Bien, muy buenas tardes a todos. Procede a explicar en la sesión de hoy, bueno, pues la Hispania, el primer capítulo de la Hispania Altoimperial, aunque bueno, es real que la configuración de esa Hispania Altoimperial hunde sus raíces en la época republicana y lo tenemos que hacer, bueno, pues con el que ha sido denominado con acierto por muchas razones que se van a decir aquí, el pater Hispaniarum, ¿no? En primer lugar porque realmente es el fundador desde el punto de vista administrativo de las tres provincias hispanas con la partición en dos de la ulterior, en Bética y en Lusitania y en la medida prácticamente nada de lo que tiene que ver con la configuración administrativa, con el desarrollo económico, con la conectividad y la vertebración territorial de la península sucede antes de la época de Augusto. Y en parte también una prueba de ello la tenemos en que el auge de las letras latinas... Las letras latinas en este periodo, en una de las épocas, digamos, doradas de la literatura latina hace también que en la época de Augusto prolifere la información sobre la península ibérica en la antigüedad, ¿no? Pensad que tres autores que citamos habitualmente en este curso y que os encontráis también en el manual habitualmente como titulantes... Tito Livio, Estrabón o Plinio tienen que ver con la época de Augusto. Tito Livio, porque escribe en época de Augusto y lo hace además a las órdenes un poco de esa historia casi épica del mundo romano que le encarga en paralelo, casi al encargo de la Eneida, el propio emperador. Estrabón, que escribe ya también hacia la época de Tiberio con el objetivo de exaltar esa oikumene, esa casa. Común, que vertebra todo el mundo conocido y que es uno de los grandes saberes de Roma. Y Plinio, que aunque no escribe en época de Augusto, porque sabéis que escribe en época Flavia, utiliza por lo visto en el cargo que él desempeñó, del que hablaremos más adelante, la prefectura de Asturias y de Galicia, con sede en Asturias. Que Augusta parece que maneja fuentes de época de Augusto y que en cierta medida la imagen que transmite de las comunidades hispanas en sus célebres listados, que son tan útiles para conocer la geografía y la ascripción territorial de las ciudades de la península ibérica en época romana, bueno, pues parece que está efectivamente utilizando fuentes de época de Augusto. También es evidente que... Que en esa percepción de Augusto como pater hispaniarum, bueno, pues ha tenido bastante que ver la reciente celebración en 2014, bueno, reciente han pasado ya diez años, del bimilenario de la muerte del emperador en septiembre del año 14 d.C., que auspició la celebración de varios congresos. Uno en la Universidad Comunista. Otro en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Otro en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, ¿no? Que, bueno, pues se fueron publicando y que han constituido, dejo ahí el enlace al correspondiente a la Universidad Complutense, bueno, pues que han conducido a un mejor o extraordinario conocimiento de todo lo que pasa en la península, en la península ibérica en la época de Augusto, un poco por regiones, ¿no? Si uno tiene un particular interés en alguna región de la península ibérica, pues que eche un vistazo al índice. Yo dejo aquí un enlace a un artículo, en este caso mío, sobre el ámbito pascón en la era de Augusto, aunque, bueno, es un artículo escrito en 2014 y que muchas cosas, por el incremento que ha habido de información en los últimos años, solo pertenece a la época de Augusto. Pensando, por ejemplo, en la cuestión del culto imperial, pues bueno, ya quedaría ligeramente desfasado, ¿no? Porque nuestra información se ha multiplicado notablemente y tenemos ahora un volumen documental muchísimo mayor para conocer realmente y de manera adecuada esa época que, bueno, pues fue fundamental para la historia antigua antigua de la península ibérica y para madurar todo lo que, bueno, pues se había ido forjando en el siglo anterior. En esa rehabilitación, bueno, no rehabilitación porque Augusto siempre, bueno, fue el emperador de referencia e incluso en el juramento imperial el deseo solía ser Melior Augusto, Felicior Traiano, ¿no? A partir de Trajano, que seas mejor emperador que Augusto y que conduzcas a Roma a una situación de felicitas mejor que la que generó Trajano. Bueno, pues en el marco de esa incentivación, dejo aquí también un vídeo sobre los cambios en nuestro conocimiento del culto imperial en este territorio, precisamente de un curso de verano de este último septiembre en la sede de la UNED Pamplona, que algunos estuvisteis. Por si lo queréis ver, bueno, en ese auge de la investigación en torno a Augusto, bueno, pues ha tenido mucho que ver un yacimiento arqueológico muy conocido y que seguramente habéis visitado, Segóbriga, en Salices, en Cuenca, que por el aparato epigráfico con el que nos ha obsequiado, bueno, pues ha puesto de manifiesto que debió ser una ciudad que Plinio dice que es capital. Que el Tiberiae, pero que no la individualiza como municipio y que por la epigrafía sabemos que sí que lo fue y que incluso eligió como patrono al escriba, al secretario personal de Augusto. Y que ha permitido también trazar muy bien algunos momentos clave en la biografía de Augusto y su relación con... Con la península ibérica, ¿no? Yo siempre recomiendo que para conocer la hispanía de Augusto y entenderla, bueno, pues os leáis este artículo que os voy a dejar aquí enlazado, del profesor Juan Manuel Abascal, los tres viajes de Augusto a la península y su relación con la promoción jurídica de ciudades. Aunque yo os voy a contar lo esencial de los tres viajes, pero bueno... Ese... Es evidente que leer también a quien ha diseñado ese estudio, pues es mucho mejor. Ponemos las cosas en el punto en las que las habíamos dejado en la clase esta del último viernes que adelantaba la clase del último martes que no tuvimos, ¿no? Dejábamos a César venciendo a los hijos de Pompeyo en la batalla de Munda en el año 49. Antes de Cristo. En el año 44, César es asesinado a las puertas del Teatro de Pompeyo, que albergaba entonces las reuniones del Senado por hallarse en ese momento la curia del foro en proceso de reforma. Justo cuando se revela el testamento de César en el año 44, Cayo Octavio Turino, a partir de ese momento Cayo Julio César Octaviano, aparece en el testamento de César como heredero de César. Que en ese mismo año, además, con el avistamiento del Sidus Iulium, del cometa, que se interpreta que es César divinizado, Cayo Octavio Turino, ahora Cayo Julio César Octaviano, o como solemos llamarle antes de que adopte el título de Augusto en el 27 a.C., el joven César, aparece como el heredero y al ser avistado ese cometa en el cielo, el heredero de César es también un divi filio. Es el hijo de un dios. Eso coloca al joven César, el futuro Augusto, en una posición única en el marco de la auctoritas sagrada en el mundo romano. Prácticamente nadie antes había sido proclamado indirectamente divi filius. Pero, lógicamente, el joven César... necesitaba también una legitimación por la vía, no sólo de la auctoritas, sino por la vía de la potestas. Y esa vía se la va a dar el Senado que le encarga la gestión de la guerra contra los cesaricidas, contra todos los que han estado implicados en la conspiración que ha conducido al asesinato de César. Fundamentalmente, la guerra contra Antonio, que, bueno, pues terminará en el año 31 a.C., con una batalla decisiva en las costas occidentales de Grecia, que es la Batalla de Actio. Ya sabéis, esto aparece muy bien recreado en las películas, ¿no? De esta batalla. De esta temática, ¿no? Que, bueno, pues el pretexto un poco para la declaración de guerra Antonio que termina con la Batalla de Actium fue acusarle de que quería convertir Roma en una provincia de Egipto a partir de su romance con Cleópatra. Actium es en el año 31 a.C. Y a partir de ese momento, Augusto empieza un proceso de diseño político en el que trata de hacer ver a Roma que restaura la República, pero que en realidad lo que hace es instaurar una monarquía unipersonal, ¿no? Una monarquía imperial bajo apariencia de respeto a la legalidad republicana y amparada en una expresión... que aparece en un documento del que ahora os voy a dejar también material fundamental para entender, Augusto, que son las Vestaes. Parece que unas semanas antes de morir, Augusto deposita en el templo de Vesta de Roma el que va a ser su testamento político y ordena que a su muerte ese testamento sea grabado en una serie de inscripciones repartidas por las provincias. La primera copia de ellas fue el Monumentum Ankyranum, que es en Ankara, en Turquía, que Momsen llamaba la reina de todas las inscripciones. Bueno, probablemente porque él fue el que hizo la Editio Princes, pero porque es una inscripción que glosaba, las llamadas Res Vestae Vivi Augusti, glosaba todas las contribuciones de Augusto a la política romana y todos los servicios prestados al Estado. Hay una copia de la Res Vestae, en el campo de Marte, en Roma, enfrente de la iglesia de San Pietro en Augusto, creo que se llama precisamente, enfrente del mausoleo de Augusto y envolviendo el receptáculo del Arapakis. Ya sabéis que en torno al año 12-9 a.C., Augusto, en su política de reorganización urbana de Roma, recupera el campo de Marte, que había sido un espacio de reclutamiento, entre todo lo que hay detrás de Berea hacia el este, lo convierte en un espacio para la autorrepresentación personal con el Orologium Augusti, que ahora está cerca del Panteón, o sea, ha movido de sitio, vamos, el mausoleo de Augusto y la Res Vestae. Bueno, y eso forma parte también de esa idea post-mortem pero proyectada en vida de que... con Augusto comenzaba un nuevo tiempo. Bueno, pues en esa Res Vestae, os dejo aquí también un vídeo explicativo en el que tenéis acceso a la traducción de la Res Vestae y a incluso el modelado 3D de la inscripción de Roma de la Res Vestae, que insisto es una réplica, él decía que se había hecho dueño de todas las cosas, potitus regum omnium, pero lo había hecho per consensus universorum, ¿no?, con el acuerdo de todos los grupos sociales, Senado, Ejército y Pueblo, ¿no?, Senado, Ejército y Asamblea, si queréis, pero bueno, él habla del pueblo en sentido general, no sólo del pueblo con capacidad, digamos, comicial o electiva, sino del pueblo en sentido... también de la opinión pública, ¿no?, la concordia ordinum, ¿no?, que en cierta medida él trató de buscar, consciente de que el cambio al que sometía Roma, bueno, pues era un cambio bastante notable que tenía que estar perfectamente bien cimentado, ¿no?, y precisamente ese cambio tiene que ver con la Península Ibérica y con los problemas de la República tardía. Pero bueno, volvamos al año 31 a. C., en el que... el joven César vence a Marco Antonio. Él ha recibido una serie de poderes extraordinarios del Senado para solucionar esa guerra civil contra los cesaricidas y, en concreto, contra Antonio. Y entonces, en el año 27 a. C., en una ceremonia perfectamente calculada, acude frente al Senado y devuelve al Senado todas esas prerrogativas extraordinarias que el Senado le había otorgado en una ceremonia que se conoce con el nombre de la Recusatio Honorum, la devolución de todos los poderes al Senado. El Senado le dice que eso no puede ser y que no solo no aceptan la devolución de todos esos poderes extraordinarios, sino que... él tiene que seguir siendo el que esté al frente y le proclaman con un título, que en latín traducimos como Augustus, en griego Sebastos, que es algo así, semejante a santo o algo semejante. En la etimología latina Augustus está relacionado con augere, que significa aumentar y pertenecía al ámbito de lo sagrado. También hay un colegio sacerdotal tradicional aristocrático romano, que es el de los augures, que tiene esa misma raíz. Claro, la denominación, la designación del joven César como Augusto inicia la asunción por parte de Augusto, ya lo podemos llamar así a partir del 27, de una serie de títulos que ninguno es gratuito. El Pontificado Máximo, Máximo, perdón, la Tribunicia Potescal que me parece que es en el 23 a.C., la inscripción de su nombre en el himno de los salios, el título en el año 2 d.C. de Padre de la Patria que recibe también como complemento al escudo en oro que se coloca como regalo al emperador desde el año 26 y que señala las grandes virtudes, es el llamado clipeus virtutis, las grandes virtudes del emperador. La clementia, la justicia y la pietas que en cierta medida luego forman parte también del leitmotiv de la Eneida, al final la imagen de Eneas llevando a Antíces que era paralítico porque había tenido un romance con Venus y lo había contado y entonces Venus le castiga dejándole, pues eso, inválido y tiene que huir de Troya con su hijo Ascanio y con su padre a hombros. Bueno, sabes que luego llega a Lazio y casa con Lavinia, la hija del rey latino y bueno, pues luego Ascanio funda la ciudad de Alba Longa y de él, décimo tercer rey de Alba, que es Númitor depuesto por Amulio la sobrina de Númitor que es Rea Silvia que es una bestal queda fecundada por Marte y de ella nacen Rómulo y Remo que son abandonados y se funda Roma. Ese aparato de conexión entre la Troya de la guerra de la Iliada y la Roma de Rómulo está diseñado perfectamente por Augusto y la virtud de la Pietas forma parte de uno de los elementos centrales en la propaganda política de Augusto. Pero claro, en el año 27 antes de Cristo Augusto se da cuenta de que ha librado a Roma de una amenaza interna que ha sido la de los cesaricidas en una guerra civil pero tiene el defecto todavía en su currículum por así decirlo de que no ha sido capaz de regalar a Roma una ampliación de su territorio imperial. De hecho, en las Res Gestae sí que podrá decir en el año 14 después de Cristo imperium nostrum sine fines auxi aumente nuestro imperio sin límites es verdad que no todo le salió bien conocéis también el célebre episodio del año 9 después de Cristo de Teotoburgo en el que el comandante de la legión augustiano se perdió para Roma varias legiones creo que tres legiones y que bueno pues ha sido recientemente llevado al cine en una serie que yo creo que también se ha difundido en España pero que desde luego en Reino Unido y en Alemania porque además hablaba en el latín barbaren en alemán que bueno explica muy bien el asunto de Varo y las legiones en el año 9 después de Cristo bueno pues él se da cuenta de que necesita una guerra externa que bueno pues le permita legitimarse de manera adecuada y entonces pone el ojo ahora veremos por qué en la península ibérica y descubre que hay un territorio que en cierta medida bueno pues lo había trabajado un poco César también Lúculo también decimos Junio Bruto entre los años 50-30 los dos últimos del siglo II antes de Cristo y ya en los años 60 del siglo I antes de Cristo pero que desde el punto de vista de su integración estaba todavía virgen estaba todavía cerrado y ese territorio es el territorio Astur-Cántabro y entonces viene aquí en el año 26 para dirigir con sus lugartenientes la guerra en Cantabria que él pensaba que sería pues poco menos que un paseo militar la guerra dura en su primera fase hasta el año 24 antes de Cristo momento en el que con algunos veteranos dentro de esa política colonial de Augusto en Hispania que caracterizaremos funda la colonia de Augusta Emérita pero la guerra tendrá varios rebrotes posteriores como sabemos por un documento que también desde los años 90 ha contribuido a conocer mejor la administración romana en Hispania y a conocer mejor el desarrollo de las guerras cántabras no ha habido como dos documentos epigráficos uno me consta que el manual no lo recoge pero es un hallazgo extraordinario que han modificado nuestra visión de la historia antigua de la península para la época altoimperial haciendo un poco bueno pues digamos dando razón a eso que decíamos de que en los periodos en los que que son precisamente después de las guerras cántabras que sí que nos las cuenta muy bien Casio Dion en los que no hay guerras en Roma pues en Hispania perdón la información viene de las fuentes epigráficas uno es el Edicto del Bierzo fechado en el año 14 antes de Cristo y otro es un bronce bueno que tiene una historia rocambolesca aparece en una casa de subasta durante la pandemia hubo un señor que lo publicó un profesor austriaco que lo publicó en una revista turca bueno si queréis leer la historia que es casi de detectives bueno la tenéis ahí y que es un bronce en el que los soldados de Augusto apenas muerto él manifiestan su lealtad a Augusto pero también al nuevo emperador Tiberio sabéis que Augusto primero pensó en Cayo y Lucio que mueren sucesivamente en el 4 y en el 2 antes de Cristo Cayo y Lucio son hermanos hijos de la hija de Augusto Julia casada con el general Agripa es decir en realidad son nietos de Augusto pero Augusto los había adoptado al morir ellos por presiones de Libia elige a Tiberio y Tiberio le pide también que adopte a Germánico que muere ya postmortem de Augusto en el año 19 después de Cristo bueno una conspiración un envenenamiento en Siria del que se culpa a Tiberio y que al final toda la responsabilidad cae en un plan hispano el plan de los calpurnios pisones que conocemos bien lo explicaremos esto cuando hablemos de la hispanidad Julio Claudia por la tabula siarensis y por el lado consulto de Neopison padre bueno pues esos dos bronces uno del 1413 antes de Cristo otro del 14 después de Cristo han contribuido a conocer mejor bueno pues el reinado de Augusto y su impacto en la península ibérica sobre todo el edicto del Bierzo porque o el bronce de Benvibre como pone ahí fue descubierto supuestamente en los años 90 por un cazador bueno entre los matojos osea que seguramente procede de una excavación irregular y habla de una disposición del emperador Augusto que dirige a sus legados bueno que sanciona aludiendo a la información que ha recibido de sus legados en concreto de Cayo Sestio Quirinal en la llamada provincia transduriana que es una provincia que no conocíamos que indica que durante algún tiempo quizá entre el 25 y el 13 quizá entre el 15 y el 13 quizá entre el 25 y el 19 después de Cristo que parece que es cuando se configura el organigrama provincial lusitania bética tarragonense Augusto creo para controlar todo ese territorio un poco levantisco de Asturias y de cántabros y que nos habla también de la interinidad de la institución provincial hubo provincias que duraron un tiempo y luego desaparecieron y también lo sabemos para la época de Caracalla hubo también una ahora tan de moda con la película Gladiator hubo una provincia hispania superior que conocemos por el cursus honorum de un senador que lo acredita en su cursus honorum insisto ya una provincia del siglo III previa a la gran fragmentación provincial en diócesis y distritos y demás que hará Diocleciano con la última reforma es evidente que el hallazgo del edicto del Bierzo también intensificó bastante nuestro conocimiento de la política augusta en la península ibérica que hasta ese momento prácticamente seguía al pie de la letra el relato que Casiodío nace de las guerras cántabras que como son guerras pues interesan a los historiadores del momento y las narran sobre todo Casiodío con cierto detalle lógicamente hay que plantearse porque en el año 27 después de ser aclamado por el senado Augusto se fija en la península ibérica para venir aquí obviamente pues considera que sería un territorio fácil de conquistar con toda una retaguardia que desde la guerra sertoriana pues había dado evidentes muestras de una extraordinaria integración territorial pero la guerra de guerrillas el clima bueno pues le sentaron bastante mal a Augusto probablemente en la elección de la península ibérica hay también otras circunstancias que es bueno recordar y es aquí donde entran los viajes porque el viaje a las guerras cántabras es el segundo viaje de Augusto a la península que Augusto hizo a la península el primer viaje quizá no tan importante desde el punto de vista de sus consecuencias aunque alguna tuvo se produjo en el año 49 antes de esto acompañando a César en la batalla de Munda en ese momento el joven César pues era un chaval de 16 o por ahí años si nace en el 63 en el 49 tiene pues eso sí 18 17 años no bueno es un primer contacto del futuro Augusto con la península ibérica y parece que ahí conoce a una serie de soldados calagurritanos que pasan a formar parte hasta actium de su guardia personal es lo que se llama la Manus Calagurritanorum de la que habla Suetonio de la misma manera que Tiberio luego tiene una guardia personal que es la Cors Germanorum porque en época de Tiberio ya los grandes salvajes eran los germanos que habían hecho perder varias legiones a Quintilio Varo en Calcris en Teotoburgo bueno pues él elige una guardia de calagurritanos esto indirectamente tiene consecuencias porque parece que en el año 31 licencia esa Manus de Calagurritanos y es el momento en el que probablemente promociona a municipios de ciudadanos romanos una ciudad bien próxima aquí y perteneciente a este ámbito vascónico que es la ciudad de Calagurris no hace falta que diga que el prestigio entre comillas de estos calagurritanos nacía del impacto que el episodio de la fames calagurritana en el asedio final de las tropas pompeyanas a la Urb Sociorum ciudad aliada de Sertorio de Calagurris pues debió ser tan notable que él quiso atemorizar a los que pudieran plantarle cara pues teniendo una guardia que en cierta medida asustara como parece que sería esa guardia de Calagurritas ese es el primer viaje el segundo viaje es en el 26 hasta el 24 cuando viene a las guerras cántabras ese viaje tiene varios episodios importantes en la biografía personal del emperador y que luego van a tener trascendencia en las reformas que Augusto desarrolla en la península el primer acontecimiento es bueno pues la enfermedad que en el frente de guerra Augusto contrae deja allí a esta Tiliotauro Mecenas, Agripa un poco esta Corsa Micorum que rodeaba al emperador y tiene que curarse de una afección hepática repentina que está a punto de llevarle a la muerte se discute si se cura en Turiaso aquí al lado del Moncayo y de Tudela que también luego es municipio de ciudadanos romanos o si se cura en Acuetar Bélicae en Dax en el río Adur en Aquitania por los últimos años ha tomado un poco fuerza la opción de Turiaso porque sabéis que hay una cabeza de Augusto en Corneola que en realidad es un domiciano reconvertido que parece que aparece como ofrenda en una piscina en la calle Joaquín Costa de Tarazona que pudo ser un santuario a las aguas y que fuera ahí donde se curara el emperador pero es evidente que eso debió dejar ese segundo viaje debió dejar una marca importante en la figura de en la biografía del emperador y él después de curarse reposa en reposa en Tágaco que es durante ese periodo la capital del imperio porque es donde está el emperador sabemos que eso se volvería a repetir lo cuenta la historia augusta no por casualidad en época de Adriano parece que Adriano era un emperador marcadamente filoeleno al que le aburría la política cotidiana de la capital y entonces le gustaba viajar y ejercía de gobernador viajero en cierta medida supervisando un poco la el funcionamiento de las comunidades locales bueno hizo también un viaje del que nos habla la historia augusta a Tágaco y estuvo allí un tiempo pero bueno en este os dejo un trabajo también sobre la visita de Adriano a Tágaco aunque bueno volveremos sobre ello cuando hablemos de de la hispania del siglo segundo bueno estando en Tarragona se produce un fenómeno del que tenemos conocimiento un poco a posteriori que cuenta un rétor un maestro de retórica de época Flavia Tintiliano que cuando habla en la retórica de la necesidad del sentido del humor en una exposición para mantener un poco el la atención del auditorio pues cuenta una anécdota que ilustra el sentido del humor de Augusto la anécdota es la siguiente ya pasado el 25 antes de Cristo esto está relatado en el vídeo que os dejaba al principio una embajada de hispanos acude a Roma el emperador está ya de vuelta en Roma y le anuncia en el altar que se había erigido Augusto en vida en Tarraco se ha producido un prodigio y es que en el póculus del altar en la parte alta del altar pues ha aparecido una palmera y que eso lógicamente es un prodigio que demuestra la importancia del personaje al que el altar está dedicado y su carácter en cierta medida divino el emperador Augusto les contesta que si ha crecido una palmera es probablemente porque no encienden a menudo el fuego del altar y que deberían encenderlo más frecuentemente para que ese tipo de prodigios entre comillas pues no se produzca estaba buscando una imagen de la moneda aquí la tenéis bueno pues los tarraconenses en cualquier caso acuñaron moneda con la imagen del altar y bueno los datos de las iniciales de la colonia colonia urbs triunfalis Tarraco lo veis en este enlace es importante porque ilustra que en época del emperador Augusto en vida ya comienza a haber una cierta manifestación de culto al emperador no es casual por eso que en el año 14 d.C recién muerto Augusto una embajada en este caso de tarraconenses acuda a Roma a entrevistarse con Tiberio y a pedirle permiso para construir un templo a Augusto ya divinizado templo que Tacito nos dice que será in omnes provincias ejemplo para todos los templos provinciales en ese enlace que os he dejado tenéis una imagen también de la moneda que los tarraconenses acuñaron también con el templo me parece que octástilo que presidía la parte alta de Tarraco donde hoy está la catedral y que en las excavaciones de los años 90 uno de los grandes hallazgos sin duda de la esfera de la arqueología digamos sagrada o religiosa en Hispania se desarrolló y que en realidad es un buen ejemplo de la rápida integración y del éxito que la península ibérica también tuvo desde el punto de vista de la percepción de ese espacio como un espacio perfectamente integrado y en muy buena comunicación con las decisiones de Roma hay un artículo a propósito de algunos importantes hallazgos de la arqueología religiosa de la península que escribí hace poco y donde se habla del templo de Augusto en Tarraco son por tanto tres viajes el primero en el 49 a.C para la batalla de Munda el segundo en el 26 a.C para las guerras cántabras el tercero tiene que ver con ese rebrote de la resistencia en el territorio asturcántabro que va a obligar Augusto a intervenir en persona y ese es el momento en el que por ejemplo año 15-14 a.C se funda la ciudad de Caesaraugusta única ciudad fundada por Augusto de las muchas que fundó por todo el imperio que lleva el nombre emperador esto lo hemos explicado en alguna otra ocasión tiene mucho que ver con el hecho de que en el valle medio del Ebro desde la fundación de Gracuris por Graco de Pompelo por Pompeyo de Lépida Celsa por Lépido el que pretendía demostrar el peso de la tradición republicana tenía que poner su sello en el centro del valle del Ebro no solo fundando Caesaraugusta sino, lo explicamos también ahí en ese texto articulando las comunicaciones entre Caesaraugusta y el Pirineo y también entre Caesaraugusta y la meseta norte y el nordeste y la meseta sur de Zaragoza una colonia inmune edificada sobre el lugar como nos cuenta Plinio que antes ocupaba el Opidum de Salduye que es el que había dado nombre a la turma saluitana de la que hablábamos hace algunos días y que se convierte en la gran simulacrum porque eso son las colonias parva simulacra Roma la gran efigie de Roma en el valle medio del Ebro lamentablemente menos conocida de lo que sería deseable por el crecimiento que también la ciudad ha tenido eso posiciona es bastante probable de hecho en ese último artículo que os he dejado aunque tiene algunos años lo sostenemos que esa Devotio que se registra Augusto en el valle medio del Ebro y que estamos palpando en la representación, por ejemplo de Augusto idealizada que tenemos en el yacimiento de Santa Cris en el retrato de Augusto divinizado que tenemos en la ciudad de Cara en los pedestales de Rosa Cayu y Lucio que tenemos en la ciudad gómana de Los Bañales todo ese odor digamos a Augusto tiene probablemente que ver con que para Hispania fue un emperador al que efectivamente se le puede dar el nombre o el título conferir el título de pater hispaniaro y en cierta medida eso es así porque quería decir que en ese contexto del tercer viaje todas esas evidencias que algunas son posteriores acompasan también una realidad de ese extraordinario auge que la vida urbana tuvo en ese periodo la gran monumentalización de las ciudades hispanas del norte y del nordeste peninsular corresponde a la época de Augusto hay quien dice que es como una especie de carrera por que las ciudades estén perfectamente equipadas no sea que el emperador que ha venido por aquí a solucionar los problemas del territorio asturcántabro pues en esa vía Casar Augusta-Astúrica-Augusta que conecta con la meseta norte pues le dé por pasar y encuentre que nuestra ciudad no tiene foro, ni curia, ni senado bueno, por eso esa monumentalización augustea hace presente los reflejos de la capital de Roma y de la capital provincial de Tárrago digamos en la periferia en el centro, en la periferia como a veces se ha denominado a la acción de Roma en los territorios provinciales lógicamente estos tres viajes condicionan las reformas de Augusto en la península ibérica que bueno por la hora que es deduciréis que veremos la clase que viene pero hecho este contexto creo que es bueno también señalar a qué problemas puso a hacer frente Augusto que derivan de los problemas de la Roma republicana y en qué medida en las reformas que detallaremos la semana que viene se palpa el espíritu de esas cuestiones que Augusto quería resolver si os acordáis los problemas de la República romana fundamentalmente eran tres, ¿no? el primero de la República tardía romana el primero la omnipresencia del ejército el ejército hacía la agenda de la política romana con sus triunfos o con sus desastres en provincias pero más allá de eso incluso el ejército había militarizado la vida pública desde la entrada de Sila en Roma hasta la entrada de la decimotercera cruzando el Rubicón por parte de César urgía por tanto desconectar los territorios del imperio de la política provincial y eso es algo que en la península ibérica con la partición en dos de las provincias se va a asumir plenamente en la península ibérica vamos a ver cómo efectivamente a partir de Augusto va a haber provincias desconectadas del ejército las llamadas provincias inermes, pacificadas y provincias militarizadas las llamadas provincias militarizadas y unas y otras van a depender de o del senado las pacificadas o del emperador las militarizadas explicaremos cuál es cuál y por qué unas dependen del emperador y otras dependen del senado otro problema en la república tardía romana había sido la revelación de que el modelo constitucional romano que gestionaba un orbe romano desde Roma bueno pues era ya totalmente insuficiente y que las provincias exigían un modelo organizativo y Roma probablemente exigía otro modelo organizativo y por eso la reforma administrativa de los llamados Nova Oficia que desarrolla Augusto busca en cierta medida crear como tres cajas bueno pues en la gestión pública una cosa es Roma y dentro de Roma la llama Domus Caesaris el palacio imperial otra cosa es Italia que va a pasar configurada a partir de ahora como las llamadas regiones Italiae y otra cosa por último son las provincias con sus distintas peculiaridades es decir ese problema de la insuficiencia del aparato provincial lo va a resolver Augusto a partir de una profunda reforma de la administración que bueno va a tener también su eco en la península con la creación de una instancia intermedia entre las ciudades y las capitales provinciales que son los conventos jurídicos que es un invento también de Augusto para en cierta medida estrechar la administración acercarla al ciudadano sobre todo en una provincia aunque luego se aplica se aplica también no quiero decir luego ¿no? se aplican a la vez en las tres ¿no? pero se aplica también a las provincias más pequeñas en territorio como la Lusitania y la Bética pero pensad en una provincia como la Tarraconense ¿no? pues la lejanía que puede haber desde Brácara-Augusta hasta Tarraco ¿no? Braga-Tarragona son mil kilómetros y entonces bueno había que crear algún sistema intermedio también para facilitar la gestión financiera y la relación entre entre ciudades ciudadanos y capitales perdón provinciales ¿no? luego es importante que un tercer problema que era el de la apropiación individual de los poderes públicos Augusto trata de solucionarlo a partir precisamente de esa idea del sensus universorum ¿no? él prácticamente no hace nada de lo que hace sin contar con el apoyo del Senado el apoyo del pueblo y el apoyo del Ejército. Dicho esto voy a leer unas líneas de un manual que hace algunos años en esta asignatura se recomendaba bueno ahora hay otro obviamente el tiempo pasa y cambian también los profesores pero el profesor Sayas y el profesor Rotland tenían un manual de historia antigua de la península ibérica editado en la UNED que ahora hace poco han mejorado y está muy bien realmente en las ediciones de la Universidad de Salamanca que se titula Hispania y entonces en la página 327 el profesor Sayas decía reformas administrativas programas de colonización y promoción ciudadana introducción del culto imperial fomento de las obras públicas y en especial la planificación de la red diaria así como ciertas medidas de carácter económico explotación de nuevos recursos mineros y emisiones monetarias constituyen los pilares de la obra de reorganización de Augusto que mediatizará el devenir de las provincias hispanas en los siglos siguientes. Dejamos esas reformas enunciadas y el martes que viene las sistematizamos aunque algunas por ejemplo las que tienen que ver con el culto imperial y con la política ciudadana pues bueno ya han aparecido pero las ordenamos de manera sistemática porque tienen bastante miga la semana que viene me parecía que los primordia como se dice a veces precisamente para calificar todos esos antecedentes que hacen a Augusto un personaje tan importante bueno pues en cierta medida bueno pues merecían una explicación un poco más extensa que pasar directamente también con todo lo que se ha publicado últimamente a explicar el contenido concreto de las reformas pero eso lo hacemos el martes que viene. ¿Alguna duda? Perfecto Lucia muchas gracias ¿Alguna cuestión? Perfecto pues seguimos el martes Muchas gracias.