Estamos aquí, ya grabando. Buenas tardes. Vale, sin más, continuamos con lo del otro día. ¿Tenemos alguna pregunta, alguna cuestión? Si os acordáis, estuvimos viendo las... Bueno, el otro día vimos el derecho musulmán y el Estado musulmán y vimos también el comienzo de lo que se llama normalmente Reconquista. Y vimos también las primeras repoblaciones. Lo primero que explicamos fueron las repoblaciones del Tercio Norte de la Península Ibérica, las repoblaciones del Valle del Duero, que se hicieron mediante presuras, mediante una figura de derecho privado, de forma casi espontánea. El monarca, bueno, pues proporcionaba una serie de ventajas a los paisanucos y ellos decidían si ir o no. ¿Os acordáis, no? Vale, lo dejamos ahí. Estábamos en el Duero, ¿vale? Nos vamos a adelantar unos cuantos siglos y luego vais a ver por qué nos adelantamos unos cuantos siglos, ¿vale? La idea que pretendo transmitiros es que veáis como dos cosas. Primero, cómo las repoblaciones, a medida que avanzan, se van haciendo de forma diferente. ¿Diferente? Porque las primeras repoblaciones, si os acordáis, las explicamos y tenían un origen, pues eso, bastante espontáneo, ¿no? Digamos que no solamente pretendíamos repoblar un desierto, lo que era casi un desierto, entre comillas lo de desierto, sino también liberar una enorme bomba demográfica que teníamos en estos pequeños valles del norte. ¿Vale? Según vayamos avanzando, la cosa va a cambiar. Y va a cambiar desde distintos puntos de vista. El primer punto de vista, los reinos cristianos peninsulares van a ser más poderosos. ¿Vale? Van a tener más fuerza. Van a tener más capacidad de administración. Segundo punto de vista, ya no tenemos que liberar una bomba demográfica. ¿Vale? Porque tenemos espacio y sobra. ¿Qué es lo que queremos? Tercer punto de vista, realmente ya no queremos repoblar, sino que queremos cambiar población. ¿Vale? O dicho de otra forma, según vayamos avanzando hacia el sur, la tendencia va a ser apañar a toda la gente que vivía en los sitios que se van, entre comillas, reconquistando y por lo menos a las élites, a las clases altas, cambiarlas. ¿Por qué? Por élites y clases altas o por paisanucos cristianos que venían de otro sitio. ¿Vale? En ocasiones se cambia por completo a toda la población. Sevilla, por ejemplo, dejaron a la población, o sea, fueron 30 días para que se marcharan y Sevilla, después de lo que se dio en llamar la reconquista, queda completamente deshabitada y se repuebla con gente que viene ¿de dónde? Del norte. ¿Por qué? Porque son los cristianos viejos, los hidalgos, los que tienen limpieza de sangre. Como aquí no han llegado, en teoría, los musulmanes, no tenemos la sangre cruzada. ¿De acuerdo? Esto que es una típica chorrada tiene mucha importancia a nivel administrativo, simbólico e incluso legal hasta el siglo XIX. Importancia fundamental hasta el siglo XVIII, cuando la sociedad estamental lo que establecía es que la nobleza tiene unas leyes particulares y aquí en Cantabria, por ejemplo, todos éramos nobles. El 90% de los que vivíamos aquí éramos nobles. ¿Vale? Pobres y ganaderos y carniceros y hacíamos varas de avellano, pero éramos nobles porque teníamos la limpieza de sangre. Pero aún en el siglo XIX... El ser noble que nos permitía, en el siglo XIV, en el XIX, en el XVI, en el XVII, aunque no tuviéramos un puto duro, maravilloso, de aquella, lo que nos permitía es, por ejemplo, acceder a cualquier cargo público, porque se consideraba que al no tener la sangre mezclada éramos personas de buena intención, que no nos tuviese... Tan en la nuca la Inquisición, aunque sobre esto hay mucha leyenda, y sobre todo tener leyes particulares y jueces particulares. No es poca cosa. Pero insisto, incluso en el siglo XIX, cuando ya se produce una unidad jurisdiccional, el hecho de ser noble pues tenía... Seguía teniendo algunas ventajas, más allá de las simbólicas. Por ejemplo, en lo que se llama el delito de duelo. ¿Vale? El duelo. ¿Vale? Reto a duelo, te pego así con el guante. Eso solamente lo podían hacer los nobles. Y eso es un delito que si yo me reto a duelo con él, que es con el único que me puedo retar, porque el honor, que es lo que tenemos que defender, solo lo tenemos los hombres, podemos defender el honor vuestro, él y yo. Pero vosotras no le podéis defender. El honor de la mujer es pasivo. ¿Vale? Si nosotros nos retamos y yo le mato en el duelo, yo tengo un atenuante, o sea, yo voy menos tiempo a la cárcel que cualquier otro paisano. ¿Vale? Hablando del siglo XIX e incluso de principios del siglo XX. Vicente Blasco Ibañez se batió en duelo. ¿Vale? Entonces, decíamos, vamos bajando y se han producido diferentes tipos de repoblaciones. Teníamos esta repoblación tan espontánea del primer momento y luego vamos a tener otros tres tipos de repoblaciones. ¿Vale? Decíamos, hasta el duelo, repoblación espontánea, individual, medias represuras y tal y cual. Más o menos entre el duelo y el tajo, el asunto ya cambia. Y las repoblaciones las va a encargar el monarca, insisto, ya no son repoblaciones en desiertos. Ya incluso podríamos llamarlas de otra forma, ¿no? Sustituir la población o crear nuevas poblaciones. No es repoblar, en todo caso sería crear nuevas poblaciones. ¿Vale? Aparecen pueblos nuevos de gente que va allí, pero no es que los repueble. Entonces, entre el duelo y el tajo, ¿a quién se encarga esto? El monarca ya no va a vosotros, el monarca ya va directamente a los consejos, a las ciudades o a los pueblos y les dice, oye, de este pueblo mandad X personas a este otro sitio. ¿Vale? Y así os fijáis, tiene una estructura administrativa el asunto. Ya no son los pioneros como los del oeste. Lo que vimos el otro día es lo mismo que hacían los del oeste, las pelis del oeste, los de las caravanas y tal. Ya no son los pioneros. ¿Vale? Y esto se ve más acusado después. Claro, ¿esto cuándo es? ¿Las segundas repoblaciones? Pues hasta que se reconquista Toledo. Siglos IX, X, XI, XII. Después siglos XII, XIII, XIV. Va a ser entre Toledo y Sierra Morena. Aproximadamente, ¿eh? ¿Y a quién va a encargar el monarca que haga estas repoblaciones? Se lo va a encargar a unas personas que son muy útiles, porque son a la vez curas y guerreros, a las órdenes militares. ¿Sabéis lo que es una orden militar, no? Unos paisanos que llevan sotana, pero que además de llevar sotana, llevan espada. Los templarios. Lo que pasa es que aquí templarios estuvieron poco, los pocos que estuvieron salieron huyendo, no tuvieron muy... No fue su mejor actuación. Si vosotros vais, por ejemplo, a Córdoba por la carretera, por la nacional hay un momento como de 30, 40, 50 kilómetros que todas las salidas a ambos lados se llaman no sé qué de Calatrava. Campo de Calatrava. Villa de Calatrava, no sé qué. Eso es porque se encargó la recoblación de esa zona, a la Orden de Calatrava, que es un área militar. Si os fijáis, ya hemos ido, ¿no? Al principio íbamos nosotros. Nos jugábamos ahí las pelotillas y íbamos al sitio. Después ya directamente se lo decimos a un pueblo. ¿Vale? Claro, evidentemente, aunque nosotros sigamos yendo a la frontera, la frontera cada vez es menos peligrosa, porque según vamos avanzando al sur, de forma natural los reinos cristianos peninsulares tienen más fuerza y los reinos andalusíes tienen menos. ¿Vale? Entonces, al principio individual, después a los consejos, después a los órdenes militares y toda Andalucía, y aquí es donde quería yo llegar, y en el siglo XIV, en el siglo XV, se encarga la repoblación directamente a los señores jurisdiccionales. Es decir, apañamos... Ahora vamos a ver lo que es un señor jurisdiccional, por eso me he querido adelantar, ¿eh? Apañamos al jefazo de una gran familia, al jefazo de los Mendoza, por ejemplo, o al jefazo de la familia de Alba, por citar dos familias que siguen existiendo hoy en día y que manejan con Tarros, ¿eh? Y les decimos, te doy todo esto y me lo repueblas. Y claro, ahí ya no llevas vecinos, allá lo que vas a llevar son siervos. ¿Vale? Vemos la jugada, ¿no? Cómo va cambiando. Y vemos cómo de forma casi natural, evidentemente no podemos dejar de lado los factores climáticos, pero esto que acabamos de explicar nos explica también muy bien, o nos hace ver también muy bien por qué en el norte tenemos un minifundismo tan acusado y según vamos avanzando hacia el sur las fincas cada vez son más y más grandes. ¿De acuerdo? Insisto, no es lo único, porque evidentemente aquí, pues oye, llueve mucho y tal y el terreno es como es. Pero que haya enormes fincas, por ejemplo, en la zona de Córdoba, que aún hoy en día tiene, pues eso, la casa de Alba o la casa de Infantado, que son de los Mendoza, se explica por eso. ¿Vale? Entonces, hemos dicho, señores jurisdiccionales, ¿qué es un señor jurisdiccional o qué es un señorío jurisdiccional? Os voy a dar la única definición de señorío jurisdiccional que es válida. ¿Vale? Es la mejor. No me escondo. Es mucho mejor que la que aparece en vuestro manual que la que aparece en cualquier otro manual. La mía es la buena. ¿Vale? Y os voy a explicar por qué. Señorío jurisdiccional es aquel sitio donde una, varias o todas las atribuciones jurisdiccionales son ejercidas por persona diferente al monarca. Aquel sitio en el que una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales son ejercidas por persona diferente al monarca. ¿Por qué digo que es la mejor definición? Porque es la única cierta. Si la volvéis a ver es tan sumamente amplia que entra cualquier cosa. Los señoríos jurisdiccionales no los podemos definir porque cada uno es de su padre y de su madre. La única característica es esta, que es un sitio, un lugar. Y cuando digo un lugar me refiero sin salir de Cantabria. Desde un lugar enorme como el Valle de Aliébana hasta la mitad de un pueblo diminuto como por ejemplo Espinilla. Espinilla ahí abajo de Alto Campo. ¿Vale? La mitad era del señorío jurisdiccional y la mitad era de Realengo. Entre la mitad de Espinilla, las cuatro casas de Espinilla y el Valle de Aliébana, lo que queráis. Un lugar donde una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales ¿Qué son atribuciones jurisdiccionales? Pues recaudar impuestos. Pero hemos dicho una, varias o todas. Puede ser recaudar un impuesto o recaudar parte de un impuesto. O puede ser recaudar todos los impuestos. Pero también puede ser todo. Con dos excepciones que veremos después. Todo lo que significa que en los sitios potentes en Liébana, por ejemplo, por volver o en el mayordomado de La Vega en lo que hoy en día ocupa Torre La Vega, la Feria del Módulo y tal. Entonces en los sitios potentes el señor se ocupa de todo. Gobierna. Juzga. Hace ejecutar los juzgados. Tiene como se dice jurisdicción alta y baja en primera y segunda instancia mero y mixto imperio. Es decir, civil y criminal primero y segunda instancia. Juzga y ejecuta los juzgados. Hemos dicho gobierna. Es el encargado de fomento. Es el encargado de los dineros. Es el encargado de poner al jefe de policía. Es el encargado de absolutamente todo. Siempre atribuciones jurisdiccionales. Lo que haría la administración. Y hemos dicho persona diferente al monarca. ¿Veis por qué os digo que es la mejor definición? Porque es que es tan amplia que entra todo. Cualquier definición que hagamos cada señoría jurisdiccional es de su padre y de su madre y además son cambiantes en el tiempo, que es lo cojonudo. Entonces cualquier definición que hagamos es vacua. Salvo esta. Hemos dicho persona diferente al monarca. ¿Quién es una persona diferente al monarca? Pues puede ser un paisano o una paisana. Las mujeres podéis ser señoras jurisdiccionales. Aquí en Cantabria tuvimos ejemplos muy potentes. Leonor de la Vega. Puede ser una familia. Puede ser la persona que tú quieras dentro de una familia. Lo veremos después con los hombres de la letría. Pero también puede ser una iglesia. ¿Vale? La iglesia puede ser el señor jurisdiccional. El alcalde de aquí, el alcalde entre comillas de aquí de Aloños ¿vale? O de Escobedo. Escobedo sí, aquí a las afueras. A él se le ponía el abad de la abadía de Santander que gobernaba como señor jurisdiccional no Santander sino pueblos alrededor de Santander. Puede ser como digo una iglesia pero también puede ser una orden militar. También puede ser un monasterio, también puede ser una administración. Por ejemplo, el obispado de Burgos que ejercía señorío jurisdiccional sobre la villa de Pesquera. Pesquera subiendo a Reynosa. ¿Vale? Pero esas personas jurídicas tendrían una cabeza visible. Sí, pero el señorío jurisdiccional ejerce la persona jurídica. Es como es como si decimos que el dueño de los de los terrenos municipales de Santander es gema igual. Pero entonces el rey le da como persona jurídica esa capacidad. Sí, claro. Ahora vamos a ver por qué y de qué forma. Claro. Ahora vamos a ver por qué y de qué forma. Y por último puede ser también un señor jurisdiccional otra población. Hay poblaciones que son señor jurisdiccional ejercen señor jurisdiccional sobre otras poblaciones. Por ejemplo, la villa espinosa Los Monteros ejerce señorío jurisdiccional sobre las tres villas pasiegas que solo hay tres villas pasiegas en Cantabria. Por mucho que hoy el Paz queramos que llegue hasta casi la costa, las tres únicas villas pasiegas son San Roque, Nuestra Señora la Vega, la Vega de Paz y San Pedro Romeral. Pues ahí el alcalde de una, de otra y de la otra le ponía el alcalde espinosa Los Monteros entre comillas lo de alcaldes que a lo largo de los años va cambiando eso. Fijaos en la enorme variedad. Entonces todo lo que digamos de los señoríos jurisdiccionales está vacío. Vale. Entonces ¿qué más nos queda de esto? Esto es una idea un poquitín que a los alumnos de primera nos cuesta a todos porque dices joder, o sea me estás diciendo que hay sitios de de aquí por ejemplo de Cantabria donde el que gobierna no es el monarca. Efectivamente. Vale. Es algo que es como muy rupturista. Esperamos a ver. Inicialmente el jefe de aquí era el monarca y dices que el monarca cede esto. ¿Y por qué cede esto el monarca? Pues nuevamente vamos a dar 72 o 147 opciones. Causas. Os doy la única cierta. ¿Vale? Y otra vez vais a ver que es tan abierta que es que es la única que puede ser cierta. El monarca ¿por qué cede señoríos jurisdiccionales? En atención a favores presentes, pasados o futuros. Punto. En atención a favores presentes, pasados o futuros. ¿Qué es un favor presente, pasado o futuro? Que me des pasta. ¿Os acordáis lo que dijimos con los reyes visigodos? Los monarcas nunca tienen dinero. No tienen dinero, no tienen cash. No tienen suelto. ¿Qué es lo que tienen los monarcas? Fincas. Tienen una finca muy grande que se llama reino. Entonces el monarca cuando necesita pasta de otra persona le cambia una finca, un prao por dinero. Lo que pasa es que es el monarca y como tiene una finca tan grande pues a lo mejor la finca que le da es un vallentero con sus siervos. ¿Vale? Pero a lo mejor la influencia que es que yo me voy a la guerra y tú me ayudas con 20 hombres a caballo. Porque yo no tengo un ejército profesional. Cada vez que me voy a la guerra tengo que convocar a las mesnadas. Y dices, oye, y no hay una especie entre comillas de mí y no hay una obligatoriedad de ir cuando el monarca te llama a la guerra y tal. Sí, pero tú estás llamando a unos paisanos y los paisanos que te vienen hay 72 que son agricultores, 28 que son ganaderos y 10 que han visto una vez un... ¿Cómo se llama? Una pica desde lejos y que se piensan que saben usarla. ¿Vale? Entonces si me viene un tío, si me viene el jefe de la familia de Manrique con 14 tíos, con 14 arcabuceros encima de un caballo y tal pues es influyente. ¿Vale? ¿Qué puede ser también? Fijaos, hemos dicho favores presentes, pasados o futuros. ¿Qué puede ser también un favor presente, pasado o futuro? Que me apoyes no en la guerra contra los moros sino en la guerra que tengo contra el de al lado contra otro reino cristiano peninsular o contra mi hermano o contra mi mujer, doña Urraca. ¿Eh? Hay un momento en el cual esposa... Esposo y esposa están en guerra civil en Castilla en Castilla y León ¿Vale? En León. Todavía no existía la crona de Castilla. Eh... Entonces... Pues busco apoyos. ¿Y qué puede ser también que me hagas un apoyo? Pues que directamente no te vayas con el de al lado. ¿Eh? Hay veces que el monarca prefiere perder un sitio. Dice, oye mira Un ejemplo concreto ¿Os suena el almirante peroniño a la torre de Huelna? La eh... Bueno El almirante peroniño es un tío que vive a finales del siglo XIV principios del siglo XV. Es un... Una especie de Rambo de la época. Es un alto noble. Él se dedica a las armas. Es pirata. Corsario. También hace piratería y tal. Es un tío muy carismático y al que le siguen ciegamente sus hombres. Entonces el monarca le manda hacer cosas por ahí al Mediterráneo y al Atlántico porque prefiere tener de lejos. Es de esas personas que es mejor tenerlas de tu parte pero lejos. ¿Vale? Entonces hay un momento que él viene de... de hacer el corso de actuar como de corsario de la isla de Gran Bretaña Desembarca y el que es de Valladolid va a dirección Valladolid y pasa por el Valle de Huelna. Y pasa por allí y dice coño me gusta el valle, me le quedo. Y deja a cuatro colegas suyos gobernando el valle. ¿Vale? Y el monarca ahí pondera Dice ¿Qué prefiero? ¿Quedarme con el Valle de Huelna? Que es chiquituco Hay niebla y tal y tengo un montón de valles o seguir abuelas con el peroniño este que me puede montar una insurrección en cualquier momento. Y dice el monarca ¿Para qué lo hay a Huelna? Conde de Huelna te nombro. Y casualmente después de esto aparecen unos documentos que dicen que el peroniño tenía no sé qué herencia de su bisabuela que dice que es el rey de Huelna y no sé de qué y no sé cuánto. El señor de Huelna. ¿Vale? Es todo pragmatismo puro y duro. En un momento en el cual la administración a nivel central es muy porosa la administración a nivel territorial es extraordinariamente inestable porque las cosas son como son y el monarca se tiene que apoyar en los nobles, en los linajes en la aristocracia. ¿Vale? Exactamente igual que ocurre ahora. ¿Vale? Es como el pacto del Bernabéu. ¿Cuál es la diferencia? Os he dicho varias de estas familias siguen siendo las más importantes hoy en día. Las neinas Sidonia no suenan a todos, ¿no? Insisto, los del duque del Infantado los Mendoza, los Arteaga Almudena de Arteaga que es nobelista es la actual jefa de la casa del Infantado el duque de Alba no suena a todos mogollón, ¿no? ¿Cuál es la diferencia? Que esta peña hoy en día sigue teniendo fincas inmensas, inmensas. ¿Vale? Pero son fincas de las que son propietarios. Si yo me voy a una finca del duque de Alba y dentro mato a otra persona quien me juzga es la Administración General del Estado, ¿no? Esa es la diferencia. En el siglo XII, XIII, XIV, XV y hasta el siglo XIX en algunos casos quien me iba a juzgar era un coleguilla del duque de Alba. ¿Vale? Entonces, antes de meternos con todo lo que le puede sangrar un señor jurisdiccional porque evidentemente claro vamos a tener una clasificación ahora, ¿no? Vamos a tener espacios de realengo, donde gobierna el rey en todo vamos a tener espacio de señorío eclesiástico donde el señor jurisdiccional es una iglesia y de señorío laico. ¿Cuál es el orden? Siempre prefieres estar en el realengo. ¿Por qué? Porque el rey pasa un poco más. El rey no te va a exprimir tanto con los impuestos. Y sobre todo los funcionarios del rey son funcionarios. O sea, el rey va a poner un juez que es juez. No por nada, sino porque funciona así el asunto. El único mérito que tiene el juez que te juzga en potes es ser colega del duque del infantado. Y puede salir bien o puede salir mal. Eso. ¿Vale? Entre señorío eclesiástico y señorío laico un poco mejor el eclesiástico pero no penséis que mucho más. En la iglesia si tiene que apretarte te aprieta que da gusto y no hay ningún tipo de problema, ¿vale? Como os digo algunas de estas cosas que empiezan a tener su origen en el siglo VIII o X perdón, en el siglo IX, X, XI sobre todo en el siglo XV que es cuando Castilla ya se mete en un montón de... En siglos XIV y XV Castilla la corona de Castilla empieza en un montón de guerras civiles y todo ello se empieza a vender a enajenar espacios. ¿Vale? Las famosas mercedes enriqueñas. ¿Sí? Entonces esto dura en algunos casos hasta el XIX A 1838 cinco años después de morir Fernando VII muy bien muerto cinco años después todavía hay un paisano que tiene los santos huevos de poner un alcalde en Torre la Vega ¿Vale? De forma totalmente ficticia porque ya no sirve para nada pero el tío lo puso ¿De acuerdo? Hasta 1863 hay régimen jurisdiccional régimen del señor jurisdiccional aquí Entonces, cada vez que veamos un mapa un mapa de Cantabria, por ejemplo de los territorios que hoy en día ocupan Cantabria en la Edad Media digamos la Medina de no sé qué la Medina de Campo la Medina de las Asturias Antillanas la Medina de Trasmiel y tal tenemos que pensar que ese mapa es ficticio porque dentro de ese mapa hay un montón de islitas que son de señalio que pueden ser islitas grandes o pequeñas ¿Vale? Y el señor puede ser un tío potente o no potente Si te gobierna Leonardo de la Vega te está gobernando una de las cinco familias más potentes de la época ¿Vale? Pero aquí en Cantabria también teníamos señorías y minutos chiquititos ¿Vale? Conocéis en el Valle de Igüña ¿San Vicente de León lo conocéis? No Bueno, perfecto San Vicente de León y Los Llares Dos pueblos que a día de hoy nos sumarán 300 habitantes entre los dos Pues tenían un señalio jurisdiccional esos Entonces, era de un paisanuco de aquí De Cantabria Ese tío no era el duque de Alba ni nada por el estilo Siempre es mejor ser señalio jurisdiccional que no serlo Pero en ocasiones el señalio jurisdiccional era el ganadero con más pasta ¿De acuerdo? Por eso si os fijáis cuando os he hecho la definición tampoco he dicho que fueran de alta nobleza ni de alta aristocracia ni nada por el estilo Porque a veces tienes una cosina así chiquitita mínima ¿Vale? Entonces Decíamos Vamos a ver ¿Qué nos puede cobrar el señor? Para que veáis lo muy jodido que es estar viviendo en un señalio A nivel jurisdiccional insisto A nivel de juez A nivel de jefe de policía Que diríamos hoy en día jefe de policía A nivel de alcalde y tal Nos puede poner a todos Pero además Tiene otro tipo de Puede tener otro tipo de contraprestaciones Puede tener todas o varias ¿Vale? Puede tener contraprestaciones El señor Tenemos que pagar al señor Por El uso de la tierra ¿Vale? Y pueden ser contraprestaciones económicas Es decir Pagarle Si el monarca al señor le da el valle de Caborniga Y nosotros estamos en un pueblo del valle de Caborniga Labrando la tierra del valle de Caborniga En realidad estamos labrando la tierra del señor ¿No? Porque se lo ha dado el rey Entonces nosotros al señor le tenemos que pagar En dinero o en especies Pero es que además de pagar Al señor Le tendremos que hacer contraprestaciones de tipo personales Por ejemplo La serna ¿La serna qué es? Hay una finca aquí en el señor El señor jurisdiccional Y por turnos Todos los vecinos de la zona La vamos trabajando El señor no tiene callos ¿Vale? Si os fijáis en Cantabria tenemos varios pueblos que se llaman serna O la serna La serna de Iguña Por no salirnos de Iguña La serna de Iguña se llama así porque es El pueblo que nace Donde estaba la finca del señor jurisdiccional Del valle de Iguña Que es la casa de Madrid ¿Vale? Hay unas cuantas más sernas por ahí Por ejemplo El recuaje ¿El recuaje qué es? Que cuando el monarca Nos lo pide Perdón Cuando el señor nos lo pide Le tenemos que dar carruajes Le tenemos que dar carros Le tenemos que dar los caballos Por ejemplo Los llantares ¿Los llantares qué es? Que cuando pasa el monar El señor Perdón Por nuestra casa O uno de sus subordinados Hay que darle de comer De llantar Evidentemente Cuanto más importante sea el paisano Más importante sea el señor jurisdiccional Menos tiempo estará aquí O sea cuando yo digo Que gobierna por ejemplo El valle de Líbana Estos tíos no estarán casi nunca Por aquí ¿Vale? Acaban creando una administración paralela De tipo Piramidal Estaban en Guadalajara O en Nápoles Cuando estuvieron La casa de Mendoza Era muy Muy italianizante Y tal y cual Y desde ahí estaban ahí Y les llegaba la renta ¿Vale? Si os fijáis Contraprestaciones Tenemos que pagar al señor Por Utilizar la tierra Tenemos que pagar también Al señor Por modificar Algunas de las condiciones iniciales Del contrato El contrato que nosotros no hemos firmado Que ha firmado el señor Y el Y el monarca ¿A qué me refiero con eso? Por ejemplo A la goyosa ¿La goyosa qué es? Que nosotros nos casamos Somos los campesinos Nos casamos Y el día de nuestra boda Hay que pagar al señor ¿Por qué? Porque hemos Modificado el contrato Porque antes En nuestra casa Vivía una persona Y ahora van a vivir dos Y luego van a venir niños Y vamos a aprovechar Más bosque común Y vamos a aprovechar ¿Vale? Por ejemplo La anuncia O Esto lo vais a ver más fácil La luctuosa Cuando nos morimos El señor se queda con una parte de la herencia Por ejemplo La mañería ¿Por qué se queda el señor con una parte de la herencia? Porque ya no vamos a poder pagarle anualmente Los impuestos Entonces es lógico que el señor Ha perdido un bien Que soy yo Lo vemos, ¿no? Por ejemplo La mañería ¿La mañería qué es? Un impuesto que hay que pagar Anualmente al señor Para poder Dejar en herencia nuestras cosas A nuestros dependientes Porque si no el señor Se lo queda todo ¿Vale? Si no hemos pagado mañería El señor se lo trinca todo ¿Vale? Entonces veis que estamos jodidos ¿No? O sea, estamos pagando por todo Pero es que además tenemos Que pagar Por utilizar cosas Que son del señor Hemos visto Pagamos por usar la tierra ¿Sí? Hemos visto Pagamos por modificar Nuestra Nuestro espíritu El espacio inicial del contrato Y además pagamos Por usar cosas Que son del señor ¿Qué significa eso? El pontazgo Cada vez que crucemos un puente ¿Porque de quién es el puente? El señor Le cruzamos andando Dando un paseo Pues no pasa nada Ahora si le tenemos que cruzar Llevando mercancía Pues sí Pues no pasa nada A veces te cobran Pero no es lo normal ¿Vale? Pontazgo El portazgo Cada vez que entramos en un sitio Hay que pasar por las puertas Las puertas de la ciudad de Santander Estaban aquí En ¿Cómo se llama el sitio este hombre? Empronillo ¿Vale? Ahí había una puerta Y estaba el portazgo Lo mismo Si tú querías entrar A darte una vuelta Que no es lo más habitual En la Edad Media Para que no nos vamos a engañar Pero bueno Tú querías entrar Igual Pero si querías entrar O salir Con mercancía Por ejemplo El hervazgo Si queremos cortar hierba De los praderíos Del monte común ¿Por qué? Porque la hierba es del señor Por ejemplo El montazgo Si queremos coger cosas Del monte común Como por ejemplo Madera O castañas O setas O bellotas Para hacer pan de bellota Hay que pagar Al señor ¿Vale? Por ejemplo El fornazgo Bueno vamos a empezar Vamos a decir otro antes Por ejemplo La maquila Lo de la maquila Se sigue diciendo hoy en día ¿Qué es la maquila? El tanto por ciento Que te cobra El molinero Cuando vas a moler ¿Vale? Aún hoy en día Existen Molinos Funcionando En Cantabria Yo hago Harina de maíz Y el molinero Me cobra El 30% De maquila ¿Vale? Que lo que pasa Que esto se lo queda El molinero En la edad media Como era el señor La maquila Va para el señor Entonces A mí me da El molinero Mi harina ¿Qué es lo siguiente Que tengo que hacer? Hacerme Pan ¿No? ¿Y dónde me hago pan? En el horno Y yo en casa No tengo horno Entonces Lo tengo que llevar Al horno Que es del señor Fornazgo Todo eran impuestos ¿Vale? Entonces El señor Te podía Estrujar Todo lo que quisiera Ni más Ni menos ¿Vale? Fijaos Esto es Digamos Prestaciones Que le debes Al señor De naturaleza Privada ¿No? Porque es todo Como Un contrato Inter vivos Podríamos decir Básicamente ¿Qué le estás haciendo? Pagarle ¿No? Decía antes Lo de los hornos Porque En las casas No había hornos Evidentemente En las casas De la montaña ¿Vale? Llevan a la masa habitual Porque tenían El La harina De trigo ¿De acuerdo? Aquí no teníamos hornos Lo que se hacía Para hacer la borona La El pan de la maíz Y a partir del siglo XVII Cuando Cuando se extiende Lo que se hacía Era meterlo En el hogar ¿Vale? No habéis visto nunca Un hogar Se cubría Con un trapo O con hojas Con hojas de castaño húmedo Las hojas de castaño Que son muy largas Y muy Y muy planitas Se cubre la La masa Con hojas de castaño húmedo Y se le va echando encima Cenizas Haces un pequeño ¿No? Un Que digamos hoy Que digamos hoy en día ¿De acuerdo? Decíamos Esto es Político privado De naturaleza jurídica Privado Pero es que también Hay que hacerle cosas De naturaleza jurídico Pública al señor Porque el señor Sigue Sigue cobrando Entonces ¿Qué tienes que hacerle? Pagarle más cosas Elementos económicos Por ejemplo El fumazgo Por cada casa habitada En un pueblo De señorío jurisdiccional El señor jurisdiccional cobra ¿Por qué es el fumazgo? Porque es el humo El humo de las chimeneas Por cada humo El señor cobra Por ejemplo La sallonía Si tú pones una demanda Cada acto procesal Que hagas El señor cobra Un tanto por ciento Pero es que también tienes Estos son de pasta O sea Jurídico públicas Pero de pasta Pero es que también tienes Otras que son personales Es decir En vez de En vez de pagar al señor Le hago un apaño Por ejemplo La anupta ¿Qué es? Vigilar las fronteras Las fronteras Del señorío jurisdiccional Por ejemplo ¿Por qué vigilar Las fronteras Del señorío jurisdiccional? Bueno Vamos a ver Por ejemplo La castellería Es ejercer Vigilancia Dentro de un castillo O En Cantabria Dentro de una Torre defensiva Todo Cantabria Está llena de torres defensivas De la edad media ¿No? Las hemos visto todos Por ahí La de Requiha La de Mogrovejo Las cinco mil Que hay en En Valderredible Las que se han perdido Las que están incorporadas Hoy en casa Todos conocemos ¿No? Sabemos de lo que es ¿Por qué hay Tantas torres defensivas? Esto a mí Me lo preguntan De vez en cuando Porque hay Tantas torres defensivas Si aquí nunca estuvieron Los musulmanes Porque no es Para defenderte De los musulmanes Es para defenderte De la familia Que gobierna El Valle de la Edad ¿Por qué? Si nosotros Decimos Que estamos hablando En algunos casos De familias muy potentes Estamos hablando De la edad media Estamos hablando De un tío Que a lo mejor Sobre un mapa Desde Valladolid Sin haber estado Nunca aquí Bueno pues a veces Las cosas no quedan Muy claras De tal forma Que hay valles Que son De dos familias distintas O las dos familias Se piensan Que es suya O directamente Una quiere cepillarse A la otra Y entonces Hay Miniguerras civiles De estas Y nosotros Nos tenemos que meter En las torres defensivas Eso es una nubda La nubda Es Vigilar Los límites Ir por Aquí en Cantabria Por ejemplo Que va todo Por valles Ir por Crestas La castelería Es Hacer la defensa Dentro del castillo En este caso En las torres defensivas También podemos Hacer La vereda Que es La construcción Y mantenimiento De los caminos públicos ¿Vale? Y por último Tenemos También Impuestos Generales Del estado Sobre los cuales El señor Carga un tanto Por ciento Por ejemplo La martiniega Que es una especie De IRPF Que se pagaba Por San Martín Cuando los chones ¿Vale? Entonces Sobre la martiniega A lo mejor El monar El señor Te cobraba Un diezmo Te subía Un diezmo Tú tenías que pagar También ha ido muy bien En este año Tenías que pagar Diecisiete Porque había venido Unas cosechas De la hostia Y El señor Te dice Vas a pagar Dieciocho y medio Y es uno y medio Es para mi Dieciocho o siete ¿Vale? Dicho de otra forma Veis que estás jodido Si estás En un señorío Jurisdiccional ¿No? Insisto No sólo Porque estés apretado A nivel económico Que apretados A nivel económico Estaban todos En Cantabria La economía Que teníamos Era en un noventa y nueve Por ciento De pura subsistencia ¿Hasta cuándo? Hasta el siglo Dieciocho Que es cuando Se extiende El maíz La maíz ¿Vale? Entonces Hasta el siglo Dieciocho Si venían Dos inviernos Seguidos malos Se moría La gente De hambre Porque no teníamos Que comer No había grano ¿Vale? A partir Del siglo Dieciocho Con el maíz La maíz Nos convertimos Pasamos De importar Grano A exportar Grano Y de hecho Con el maíz Pasa una cosa Muy curiosa Es que la gente Va a pasar De morirse De hambre A morirse Por comer Demasiado maíz Hay una enfermedad Que se produce Cuando solamente Comen maíz Que se llama La pelagra O El fuego De hígado Y es lo que Su propio nombre Indica Se te hace El hígado Un foie gras Y te mueres ¿De acuerdo? Entonces No es que las pases putas Por estar En un señorio Jurisdiccional A nivel económico Que la pasan Putas todos ¿Vale? Es que a eso Hay que sumar La injusticia A nivel jurídico Porque insisto A lo mejor Yo la nombro Yo soy un señor Jurisdiccional Y la nombro A ella Jueza Jueza mayor Del valle De Valdáliga Y a lo mejor Ella Igual Estudia Derecho No Pero haya estudiado Derecho No A lo mejor Es una persona Con sentido A la justicia O que no quiere Problemas Y hace su trabajo Lo mejor Que pueda ¿Vale? Pero a lo mejor Nombro Al de allá adelante Y es un tío Que lo que quiere Es solamente Poder Y manifestarse O igual Es un psicópata Y nadie se había dado cuenta Y es colega mío Porque Porque nos conocemos De la guerra O lo que sea En cualquier espacio De los reinos cristianos Peninsulares Y posteriormente Insisto Hasta el siglo XIX Mapas De lo que acaba siendo España Tenemos que pensar Que son mapas falsos Todos los mapas Tienen que tener Un mogollón De Islitas De señorío Jurisdiccional ¿Vale? Y el mapa De un año No vale Para diez años después Porque hay señoríos Que desaparecen Hay otros Que se extienden Hay otros Que menguan Etcétera ¿Vale? Para que nos hagamos una idea Ya termino con esto De señoríos jurisdiccional Eh Siempre nos queda la idea De No Cantabria Tierra Tierra de Hidalgos Eh Nunca hemos tenido aquí Feudalismo Ni cosas así Las veetrías Que vamos a ver ahora Lo que son las veetrías Y tal En Cantabria A lo largo De la historia En un momento U otro En torno A cuatro Cuatro quintas partes Un poco menos Tres coma seis Tres coma siete Quintas partes De todo el territorio Actual Ha sido señorío Jurisdiccional ¿Vale? O sea Que estamos hablando No estamos hablando De excepciones Sino de cosas Realmente Potentes ¿Vale? De cosas Realmente Potentes Vale Decíamos Eh Y ya acabamos Con esto De los De los señoríos Decíamos en Cantabria Las veetrías Y tal ¿Qué son las veetrías? Que a lo mejor No os ha sonado esto Que haya alguna vez En el examen Tal y como A lo mejor No suena ¿No? Los hombres de veetría ¿Qué es la veetría? Eh Teóricamente Algo cojonudo En la práctica Una ficción Teóricamente Y realmente Era así ¿Qué es la veetría? La posibilidad Que tienen Ciertos Habitantes De un lugar En atención A su linaje En atención A su condición De hidalgos En atención A la tradición Del propio lugar Por ejemplo La posibilidad Que tienen Los habitantes De la mayor Parte De lo que hoy en día Es Cantabria De Escoger Si quieren O no Tener Un señor Jurisdiccional ¿Sí? Si quieren O no Y en el caso De que quieran Escoger Un señor Jurisdiccional ¿Qué señor Jurisdiccional Quieren? Bien De entre Todos Los de Castilla En este caso Hablaríamos De veetría De mar A mar O bien De entre Todos los De una misma Familia Y hablaríamos De veetría De familia De linaje Es decir Imaginaos Que Nosotros Estamos En un pueblo Somos De Un gallo ¿Vale? O de Hinojedo Y allí Siempre ha Gobernado La casa De la vega ¿Vale? Entonces Nosotros Podemos Escoger Por ejemplo Decir Somos hombres De veetría De linaje Y podemos Escoger Bajo qué Persona De la casa De la vega Queremos Ser siervos ¿Vale? O directamente De mar A mar Y podemos Escoger Ser siervos De la casa De la vega De la casa De los manrique De la casa De los duques De fría De la casa No sé qué De los Escobedo De los ¿Vale? Decíamos A priori Algo guay ¿No? Dices Joder Es una Libertad Escojonudas En la práctica Una ficción Porque Si nosotros Estamos En el siglo XIV Entenderemos Que Imaginemos Seguimos En Hinojedo ¿Vale? Y nosotros Somos El chulo Del pueblo Somos Veinticinco Vecinos Veinticinco Vecinos Hacen Ciento Poco Habitantes Somos De la casa De la vega Uno de Leonor Otro de no sé qué ¿Vale? Y nosotros decimos Nada Ya pasó Y decimos Que no queremos Señal jurisdiccional ¿Tú crees Que nos va a durar mucho Las cuatro cabras Que tenemos? Porque estas cosas Son así ¿Eh? Y las casas Se queman Y la gente muere Y ¿Vale? Entonces En la práctica No sirve de nada Tienes la posibilidad De escoger Uno u otro Que no es poca cosa Que además Aquí en Cantabria Nos permite conocer Un poco Entre comillas ¿Quién era mejor Mejor gobernante O peor gobernante? Leonor de la vega Por ejemplo Tiene Entre comillas Muy buena fama Porque resulta Que dentro De las veetrías Casi siempre Se la escogía ella Entonces dice Bueno Pues igual Es que era más poderosa Y además No estrujaba Tanto el cuello Pero no podías No podías Escabullir No podías Escabullir ¿Vale? Porque esta peña Era de armas tomadas Y porque ellos Tenían ejércitos propios A Leonor de la vega Le tocan con perdón Iba a decirlo Huevo Las narices La casa de Manrique En Líbana ¿Vale? La casa de Manrique Estos eran dos casas Que estaban enfrentadas Leonor se casa En primeras nucias Con un Manrique Se le muere En Manrique Y Se enfrenta Con su hija ¿Vale? Pues la hija Le dice No es marido nuevo Pero es todo Como una cosa Muy de telenovela Que en realidad Esconde una lucha En poder Son casos Que están enfrentadas Entonces la hija En un momento dado Ocupa Liábana Y Leonor de la vega Va donde Va donde el rey Y le dice Mira Enrique Quique Colega tal O sacas tú A esta gente de allí O yo no respondo Del baño de sangre Que vaya a ver Y se lo dice Tal cual Y está en las crónicas Y tiene Las santas narices De decirle al rey Se va a cepillar Un valle Y ella Y se lo cepillaba Ya que se lo cepillaba ¿Vale? Entonces este tipo de cosas Pues hay que tenerlas en cuenta A efecto de De De entender Que esto De las veetrías Pues oye Yo no me arriesgaría ¿Vale? Bueno Lo hemos visto ¿No? Los señores jurisdiccionales Lo hemos pillado Me parece muy importante Eh No porque caiga mucho En el examen Que curiosamente No cae demasiado Yo creo que es porque Pero es que me parece fundamental Para entender la historia La historia De lo que ha causado España Es que si no No nos hacemos No nos hacemos idea Con todo Con todo esto ¿Vale? ¿Alguna pregunta Sobre los señores jurisdiccionales? Yo Dime Sobre Bueno Una cosa que he mencionado Al principio Cuando se dice Que la Armada Estaba Ocupada En su mayoría Por cárcel O los silbascos Es por el estatuto de sangre Es porque La Armada Se refiere Al ejército De mar Entonces El ejército De mar Está ocupado Por gente de mar Y durante mucho tiempo La única salida al mar En este caso De la corona de Castilla Era el Tercio Norte Porque no había Porque no había otra Luego Otra cosa Es que Los marineros Sobre todo Lo que se decía El Vizcaíno Que era el marinero No de Vizcaya Sino de la bahía Del Golfo De Vizcaya No de la bahía Del Golfo De Vizcaya Si tú ves Un mapa inglés Lo que es El mar Cantábrico Se pone Se llama Golfo de Vizcaya Entonces El marinero Vizcaíno Tenía muy buena fama Y luego Aparte sí Claro Si tú tienes Tú tienes Un ¿Cómo se dice esto? Un porcentaje Grande De Hidalguía Bajo La mentalidad De esta gente Te estás quitando problemas ¿Vale? Los Cantabros Por ejemplo Podían ir a A América Casi sin ningún problema Los Ipuzkoanos Y Vizcainos Tienen un 100% De Hidalguía Nosotros tenemos Un 90-10 En el conjunto de Castilla Es al revés Es un 10-90 Para que te hagas una idea Entonces nosotros Por ejemplo A América Íbamos tranquilamente Sacabas el árbol genealógico Y te aceptaban Eso son Esas son ventajas Y para esta gente Son ventajas Ventajas desde un punto de vista Simbólico y falso Porque Evidentemente Ya no es que no haya diferencia Entre un tío Que sea noble Y uno que no Que pueden ser Pueden ser los dos Unos hijos de puta O bellísimas personas ¿Vale? Eh Es que además No tiene nada que ver Un noble en Cantabria Con un noble en Castilla ¿Vale? Tío Tú a un noble A un Hidalgo Cantabro En el siglo XVI Le pones a leer El libro El lazarillo ¿Vale? En el lazarillo Hay un momento Que sale el Hidalgo ¿No? Y Lázaro va con él Y la gracia que hace Es que el Hidalgo Es pobre Y es pobre Porque los Hidalgos No pueden ejercer No pueden ejercer oficio No puede Trabajar con las manos Lo tienen prohibido En Castilla Y entonces Lázaro le da Una uña de vaca Y dice el otro Que es lo más delicioso Que ha comido nunca Porque hace el paripé ¿No? De decir Que soy Hidalgo Y tal Un Cantabro O uno de los que hoy en día Es Cantabria Lee eso mismo En el siglo XVI Y no lo entiende Porque como aquí Todos éramos Hidalgos Existo El 90% Igual que Que en Vipuzkoa Y en Vizcaya Coño Aquí ya te digo Yo que trabajaba Entonces Tú me dices Estamos en Sevilla Por ejemplo ¿Hay alguna diferencia Entre un Hidalgo Y un villano? Pues evidentemente No Habrá algunos buenos Y otros malos Sí que va a haber Diferencias Seguramente A nivel económico Y a nivel educativo ¿Por qué? Porque el Hidalgo Está aquí Y el villano Está aquí Ahora en Cantabria Estamos todos aquí Y fíjate Que he bajado La mano mala No No las he puesto En medio Estamos todos aquí ¿Vale? Tenemos una excusa Firmada Por la monarquía Para que podamos Ejercer Oficios viles ¿Qué significa eso? Coño Que tenemos vacas Y cabras ¿Qué ventaja Nos da ser Hidalgo? Pues lo que te digo Tenemos Normas Normas particulares Tenemos Ciertas exenciones fiscales Nos ¿Cuál? Que te dan privilegio Claro Nos dan Nos juzgan Personas Personas distintas Si tú vas Por ejemplo A América Y dices Oye mira Que soy Hidalgo Como no saben Que eres el último piojoso De la Vega de Paz Pues mola bastante Joder A mí me da el paso De cualquier otro sitio No sé que dice nadie Qué tal Y luego tenemos Cosas más simbólicas Yo creo Que os lo dije Por ejemplo Las mujeres podéis llevar Pendientes Porque se considera Que la Hidalga Que lleva pendientes Es porque se ve guapa En cambio La Flebelia La villana Que lleva pendientes Porque es un poco golfa Porque quiere ir buscando Los hombres Podemos llevar armas Porque se considera Que el Hidalgo Como tiene sangre azul Va a refrenar El impulso De sacar la bizcaína En el primer momento Y cuando el otro Le llame hijo puta Matarle ¿Vale? Cuando llega aquí El futuro Carlos V Que todavía no es Ni Carlos I Ni Carlos V Hay nada Que pasa por aquí El primer viaje que hace A los que van con él Le alucina Que por aquí Todos llevemos armas Es por eso Pero aspectos prácticos Nada ¿Cómo? Yo creo Que os lo Es que igual Lo he dicho En criminología Esto Bueno Lo de tener privilegios Mola Cuando no los tienen Los demás Si todos tenemos Los mismos privilegios Todos vivimos Igual ¿Vale? Y la vaca Da la leche Que da Si todos tenemos Muchísimos privilegios Y no tenemos Más vacas Pues seguimos Bebiendo Seguimos Desayunando Puletas Y a tomar Por culo Con perdón ¿Habéis comido Puletas alguna vez? ¿No? Sí Harina Harina de maíz Con azúcar Y leche hervida Se revuelve Y haces una papilla ¿Vale? ¿Estás claro? Me refiero a eso Entonces Todas estas cosas A ver A mí me gusta Yo Yo hablo mucho De cantabria De historia y tal Pero también Me gusta Mitificar Porque no tiene sentido Andar Andar con chorradas De estas ¿Vale? Ni más Ni menos ¿Cuándo funciona esto? Cuando tú estás Estás en La Habana, en 1750, y llevas tu árbol genealógico que dice que eres hidalgo. Y es lo que te digo, en La Habana no sabe nadie dónde vienes, y dices, coño, pues este es hidalgo, tal y cual. ¿Cuándo funciona esto? Cuando eres un cantero trasmerano y tienes la hidalguía. Entonces estás en Toledo, trabajando y tal, y oye, este es hidalgo, bueno... Pero aquí en Cantabria, a quitar bardas igual que todos, ni más ni menos. ¿Vale? ¿Alguna preguntita más sobre esto del señoreo jurisdiccional? No. Vale, lo dejamos aquí. Ya sé que hoy, bueno, ya sé que hoy, vamos, que hemos dado solo un tema y queda un movidón de temas, pero tranquilos que llegamos al final, que tengo que hacer algo más. Y esto, insisto, aunque casi seguro que no os caigan a la exámen, porque caen muy pocas veces por la extensión, es que me parece tan importante que prefiero darle algo de importancia. ¿Vale? ¿Alguna pregunta al otro lado? ¿Alguien que se haya sentido ofendido? No. Vale, pues nada, lo dejamos aquí y nos vemos la semana que viene, ¿vale? Venga, hasta luego.