Buenos días. Soy José Manuel Padori, profesor tutor del Centro Asociado de Sevilla y encargado de tutorizar al Grupo 3 de esta asignatura. Aunque la semana pasada vi la conferencia correspondiente a este tema, debido a problemas técnicos respecto a la grabación, al parecer no hice la grabación correctamente y no se ha podido meter en el repositorio. En fin, hoy o algunos días posteriores, si ya lo anuncié, voy a proceder a grabar de nuevo el tema. Me ha correspondido, por el orden correlativo respecto al último que vi los otros días, el tema 8, que es la estructura del turismo en España. El tema es efectualmente el que corresponde. El tema corresponde al libro de la estructura económica de los mercados turísticos de Humberto Gómez. Este tema fue elaborado por José Luis Calvo González. Como introducción al mismo comentaré que el turismo es conocido por todos que es una actividad económica de gran importancia para el conjunto de nuestra economía, ya que supone más del 10% del valor del turismo. Genera en el orden de 2,5 millones de empleos y es un incremento de es un elemento importante partido equilibrador de nuestra balanza comercial, por no decir del enorme efecto arrastre que tiene sobre el resto de nuestra economía. España, como gran potencia mundial del sector, tiene igualmente algunos problemas en relación a la industria en lo que se asfixia básicamente a la excesiva especialización temporal como turismo de su empleo, con una elevada concentración de la oferta en zonas localizadas en el litoral, lo que presiona enormemente el entorno natural y los recursos naturales. necesario para satisfacer esa demanda en unas condiciones aceptables y de calidad y bien. Sería conveniente replantear medidas que posibilitaran la diversificación de los índices atractivos de los que dispone el país con el fin de ampliar la oferta a nuevos entornos geográficos y a periodos de vacaciones, con lo cual serviría en parte un principal problema que surge respecto al nacimiento o aumento de competidores en el entorno próximo o lejano de forma de que se pudiera propiciar un aumento en la calidad de la captación de los clientes como medida para paliar situaciones de crisis conyunturales que surgen en un mundo de cada día de relaciones más globales. Pasaré a exponer el tema mediante una presentación esquemática de los distintos apartados del mismo. Los datos que he utilizado son procedentes exclusivamente de los cuadros y gráficos propios del texto, dando una visión un poco más simple y menos espesa a la hora de investigar. Espero que este material pueda servirle como material de apoyo y de ayuda para la preparación de la materia. En cualquier caso, recomiendo a los alumnos que continúen con la lectura del tema y el análisis de los distintos gráficos, sobre todo de cara a la PEC, a la prueba de evaluación continua, que aprovechando la oración también quiero decir que ha abierto el plazo a partir del... Creo que puse del día 4 al día 12, no sé exactamente si así es o centramos un poco el tema. Eso es lo que deben hacer en los aspectos críticos y los comentarios. Bueno, paso directamente a referirme al tema y para ello, siguiendo el estricto orden del libro, hablaremos de las características básicas de la industria española en relación a sus competidores. España ocupa la cuarta posición en llegada de turistas internacionales a nivel general, tras Francia, Estados Unidos y China. Y apunto inmediatamente tras los comentarios el cuadro al que hace referencia, cuadro 1 y 3 del texto. Ocupa la segunda posición o lugar respecto a los ingresos turísticos después de Estados Unidos, cuadro 2. Segunda posición competitiva elaborada por el Instituto de Turismo. El estudio turístico, el IEP, en su balance del turismo identifica cuatro zonas como posibles competidores. Todo esto va referido al cuadro 3. Las cuatro zonas mencionadas son el Mediterráneo Sur, Turquía, Túnez, Egipto y Naruecos, el Mediterráneo Norte que comprende Croacia, Chile, Mundania, Inglaterra e Italia, el área americana, la Sepulchra Dominicana, Cuba, Brasil, México y Estados Unidos y la Europa Occidental, Alemania, Reino Unido, Francia y China. El estudio del área de la posición competitiva se hace en base al estudio del Índice de Tendencia de Competitividad Turística, el INTECETE. Mediante este índice se analiza la evolución de la oferta española en relación a las áreas consideradas de forma de que una disminución del índice en el valor del índice supondría una mejora de competitividad de España respecto a los países competidores y una pérdida de competitividad. En fin, esto de una forma muy sucinta lo voy a pasar a resumir en la siguiente. 4. En el cuadro número 4 del libro aparece sobre el conjunto total de países competidores y se aprecia que se mantiene la posición de España en un entorno estable en base al Índice de Tendencia de Competitividad Turística. El Índice de Tendencia de Competitividad Turística no se mueve. En un cifra muy próxima al 100 se puede comentar que no varía la situación competitiva. Respecto al Mediterráneo Sur hay una clara pérdida de competitividad que va referida al número 5 al pasar el índice del 100 al 250 en la serie contemplada del 2003 a 2011. En relación al Mediterráneo Norte se observa una mejoría sustancial en los últimos años al pasar el Índice de Tendencia de Competitividad Turística. Recordad a la hora de ver el gráfico de 4.6 que se refiere a los datos aparecidos en el cuadro. En el cuadro 6 se observa una mejora sustancial al pasar el índice de 100 a 45. se mantiene la posición de España en base al Índice de Tendencia de Competitividad Turística. En relación al año pasado se observa una peor mejora sustancial al pasar el Índice de al oscilar con una mejora sustancial, sobre todo en los últimos años, donde sustancialmente pasa el índice de 100 al 47. En cualquier caso, estas cifras, en mi opinión, están basadas fundamentalmente en la mejora de competitividad por el abaratamiento de los costes laborales que se ha ido produciendo en el mercado laboral en los últimos años del Fuerza. Respecto a la evolución, en relación a los socios del mercado único europeo de los 27, la relación aparece desde el año 2007, España ocupa la segunda posición en plaza agostelera detrás de Italia, siendo el primero del ranking en la relación de ingresos y pagos por turismo en los datos que aparecen en balanza de pago en la subpartida correspondiente a la balanza de servicios y servicios transitorios. No sé si se recibe bien, porque tal vez si estoy viendo a un alumno conectado, no sé si Vilches me puede comentar si se escucha y se aprecia todas las imágenes bien, ¿me puede comentar algo? Vale, gracias. Continúo la grabación, ya para que los otros alumnos que por la hora no hayan podido conectarse lo puedan visionar a lo largo de la hora. La aportación del turismo al cuadro macroeconómico es de una alta significación y prueba de ello es en los distintos apartados en los que paso a detallarlo. Recordar que todas estas cifras son exactamente las que aparecen en el libro, no he hecho aportación ninguna, sino he cambiado siempre la forma de esquema. El turismo supone a nivel nacional más del 10%, el 10.2% del PIB, según datos del Instituto Nacional de Turismo. La importancia relativamente descendente, aunque muy moderada, es desde el inicio de la serie estudiada del año 2000. La aportación del turismo a la banca de pago sobre saldos entre turismo receptor y emisor se mantiene en un 4% del PIB respecto al receptor y respecto al emisor un 2,7 con una reducción en la cuantía de los signos. en la cuantía de los signos. La aportación del turismo a la banca de pago sobre saldos entre turismo receptor y respecto al emisor un 2,7 con una reducción en la cuantía de En relación al empleo, el sector ocupa a 2,4 millones de personas en actividad turística o anexa. o anexa. En el año 2011 la actividad turística contaba con un total de 2.500.000 personas en activo, lo cual representaba, como se ha apuntado anteriormente, el 10,9% del total del conjunto de la economía, contando que la población activa total española la componían en esa fecha del orden de 23, que es más o menos sobre esas cifras, esa banda, andamos de 23 a 24. Lo cual suponía que hemos representado el 16.8% del total de los activos del sector servicio, lo cual supone el orden de 15 millones del sector servil y posible. De los 2,4 millones de activos, algo más de 2 millones estaban ocupados, por lo cual la cifra de desempleo en el sector es relativamente baja en comparación con otros sectores de nuestra economía. En el conjunto de actividad turística, la tasa de desempleo de la economía es un valor tasa de asalariadictación, asalariados respecto a ocupados, fue de un 79%, cuando en el conjunto de la economía fue del 83%. Lo cual quiere decir que la existencia de pequeños empresarios, normalmente pequeñas empresas pymes o autónomos, es algo más significativo en el sector turístico que en los otros sectores. La estructura del turismo en España se estudia en base a múltiples fuentes, pero fundamentalmente las más utilizadas han sido las cuentas salariales de turismo de España, elaboradas por el INE, que es un poder del CESO, FIFAS, EURATO, ya conocidos por otras materias, el Instituto de Estudios Turísticos y la situación del turismo en España, en base a los análisis elaborados por el Ministerio de Industria, Turismo y Energía. Muy bien, esta estructura se determina en base a distintos puntos de vista de la demanda. La demanda turística y el turismo afecta a casi toda la actividad de una economía general, aunque en lo relacionado al sector propiamente dicha, lo más significativo son los tres apartados que remarcamos en la línea, alojamientos, restauración y transporte. Los alojamientos por sí mismos representan el 30%, de los cuales los hoteles asumirían del orden del 17% y otros alojamientos asimilados, apartamentos, viviendas, segundas viviendas, etcétera, del orden del 11%. La restauración supone el 24% de la demanda turística y el transporte el 16%. Respecto al análisis de la demanda según el origen o procedencia de los turistas. Podemos decir que el consumo nacional acapara del orden del 45%, mientras que el consumo exterior lo hace en el orden del 42%. Respecto al turismo internacional, según datos cerrados que aparecen en el texto del año 2011, se ha recibido del orden de 54 millones de turistas con un incremento del 7,7% en relación al año anterior y un aumento del 10%. El gasto, que es una cifra altamente significativa, del 8% hasta un montante total de 52.900 millones. El gasto promedio por persona ascendió a 929 euros por persona y esto supiera suponer un gasto diario del orden del 100 euros diarios. Los principales países emisores fueron, por este orden, Reino Unido con el 23%, Alemania el 17% y Francia el 15%. Las principales destinos por comunidades autónomas son países más conocidos por todos. Serían, por este orden, Cataluña y las Baleares, Canarias, Andalucía, Valencia y Madrid, con los porcentajes que indico a continuación. Sobre el perfil general del turista que viene a España, normalmente e independientemente de su procedencia, suele ser un asalariado de cargo medio en estudios universitarios. el grado de satisfacción obtenido en las encuestas realizadas en la recepción de estos turistas ronda 8 puntos sobre 10, lo cual puede decir que la satisfacción es bastante interesante. Respecto al turismo nacional, según los datos del año 2010, el 50% de los viajes de los presidentes nacionales se concentraron en los siguientes puntos, Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía y Valencia. Las características básicas de los viajes nacionales por destinos y motivos, etc., agrupadas en las tres clasificaciones, estas las podéis apreciar en este cuadro, aunque las letritas están muy abajo, no sé por qué, pero en fin. Por destinos, los viajeros nacionales... hacen turismo interior, es decir, dentro del país, en el orden del 91 o 92 puntos. Esto podría suponer unos 150 millones de viajes. Al exterior, 13 millones, lo que podría suponer unos 8,3 millones. El motivo de los viajes, esto aparece todo referido al gráfico 18. Insisto en que el libro está plagado de gráficos y de diagramas. En fin, en ese aspecto la base documental es interesante. La base documental... para después consultar las cifras. Los motivos de viaje se agregaron en los tres apartados básicos, como aquí vacaciones en el orden del 50%, las visitas familiares 22% y trabajo y negocio 24%. Respecto al tipo de alojamiento utilizado, el hotelero y similar suponen un 17,7% y otro, el no hotelero, que serían normalmente segundas viviendas, pisos de familiares, etcétera, del orden del 82. La tercera característica definitoria de la demanda turística es la denominación. Lo que viene a caracterizar la oferta turística española como típica de sol y playa, con una significativa concentración en los cuatro meses estivales que van del mes de junio a septiembre. Respecto a oferta turística, que sería la otra pata del mercado, hemos hablado de la demanda, ahora veríamos la oferta que es lo que ofrece el país. El 70% del turismo español se concentra en un 6% del territorio, lo cual denota un problema estructural a la hora de dimensionar la pura oferta turística. Según datos del año 2011 existían en España 2,5 millones de plazas hoteleras turísticas con una ocupación medio del año del orden del 50%. Según los tipos de escalecimiento, los hoteles y hostales representan el 60%, los apartamentos el 17%, los acampamientos, que son campus y otros sistemas parecidos, un 20% y los alojamientos rurales mecanos. Los tipos de alojamiento, definiendo alojamiento en lo relativo a destacar que la mayoría de los turistas internacionales se decantaron por el hotelero, en lo cual bien acaparaban de la demanda turística el del orden del 63% del total de los extranjeros que pudieron realizar vacaciones en España. Por su parte, el turismo de los residentes en España dentro del territorio nacional muestra un comportamiento diferente al de los extranjeros, pero mira, alojamiento no hotelero, ¿eh? No hotelero, sino que tienen destino de 8 de cada 10 viajes, siendo la vivienda de familiares y amigos y las propias las más demandadas. Según la estructura básica de la oferta turística, los hoteles y similares, datos que aparecen en el cuadro 22 y 23, según el número de pernoctaciones totales que ascenderían a 289 millones, a estas corresponderían 150 millones a españoles y 239. Observar, que aquí cambia exactamente la... Las estadísticas, básicamente, en la línea de que veníamos comentando, ¿no? Los turistas extranjeros fundamentalmente se alojan en hoteles y hostales, y los nacionales en viviendas residencias propias o de familiares. En el caso aquí, decimos que de los hoteles, las pernoctaciones, el total de pernoctaciones y que se dé... Que se detalló, son del orden de 390 millones, de los cuales 150 corresponden a españoles, 239 a extranjeros. La estancia media es de unos 4 días y los alojamientos tipos, un 74% son hoteles de 3 y 4. Las cinco comunidades que captan el turismo, básicamente, esa oferta que decíamos del 6%, subconcentran el 45% de la oferta de establecimientos turísticos y un 70% de las plazas o hoteleras. Cuatro, cinco... En este caso, del orden más o menos el mismo que la captación de turistas, ¿no? Cataluña, Islas Baleares y la Canaria Andalucía. Los apartamentos, existen unos 100.000 apartamentos con una oferta total de 434.000 plazas. En fin, yo creo que habrá muchísimos más, pero en fin, estos son... Se supone que están los escándalos comprobados y regulados a través de los sistemas extraditivos. Los acampamientos. El bloque, existen en España unos 730 y tantos acampamientos turísticos con medio millón de plazas turísticas y su ubicación esencialmente en las mismas zonas regionales o en las mismas comunidades que existen. En relación a los alojamientos rurales, aparecen las estadísticas reflejadas en el cuadro 31 del libro y en muchos casos, pues, turismo de carácter interior. En este caso, la comunidad de Castilla y León, Islas Baleares y Andalucía, que aparecen con un mercado muy significativo. En relación a la transformación y el cambio del modelo turístico, el turista es cada día un cliente más exigente y con mayor movilidad. Lo que viene a suponer de que a medida que la gente alcanza un mayor nivel de vida, pues, es más exigente en relación a los servicios que espera recibir del sistema turístico aparte de la inercia o las capacidades que tiene de mayor movilidad. El producto turístico depende de una relación multidimensional entre empresas de muy varios sectores como serían aquí las compras personales, el tema de las citas culturales, la restauración y otras. La competitividad del producto turístico depende de muchas variables entre las que se podrían destacar las infraestructuras en áreas rectoras, en general, comunicaciones, incluso bases o seguridad personal en relación a los entornos de temas policiales, seguridad sanitaria, etc. Es decir, el compendio de la decisión turística abarca múltiples factores. En este caso también hablaríamos de una actividad cultural. La actividad cultural es una actividad complementaria de varios sectores, la diferenciación del producto en base a la calidad del mismo y la excelencia del servicio y un entorno de recursos naturales y sostenibilidad medioambiental que creo que es lo que corre los tiempos que corren un factor determinado. Según el estudio de la encuesta de hábitos turísticos, el grado de satisfacción de los turistas que mencionábamos anteriormente se ha regado a través de las últimas encuestas y en los distintos apartados, como pueden ver, aparece que el producto alojamiento se califica en base a una puntuación de 10 puntos, 7,9 en la astronomía, 8, 8,6 en el entorno turístico, observar aquí belleza, tranquilidad, seguridad, limpieza, etc. El 8 punto, el uso de transportes, el coste de alimentación, el 8,2, infraestructuras, etc. Lo cual daría un grado de satisfacción general de los turistas. El 8,5, lo cual puede considerarse que es bastante óptimo. El proceso de cambio en el propio sector, en la industria turística vendría motivado o ha venido mejor dicho motivado por una serie de cambios primeros en la demanda derivados de la liberalización del transporte aéreo, las compañías de bajo coste han aparecido con un nuevo estilo muy asequible y la aparición de una innovación en la relación de la contratación con la gente. Todo el mundo sabe, esto ha sido un poco la revolución de los viajes y las vacaciones en relación al tema del abatamiento del coste del transporte general, el talento aéreo y el poder contratar servicios directamente con una oferta mucho más transparente e inmediata a través de la contratación con la gente. El segundo aspecto se refiere a cambios democráticos. Se refiere a la elevación del nivel cultural y económico de la población, lo cual ha hecho que aparezcan nuevas preferencias y por tanto nuevas demandas innovadoras dignas de tener en cuenta. El tercer aspecto, la nueva forma de organización del tiempo de trabajo y el establecimiento de periodos vacacionales fraccionados ha propiciado un mayor número de viajes y una menor evaluación. Las formas de organización estudiadas en el curso de la Universidad de Madrid han sido más o menos similares a las que se han visto en el caso de la industria turística española. Según datos del año 2011 y a pesar de que los turistas internacionales sin paquetes turísticos fueron más numerosos, en el 70% del total, destaca este año el intenso crecimiento, hasta un 12%, protagonizado por los turistas con paquetes turísticos, lo que ha supuesto recibir del orden de 2 millones de turistas más que el año pasado. Estos datos contrastan con los que aparecen en las sedes de Fontour, donde habitualmente se han registrado descensos para este colectivo, salvo para el año 2010 que permanecieron prácticamente constantes. La mayoría de los turistas con paquetes turísticos tuvieron como destino el archipiélago canario y su procedencia era el Reino Unido, en parte por la fuerte capacidad que tienen los operadores británicos a la hora de contratar estos paquetes. fueron más numerosos, en el 70% del total, destaca este año el archipiélago canario En el año 2011, la actividad turística contaba con un total de 2 millones y medio de personas en activo, esto más o menos se comentó al principio del tema, con un incremento interanual del orden del 08. Esto representa aproximadamente el total de los activos del 11% de la economía y un 17% del sector de servicios. El sector turístico español, de los 2,5 millones de activos, algo más de 2,1 millones de trabajadores están ocupados. Como comentaba antes, la cifra de desempleo es relativamente baja. En términos de gasto turístico, y a pesar de que la gran mayoría de este fue satisfecho por turistas sin paquetes turísticos, destaca que fueron los turistas con paquetes turísticos los que más aportaron al crecimiento turístico. Sobre los indicadores de gasto, cabe reseñar que el gasto medio por persona de turistas con paquetes turísticos es superior a los turistas que acceden sin paquetes. En cifras cuantificadas tenemos que el promedio es de 1.054 con paquetes y sin paquetes turísticos 880. Las características básicas del turismo en España se pueden redefinir en este tipo de aportaciones. Una gran concentración geográfica en las fábricas litorales y en las islas, como hemos mencionado anteriormente, se exponía sobre las cifras globales de los turistas. Una gran estacionalidad, una elevada concentración en los cuatro meses de junio a septiembre, hablábamos de la característica básica del turismo en España, como el sol y playa. Una gran dependencia, un reducido número de mercados con orígenes, como se puso en evidencia a la lista de la evolución histórica de los cuatro, según el origen procedente de los turistas comunistas, británicos, franceses, alemanes. Son cuatro o tres mercados más importantes de turistas extranjeros. Y una demanda muy especializada, lo que antes mencionábamos. Según ya por realizar algunas aportaciones con datos últimos que he podido obtener desde el Calificado del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, voy a comentar los datos provisionales del cierre del año pasado y las perspectivas de cara al presente año. Según los datos disponibles, España registró alzas del orden del 3% y del 5,9% en la entrada de turistas y en los gastos de los turistas internacionales en el año 12, a pesar de la mala coyuntura económica. Las previsiones para este año, para el año 13, son positivas, pues se espera un crecimiento en la llegada de turistas, en el gasto y en las pernotaciones obreras. En relación al dato del año 12, los residentes de España han efectuado del orden de 161 millones de viajes, lo cual supone una ligera mejoría respecto al dato del año 2012. El saldo positivo de la rúbrica de turismo en la balanza de pago ha permitido que en enero-octubre del año 12 se pudiera traer un superávit, el déficit comercial, que cubriera hasta el 192% del déficit de la cuenta corriente. Sobre las cifras estimadas al cierre del año, en cuanto al gasto turístico, el turismo internacional refleja un importante incremento. En este caso, crece del orden del 6%, en comparación al dato del año anterior, hasta alcanzar los 55 mil millones. Destaca un incremento en gastos medios por persona y gastos por día. El turismo nacional ha cerrado el ejercicio con una llegada del orden de 57,9 millones de turistas internacionales, lo cual ha supuesto un incremento del 3% en relación. Igualmente, el sector turístico supuso el 12% del total de los ocupados en la economía nacional. Lo cual es similar a denotar de nuevo la potencia del sector en relación a la generación de empleo. Los mercados emisores por países, según el avance para el conjunto del año 12, destacan el aumento de la entrada de turistas alemanes, de Francia y de Rusia. El crecimiento registrado en el mercado francés y alemán se dejó notar especialmente en Cataluña, así como el impulso de los mercados británicos y rusos, mientras que el buen comportamiento de los países nórdicos repercutió fundamentalmente sobre la economía nacional. Así, la mayoría del descenso en el número de turistas procedentes de Italia afectó fundamentalmente a Cataluña. Esto es como se puede definir un poco de la crisis en Italia. En general, podemos decir que las principales comunidades autónomas de destino de los turistas internacionales han recibido más llegadas que en el año anterior, a excepción de Andalucía y Canarias, que ha habido descensos moderados. El descenso del número de turistas recibidas en Andalucía se explica en parte por la caída del mercado británico. Sucede lo mismo en relación a Canarias, que sufre un pequeño descenso del 0,8% tras el fuerte incremento que ha habido durante el año 2011. El gasto turístico en las principales comunidades de destino también ha experimentado un crecimiento superior a la entrada de turistas. El gasto turístico alcanzó en el año 2012 55 mil y pico millones, un 6% más aproximadamente que el año anterior, como antes también se mencionaba. Al crecer el gasto total, a un ritmo superior que las entradas de turistas, los gastos medios se han incrementado. El aumento de los gastos de turistas británicos y alemanes se dejó notar fundamentalmente en los archipiélagos, mientras que el incremento de gastos de los viajeros nórdicos se sintió especialmente en Baleares y Andalucía. Cataluña fue la principal que estaba por el descenso en el gasto de turistas procedentes de Francia e Italia. Por último, con el aumento de los gastos de los viajeros norteamericanos, el crecimiento de los viajeros norteamericanos ha aumentado. En el año 2012, los residentes de España habían efectuado del orden de 161 millones de viajes, según los datos avanzados por el balance del turismo en España, lo que viene a suponer un medio punto más que en el año anterior. Los viajes dentro de España se incrementaron levemente mientras que los realizaban al extranjero cariño. Esto es un poco lo que mencionaba en uno de los apartados anteriores en relación al gasto de los turistas españoles en Baleares. En relación a los alojamientos, desciende de los viajes a establecimientos hoteleros y aumenta los efectos en las viviendas propias de familiares y amigos. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León se posicionan como los principales destinos de esos viajes nacionales. Solo la última registra un descenso interanual. Las previsiones para el año 2013, para el presente año, se espera un balance positivo con crecimiento del número de turistas y del gasto y de las fermentaciones. En fin, con esto doy por terminada la exposición y el resumen del tema 8, que es el último tema del libro, con lo cual creo que queda completado todo el temario. Hemos realizado los tres profesores que he encargado en la materia y ahora se abriría el periodo para que todos los alumnos que quisieran tuvieran la opción de preparar la PEP, que como saben podrían suponer hasta un máximo de medio punto de cara al examen siempre que se supere. En fin, si hay alguna cosa, si alguien me quiere comentar creo que el Ministro me dice algo. Ah, bien, sí, sí. Tiene razón. Yo he leído exactamente los mismos datos. Las previsiones, todo esto fue el estudio de coyuntura del Ministerio de Industria, pero siempre con un carácter optimista, pero los datos reales parece que van a ser contundentes y no van a ser de ese carácter tan optimista. En fin, esperemos que cuando… Llegue la época estival podamos captar, por lo menos en lo que se refiere a periodistas extranjeros, una captación superior a años anteriores. Bueno, pues, en fin, la participación ha sido escasa. Agradezco a Vilches, que está ahí, y a los alumnos que vayan a ver en fechas posteriores esto, que les sea de gran utilidad. Si no hay ninguna cosa más, un saludo. Y quedamos en contacto a través de los foros para verduras o lo que sea. Buenos días.