Hola, buenas tardes a Barranco, a Nicolás, a Cristo, a Manuel, a F. Gallego, a Francisco Gabriel. Buenas tardes. Ya estamos grabando la sesión. El amor gaster va aquí en ese es africano. Es africano. Es el que sale de África y emigra. El gaster hay que verlo con el contexto de África, básicamente. sobre todo por los yacimientos. Bienvenida, bienvenido a los que se van incorporando, ya estamos grabando la sesión. Vamos a ir introduciendo antes de que la comencemos. Hoy vamos a hablar del tema octavo. La semana pasada les envié por el foro el tema siete, desarrollo y lenguaje. Hoy vemos el tema octavo y la siguiente que os enviaré grabada será Homo de Ardentalensis, la próxima semana. Para no perder ritmo. Hoy hablamos del poblamiento de Europa, capítulo octavo del manual Hijos de un tiempo perdido. Aquí os pongo en pantalla un poco los yacimientos y las rutas de salida de África, las teorías que pasan por el estrecho y las teorías que van por el corredor del Mediterráneo, Oriente Medio. Y los nombres de los principales yacimientos. España Atapuerca, como sabemos, Terramata, ahí en... Entre Francia, Arago, Steinhain en Alemania, Bauer, Percelsolos en Hungría, Pochugro, las Islas Británicas, Sankt-Komm, también Islas Británicas, Wiesblegen, también ahí ya en el entorno de Alemania, Petralona en Grecia, Ceprano en Italia, que nos suelen estos nombres para el poblamiento europeo. Bien, vamos a comenzar ya la sesión. Nos hace el manual una introducción que voy a comentar. En primer lugar, tener claro qué es el Pleistoceno. El Pleistoceno es un tiempo geológico comprendido entre hace 1.800.000 y 11.000 años, que es cuando empieza la etapa siguiente, el Holoceno. La siguiente era el Holoceno. Actualmente vivimos, como sabemos, en el Holoceno. Pues bien, el Pleistoceno se inicia hace 1.800.000 años, con tres clasificaciones o subperiodos. El inferior hasta 780.000, el medio de 780.000 a 130.000 y el superior de 130.000 a 11.000. Nosotros estamos básicamente en el superior, con los reales en tal. Bueno, este periodo, el cristoceno se divide normalmente en cuatro edades, el pisos, el gelasiense, calabriense, ioniense, terateniense, tarentiense, perdón. Hay que tener en cuenta, porque lo digo para nuestra cultura antropológica y sobre todo en la evolución, que la Comisión Internacional de Estratigas Frías adelantó el inicio del cristoceno de 1.800.000 años, como hemos dicho, lo ha retrasado a 2.588.000 millones de años. Para que estén dentro del cristoceno todos los ciclos de la clasificación, ¿de acuerdo? Esto es un problema de datación. Una datación anterior decía que el cristoceno comenzaba hace 1.800.000 años, Y la Comisión Internacional de Estratigas Frías recientemente ha adelantado el inicio del pleistoceno, es decir, más atrás en el tiempo, hace 2,588 millones de años. Que os tengamos en cuenta vuestros efectos de lectura, ¿vale? La Comisión lo que ha hecho es incluir el gelaciense en el pleistoceno, con lo cual hay que echar manos atrás. Bien, hay un enigma sobre cuándo se produjo el poblamiento de Europa. Bien, evidentemente estamos hablando a través de fósiles, que no hablan, que son mudos, y hay que establecer teorías, ¿verdad? Teorías deductivas. Así que hay un enigma sobre cuándo se produjo el poblamiento de Europa. El Homo sapiens habría aparecido hace 130.000 años, es decir, con el pleistoceno superior del que hemos hablado antes, ¿vale? De acuerdo con la antigua clasificación, hace 130.000 años. Según la opinión científica valenciana. La repitaria Homo sapiens aparece en el escenario en África hace 130.000 años. La llegada de los monos Sapiens al continente de Europa, de lo que hablamos ahora, podría haberse dado desde el cercano oriente, es decir, el corredor del Levante, donde se asentaron entre hace 40.000 y 25.000 años, es decir, en el Paleolítico Superior, dentro de la Nebulosa. Sapien 130.000 años en África y Sapien en Europa en torno a 40.000-25.000 años en el Paleolítico Superior. Bueno, ahí hay que hablar, en todo este poblamiento de Europa, de ese yacimiento tan importante de Tamanici, en Georgia, en el Cáucaso. No hay pruebas, no hay pruebas de que Homo Georgicus, este ser que ha dado lugar a ese yacimiento, el Homo Georgicus, se desplazara hacia el oeste, hacia el occidente, hacia Eurasia. Estamos en Georgia, en el Cáucaso, entre Europa y Asia, pero hasta ahora nos han encontrado. Hay evidencia de que el Homo Georgicus migrara hacia la izquierda. Hacia la izquierda aparecieron aquí, como Geórgicus, Homo georgicus, que está en Georgia, no está aquí puesto en este mapa, pero no hay evidencia de que emigrara hacia el occidente. No hay. Este es el de la malicia. Las evidencias más antiguas de unidos en Europa y la violencia ibérica las tenemos en Guadix Baza, en Granada, yacimiento Barranco, León y Fuente Nueva Red, donde se han encontrado herramientas de 1,2 millones de años, solamente herramientas, cuidado, no homínidos. Hubo ahí una disputa importante sobre un hueso. Lo que sí está claro es que hay en Guadix Baza herramientas de 1,2 millones de años datadas por un paleomagnetismo infamado. La fauna asociada de micro- y macrovertebrados. Esto no lo hablo, no lo he hablado. ¿Cómo datar? Con una técnica de datación del paleomagnetismo. Otra técnica es la fauna asociada micro- y macrovertebrado. Primera evidencia en la península ibérica. Guadix Baza, Granada. Otra evidencia fundamental que ya conocemos es la cima del elefante en Atapuerca, en la trinchera Cerro Carril, donde se encontraron herramientas de sílex y huesos con marcas de descargación, datadas en más de un millón de años. Ominidos en Europa estamos hablando, aún no hemos llegado a Bosaquen, ominidos en Europa, volamiento de Europa. También en Atapuerca, en el crecimiento llamado Grandolina, también en trinchera Cerro Carril, se han encontrado ominidos. Y también en Poggiolo, Italia, en Pont de Leveaux, Francia, con útiles herramientas fechadas entre 1 y 0,8 millones de años. Pleistoceno, superior y medio. Superior, hemos hablado ya de ello, 1.800.000 hasta 780.000, pues ahí. ¿De acuerdo? Se desconoce la fisonomía de los primeros habitantes de Europa. ¿De dónde vinieron? Por ello, lo que se espera es que aparezcan fósiles de dichos ominidos. Como sucedió en Atapuerca, por suerte. Ahí hablamos ahora del agallazo de Atapuerca, el fósil humano más antiguo de Europa. Hasta entonces era la mandíbula de Maule, de Homo heidelbergensis, que salió datada en 0,5 millones de años, ya en 1907. Eso es lo más antiguo que se encontraba en Europa. La mandíbula de Maule, Homo heidelbergensis, encontrada en 1907, datada en medio millón de años. Y aquí tenemos, en el Pleistoceno, aparece el Damarisis, muy importante de yacimiento, en Georgia, en el Cáucaso. Y la península ibérica, con lo que tenemos, son fundamentales los yacimientos, los más potentes actualmente, el Cáucaso y la península ibérica, Atapuerca. La trinchera de Sopacarril, que tenemos aquí puesto en pantalla, todo el desarrollo de la trinchera, los descubrimientos del yacimiento de Atapuerca, los yacimientos de Grandolina, y la cima de los huesos, básicamente. Y aquí tenemos a... La imagen de homo anteceso, un frontal y un maxilar inferior, por supuesto. No, este superior, este superior, maxilar superior. Esto es lo que se sabe de homo anteceso y lo que ha dado lugar a todo lo que se sabe de Atacuerca. El gran hallazgo de Atacuerca, pues sí, nos tenemos que situar en 1994, hace ya 30 años, en el yacimiento de Gran Dolina, en el estrato Aurora, el TD6, si han ido para Atacuerca lo habrán visto, en el yacimiento de la trinchera del ferrocarril. Evidencias de poblamiento de Europa en el prestación inferior, entre 1,8 y 0,780 mil años. Ahí, en ese horizonte temporal hay que situarse. 300.000 años antes de lo que se preveía estamos en la trinchera del ferrocarril un corte que se hace vertical en un terreno calizo y se destruye y aparece en la Sierra de Atapuerca las cimas del elefante el complejo de cimas Galería, Covacha, de los Zarpazos Grandolina, Cueva Mayor Cueva del Silo, cima de los huesos parece un complejo cárstico enorme, dotado de una gran cantidad de fósiles humanos que son datados en TD6, en la trinchera de Estrato Aurora de Grandolina, en TD6 por paleomagnetismo y spin de resonancia ESR y se ven ahí que hay útiles de la tecnología modo 1 olduvayense tecnología modo 1 fauna del resto de huesos de micro y macrovertebrado al definar el Pleistoceno inferior hace 780.000 años datados entre 850.000 y 800.000 años Pleistoceno medio Consecuencia de todos estos hallazgos de Atacuerca tan potentes en estos yacimientos que hemos comentado, es que se confirma que Europa fue poblada hace más de un millón de años. Esto es la clave. Europa fue poblada hace más de un millón de años. Por lo que sabemos de los descubrimientos del yacimiento de Atacuerca. Restos homínidos como el cráneo número 5, que ahora vamos a ver, de 1992, se presenta la prensa en 1993. Los yacimientos de gran dolina, donde aparece el TD6, homo antecessor. Herramientas de piedra. La cima del elefante. Se encuentra una falange de 1 millón 200 mil años, en el año 2007. Y una mandíbula humana de homo antecessor en la cima del elefante. La cima de los huesos también. Con un fragmento de homo heidovergensis. En fin, Atacuerca ha sido un auténtico revulsivo para el conocimiento de la evolución humana a nivel mundial, evidentemente, y a nivel europeo. Pasemos ahora al epígrafe de los caníbales de la Gran Dolina. Tenemos aquí el cráneo 5, de encima de los huesos de Atapuerca, este miguelón. Y tipos humanos encontrados en Atapuerca con un análisis hecho en 2022. Fíjense que también aparece aquí, como posible, el gaster antecesor Heidelbergensis neandertalensis. Esta litia neandertalensis con Homo sapiens, con un clavo distinto. Erectus, el gaster Erectus. El gaster África, el gaster África hacia la línea de Erectus. Los caníbales de la Gran Dolina. Hay restos humanos de 36 en Gran Dolina, en Atapuerca. 85 restos humanos, de al menos 6 individuos. Dientes, fragmentos de hueso. Huesos con marcas. marcas en los huesos, huesos astillados, tronchados, manipulados. Todos estos restos de grandolina se han datado en 800.000 años, pleistoceno medio, frontera entre el pleistoceno superior y el medio, pero la frontera es 780.000, ahí está. Evidencia que estos caníbales de la grandolina muestran evidencia de que ya consumían carne de animales, pero también de cierto caníbalismo no ritual, sino dietético, comer para alimentarse, gastronómico, de supervivencia por necesidad. Hay que entender el contexto de fuerte competencia por los recursos en Acapulca hace 800.000 años. Y aquí tenemos ya que hablar de Homo anteceso, hoy la página 222 del manual, Homo anteceso. Homo anteceso es una nueva especie de género homo. Nueva especie de género homo. Homo anteceso es una nueva especie de género homo aceptada por la comunidad internacional académica. Y este Homo anteceso surge a partir de los fósiles de TD6, trinchera, dolina, nivel 6, aurora. T de 6, trinchera, dolina 6, nivel 6, aurora, estrato aurora. Homo antecesor, el hombre explorador, antecesor, explorador. Son las primeras poblaciones de homínidos llegadas a Europa según el registro fósil. Hemos visto un trozo de frontal y un resto de maxilar superior, frontal y maxilar. Distribución de homo antecesor pretendida, presumida. Europa meridional, la nuestra, y probablemente este de África y Próximo Oriente. Antigüedad entre 900.000 y 780.000 años, es decir, prestaciones inferiores. Un ser con una dieta omnívora. Una capacidad craneal estimada entre 1.000 y 1.200 centímetros cúbicos, ya muy similar a los neandertales, evidentemente, que vienen por... por detrás, a los heidelbergensis. Y una estatura entre unos 60 y unos 85 centímetros. Con pesos entre 60 y 90. Similar a las condiciones actuales ya, un ser en este sentido moderno. que practicaba una tecnología como antecesor 1, modo 1 Oldubayénesis. Y los yacimientos donde se han encontrado restos de antecesor están en España, en la Perú Ibérica, en Atacuerca, en la Andolina, como hemos dicho, y en Ceprano, en Italia también. En Ceprano, Italia, hay restos de cráneo de estos seres. También se han encontrado restos del cráneo 5, por ejemplo, de cima de los huesos de Atacuerca, asiguido a un homo neandertalensis o preneardental. Incluso se había considerado que pudiera ser un homo heidelbergensis. Homo heidelbergensis. El cráneo 5. Este cráneo 5 del preneardental, de cima de los huesos, es por estudios de ADN. También se ha datado en 430.000 años. Restosenos medios. ¿Vale? O previamente se consideró homo heidelbergensis. la morfología de la cara de este homínido 3 es una cara moderna ya evidentemente este clano 5 encima de los huesos preneardental o homo heidelbergensi ahí está la clave ¿verdad? este homínido, una cara moderna se presume que fue un un adolescente de 11 años el chico de la gran dolina la clave y la duda es preguntarnos de dónde vinieron estos homínidos ¿cuál era el origen de esta nueva especie de homo antecesos? se postula una primera gran expansión de homínidos hacia Eurasia desde África por ejemplo, homo georgicus namanichi como hemos comentado ¿verdad? la diferencia morfológica entre ambas especies, los antecesos y los georgicus son muy grandes la diferencia morfológica entre homo antecesos de la provincia ibérica o de Seprano, Italia son muy son muy distantes con homo georgicus de geórgica Están separados por casi un millón de años. Los geólogos son anteriores, como hemos estudiado. Lo diferencia casi 800.000 años. Por ejemplo, hay que retroceder, se presupone en el momento de la primera ocupación humana en Europa más de un millón de años. Hay que retrotraerlo, en el momento de la primera ocupación humana de Europa, en más de un millón de años. Bien, la pregunta es si hubo otro homínido anterior a Homo antecesor. Entre los ergaster africanos y los erectus que emigran, ¿hubo otro anterior a Homo antecesor? Porque hay un gran lapso de tiempo. La hipótesis actual. A ver, Homo antecesor, primera especie que colonizó Europa, procedente de África. Importancia del corredor de la península de Arábia. La región del Próximo Oriente, del noreste de África. Es decir, Egipto, Sudán, Eritrea, Somalia, Etiopía, el mar Rojo, para la evolución humana en el Pleistoceno. El foco de la expansión a partir de ese corredor hacia Eurasia debió de partir de esta zona africana del noreste, lindando con el actual mar, y con lo que hoy actualmente Israel, Líbano, Siria y todo lo demás. Se ha hecho un estudio morfológico de fósiles de TD6, trinchera Dolina 6, Trato Aurora, se ha hecho un estudio morfológico y se ha establecido una relación filogenética, es decir, genealogía, entre homo antecesor y homo elegaster africano. Por eso se prevé que aparezca el resto de homo antecesor en África también. Hay relación filogenética entre elegaster y antecesor. Y se explica por una posible expansión demográfica y territorial de esta especie antecesor hace un millón, uno con un millón de años, hace 1,2 millones de años. Una expansión de elegaster demográfica territorial hace 1,2 millones de años relacionada con la aparición de homo antecesor. estos ergaster quizás pudieran ser la base que evoluciona antecesos y llegue a Europa pero que debió persistir tienen que aparecer restos, se presupone que tienen que aparecer restos de antecesos herederos de los ergaster en el resto de África y el próximo oriente, eso es lo que espera que deben aparecer estos restos de la transición ergaster anteceso en África y en el corredor de oriente ya hemos visto los tipos humanos encontrados en Atacuerca ergaster con una línea de conexión con Erectus ergaster antecesor antecesor Heidelbergensis y antecesor directa a línea con Sapien, con una línea que va a Heidelbergensis y a Deltalensis y que se extingue, pero parece que nuestra línea filogenética iría de ergaster antecesor Sapien a partir de los tipos humanos encontrados en Atacuerca, esto es una diapositiva que os muestro del año 2021 ¿Por qué hay una ausencia de fósiles entre hace 1,2 y 0,8 millones de años? Entre 1.200.000 y 800.000 años hay ausencia de fósiles para el conocimiento del agroecológico. Ausencia tanto en África como en Europa. Falta registro fósil para establecer más conclusiones. ¿Qué es lo que sí ha aparecido? Fósiles cráneos de bulla en Eritrea, África del Norte, Este y en Daca, Etiopía, que muestran estos cráneos evidencias de evolución de homor gaster en esa región noreste de África. Revoluciones de homor gaster, estos cráneos de bulla y daca. El cráneo de daca recuerda los cráneos que hemos estudiado, el KNMR 3733 de homor gaster. Vean la lección de homor gaster. El cráneo de daca recuerda a eso, los del KNMR 3733 y 3883. Aunque su capacidad craneal es ya sensiblemente mayor. La capacidad craneal de este gaster, de bulla y daca, es superior a los de KNMR. pasamos ahora a nuevos emigrantes nuevos emigrantes aquí tienen en pantalla la mandíbula de de Mauer de Homo Heidelbergense esto era lo que se tenía como más antiguo 1907 aparece en Alemania en Heidelberg, Homo Heidelbergense esta mandíbula y luego aparece a esa puerta página, ¿a qué te refieres Garandete? perdona página ¿a qué te refieres? antecesores la 222 te hablas de antecesores la 222 bien, seguimos nuevos emigrantes estoy ahora en la página 225, nuevos emigrantes el nuevo homínido hacia finales del pleistoceno el nuevo homínido es decir, en la frontera de 0,8 millones de años En el noreste de África, esa región colindante con el Mar Rojo, y en Próximo Oriente, el Corredor del Levante, Israel, Líbano, Siria, ¿verdad? Características de estos rombos emigrantes. Este es el ser del Pleistoceno inferior. Neurocráneo muy grande, una capacidad craneal cercana ya a la del homo sapien, aunque con rasgos todavía arcaicos. Ya lo hemos comentado, esta mezcla de rasgos chubedosos con rasgos arcaicos. Apomorfia y pleisomorfia, ¿verdad? Huesos craneales espesos, con rasgo arcaico. Inserciones musculares muy marcadas, rasgo arcaico. Rebor de óseos sobre las órbitas, rasgo arcaico. Hueso frontal inclinado hacia atrás, rasgo arcaico. Cráneo facial muy robusto, es un rasgo activo, una pleisomorfia, y un aspecto masivo de la cara. Está ahí combinándose rasgos modernos con rasgos retenidos todavía arcaicos. Específico es el cráneo de Bodo, Etiopía, 600.000 años, y se estima que posiblemente estos homínidos, De final del Pleistoceno Inferior invadieron Europa hace 600.000 años. Yacimientos europeos con rasgos de estos homínidos, con restos de estos homínidos tenemos el Reino Unido y Alemania. Yacimientos de 500.000, 120.000 años. Prácticamente acaba cuando aparece el Homo Sapiens. Estamos hablando del Pleistoceno Medio. Yacimientos europeos, el Reino Unido, en Alemania, Pleistoceno Medio. Que indican, se presupone, que ha habido un crecimiento demográfico de la población europea. Estos homínidos evidentemente utilizan la tecnología modo 2, HVNC. Y hacen falta todavía hallazgos de fósiles de homínidos de este periodo, 800.000 y 500.000 años. Faltan del Pleistoceno Medio. Para conocer más sobre estos nuevos invasores de Europa procedentes de África. Restos fósiles. ¿Cuáles son los fósiles más antiguos de esta población del Pleistoceno Medio? Pues tenemos, ya lo hemos dicho, la mandíbula de Mauer, que veis en pantalla. Pasada en hace 500.000 años. Mauer, en Alemania. Fósiles cráneos y restos postcraneales de Arago. Tautalel, en el Pirineo francés. En los Pirineos, en el instante con España. La tibia de Bozgro, en Saxis, Inglaterra, y sobre todo los fósiles de cima de los huesos, en Atapuerca. Más de 5.000 restos de cima de los huesos del petrocero medio. También otros yacimientos europeos, Steinhain, Wiltschiesblegen, en Alemania, Schwanzkong, Inglaterra, Petralona, en Grecia, Ucrania, el cráneo de Petralona, Pond, Tuit, en País de Gales, Tientes, Montmorenc, Francia, Mandíbula. La mandíbula de Mauer, que tenéis en pantalla, es el holotipo, dio lugar al holotipo, es decir, el resto fósil más representativo. Este es el holotipo. El resto fósil más representativo de una nueva especie. Fue descrita esta mandíbula y analizada por Otto Schöntag, Schöntensack, en 1908, y a partir de ella se crea una nueva especie, Homo heidelbergensis. Solo a partir de esa mandíbula de Mauer. Una mandíbula muy masiva, con incisivos muy anchos, con diferente oclusión, eran más de gazas que tijeras, con un fuerte desgaste de las colonias. Y también tenemos que tener en cuenta el cráneo 5 de la cima de los huesos, que lo veremos ahora, el de homo neandertalensis o prenearental, datado por el ADN 430.000. Hay una confusión en la interpretación de estos fósiles europeos del pleistoceno medio. No es fácil analizar la línea filogenética. Entonces, las preguntas, porque hablamos de preguntas más que de afirmaciones, las preguntas son, estos fósiles europeos del pleistoceno medio, de hace 780.000 a 130.000 años, ¿son los verdaderos ancestros de nuestra especie Homo sapiens, creyendo que Homo sapiens se formó en Europa? ¿O los rasgos estilétricos parecidos a los neandertales son antepasados? ¿O los neandertales o prenearentales? Son preguntas, ¿verdad? Pensemos ahora a la vida en los nuevos territorios, estos nuevos territorios ya europeos. Ha habido migración de especies africanas hacia zonas más setentrionales al inicio del pleistoceno. hace 1.800.000 años. En un clima más frío aparecen faunas adaptadas a ambientes árticos y de estepa. Hay biotopos de estepa, de tundra y caigas en zonas estentenarias. En las zonas templadas mediterráneas del sur de Europa aparecen especies termófilas mejor adaptadas a climas cálidos. Los homínidos del Tristoceno Inferior y Medio, 1.800.000-130.000 años, están adaptados a modos de subsistencia más complejos. Esta adaptación en nuevos territorios ocurre con seres con un mayor desarrollo evolutivo, unos homínidos con mayor desarrollo evolutivo, con una tecnología más perfeccionada, evidentemente ya es modo 2 excelente. Se supone que las presas de estos homínidos eran los grandes herbívoros. Se sabe por las acumulaciones, de restos óseos en muchos yacimientos de Francia, Italia y España. Se supone que estos homínidos del Tristoceno Inferior y Medio eran cazadores, hábiles, carroñeros. Lo que dio lugar a una hipótesis sobre el papel social de la caza. Dio lugar a la hipótesis de Mann, de Hunter, el hombre cazador, luego un poco más matizada, ¿verdad? El hombre cazador, la mujer recolectora, no tanta importancia de la caza, en fin. Pero no cabe duda de que el papel social de la caza implicaba niveles altos de cognitivos, niveles altos de cohesión social, niveles altos de estructura de sociedades, ya un poco más organizadas, ya en los ergaster africanos, en los erectus, sobre todo en el erectus, que es el que emigra, ¿verdad? Y de sus descendientes. En todo esto ya se percibe una mayor cooperación social, en todos estos homínidos, del pleito ser. Luego está la cuestión en la caza, se han hecho indagaciones sobre el reparto de las presas cazadas, el aprovechamiento del animal, y hay tareas cooperativas, secuenciadas, pautadas, que implican planeamiento, desarrollo cognitivo. Cooperación social. Había que primero cazar, organizar la caza, desperejar, repartizar, desmembrar el cartón de la carne, aprovechamiento de tendones para múltiples usos, los rigamentos, la grasa, el tuétano. Es muy importante lo que ha aportado la tafonomía, el estudio de los huesos, para el estudio de estas secuencias de carnicería, con las marcas óseas que se perciben en los esqueletos y en los huesos. Pasemos ahora al epígrafe 6, la cima de los huesos Atapuerca-Burgos y el origen de los neandertales. Estoy en la página 232. Un yacimiento, la cima de los huesos de Atapuerca-Burgos, ahora llamamos al yacimiento cima de los huesos, con varios miles de fósiles humanos, al menos de 28 individuos, datados en 400.000 años, Pleistoceno-Medio. Yacimiento de los huesos de Atapuerca-Burgos. Este yacimiento de Pleistoceno-Medio es decisivo para conocer la evolución de la población europea de este periodo. Tenemos aquí el cráneo 4, aquí a la derecha, el cráneo 4 asignado a Ovo Heidelbergensis, cima de los huesos Atapuerca-Burgos. un premio dental, podría decirse. Y se ha analizado la variabilidad de caracteres métricos y morfológicos de una muestra muy amplia. Como ha sido tan rico el yacimiento, se han podido hacer medidas de la morfología de los cráneos de muchos individuos. Porque se encontró una verdadera población que compartía un mismo hábitat y posiblemente una misma comunidad. Todos ellos se agruparon, se agruparon, esto es interesante, encima de los huesos se agruparon todos bajo una nueva especie, homo heidelbergensis. El mismo de la mandíbula de Mauer, de Otto Schottenzach, descubierto en 1908. Encima de los huesos, ristocero medio, homo heidelbergensis. Indica la evolución de un linaje europeo, posiblemente en aislamiento genético casi absoluto. Quizás como consecuencia de las condiciones climáticas del hemisferio norte, un periodo de glaciación, de aislamiento con cadenas montañosas, Y creó un nicho de diferenciación de una población europea distinta a la vecina, tanto en África como por el este con Asia. Y en este nicho de aislamiento van a surgir los neandertales, que es la secuencia siguiente a la de aquí del Bermuda. Este yacimiento, cima de los huesos, soluciona el problema de la filogenia de los homínidos europeos del pleistoceno medio. Cuenta clave, cima de los huesos a lado clave, lo que faltaba, ahí se ha encontrado. Y además abundante. Respuesta a la biología de nuestros ancestros. ¿Cómo reaccionaban? Hace al menos medio millón de años que nuestro dimorfismo sexual es similar al de los seres humanos actuales. Al menos, medio millón de años. El dimorfismo sexual ya era idéntico a nuestro parecido, muy similar. Al de Homo sapiens. Hay que hablar aquí de esa famosa pelvis, denominada metafóricamente Elvis, de la cima. Es mucho más grande que la de los actuales Homo. Diferente con expresión corporal a la de Homo sapiens, mucho más masiva. El extorsionamiento de pelvis, por lo tanto, tuvo que ocurrir en nuestra especie, en sapiens. Esta pelvi de cima de los huesos es muy grande, permitía un canal de parto amplio. La descompresión corporal de los Heidelbergensis era más masiva que en los del Sapiens. Cuando ocurre el estrechamiento de la pelvi es en nuestra especie. Producción del volumen del tronco, nos hacemos más pequeños, acercamiento de los fémures, conseguimos a cambio mayor eficacia erguida al caminar y correr, menor gasto energético. Con la consecuencia del estrechamiento del canal de parto. Veamos la forma de vida de estos homínidos Heidelbergensis. En primer lugar, hay que destacar control y uso del fuego. Estas son características sociales. Control y uso del fuego. Evidencias en Sudáfrica, en Swartrand. Se calcula que allí entre hace 1,5 millón de años. En Eurasia hace 0,5 millones de años en Chukutien, en China, nacimiento chino. En Europa, entre 450.000 y 250.000 evidencias. Puede ser que sea anterior, pero no hay evidencia. Pero en Europa, en Vilsislevego. En Schöningen, en Alemania, en Terravaca, en Francia, en Berthelsolo, en Hungría. Todo esto implica un concepto de hogar, de intencionalidad de prender fuego, que forma parte ya, por supuesto, de la cultura de homo heidelbergense, por supuesto. Porque el uso del fuego también implica una fuente de calor muy útil para la cocina, para cocinar alimentos, para alejar a los predadores, como punto de reunión social, de mejora de la vida social, mejora de la calidad de las herramientas para enlangar, para quemar resinas, para endurecer puntadas de madera. También, relacionado con la forma de vida de estos homínidos heidelbergenses, está el uso de la madera, el uso de la madera en tecnología y en objetos. Se han tratado con una antigüedad de medio-verdicto, millones de años, lo que se ha encontrado en Gesher Benot, en Israel, en un nivel con útiles de piedra del modo 2 achilense. O también uso de madera en el yacimiento de Klakta-Monsi, puntas de madera de tejo, tratadas en 350.000 años, madera de tejo. como lanza de empuje, palos para cavar, madera también, herramientas de madera del yacimiento de Schöningen en Alemania, cazadas en 400.000 años, la mejor conservada y la más antigua. En este yacimiento se encontraron ocho lanzas de madera de conífera, auténticas jabalinas, evidentemente utilizadas para la caza y la defensa. Schöningen, 400.000 años. Es decir, evidencia de que los homínidos del Pleistoceno Medio, de los que estamos hablando, entre 780.000 y 130.000 años, eran expertos cazadores. Además de carroñeros ocasionales que utilizaban alimentos vegetales en sus dietas. Pero también tenían comportamientos simbólicos. También tenían comportamientos simbólicos. Como la Venus con forma de mujer de los Altos de Golán, en Israel, basalto. La Venus de Bérbara. La Venus de Bérbara, datada en 470.000 y 233.000 años, de piedra de los Altos. Léanlo y mírenlo en internet. Venus de Beret Ha Ram, os lo escribo. Simbolismo, estamos hablando de simbolismo. Tallar una piedra con un efecto simbólico de representación. Evidentemente nos lleva a mayores capacidades cognitivas. Y también han aparecido este tipo de restos de comportamiento simbólico en Marruecos, en el yacimiento de Tam-Tam, cuarcita modificada intencionalmente por homínidos. Prehistoceno medio, 500.000-300.000 años. Asociadas a herramientas del modo 2H11. Otro aspecto importante social de esta época de los homos y del bergense y del prehistoceno medio Ya cuidaban a los enfermos. Cuidado de eso. Los cráneos 4 y 5 de cima de los huesos en Atacuerca evidencian patologías graves. Indicarían que esos seres fueron cuidados por su grupo. Más reflexión sobre la muerte. Los neandertales se sabe que enterraban a sus muertos con un cierto ceremonial. El significado del yacimiento de cima de los huesos en Atacuerca, 30 cadáveres de homo heidelbergensis, datados en 400.000 años de antigüedad, que hacen de ahí, en esas cimas de los huesos, estos 30 cadáveres. Que eran depósitos de cadáveres por su cruz género. Eran un cementerio, entre comillas. Es un ejemplo de ritual. Recepción sobre la muerte. También habilidades tecnológicas. Enmangue de herramientas con madera o hueso. Enmangada. Para un mejor funcionamiento. Utilizando la resina de los pinos, de los árboles, para pegar piezas. Había que calentarlas, pegarlas, tener una idea del planeamiento de para qué utilizar esas herramientas que se estaban creando. Utilización de la piel. Trabajar la piel. Para combatir el frío, abrigos contra el frío. También la piel para montar campamentos al aire libre como aislante. Se han encontrado los cueros de poste, marcas circulares en suelo de cuevas que se supone que eran el uso de cabañas con estilo ovalado. Ejemplo, Wilsisleben en Alemania. Y, por supuesto, el abrigo en cuevas. Eso conocemos mucho, ¿verdad? Pero también campamentos al aire libre, para la verdad. Abrigos en cuevas de invierno, campamentos al aire libre en verano. Porque eran cazadores-recolectores, estos homínidos del Pleistoceno Medio. Eran nómadas. Iban a la búsqueda de recursos. Gran movilidad de los grupos. Seguimientos de rebaños para la caza. Búsqueda de vegetales de acuerdo con la estación del tiempo. Cambio de sentamiento mediante cabañas. Novadismo. Aquí hay que tener en cuenta una noticia, ya para finalizar, de junio de 2014. Hace 10 años, de la aparición de nuevos cráneos en Galapuercos. Que no se asociaron ni a Heidelbergensis, ni a Neandertal. Unos seres intermedios. Datado en 430.000 años Veanlo, noticia de Atacuerca De 2014 Os copio aquí A ver si No me dejan copiar Vale Salió en 2014 7 nuevos cráneos aliados en Atacuerca 7 nuevos cráneos Aliados en Atacuerca 2014 El equipo de Atacuerca decía Que vamos a ir al Bergenci A falta de puntos en común con la mandíbula De Muebel, no se puede utilizar este tazón Para describir a los individuos De la cima, en 2014 No sabía si era Heidelbergensis O había que utilizarlo como Prenia Argentana Bien, y vamos a Finalizar, el Homo Bodeensis Bodoensis Homo Bodoensis El Homo Bodeensis Aparece en África En Bodo, en Etiopía En África, un ser también Reciente, moderno El Homo Bodeensis Es muy interesante. Léalo también porque está en esta fase que estamos estudiando. El hombre de Bodo, que tenéis aquí en pantalla, es un cráneo fósil homínido estimado en 600.000 años por el estocero medio Erengazmita. ¿Esto qué es? Este homo bodoense, que es un heidel, es un ergaster evolucionado, será asignado a homo heidelbergensis. Está clasificado como homo heidelbergensis. El hombre de Bodo, homo bodoensis, Awash, Etiopía, África, 600.000 años, asignado a la especie homo heidelbergensis. Y también con concomitancia, con todo lo que hay, que posiblemente también homo rovesiensis, incluso un homo erectus final. Todo esto acerca de homo bodoense. Interrogantes. A su lado se encuentran en ese yacimiento de Awash herramientas modo do, achelenses. Bien, pues hasta aquí esta exégesis hermenéutica del capítulo 8. Con lo cual, la próxima semana tendréis a vuestra disposición en el Zoro el capítulo 9, los Neandertales, la especie hermana de los sapos. Cada día, por lo que se está publicando en revistas científicas, cada día más cercana y menos divergente. Más prima, hermana. Bien, hasta aquí lo que... si queréis alguna consulta, pues tenemos tiempo, tenemos 10 minutos. ¿La herramienta típica del modo 2 es el bifaz? Sí, absolutamente. El bifaz H20. Es la herramienta propietaria. Se ha encontrado, en la diapositiva que he puesto antes, sí, se han encontrado restos... que se pueden asignar al gasto estaría en la línea de anteceso la herramienta prototípica del modo 2 h el bifaz implica simetrías perfección planeamiento un trabajo planificado que sea bella la herramienta más preguntas que queráis tener en cuenta el vecino bueno aquí tenéis uno acabo de decirlo el contexto hace más reloj y del bergen si no se ha encontrado en áfrica aquí tenemos a homo modo en sí asimilado vamos en el bergen si lo acabo de decir los tres impactar ahora relacionemos el gasto con un áfrica así abarando en el gasto con un africano por supuesto el gasto con un áfrica lo que pasa que puede mirar hay que asimilarlo a vuestros efectos de la asignatura del gasto africano como erector lo que pasa que son seres que pueden emigrar en estos micro se sabe y el gasto se supone que puede haber dejado sus restos quizás como hemos dicho antes incluso en atapuerca ahí tiene la diapositiva que puesto entre acceso siempre hay una distancia temporal muy grande anteceso de 1,2 0,8 millones de años y delberghetti de 0,5 por eso se dice que faltan fósiles que relacione antecesos y delberghetti fósiles intermedios fósiles de transición Como somos conscientes, todo esto está siempre en el tapete de la discusión y de la aparición de nuevos seres que ofrecen nuevas pistas, más dificultad de datarlos y de asimilar un cráneo, un resto, un dominio, una mandíbula, una calota, un maxilar, asimilarlo con las técnicas de adaptación a uno de estos seres. Si era de uno, de otro, o de transición, o una nueva especie, todo esto es complicado. No cabe en el examen más de lo que nos van a pedir, pero nunca está de más que si sabemos algo, en una pregunta, pues se haga una pequeña aportación de una línea o dos, que recientemente ha habido una noticia sobre esto tal y tal y tal, sin mayor pretensión de darle un lado de listo, ¿no?, ¿verdad?, de no caer en milagros. Ya no es el ombligo, pero una aportación de que, bueno, pues recientemente apareció la noticia en prensa de que en Atapuerca ha aparecido seres tal, o que en África ha aparecido un ser asimilado a Neandertal, o lo que sea. ese apunte final que nos indica que estamos al tanto del último pero no más allá de un alineador tampoco va a haber espacio y yo siempre digo en el verga existen más posibilidades claro incluso algunos especímenes desde el regente se asimilan a prenear dental decía que eso por contestar a algunos de los presentes y se asimilan a prender al dental quiero decir lo que desplazando con lo anterior de que si tenemos alguna noticia última la función porque no digo yo digo esto porque este manual en el que se basa la asignatura es un manual que se publica en el año 2011 el depósito legal primera edición 2004 significa que este manual se crea con materiales que ha aportado a la ciencia de la evolución humana en materia evolutiva con materiales que han estado puestos a disposición de los investigadores hacia el año 2000 que se compilan y sale este manual 2004 han pasado 24 años 20 años en 20 años estamos todos al día de lo que está sucediendo y lo que se está apareciendo por lo cual no es escabeñado que una pregunta que nos caiga y que tengamos una referencia de ciertas noticias últimas hagamos un apunte insisto, de no más de una línea o dos sobre que recientemente se ha aparecido en prensa en la revista especializada Science por ejemplo Science, ciencia Natur, naturaleza alguna noticia relacionada con el lobo de Siberia el de Misovano el geórgico del Amanici el de Atapuerca de la última campaña de Atapuerca un apuntito que haga ver que aparte del manual del 2004 estamos atentos a lo que dicen las revistas especializadas de la disciplina y con esto terminó la exposición de acuerdo nos vamos a ver a ver una cosa el día 3 de diciembre tendrá lugar en cadiz el acto de inauguración del curso académico lo tuvimos que suspender era un miércoles lo tuvimos que suspender por la desgracia de la dana vale que ya sabemos todo no hay que repetir las desgracias entonces la vamos a celebrar en cada día traigo será lectivo el martes no obstante no obstante yo voy a enviar voy a enviar una grabación las grabaciones la semana que viene vaya a tener el tema siguiente tiene que ver con la grabación nueva para que tengáis una grabación calentita y la tendréis no es vestido en cádiz con lo cual yo no puedo emitir clases pero si os voy a enviar la gracia para que la tengáis vamos a perdernos este ratito tan agradable de estar con vosotras y vosotros aquí ahora en el chat pero bueno no lo voy a enfiar para que no perdamos pie y volveremos a verlo pues la verdad que como son cada dos semanas volveremos a verlo el 12 el 3 no nos vemos el 10 el 10 no nos toca nos veremos el 17 de diciembre nosotros saltamos al 17 de diciembre con lo cual de aquí entonces iré enviando mucho material por el foro estar atentos porque aunque no tengamos tutoría que si vamos a tener material suministrado caliente reciente en el foro y si tenéis alguna duda empezar la visora ahora los conceptos con mucho gusto utilizar el foro ahora por favor para cualquier duda y yo lo haciendo todos los días y os contesto la información y enlaces utilizado el foro ahora porque no sea que me quito las tres gracias a vosotros por acompañar la sesión que siempre es muy agradable así que lamento que el día 3 no tengamos clase pero tendréis en material a vuestra disposición