a distancia, que no son obligatorias, Calero, ¿sí? ¿Han llegado? A mí me suena que sí os lo mandé. ¿Me puedes confirmar, por favor? Las has visto. Vale, vale, vale. Ya me parecía que, no sé, un descuido raro, ¿no? Entonces, ahí tenéis examen tipo test también para cada uno de los temas. Pero leed el archivo sobre las pruebas de evaluación a distancia porque ese PDF, ese PDF se preparó cuando eran todos los temas obligatorios. Pero como ahora hay cuatro temas que no entran en el examen, hay algunas preguntas que no, no, pues sin embargo. No, pues sin embargo, Calero sí dice que las he visto, las he visto. Bueno, ya. Ah, no sé. Bueno, ya os lo reviso y si no lo mandé, pues os lo mando, ¿vale? Y tengo también los esquemas del 2 y el 3. Sí, sí, tengo de todos los temas, esquemas. ¿Queréis que os lo pase también? Bueno. Os lo mandaré, ¿de acuerdo? Aunque no son obligatorios, pero la verdad que también igual, si queréis profundizar un poco más. Sí, sí, que no se me olvide, quiero meterlo por aquí, en la cabeza y vale, vale. Os paso también los esquemas de los temas que no entran. Creo que los tengo por ahí. Espero no haberlos perdido, ¿vale? Bien. Ah, claro. No, de mostones no. Yo estoy dando en Madrid Sur. Entonces, ahí no sé si te llega. ¿Vale? Bueno. De todos modos, si no los recibís porque lo estáis viendo de otros lados, este vídeo, pues me los mandáis. Pones el prefe de mostones. Si estás en otro centro asociado, el profesor tutor igual es el que más corresponde. Pero bueno, si hay algún problema, me podéis escribir. A mí también, no creo que me moleste a vuestro profesor, ¿no? Como queráis. Este es mi correo electrónico, jchgolle.madridsur.uned.es. Si tenéis algún problema de recibir materiales, me escribís y yo, a vuelta de correo, pues también os lo envío. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, pues vamos a continuar. Nos hemos quedado en este punto, Desarrollos en torno a la Fundación. Bien. Y se trataba de ver cómo, justo a la vez que en Leipzig... Justo a la vez... Perdón, hay una... De Madrid Sur, esta es la única tutoría de psicología que he visto. Sí, sí, es la que corresponde. Yo doy para todos los alumnos de Madrid Sur. ¿Vale? Un momentito, que me está diciendo aquí Cristina una cosa. ¿Qué? El título es... El título es del programa 3 del debate 1, 2 y 3. O sea que han llegado, ¿no? No, lo he dejado en el... Ah, ah. ... Lo podéis descargar también de aquí, ¿no? ¿Vale? ¿Cómo lo descargas? Arriba, aquí, le das la prueba de evaluación... Sí. ... y abajo, con la flechita. ¿Eso es? Sí. ¿Desplegáis la carpeta? Has desplegado la carpeta esta, ¿no? ya no pero desde casa desde casa también pues le dais a la carpeta de esa la carpeta y aquí está podéis descargarse el material claro por eso mira las pruebas de evaluación a distancia porque en este otro archivo sobre las pruebas de evaluación a distancia os pongo las preguntas que sí son adecuadas porque como hay dos temas bueno hay cuatro temas que no entran en el examen pero en la primera en la primera prueba de evaluación a distancia hay dos temas que no entran no hace falta que contestéis a esas preguntas leer también este sobre las pruebas de evaluación a distancia los descargas por aquí vale muy bien bueno insisto que ya revisaré los correos que os he mandado y si veo que no os va a quedar bien no os va a quedar mal no os va a quedar mal no os va a quedar mal envié a todos por correo aunque no estéis aquí mirando y es lo bajes pues lo mandaré espero que no se me olvide y también en los esquemas del 2 y de 3 bueno volvemos entonces os parece bien desarrollo se entorna la fundación como os decía lo comentábamos también la semana pasada justo en el mismo tiempo en el que un crea la llamada psicología experimental porque por primera vez utiliza laboratorio y hace experimentos para investigar la mente justo en ese tiempo y también en alemania los países de lengua alemana hay otros autores que también hacen psicología y el otro día no lo voy a repetir exactamente igual o con la misma extensión sólo ahora modo de resumen pues vimos como brentano por ejemplo también quiso hacer una psicología incluso una psicología empírica porque debía estar basada en la observación también utilizaba la introspección no utilizó el experimento brentano en este experimento ahora le llamaríamos incluso casi más bien filósofo antes que psicólogo pero su preocupación era el estudio de la mente y además utilizando repito la percepción interna la introspección sin tratar de hacer interpretaciones metafísicas acerca del psiquismo le pareció a él que era fundamental la descripción de la experiencia subjetiva por eso dijimos que proponía una psicología no explicativa sino descriptiva para hacer algo así decíamos el otro día como taxonomías de la vida psíquica clasificaciones de los fenómenos psíquicos y él propone también la distinción dijimos entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos fenómenos porque porque a ver esta palabra ya ha salido varias veces pero quiero comprobar si ha quedado clara qué significa fenómeno esto estaba sobre todo en el tema 4 qué significa fenómeno ¿no os acordáis? venga por favor un poco de feedback también contestadme esto es muy importante y es como muy básico no exactamente eso calero lo que se más que lo que se demuestra lo que se muestra a los sentidos lo que se muestra a la percepción si se trata de percepción externa vista oído olfato gusto y tacto los fenómenos se llaman fenómenos físicos la mesa es un fenómeno físico la lluvia la habana es un fenómeno físico ahí digamos atmosférico hay fenómenos químicos fenómenos físicos desde el punto de vista de la física hay fenómenos sociológicos fenómenos psicológicos los fenómenos psicológicos no se dan a la percepción externa se dan a la percepción interna son los contenidos de la mente bueno la psicología estudia fenómenos psíquicos y las ciencias naturales estudian los fenómenos físicos que es algo distinto a los fenómenos las esencias de las cosas los objetos metafísicos por ejemplo en nuestro caso el alma no es un fenómeno psíquico el alma es un objeto metafísico no hay que negarlo necesariamente mucho menos excepto que uno tenga una concepción tal vez como muy dogmática del conocimiento y crea una percepción de la mente y eso lo existe lo que la ciencia nos demuestran pero bueno los filósofos no sólo la religión habla acerca del alma los filósofos también han hablado acerca del alma pero no puedes tener una experiencia del alma no hay el alma no es un fenómeno lo que es un fenómeno es la mente y lo que acude a la mente eso sí y de eso se tiene que encargar la psicología empírica de la que hablaba brentano y él quiso también descubrir cuál es la característica fundamental de los fenómenos mentales, de todo lo que hay en la mente. Es decir, en definitiva, de la mente. ¿Cuál es la característica fundamental de la mente? Y decíamos, la intencionalidad. Y aquí yo os pedí que tuvierais un poquito cuidado para no confundir lo intencionado con lo intencional. Dijimos que lo... Por cierto, ¿quedó claro o hay que repetirlo un poco? Diferencia entre lo intencionado y lo intencional. No es lo mismo lo intencionado que lo intencionado. ¿Vale? Lo intencionado es lo voluntario. La intencionalidad es la característica de la mente, de todo fenómeno psíquico. Consiste en que todo fenómeno psíquico se refiere a algo. Apunta a algo. Bueno, prefiero ponerlo por escrito. El otro día lo dije y lo estoy diciendo ahora, ¿eh? Pero tal vez si queda así también es importante, ¿no? Apunta a algo, se refiere a algo. De tal manera que cuando piensas, piensas algo. Cuando recuerdas, recuerdas algo. Cuando deseas, deseas algo. Cuando tienes un acto de voluntad, quieres algo. Los actos de voluntad son actos del querer. Uy, aquí he puesto lo inencionado. Uy, perdonad. Voy a escribir rápido. Lo intencionado es lo voluntario. Escribid rápido. Bueno, ¿vale? Ahí pone intencionado. ¿De acuerdo? Entonces, por favor, no confundáis. Y por eso decíamos el otro día que todo lo intencionado es intencional, pero no todo lo intencional es intencionado. ¿Os acordáis de ese trabalenguas? Todo lo intencional es lo voluntario. Por tanto, voluntario es todo lo intencionado. Un momento. Es intencional, pero no todo lo intencional es intencional. ¿Vale? Porque hay, por ejemplo, los recuerdos son intencionales. Los recuerdos son intencionales. Pero no todos los recuerdos que nosotros tenemos los queremos tener. No son intencionados. Algunos. Sí, ¿eh? Porque yo puedo decir, bueno, hoy me voy a dedicar a recordar. Voluntariamente voy a recordar. Voluntariamente voy a traer el recuerdo de lo que hice el fin de semana pasado. Ahí sí. Pero hay muchos recuerdos que no son intencionados. Incluso al contrario, que quisiéramos no tenerlos en la mente. Y hasta hay gente que necesita ir al psicólogo para no experimentar ciertos recuerdos porque son muy dramáticos o dolorosos. ¿Vale? Bueno, esto ya lo vimos el otro día, ¿no? Recordad, por favor, este concepto, el de la intencionalidad. La intencionalidad. Porque a veces ha caído también alguna pregunta sobre él. Y además es muy interesante, ¿eh? Es una característica muy bonita y muy interesante de las mentes. Gracias a esta característica nosotros estamos abiertos al mundo. Nos parece, no nos parece que vivamos, no quiero alargarme otra vez, perdonadme, ¿no? No nos parece que vivamos como allí encapsulados dentro de nosotros mismos. Como si fuéramos una especie de autista asontológico, ¿verdad? No, sino que estamos abiertos a la realidad de distintas maneras. No estoy abierto a la realidad de la misma manera con la percepción que me pone en contacto con el mundo circundante físico que con el pensamiento. Yo me abro al mundo con el pensamiento de modo extraordinario. Me abro al mundo a lo que ocurrió en el Big Bang hace millones de años. Me abro al mundo a lo que pueda ocurrir dentro de un millón, a lo que está ocurriendo a diez mil años luz. ¿No? A lo que está ocurriendo tal vez a veinte metros de aquí, ¿no? ¿Vale? No me abro al mundo de la misma manera con el amor, que con el deseo, que con el odio. Son distintas aperturas al mundo porque no estoy como encapsulado en mí mismo. Y esta apertura al mundo lo tiene nuestra mente gracias a la intencionalidad. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, en la escuela de Wurzburgo dijimos que Philpeth, y aquí vi que también suponía que es fundamental, ¿no? Lo que va a hacer Philpeth es mostrar experimentalmente que hay pensamientos sin imágenes. ¿Vale? Y este era un asunto interesante porque la psicología de Boone, dijimos el otro día, que tiende bastante al empirismo. Y el empirismo entiende que la base fundamental del conocimiento es la sensación, las imágenes, los contenidos sensoriales. ¿Verdad? Y tiende a reducir el pensar al sentir. El pensar al sentir. Ya recordaréis que para Boone, por ejemplo, respecto a los actos cognoscitivos, los elementos básicos del conocimiento son las sensaciones. De la vida afectiva, los sentimientos. De placer y dolor, ¿no? Y de la vida cognitiva, del conocimiento, las sensaciones. Esa es una interpretación más bien empirista. Sin embargo, los racionalistas van a creer que no se puede reducir el pensar al sentir, que son dos cosas distintas. No son absolutamente distintas porque las dos formas de vivencias, el percibir y el sentir y el pensar, nos ofrecen conocimientos. Pero no es lo mismo el conocimiento intelectual que el conocimiento sensitivo o perceptual. ¿Vale? Entonces, estuvo muy bien la investigación de Kilpen porque servía para rebajar las pretensiones del empirismo. Para decir, bueno, es que son dos ámbitos distintos. Sabemos que son dos ámbitos distintos porque podemos tener pensamientos sin imágenes. ¿Vale? Y, por otro lado, podemos tener pensamientos sin imágenes. Bien. También dijimos, aunque eso lo dije como muy rápidamente, pero bueno, también dijimos que la Escuela de Duisburgo, con Külpe, buenas tardes también Pablo, ¿no? La Escuela de Duisburgo también mostró que como consecuencia del ejercicio y de la repetición se crean en la mente disposiciones mentales. Eso es bastante obvio. La verdad que no hacía falta hacer muchos experimentos para notar, ¿no? Que se crean en nosotros hábitos en nuestra mente. Igual que podemos tener hábitos en el cuerpo, tenemos el hábito de limpiarme los dientes, por ejemplo, y eso de manera natural y fácil ahora ya nos sale porque es una especie casi como de segunda naturaleza, ¿verdad? O nada más levantarnos por la mañana, pues seguramente para la mayoría ir a la ducha, ¿no? Pues es casi también un hábito, ¿no? Pues también hay hábitos en la mente. Si tú te acostumbras a hacer ejercicios de matemáticas, tendrás habilidades para las matemáticas. Si te acostumbras a frecuentar la filosofía y la psicología, pues entonces tendrás un tanto habilidades para razonar en términos filosóficos y psicológicos. Si te acostumbras a escribir sonetos, pues tendrás habilidad también, tu mente tendrá una disposición mental que favorecerá que escribas sonetos. Y así un poco con todo, ¿vale? Bueno, Ebinghaus. Ebinghaus es para nosotros importante porque mostró que también es posible estudiar la memoria utilizando el método experimental. Wundt parece como que no lo afirmaba así, porque para Wundt el método experimental solo servía para la experiencia mental como más elemental, más elemental, por ejemplo, la percepción, ¿no? Pero ya Ebinghaus amplió las posibilidades del uso de los experimentos para investigar la mente. Y en su caso, para investigar esta facultad, la memoria y la medida de la memoria. ¿Cómo hacerlo? Pues llevando al laboratorio a gente y pedir a la gente que intentara recordar palabras, ¿verdad? Claro, de todos modos tienes que hacer experimentos inteligentes, ¿no? Porque igual tienes que evitar que haya variables extrañas, ¿verdad? Recordaréis que los experimentos... A ver. Os pregunto, ¿qué controlamos? ¿Qué variable controlamos en un experimento? Primero, ¿qué variable se investiga? Disculpad que os haga preguntas así, pero venga, que nos sirve para recordar algún asunto también del tema 4. Muy bien, se investiga la variable dependiente, eso es. Por ejemplo, la memoria, ¿no? Por ejemplo, la percepción. Por ejemplo, el cáncer, ¿verdad? ¿Y qué se controla? Porque los experimentos, el experimentador controla, hace que esté presente. ¿Qué variable? ¿La variable? Independiente, eso es, ¿no? Se controla la variable independiente para ver los efectos que ese control tiene sobre la variable dependiente. ¿Vale? La causa y el efecto, eso es. La independiente es la causa y la dependiente el efecto. ¿Vale? En el caso de la memoria. ¿Vale? La variable independiente. Independiente, ¿qué serían? Los input que tiene que aprender uno, las palabras, ¿no? Y la variable dependiente serían los actos de memoria que tú tengas, cuántas recuerdas, palabras recuerdas. Pero claro, hay que controlar también el que haya, recordáis esto, las variables extrañas. Que haya otras variables, otras circunstancias que pueden hacer que aparezca la variable dependiente. Entonces, si yo pongo palabras, decidme qué palabras. Debería evitar que intentara aprender una persona que es un sujeto experimental. Recordaréis que tenemos el grupo experimental, que es el grupo con el que se hace el experimento. Y llevamos al laboratorio personas para que memoricen listas, ¿verdad? Pero, a ver, ¿no deberíamos tener cuidado con las palabras que les ponemos? Para que memoricen. Si yo pongo esta palabra. ¿Vale? Claro, esa palabra tiene mucha fuerza ahora en nosotros, está muy metida en nosotros, tiene muchísimo significado. Entonces, si tú pones en una lista esta palabra, seguro que ya la memorizan. Tiene que memorizarse una lista y esta es tan importante que la memorizaría, ¿verdad? Claro, hace cinco o seis años no, pero ahora sí, ¿no? Bueno, a ver, ¿esta palabra os suena de algo? Ah, sí, sí, también. ¡Ah! Cristina sigue diciendo que sí. Claro, ¿os suena de algo? ¿Veis? Él utilizó sílabas sin sentido. ¿Por qué? Para que no esté el sesgo que tenga que ver con lo que uno sabe. Las palabras que a ti te suenan ya en realidad no las vas a memorizar porque ya las sabes, ¿no? Entonces se trata de utilizar palabras como absurdas o, ¿verdad? Sin sentido. Por ejemplo, igual podríamos poner la palabra boop. Pero claro, a ver, para gente de mi edad. No vale. No sé si Cristina dice también. No hay que Cristina que tampoco, porque ¿qué significa boop? Es un acrónimo. ¿Qué significaba boop? A ver, a la gente ya... No, me parece que no hay nadie que tenga miedo a... Bueno, significada... Significa bachillerato unificado polivalente. Yo hice el boop. El bachillerato unificado polivalente. Ahora se le llama... Ahora, claro, si yo pusiera eso... Eso... Enseñanza secundaria obligatoria, ¿no? Entonces, claro, se trata de poner palabras que no tenga sentido, ¿verdad? Porque entonces ya habría el sesgo de lo que uno ya sabe. ¿Vale? Bueno, así se investigó y se observó que hay una curva del olvido, ¿no? La curva del olvido en el libro no estaba este dibujo, pero... ¿Esto qué quiere decir? Quiere decir... Este es el número de aciertos y este es el tiempo. Zay, esto está en alemán, ¿no? El tiempo. ¿Qué quiere decir? Fijaros, la caída es igual... Fijaros la curva. La caída es igual... Aquí que aquí. No. ¿Esto qué quiere decir? Pues que tras haber intentado memorizar, en los primeros momentos se olvida fácilmente. Se olvida fácilmente. Y lo que ya no se ha olvidado fácilmente, tarda un poco más en olvidarse. ¿Veis? Y aquí está como más llano. Hay una pendiente. Es la famosa curva del olvido. ¿Verdad? Esta curva del olvido también se puede un poco reforzar. No os he puesto otro gráfico en el que aparece otra curva. Ya no cae tan pendiente. Aquí habría una línea, luego cae y aquí habría otra así. ¿Verdad? Es decir, que tú puedes hacer algo para mantener... Para que no sea una curva con esta caída y para mantener un poco más. ¿Qué? Pues lo que todo el mundo sabe, repasar. ¿Verdad? Si tú estudias, pero muy pronto, enseguida, no a la semana siguiente, sino enseguida, incluso a la hora, ¿no? Repasas aquello que tenías que haber aprendido, queda más remarcado, queda más grabado en tu memoria, ya la curva del olvido no sería como esta. Esta es la curva del olvido sin repasar de manera espontánea. ¿Vale? ¿Eh? Entonces, bueno, he preferido ponérnoslo aquí, este dibujito, porque en el libro como que no hay imágenes, ¿no? O casi no hay imágenes. Hay alguna, pero no esta. ¿De acuerdo? Bueno, pues por favor, en el caso de Ewing House tenéis que recordar que él investigó la memoria utilizando el método experimental y tenéis que recordar el concepto de curva del olvido. Esto es lo fundamental. Y es interesante. ¿Vale? Continúo. Yo creo que sí, ¿verdad? ¿No? Se puede seguir. Bien. El estructuralismo. Y aquí tenéis también que recordar un nombre. ¿Veis que algunos nombres son muy importantes, no? Los que tenemos aquí en negrita, de los que estamos hablando. Y en este caso de Tizner. Tizner. Hay que recordar este nombre. Tizner. ¿Eh? Tizner fue un discípulo de Bundt. ¿Eh? Y es muy interesante porque llevó la psicología de Bundt. A Estados Unidos. Dando lugar a lo que se llamó el estructuralismo. ¿Vale? A partir de ese momento, en Estados... Bueno, se va, en cierto modo, casi podríamos decir lo siguiente, ¿no? Un poco exagerado igual, pero... Podríamos decir que la psicología científica se va a trasladar más de Alemania a Estados Unidos. A partir de ese momento, en Estados Unidos va a haber una psicología muy científica. ¿Vale? También en Alemania, ¿eh? Cuidado. Pero casi podríamos decir un poco más porque veremos después que en Estados Unidos está el estructuralismo, está el funcionalismo, ¿eh? Y luego también, en los temas siguientes, veremos que estará el conductismo de Watson. ¿Vale? Bien. Pues vamos a ver algunas de las ideas principales del estructuralismo, de la psicología de Tizner. Primero hay que recordar que fue discípulo de Bundt. ¿Esto qué quiere decir? Pues que va a tomar algunas ideas. De este maestro, ¿no? Por ejemplo, el objeto de la psicología. También para Tizner, igual que para Bundt, la psicología tiene que estudiar la mente consciente, la experiencia consciente. La mente consciente. Eso es, ¿no? Y también va a utilizar la introspección. Esto es lo mismo. Lo que no va a utilizar no se va a referir a la psicología de los pueblos. ¿Os acordáis que hablamos también del análisis cultural? Que para Bundt, la psicología podía utilizar, para lo más elemental de la mente, el método experimental, pero para las vivencias más complejas, el análisis sociocultural. Eso no está así en el caso de Tizner. En el caso de Tizner tenemos experimento, experimento y experimento. ¿Vale? El método experimental para todo. ¿No? Y distinguió distintos tipos de estados mentales básicos. Las imágenes, las emociones y las... Las sensaciones. ¿Vale? Yo he, veis que he puesto en cursiva sensaciones. Tenemos imágenes, emociones y sensaciones. ¿Por qué? Porque para Tizner las vivencias más importantes son las sensaciones. Por tanto, la consecuencia de que a nuestros sentidos les afectan los estímulos físicos. Las sensaciones son un ingrediente de la percepción. Meta de la psicología. En cierto modo, muy parecida a la de Wundt. Buscar los elementos que componen la mente. Por tanto, entre paréntesis y entre comillas, también lo que podríamos llamar una química mental. Porque se parece a lo que hicieron los químicos. Los químicos se encontraban con sustancias en la experiencia ordinaria de las cosas. Intentaron descubrir los elementos básicos del mundo físico. Los ciento, no sé cuántos son ahora. Ciento ocho. No sé. No sé cuántos son ahora. Ciento y pico elementos básicos. Bueno, pues lo mismo tiene que hacer la psicología. Se encuentra con algo compuesto en la mente y tiene que descomponer la mente para encontrar los elementos absolutamente básicos. Y los elementos absolutamente básicos son principalmente las sensaciones. Esto lo va a decir Tizner porque va a hacer la interpretación empirista de Wundt. Por eso se me ha escapado Hume. Porque Hume fue uno de los empiristas más importantes de la edad moderna. El empirismo ya dijimos que le influyó a Wundt, le influyó, pero estuvo en el caso de Wundt muy matizado por una idea racionalista. Decidme cuál es la idea racionalista que está en la psicología de Wundt y por eso no es propiamente y puramente empirista. Venga, a ver quién se acuerda. Algo muy importante de la psicología. El concepto de síntesis creativa, muy bien, y ahí la apercepción, ¿vale? La apercepción, que es la interpretación perceptual fundamentalmente. Y una muestra del carácter activo de la mente. Carácter activo de la mente, ¿vale? Bueno, en el caso de Tizner, que hace una lectura empirista, puramente empirista, de la psicología de Wundt, ¿verdad? Pues no vamos a encontrar esa referencia. La percepción, ¿no? Encontramos los atributos de los contenidos mentales, ¿no? La cualidad, la intensidad, la duración, la claridad, el que no esté mezclado con otros contenidos. Intentar también recordarlo. Bueno, en algún caso también ha caído alguna pregunta, ¿vale? Unos contenidos se diferencian de otros porque sencillamente duran más en el tiempo. Porque entran en nosotros con más intensidad. Claro, no es lo mismo un petardo que un susurro. ¿Verdad? Por la cualidad, no es lo mismo la cualidad sonora de un violín que un color. O la cualidad sonora de un violín que la cualidad sonora de una guitarra. ¿No? Se parecen más porque en un caso tenemos cualidades de géneros sensoriales distintos y en otro de la misma edad. ¿Vale? Y la claridad, si está mezclada o no con otros contenidos sensoriales. Esos son los atributos. ¿De acuerdo? Y siempre en las... En la línea sensualista-empirista. Va a utilizar la introspección, introspección entrenada. ¿Y en qué contexto? Pues claro, él utilizó el método experimental. Ciencia. La psicología es una ciencia. No es filosofía. Es una ciencia empírica. Incluso, no solo empírica, sino además también experimental. Por favor, ¿eh? Tenemos que retener esto para cuando veamos la escuela ya más importante. Que esta es que es el condutismo. El condutismo es heredero de este punto de vista. No depende del estructuralismo, sino más del funcionalismo. Pero ya cuando Watson a finales del XIX y principios del XX empieza a hacer psicología, es que en Estados Unidos ya había laboratorios de psicología científica, de psicología experimental. ¿Bien? ¿Vale? Bien. Bueno. Pero también tuvo... Bueno, tuvo logros. Vamos a fijarnos. Vamos a fijarnos en los logros. Éfasis en el uso del método experimental y en el laboratorio. Claro, eso es muy importante para que se emancipe la psicología de la filosofía. Pero también tuvo limitaciones. Hubo críticas, ¿verdad? Por ejemplo, críticas a la introspección. ¿Por qué? Porque la introspección no es del todo un método objetivo. La ciencia tiene que utilizar un método objetivo. Sin embargo, los informes introspectivos, pues, parece que dependen bastante de la subjetividad. Por mucho que emplees a sujetos entrenados, pues, claro, ahí, por ejemplo, incluso, sobre todo, si se intentan hacer informes introspectivos de la vida emocional. Si se intentan hacer informes introspectivos del conocimiento, no tanto, ¿no? Pero de la vida emocional, que es una dimensión del psiquismo, uf, muy caliente, ¿no? Podemos decir así, ¿no? Pues la gente no va a tener facilidad. No va a tener facilidad para describir sus deseos. Como dirá Freud, porque algunos deseos igual son impresentables. Entonces, no quiere hacerlos públicos. Y tal vez ni siquiera lo reconoce. Se lo reconoce a sí mismo, ¿verdad? Entonces, ahí hay una dificultad. La introspección se queda, dirá, por ejemplo, Freud, en la superficie de la vida psíquica, ¿no? Pero sobre todo aquí la crítica va a venir porque muchos pensarán que la introspección es muy subjetiva. Y hay muchas diferencias en los informes introspectivos de la gente, ¿vale? Después, también una crítica al elementalismo. ¿Por qué se le da el nombre de estructuralismo? Porque esta psicología quiso descubrir la estructura de la mente. La estructura de la mente, ¿vale? De qué estaba constituida, de los elementos, cómo se combinan los elementos en totalidades, etcétera, ¿no? Pero ofrece... ofrece un enfoque demasiado elementalista, ¿verdad? Descuidando las totalidades. Y eso es un problema porque igual en la totalidad encontramos algún rasgo que no está en los elementos que lo componen. Hay algunas totalidades muy sencillas, ¿verdad? A ver, voy a poner algún ejemplo hablando en general de totalidades, ¿verdad? Las totalidades muy sencillas se llaman montones, simples montones. Una totalidad de... Un todo es un conjunto de partes, ¿vale? Un ejemplo muy sencillo que puse una vez y pondré más adelante. Si yo cojo un martillo y rompo un cristal, caen los cristales al suelo y ahí tenemos una totalidad. Pero es una totalidad muy mostrenca, por decir así, ¿no? Es un simple montón. Y ahí es verdad que si tú estudias allí, en esa totalidad, estudias las partes, ya has comprendido el todo. En el todo no hay nada nuevo, ¿verdad? Pero hay algunos todos más interesantes. Que son algo más que la suma de las partes, ¿verdad? A esos todos se les da el nombre de sistemas. Sistemas. Esto lo tendremos que utilizar también más adelante. Ortega y Gasset decían que un sistema es un conjunto de elementos más orden. Por ejemplo, el cuerpo humano. En el cuerpo humano tenemos partes, pero no simplemente unidas de manera adyacente, como un cristal está al lado de otro. Simplemente están unidos por contacto. Pero mi dedo no está unido a mi mano simplemente como por contacto. Es una unión como mucho más íntima, mucho más funcional, ¿verdad? En mi mano yo puedo hacer cosas que no pueden hacer los dedos por su cuenta. Y a su vez la mano puede hacer lo que puede hacer porque forma parte del cuerpo. La función de la mano es coger. Pero esta característica de la mano, que es coger, no la puede hacer la mano si está fuera del cuerpo. Excepto la mano, ¿cómo se llamaba? La de la familia Adams, ¿no? La cosa, ¿no? Eso es, ¿no? Aquella mano que le llamaban cosa, que sí iba por su cuenta, ¿no? Pero bueno, esa es la película. Pero la mano, para que sea mano, tiene que formar parte del cuerpo. A esas propiedades, a las propiedades que tiene el todo y que no están en las partes, se les da el nombre de propiedades emergentes. ¿De acuerdo? Bueno, pues en psicología también podemos decirlo. Podemos hablar así, ¿no? Hay propiedades nuevas que emergen de la fusión de elementos básicos, ¿no? Por ejemplo, la percepción. La percepción no aparece por la simple suma de las sensaciones. Eso es un error interpretarlo así, ¿no? Para que yo diga que aquí hay mesa, no basta que tenga la sensación de este verde, de este otro verde, de este otro verde, de este otro verde. La sensación también de este ángulo que hay en el extremo. Esos son contenidos sensoriales. Pero no es suficiente. ¿Qué se necesita? Lo que decíamos el otro día. Que se dé la interpretación, ¿verdad? Que yo utilice incluso hasta el concepto de mesa. Hay algo nuevo. En la percepción hay algo nuevo que no está en los contenidos sensoriales. ¿De acuerdo? Y esto, claro, los estructuralistas, que eran muy empiristas y elementalistas y asociacionistas. Suena un poco como Carver. Y lo son, ¿eh? Asociacionistas, elementalistas, ¿vale? Bueno, pues aquí se perdieron el estudio de las totalidades. Por ejemplo, la Gestalt, esta forma de psicología, alemana también, ¿no? Pues va a hacer casi todo lo contrario, ¿no? Va a fijarse... Gestalt significa totalidad, ¿no? Totalidad. Y la Gestalt se va a fijar en totalidades más que en elementos. Señalando que hay cosas nuevas en algún tipo de totalidades. ¿Vale? Como, por ejemplo, la percepción. Repito, que no es la simple suma de sensaciones. A ver, García. Empirista. Sí. ¿Qué ocurre? No entiendo muy bien qué querías comentar, García. Ah, ¿qué significa? Llamamos empirista a toda teoría que cree que el conocimiento comienza con la sensación, con la experiencia, ¿no? Voy a ponerlo aquí también para que se nos clave, ¿no? ¿Vale? Frente a los racionalistas. Para los racionalistas el conocimiento se fundamenta en la razón. En empirismo, fundamento... Empirismo, lo voy a poner también aquí. Empirismo. ¿Vale? El fundamento del conocimiento para el empirismo son las sensaciones. La palabra empirismo viene de la palabra griega empeiría. Empeiría. Que significa experiencia. ¿De acuerdo? Entonces, claro. Como los estructuralistas eran empiristas, bueno, defendían un punto de vista empirista, pues van a creer que lo fundamental son las sensaciones. Y que no hay nada nuevo. Claro, aquí olvidaron lo que hemos dicho antes de Quilpe. Que pueden darse pensamientos sin sensaciones. Pensamientos sin sensaciones. ¿Vale? Y que no es lo mismo pensar que sentir. Incluso en la misma percepción, hasta en ese nivel, en el nivel básico de la percepción, ¿de acuerdo? Hay, como había dicho Wundt, como había dicho Wundt, hay algo más que contenidos sensoriales. Está la apercepción. ¿De acuerdo? Y eso... Pero según sintamos, pensamos... A ver, no sé muy bien en qué sentido... Sentir no en el sentido de tener emociones. Sé cuidado. La palabra sentir es un poco equívoca. Porque podemos hablar del sentir, por ejemplo, para referirnos al placer y al dolor. ¿Qué estás sintiendo? Dolor. No estamos hablando del sentir en este sentido, ¿eh? Con este significado. ¿Vale? Cuando aquí, en este contexto de la percepción, hablamos del sentir, nos referimos a los contenidos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, a la sensación de verde cuando veo esto. Yo veo la mesa y tengo sensación de verde. Que es un ingrediente de la percepción. Estoy yo hablando y me estoy escuchando hablar. Tengo sensaciones auditivas. Tengo sensaciones táctiles. Cuando toco. Y no estoy hablando del placer y del dolor, ¿eh? Sino como de ingrediente. Entra la luz por mis ojos, afecta mi retina y provoca las sensaciones visuales. ¿Vale? Pero la percepción es algo más que sensaciones visuales. Repito, que es interpretación perceptual. Recordad lo que vimos el otro día. Lo vimos, ¿no? De los dibujos de la Gestalt. Lo compartimos, ¿verdad? Podemos tener las mismas sensaciones. ¿Recordáis la imagen de vieja y joven? Tenemos las mismas sensaciones. Y a veces interpretamos esas sensaciones como correspondiendo a la percepción de una anciana. Y en otras ocasiones las interpretamos como correspondiendo a la percepción de una joven. Percibimos cosas distintas con los mismos contenidos sensoriales. ¿Eso qué quiere decir? Que no es lo mismo sentir que percibir. Esto, no sé si es un poquito complicado, pero merece mucho la pena. No es lo mismo sentir que percibir. Porque tú puedes tener los mismos contenidos sensoriales y distinta percepción. No es lo mismo percibir a una anciana que percibir a una joven. Pero los contenidos sensoriales son los mismos. ¿Vale? Igual que con los juegos, decíamos el otro día, de las nubes, ¿no? Y una persona puede percibir un conejo y otro puede percibir un gato. Lo que sea, ¿no? Con los mismos contenidos sensoriales. Y la interpretación perceptual es distinta. ¿Vale? Sí, en el sentido, o sea, los contenidos sensoriales en el sentido realista. Y lo que tú percibes es con una anciana. Sí, eso es, ¿no? Ya la interpretación, ¿vale? Claro. Eso es. Y puede ocurrir también al revés. Que tengas distintos contenidos sensoriales y la misma percepción. ¿Eh? Si yo muevo la cabeza, miro la mesa y muevo la cabeza, los contenidos sensoriales son distintos. Hay un escorzo de la mesa, ¿verdad? Se ve de distinta manera, ¿verdad? Si yo la miro desde arriba, aparece como rectangular. Si la miro desde lejos, trapezoide. Pero no digo que sean mesas distintas. Digo que estoy viendo la misma mesa. Percibo la misma mesa con distintos contenidos sensoriales. ¿Eh? Otra vez. ¿Por qué pongo esto de ejemplo? Porque se trata de mostrar que no es lo mismo percibir que sentir. ¿De acuerdo? Eso es muy importante, ¿no? Bueno, pues aquí había una dificultad con el estructuralismo, ¿no? Su excesiva confianza en el... Esta es una crítica, ¿no? En el empirismo. Y el racionalismo tenía más razón en algunas cuantas cosas. En unas cuantas cosas, ¿verdad? Que el empirismo. ¿Vale? Bueno. ¿Alguna pregunta sobre esta parte? Según sintamos, pensamos. A ver, vuelvo otra vez a esto que ponías aquí. Que se me ha ido un poco de tu intervención, García. Disculpa. ¿Eh? Según sintamos. Dices, según sintamos desde el punto de vista emocional. Sí, sí. Eh... Yo creo que sí. A mí me convence más el racionalismo que el empirismo. ¿Eh? Y entonces, aquí de hecho se ve, ¿no? Que hay problemas en el estructuralismo porque confiamos en el racionalismo. Porque confiaban demasiado en el empirismo. ¿Vale? Entonces, desde el punto de vista emocional. Bueno, un poco sí. García, esto es un tema muy interesante, ¿verdad? Cómo lo emocional puede influir en el pensar. Casi nos pone del lado de la filosofía, ¿no? Pero es verdad que incluso hasta se han hecho experimentos de psicología social en los cuales aparecen mucho los asuntos emocionales y se ve cómo hay un sesgo en el pensamiento. A partir de lo emocional. Eso es verdad. ¿Eh? Por supuesto, ¿no? Por ejemplo, ¿no? Las ideologías. Las ideologías tienen pensamiento, pero están muy cargadas de emoción. Tú puedes conseguir, si educas a un niño de una determinada manera, puedes conseguir que piense que los negros son inferiores. Eso es un pensamiento. ¿Eh? ¿Y por qué piensa que los negros son inferiores? Porque tiene determinados sentires. Porque han fomentado en él sentimientos de odio hacia los negros. El racismo... El racismo descansa a pensar en Hitler. ¿Hitler qué hacía? Hitler movía las emociones. Y a partir de mover las emociones les hacía cambiar de pensamientos. Cambió los pensamientos de la gente a partir de las emociones. También se puede dar al revés, ¿eh? También los pensamientos pueden cambiar las emociones. O sea que está en altas direcciones. ¿Vale? Pero, claro, luego también hay cierta... García, yo diría que hay independencia, ¿eh? No necesariamente... Porque, a ver, una pregunta... Lo que pasa es que estamos entonces un poquito más casi en la filosofía, más que en la psicología. Pero bueno, ¿eh? Una pregunta. Si fuera cierto lo que dice García, de que dependiendo de nuestras emociones así pensamos, ¿sería posible el conocimiento objetivo? No. Todo el conocimiento sería conocimiento subjetivo. Y esto... Es verdad que hay bastante conocimiento subjetivo, por ejemplo en política o en estética, y tal vez un poco en la vida moral, aunque tampoco totalmente la vida moral, ¿no? Pero desde luego también podéis poner ejemplos de conocimientos que son independientes de las emociones y que son conocimientos objetivos. Decidme algún ejemplo de conocimientos objetivos, de pensamientos objetivos. Venga, decidme algún ejemplo de conocimientos objetivos. A ver, venga... Un momento... La química, eso es, ¿no? A ver, ¿qué tengo que poner aquí? ¿Qué tengo que poner? El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. El cuadrado con uno... Cateto segundo al cuadrado. ¿Vale? ¿Cómo se le llama esto? Es el teorema de Pitágoras. Teorema de Pitágoras. ¿De acuerdo? ¿Eh? Entonces, claro, las ciencias como las matemáticas, ahí las emociones no te sirven. En física tampoco. En química tampoco. En historia... La historia es un poco más subjetiva. ¿Vale? Y ahí las emociones... Lo vemos ahora con el tema de la guerra civil en España. Los historiadores... Hay historiadores de derechas, historiadores de izquierdas, ¿no? ¿No? Todo esto lo vemos, ¿verdad? Porque la historia es menos ciencia. ¿Eh? ¿Y la psicología dónde lo pondrías? ¿Eh? El psicólogo... Ahora, Wanga, voy un poco a tu frase también, a tu intervención, a tu mensaje. Pero volviéndole a preguntar otra vez a... Un momento. ¿Dónde estamos por aquí? A García, ¿no? La García. La psicología es un... Los psicólogos piensan lo que piensan porque sienten lo que sienten. ¿Qué dirías? García. Los psicólogos piensan lo que piensan porque sienten lo que sienten. A ver, has contestado, ¿verdad? No. Eso es no. ¿Por qué? Porque la psicología... Porque han estudiado. Porque han hecho ciencia, ¿no? La psicología es una ciencia. Pero ya desde el principio dijimos... Pero claro... Bueno, sobre todo en el tema 4, ¿no? Donde vimos que era la ciencia, ¿verdad? No es una ciencia tan ciencia como la física, por decirlo así. Tan científica, ¿no? No es tan objetiva porque es muy difícil en psicología una objetividad plena, ¿no? Y ahí sí se pueden mezclar las emociones y el sentir. ¿Vale? Pero en cierto modo si creemos en el conocimiento objetivo tenemos que decir que el pensar es un tanto independiente. ¿Vale? Bien. Y aquí también, Wanga, una duda. O te has neado tú misma. Tickner tenía excesiva confianza en el empirismo. Esto de excesiva es una valoración. Que he hecho yo. Bueno, no solo yo, ¿eh? Porque aquí tenemos una crítica, ¿ves? Esto del elementalismo es una huella empirista. Esto está en el libro, ¿eh? No es que lo diga yo solo, ¿eh? Vale. Está en el libro también. Y hasta os pueden preguntar, ¿eh? Ha habido alguna pregunta, ¿eh? Tickner defendía el elementalismo. Sí y no. Bueno, se puede hacer una pregunta tipo test con bastante facilidad sobre esto, ¿no? Y tenéis que decir... Sí, ¿no? La frase en donde se diga... Sí. Tickner defendía el elementalismo. ¿Verdad? Porque podría preguntar... William James defendía el elementalismo. Tickner. Brentano defendía el elementalismo. Pues hay que poner... Tickner defendía el elementalismo. ¿Vale? Bien. Y es una influencia del empirismo y se le criticó por eso. Por olvidar que a veces en algunos todos hay algo más que la suma de las partes. ¿Vale? No sé. ¿Me estoy explicando? Bien. El elementalismo y el asociacionismo es una tentación para la psicología científica. Esto no está así aún en el libro, pero lo vais a ver, ¿eh? Porque por ejemplo... Ya lo veremos en su momento. El conductismo era también asociacionista. Fue asociacionista. Y también elementalista. En el caso del conductismo, los elementos de los que habla el conductismo no son estados mentales. Porque el conductismo no habla de la mente. Son conductas. Son estímulos y respuestas. Bueno, esto ya lo veremos en su momento. ¿Vale? Bien. Vamos a otro enfoque. A otra escuela de psicología. Ya también en Estados Unidos. ¿Eh? En Estados Unidos. Esta escuela de psicología recibirá el nombre de Funcionalismo. A ver. Calero se le criticaba que dejara de lado el ámbito subjetivo de la mente. No exactamente. Porque lo de subjetivo... Eh... Si uno quiere ser científico tiene que dejar de lado lo subjetivo. No es exactamente eso, ¿no? Porque también puede ser objetivo diciendo que hay algo más que sensaciones. Por ejemplo, conceptos. Una descripción objetiva incluso de la mente te diría que existe la apercepción. La interpretación perceptual. Que tú digas que hay interpretación perceptual... ¿Verdad? No quiere decir que tu descripción no sea objetiva. Objetivamente ocurre eso, ¿no? ¿Vale? Entonces... Bueno. No sé si me estoy explicando. Es un poco cuestión de matiz, ¿no? ¿Eh? ¿Vale? Pero bueno. También en cierto modo es eso, ¿no? ¿Vale? ¿Eh? Porque la percepción tiene algo de subjetivo. Es el sujeto el que actúa. Si quieres incluso, Calero, hasta lo podrías decir un poco así. Lo que pasa que... Cuidado, cuidado, ¿eh? Porque entonces estarías diciendo que se le está criticando por ser muy científico. No se trata de que se le critique por ser muy científico. Sino porque es un... Tiene un sesgo empirista en sus descripciones científicas. ¿Vale? Por poner un ejemplo objetivo es algo que se ha estudiado y está demostrado según una teoría o estudio científico. Sí, en parte es así. Sí, sí. ¿Eh? Lo objetivo... Perdón. Lo objetivo es lo que está en el mundo. ¿Eh? Lo que puede ser percibido y atendido y comprendido por distintas personas. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras. El teorema de Pitágoras lo piensa una persona de la India y dice es verdad. Lo piensa un chino y dice es verdad. Lo piensa alguien de Aranjuez y dice es verdad. Lo piensa un hombre y dice es verdad. Una mujer y es verdad. Da igual cómo sea tu mente y cómo seas tú. Es objetivo. Lo objetivo es lo que está ahí independiente del sujeto que lo conoce. Y lo subjetivo es lo que tiene que ver con lo que pone cada uno. Con lo que pone el sujeto conocente. ¿Vale? ¿Eh? Por ejemplo, los caracoles, ¿qué son? ¿Un rico manjar o un mal manjar? Yo que soy de Navarra os digo, es un rico manjar. Y si yo os dijera, oye no, objetivamente los caracoles son buenos. ¿Qué me diríais? A los navarros nos gustan mucho los caracoles. Y eso quiere decir que ya es Hernández. Claro, ¿no? Que depende de la persona. Que es subjetivo. Porque depende de la persona. Los objetivos son los rasgos de las cosas. Que tienen las cosas, aunque nadie lo experimente ni piense. ¿Vale? ¿Eh? Pero claro, el carácter bueno de los caracoles, la forma del caracol sí es algo objetivo. ¿Verdad? Que el caracol lleve la casa a cuestas sí es algo objetivo. Eso vale para los de Madrid, para los de Navarra, vale para todo el mundo. Pero el carácter de un buen caracol. El carácter bueno o malo para el gusto de los caracoles. Por mucho que a mí me gusten los caracoles no puedo decir, esto es un rasgo objetivo. No, es subjetivo. ¿Vale? Depende de la diferencia. Subjetivos por opinión y por tanto algo no demostrable si se quiere hablar así, ¿no? ¿Vale? No demostrable. ¿Vale? Muy bien. Bueno. O la idea de que cada uno es subjetivo. Claro, las ideas de cada uno pues son subjetivas. Depende de cada uno de nosotros. ¿De acuerdo? Bien. Claro, aquí lo que pasa es que pasaríamos un poco a la filosofía. Hay algo que sea objetivo o incluso hasta el teorema de Pitágoras es subjetivo. Y los marcianos igual tienen una matemática distinta a la nuestra. Bueno, no os quiero confundir, ¿no? Pero en filosofía se habla del relativismo frente al objetivismo. ¿Verdad? El relativismo diría que la verdad es relativa. Que hay muchas verdades. Que la verdad depende del sujeto, bien sea de la especie humana. Entonces los humanos tenemos la matemática nuestra, pero los marcianos si existen tendrán otra. Eso sería el relativismo. Y el objetivismo te diría hasta para los marcianos dos más dos son cuatro. Quien dice esto está defendiendo el objetivismo. ¿Vale? Pero es verdad que es un asunto tanto polémico. Lo que pasa es que ya iríamos a la filosofía, ¿no? Bueno. Venga. Vamos a pasar entonces al funcionalismo. También seguimos en Estados Unidos, ¿eh? ¿Por qué le damos el nombre de funcionalismo? Porque para el funcionalismo el objeto de la psicología no es el estudio de la estructura de la mente como para el estructuralismo. El objeto de la psicología es el estudio de las funciones de la mente. Por eso este nombre, obviamente. ¿Verdad? El estudio de las funciones de la mente. El funcionalismo estuvo muy influido, esto es muy importante, por Darwin. Darwin destacó cómo los seres vivos se adaptan al ambiente. Recordaréis la teoría de la evolución de Darwin. Seguramente os sonará, ¿no? Darwin defiende que el mecanismo fundamental en la evolución es la selección natural. Aquellos organismos que tienen rasgos adecuados, en la lucha por la vida, pasan esos rasgos a sus descendientes. Nosotros ahora diríamos pasan sus genes. Darwin no pudo utilizar el concepto de gen porque aún no estaba. La genética no había aparecido, ¿no? Pero simplemente diría que pasan ese rasgo. Si tienen un rasgo con el cual pueden enfrentarse a la lucha por la vida, los pinzones que él estudió en las Islas Galápagos, ¿verdad? Un tipo de pájaro. En una isla tenían pico largo, en otro pico más duro y más pequeño, pero más fuerte. ¿Y eso por qué? Pues porque la isla de que tenían los pinceles de pico largo, pues había que alimentarse de gusanitos o algo así. Entonces tener el pico largo era como muy oportuno. Y en la otra isla no había tantos gusanitos y había que romper como cáscaras, ¿no? Y el pico grueso y fuerte pues era mejor, ¿no? Entonces dependiendo del contexto, del nicho ecológico del lugar, del ambiente, así habrá unos individuos que puedan sobrevivir frente a otros, ¿no? Aquellos que tienen rasgos más adecuados. Y así las especies se han ido adaptando al medio ambiente. El oso polar tiene los rasgos que tiene porque sus antepasados consiguieron adaptarse al medio ambiente. Lo voy a decir un poco mejor. Aquellos de sus antepasados que tenían poca grasa no sobrevivían en el polo. Sin embargo, por mutaciones hubo algunos osos que tenían más grasa y esos en la lucha por la vida eran más eficaces en la pelea y en el protegerse del frío. Y así esos rasgos fueron sobreviviendo, ¿no? Entonces esta idea de la adaptación al medio y de cómo las características que un organismo tiene tienen una función, parece que tienen una función. Igual no es muy científico hablar en los términos que voy a hablar ahora. Bien pensado no lo sería, ¿no? Pero lo voy a decir de la manera más sencilla. Parece que tenemos ojos para ver, que tenemos pulgar oponible, ¿no? Esto es el pulgar oponible, ¿verdad? Para coger. Parece que la naturaleza ha dado funciones a nuestros órganos, ¿no? Tenemos órganos que realizan una función y gracias a esa función podemos sobrevivir. Tenemos pulgar oponible porque aquellos de nuestros antepasados que tenían esta facilidad con las manos pues pudieron sobrevivir mejor, ¿verdad? Aquellos de nuestros antepasados que tenían la mano como muñón, pongamos por caso, no podían sobrevivir en la lucha por la vida. Aquellos de nuestros antepasados que nacieron cojos tenían más dificultad por sobrevivir. Por eso ahora la mayoría de nosotros no somos cojos. ¿Por qué? El poder andar bien es un rasgo funcional, ¿vale? Entonces, esta idea del darwinismo que aparece en Gran Bretaña se traslada también a Estados Unidos. Es muy importante. Se traslada también a Estados Unidos. Y ahí tiene influencia en política, en economía, en el liberalismo, por ejemplo, como teoría económica y tiene influencia en psicología. En psicología influirá en el funcionalismo y en el conductismo, ¿verdad? Esto hará que para los funcionalistas como William James, que es el más importante, por favor recordarlo, es el más importante, era también filósofo. Psicólogo y filósofo. Bien. Pues lo que tiene que hacer la psicología es estudiar para qué sirven cada una de las funciones. ¿Por qué? Si nos olvidamos de ese sentido funcional vamos a investigar mal la percepción. ¿Por qué los seres humanos, por qué los seres humanos tenemos bastante habilidad en la percepción visual? ¿Por qué? En nosotros es muy importante la percepción visual. Obviamente, en un topo no. En un murciélago tampoco. ¿Verdad? ¿Por qué? Porque tiene una función. Para nosotros, nosotros vivíamos en la sabana. Somos bípedos, por tanto andamos de pie. Y eso de andar de pie y vivir en la sabana ha exigido que tengamos la capacidad perceptual visual muy desarrollada. Más que otras especies. Menos que un águila. La habilidad del águila es mayor que la nuestra para distinguir a distancia y con precisión. ¿Verdad? Pequeños animales, ¿no? Porque es nuestra principal función. Se traslada de Alemania a Estados Unidos. ¿Sí, García? De Alemania a Estados Unidos. Eso lo hace ya con Tischner, pero lo encontramos también con William Yates. William Yates era estadounidense. ¿Vale? Bien. De Alemania la psicología se traslada de los países de lengua alemana, Austria y Alemania, a Estados Unidos. Y quien lleva es Tischner. Este señor. Tischner. Pero continúa en Estados Unidos de la mano de William Yates en lo que se llama el funcionalismo. Para ver cómo, ¿verdad? Si tenemos una característica pues es porque con ella nos adaptamos al medio. ¿Eh? Y ese enfoque es interesante. Es una pista para entender las habilidades de la mente humana. ¿Vale? Porque si tenemos memoria es porque nos ha sido útil. Y al estilo como la tenemos. Por ejemplo, también, si tendemos un poco al olvido, porque tiene sentido el olvido. ¿Eh? Si no olvidáramos nada no podríamos sobrevivir. Ahí os invito a que leáis el relato de Borges, Jorge Luis Borges, no Forges, ¿eh? Sino Borges. Que leáis el relato titulado Funes el memorioso. ¿Vale? En este relato, Borges, se inventa una historia de un personaje que tiene una caída, se golpea la cabeza y a partir de ese momento no puede olvidar nada. A ver, ya os podéis imaginar cómo termina. No quiero hacer mucho spoiler, ¿verdad? Pero claro, eso es, qué castigo, ¿no? Entonces, el olvido tiene una función. Es verdad que algunos olvidos son disfuncionales. El Alzheimer no es funcional. Ahí es ya y triste y grave, ¿no? Muy grave, ¿verdad? Pero también tiene un valor. No recordar, no olvidar nada, pues, uf, sería, como dices, un castigo. Es un mecanismo de protección psicológica también. Tendemos a olvidarnos en general de las cosas malas, ¿verdad? Bueno, ¿no? Y al que no le pase eso, mal asunto, ¿eh? Igual al final tienes que ir al psicólogo, ¿no? Porque si solo se acuerda de las cosas malas, en fin, ¿no? ¿Vale? Bueno, entonces, este es el punto de vista. El estudio de la mente, por tanto, aún seguimos en un planteamiento mentalista, ¿eh? Insisto en esto. Estas primeras psicologías, sí, la disociación, eso es, ¿no? García, también sería, ¿no?, un problema de memorias. Bien, insisto que estas primeras psicologías científicas son todas ellas, todas las que hemos visto aquí, hasta las de Brentano, Ebbinghaus y Külpe y demás, son todas mentalistas, ¿eh? Porque consideran que la psicología tiene como tema el estudio de la mente, ¿vale? Habrá que llegar a los conductistas para encontrar una psicología que no hable de la mente, aunque resulte raro, ¿eh? Igual os resulta un poco raro, ¿no? Pero ya veremos que con el conductismo la psicología ya no estudia la mente, ¿de acuerdo? Bueno, pero por ahora sí. ¿Y cómo se entiende la conciencia? Esto es una idea muy bonita de William James. Él, por cierto, le dio mucha importancia al estudio de la atención. Él pensó que la atención era absolutamente fundamental y también tiene una función. Con la atención lo que hacemos es seleccionar estímulos que son relevantes para nuestra supervivencia. Yo tengo un gato. Bueno, yo practico y enseño mindfulness, ¿verdad?, que significa atención plena. Es muy importante tener la atención plena, ¿no? Y allí siempre pongo los ejemplos en fin, de animales que viven la atención con una plenitud. Mi gato. Tengo un gato. Mi gato Ulises. Vivo en la casa de campo y a veces mira por la ventana y es una maravilla en el poder atencional. La atención y la conciencia y la concentración lo tiene... Es un depredador y caza de maravilla. De vez en cuando me trae un pájaro, ¿verdad? No lo mata siquiera, ¿no? Luego a veces sí lo mata pero es un tributo que le ofrece entre comillas al agua, ¿no? Creo que esto ya lo sabéis, ¿no?, que hacen eso, ¿no? No lo matan para comer, ¿verdad? Bueno, una vez que se escapó y estuvo 20 días en la casa de campo igual se mató para comer, perdido, ¿no? Pero ahora no y para cazar un pájaro fijaros lo difícil que es. ¿Cómo lo logra? No sólo con los movimientos discretos que tiene, ¿no?, sino porque tiene un poder extraordinario un poder extraordinario para la atención y la concentración que es la atención sostenida y más le vale. Esta capacidad que tenemos de atención tiene un valor evolutivo, ¿verdad? Porque aquellos de nuestros antepasados no sobrevivían, ¿vale? Ahora ya son cosas distintas, ¿eh? Por eso ahora también las personas con TDAH pues pueden sobrevivir. Hay gente que tiene problemas gravísimos de atención y concentración, ¿no? Pero bueno, está organizada la sociedad de tal manera que puede sobrevivir, ¿eh? Pero yo tengo alumnos sobre todo de bachillerato que tienen problemas de atención y dicen estas personas en la selva no duraban nada porque es que es imposible, no se concentran, no tienen atención. Pero en el entorno en el que viven pues bueno, se pueden llevar a algún parte por parte del profesor por descuido, ¿no? Pues suspenden tal vez con más facilidad, ¿no? ¿Vale? ¿No? Bueno, entonces William James le daba muchísima importancia, dijo cosas muy interesantes también sobre el tema a la atención y él claro también utilizó distintos métodos, ¿eh? Metodología flexible, utilizó el método experimental, distintos niveles de análisis, su psicología es muy rica en este sentido, no es elementalista como el estructuralismo, ¿verdad? Y utilizó también la introspección y si tú utilizas la introspección y miras para dentro por ejemplo meditando, ¿eh? ¿Qué es lo que ves? Esto es muy bonito, ¿no? Ves que hay una corriente o flujo de contenidos ¿eh? Las vivencias miras hacia dentro no hacia dentro de tu cuerpo, ¿eh? Sino hacia dentro de tu mente haciendo introspección y ¿qué ves? Que llega un pensamiento y luego se va, llega dura y se va luego viene un acto de memoria un recuerdo luego viene una fantasía luego viene una emoción luego un deseo continuamente ¿no? Y por cierto en cada momento del tiempo también puedes observar que están mezclados tienes un deseo junto con un recuerdo y una palabra interior y una expectativa ¿no? Hay mezcla ahí no hay solo un contenido psíquico no solo hay deseo no solo hay pensamiento no solo hay emoción sino que están como mezclados ¿no? Pero en un flujo continuo una idea muy bonita ¿no? Muy interesante ¿verdad? El flujo de la conciencia es una expresión también suya ¿vale? Contra el estructuralismo ¿no? Bien esto hay que recordarlo y sobre todo la teoría de la emoción James Lange también ¿no? Porque este otro individuo Lange también la propuso esto es muy importante la veremos también en el tema de psicología básica cuando tengamos que estudiar en psicología básica las emociones veréis que la vamos a repetir ¿vale? Pero como ya aparece aquí os pueden preguntar también aquí ¿no? Bien ¿qué dice? Bueno dice algo que es todos tendemos a decir que lloramos porque estamos tristes ¿bien? William James diría estamos tristes porque lloramos me dice como al revés ¿no? ¿cuál es la secuencia de las cosas en el caso de las emociones? Tal como lo interpretamos nosotros ¿verdad? Y lo interpreta la psicología actual pero no William James ¿no? ¿qué es lo que tenemos? Tenemos por un lado en primer lugar una situación La Habana ¿no? Gente que ha sufrido muchísimo tú ves eso por la tele ¿no? ¿eh? Ves una situación por ejemplo La Habana ¿verdad? Y luego ¿qué tienes? ¿qué tienes ahí? ¿ves la situación y qué es lo que tienes? Sentimiento Claro ¿no? Nosotros decimos tenemos el sentir la pena ¿no? Luego tenemos la respuesta conductual ¿no? El ayudar por ejemplo esta es una secuencia ¿no? Tenemos ves la situación después tienes el sentir que te pones triste bueno voy a poner aquí en medio otra cosa para decirlo mejor un momento ¿vale? Vale Ves una situación La Habana luego tienes el sentir te pones triste sentir tristeza y la tristeza que provoca una respuesta fisiológica te salen lágrimas ¿verdad? Y luego una respuesta conductual te vas a Valencia a ayudar ¿vale? Esto es lo que nosotros decimos William James no diría esto ¿eh? Teoría de la emoción James Lang ¿qué dice? Ves una situación Cuidado es que tenía que haberlo puesto todo junto ¿eh? ¿verdad? Ves una situación ves La Habana esa situación provoca una respuesta fisiológica provoca un sentir respuesta fisiológica al llorar hay un darse cuenta de la respuesta psicológica fisiológica un momento aquí el sentir y aquí tenemos la tristeza y luego tenemos la conducta ¿vale? Fijaros ¿vale? Lo anterior es la interpretación de James ¿ves que es distinto? Vemos la situación Dana entonces lloras de manera automática tu cuerpo te lleva a llorar percibes un estímulo y de manera automática tu cuerpo responde en el llorar ¿no? bueno es que esto respuesta lo leí porque escribir rápido no es culpable vale ¿eh? se da una respuesta fisiológica ¿eh? ¡ah! darse cuenta de la respuesta fisiológica ¿esto qué quiere decir? tú lloras y te das cuenta de que estás llorando te estás apercibiendo te das cuenta de que estás llorando y entonces como te das cuenta de que estás llorando te viene la tristeza ¿ves que cambia el orden? por tanto nosotros diríamos como nosotros más bien tendemos a interpretarlo de esta primera manera diríamos que lloramos porque estamos tristes ¿eh? y sin embargo la interpretación de William James es que estamos tristes porque lloramos ¿ves que cambia el asunto? ¿vale? la la experiencia emocional depende de la percepción de los cambios fisiológicos de nuestro cuerpo te das cuenta de que te pones tenso y entonces tienes miedo no es que tengas miedo porque te pones tenso ¿vale? te das cuenta de que te pones tenso luego que tienes miedo bien no sé si me estoy explicando aquí lo he escrito ¿se entiende esto? esto de teoría de la emoción no es para lo de arriba es para lo de abajo teoría de la emoción es para las frases de abajo ¿vale? la teoría de James para que me quede claro es que si tienes tristeza es que lloras eso es ¿no? tienes primero lloras si tienes tristeza cuidado primero lloras y te pones triste no es que sí estás llorando y te pones triste porque ves que estás llorando primero es la respuesta fisiológica ¿vale? estás triste porque lloras no lloras porque estás triste no sé si me estoy explicando ya me estoy liando casi ¿no? Wanga ¿verdad? bueno las dos pero ¿cuál es la causa? todos diríamos que lloramos porque estamos tristes ¿puedes explicar una vez más? vale porque me estoy trabando ¿verdad? repito vamos a este esquema que tenemos aquí ¿verdad? este esquema primero el que tenemos aquí es es el habitual esto que tenemos aquí es lo que todo el mundo diría ves una situación la dana y entonces tienes el sentir te pones triste y como te pones triste lloras la causa del llorar es la tristeza que estás sintiendo y luego vas a Valencia a ayudar esto es lo que todos decimos y por cierto es lo que dice también la psicología actual pero viene James William James y te presenta una nueva teoría la teoría de la emoción James Lange que te dice bueno vamos a cambiar el orden primero ves la situación luego nada más ver la situación tu cerebro te lleva a llorar ¿no? tu sistema nervioso para decirlo así ¿no? tu sistema nervioso te se dispara nada más verlo tu sistema nervioso se dispara y te provoca el llorar tú te estás dando cuenta de que estás llorando te das cuenta de tu respuesta fisiológica y aparece el sentir la tristeza es una consecuencia del llorar no el llorar de la tristeza le cambia el orden ¿vale? la tristeza consecuencia del llorar primero viene la respuesta fisiológica es decir el llorar y después viene la tristeza ¿vale? a ver ¿se entiende? está bien no necesariamente pero mira Montero lo que estás diciendo es verdad la conducta ¿qué conducta? la conducta de la valencia por ejemplo ¿no? bien pero hay un truquillo porque ahora bueno la teoría de William James se superó y se rechaza ¿verdad? se dice que la respuesta fisiológica es una consecuencia también de la vida emocional pero ahora hay investigaciones muy bonitas ¿eh? eh que están mostrando cómo nuestro cerebro capta el cuerpo y dependiendo de cómo esté tu cuerpo así vienen también las emociones por ejemplo si tú andas encorvado si estás triste tiendes a andar encorvado ¿vale? y cabidazo ¿no? si estás triste y se te pone una cara así como de tristeza ¿no? la cara de tristeza decimos nosotros que es una consecuencia de la tristeza que estás sintiendo por eso decimos cara de tristeza se te baja los emoticones ¿no? te sale la boca así tal, tal, tal ¿verdad? vale ¿no? y cuando vas andando si estás triste tiendes a andar bueno tu cuerpo se está dando cuenta de eso por eso algunos psicólogos medio en broma medio en serio pero no tan en broma te dicen si tú quieres que dejar la tristeza si quieres estar menos triste anda como si no estuvieras triste vete erguido y poquito a poco si es muy grave tu tristeza eso no lo va a cambiar ¿no? pero si tú te levantas un mal día y fuerzas la sonrisa hasta estaba la tontería esta no tengo aquí un bolígrafo de ponerse un bolígrafo no sé si habéis jugado a esto intenta sujetar un bolígrafo entre la nariz y el labio superior y te queda una sonrisa si tú haces este ejercicio todas las mañanas al levantarte si todas las mañanas te sonríes entonces tu cerebro interpreta como que hay alegría ¿no? y puedes ir cambiando un poquito de la tristeza a la alegría evidentemente esto no ocurre si se trata de una tristeza muy profunda ¿no? pero hay algo de esto hay algo de esto porque la actitud física cuidado no la actitud mental que también la actitud física determina también la emoción y hay experimentos muy bonitos que han visto como incluso el mirar mucho para claro cuando lees mucho el móvil tienes que bajar la mirada y tu cabeza queda como inclinada hay algunos experimentos que han mostrado que si uno está mucho tiempo así y después se le presentan algunas situaciones tiende a interpretar de un modo un poquito más pesimista es curioso ¿eh? tiende a interpretar de un modo un poquito más pesimista la situación que si le obligan le ponen un atril y le ponen algo de leer a esta altura es un experimento bien curioso ¿eh? Nazareth una fisióloga española ha investigado esto muy es que tengo una memoria tan fatal a ver Nazareth ese apellido no hay estereo no Castellanos esto es Nazareth Castellanos buscadla por favor esta mujer es extraordinaria magnífica Nazareth Castellanos ¿vale? os lo voy a poner aquí buscadla Nazareth buscadla porque ella es la que cuenta el ejemplo que yo os estoy diciendo os lo cuenta ella muchísimo mejor de un experimento que se hizo ¿verdad? en el que se pedía que la gente leyera leyera textos bajando la cabeza y otros leían textos con la cabeza más alta bueno pues los que leían textos con la cabeza más baja había un sesgo después en la interpretación perceptual ¿verdad? es decir que el cerebro nota también cómo está tu cuerpo y sería no es lo mismo que la teoría de las emociones pero un poco de este estilo ¿no? diciendo que es verdad que hay una autopercepción de la fisiología y del estado físico del cuerpo ¿eh? y que luego a partir de eso aparecen también las emociones ¿vale? si tú te acostumbras a poner mala cara pues es muy más fácil que te pongas triste ¿de acuerdo? bien bueno eh pues tenemos aquí esta teoría que tenéis que recordar como fundamental ¿no? otros funcionalistas Karr ¿no? que dio mucha importancia a las posibilidades adaptativas a las diferencias individuales ¿no? bien eh es también interesante el funcionalismo porque al defender también las ideas de Darwin los funcionalistas es muy importante lo diré también un poco más el próximo día porque ahora lo voy a decir muy rápido los funcionalistas no limitaron la psicología a investigar la mente humana también pensaron ellos que la psicología tenía que estudiar a los animales porque los animales también tienen mente esto está influido por la teoría de la evolución porque la teoría de la evolución va a señalar que todos los seres vivos están emparentados y si resulta que los seres humanos tenemos mente no tenemos por qué pensar que seamos los únicos que tienen mente a partir de ese momento aparecerá la psicología animal y los funcionalistas lo estudiaron estudiaron a ratas en por ejemplo laberintos metían ratas en laberintos para ver cómo salían ¿no? esto no lo hizo Wundt la primera psicología científica no utilizó animales no investigaba a los animales no los llevaba al laboratorio los estructuralistas tampoco pero los funcionalistas sí por favor retenerlo porque lo vamos a ver también en el conductismo ¿vale? y además también le dieron mucha importancia al aprendizaje ¿por qué? porque el aprendizaje es uno de los grandes recursos de los seres humanos para sobrevivir podemos sobrevivir porque aprendemos ¿vale? bueno prefiero dejarlo un poco ya aquí que tenemos la hora y tenemos que cerrar y el próximo día voy a recoger también un poco esto porque ha quedado muy flojito muy superficial aún y tenemos que entrar de lleno ¿vale? para poder entender también la psicología siguiente bueno pues lo dejamos aquí ¿de acuerdo? ¿eh? si repasando en casa veis que hay alguna dificultad para la teoría de la emoción pues yo lo repito otra vez porque al final me parece que me he trabado un poco ¿de acuerdo? vale os pasaré no lo he hecho no lo he cumplido os pasaré los enlaces a las clases grabadas de todos modos González están en el repositorio de contenidos digitales repositorio de contenidos digitales miradlo ahí de la UNEF y en académicos ¿vale? y en académicos también eso es ¿vale? muy bien pues buena semana ¿eh? y a repasar todo lo que parece y los PEDS también los pruebas de variación a distancia ¿vale? muy bien pues vamos saliendo ya que es la hora muy buena semana para todos y mucha psicología venga perfecto si ¿los mandamos a salir o te los mandamos por correo como quieras lo que tú quieras si vas a venir aquí pues lo traes y ya está ¿no? vale bueno gracias adiós hasta luego muchas gracias hasta luego gracias muchas gracias