¿Qué os iba a decir? Primero, buenas noches. Empezamos hoy el tema 7, es la séptima clase. En buena lógica no nos da tiempo. Intentaré lo que os dije, ¿vale? Daré igual una clase adicional antes de navidades para avanzar lo más posible antes de las vacaciones. Y después de las vacaciones, yo no sé si nos quedan colgadas una o dos clases, me parece. Bueno, mi idea es eso, dejar lo más posible antes de las vacaciones para que podáis los días esos que tendréis, no sé si más tiempo, pero por lo menos no tenéis clase, que lo podáis hacer. Bueno, sin solución de continuidad, seguimos con estos tres temas que en realidad son el mismo tema. Si os fijasteis, ¿no? Porque estamos hablando del régimen penitenciario, de la historia de la pena de privación de libertad en España y lo que ocurre es que lo hemos visto a lo largo de tres momentos distintos. Hemos visto el siglo XIX hasta la Segunda República, hemos visto el régimen franquista y hoy vamos a ver la evolución durante el régimen democrático. Insisto, es el mismo tema, lo que pasa es que si no, quedamos un súper tema en el libro, que ocupa casi un cuarto de libro de la historia de la vida. Entiendo, por tanto, que no tenemos ninguna duda en este sentido. Vale, entonces, la configuración del sistema penitenciario en democracia. Vamos a llegar prácticamente hasta la actualidad, ¿vale? Veis aquí, y evidentemente vamos a seguir el criterio económico. Él está durante la transición, ¿vale? Bien, para saber cómo comienza. O en qué estado se encuentra el régimen penitenciario al principio de la democracia y hay que ver cómo evolucionó el régimen penitenciario a finales del franquismo, ¿vale? Nada, dos o tres rasgos. Desde mediados de los 50 se produce una desunión o una separación, si bien no completamente clara, pero sí apreciable con respecto a lo que había anterior, de aquella unión que existía entre delito... y pecado. ¿Os acordáis, no? Entre religión y derecho, ¿vale? Insisto, no es una separación absoluta, pero sí que hay una cierta evolución en este sentido. Desde mediados de los 50, igualmente, ojo, sin que eso suponga una apertura de mano, por así decirlo, ¿vale? En ese sentido, hay altos y bajos. Y, por supuesto, hay altos y bajos. Y, por supuesto, hay altos y bajos. Y, por supuesto, hay altos y bajos. Y, por supuesto, hay altos y bajos. Por ejemplo, los últimos años del franquismo son extraordinariamente duros, ¿vale? Pero, bueno, la unión entre delito y pecado, pues, deja de manifestarse de forma tan clara. Se produce, igualmente, una cierta mejora en las condiciones materiales dentro de las cárceles, ¿vale? Y, también dentro de las cárceles, hay que destacar que sería vigente no solo la censura, sino que las comunicaciones con el exterior continuaban intervenidas, ¿vale? Sí que había cambiado, o sí que cambia. Al final del franquismo, la tipología del preso va a dar la redundancia tipo, ¿vale? En este caso, si esto al final es principio de los 70, mediados de los 70, estaremos hablando del preso tipo, el prototipo, será un varón joven preso por delitos contra la policía, la propiedad, por hurtos o por robos, y reincidentes. Dicho de otra forma, el vaquilla y toda esta gente del pelaje, ¿vale? ¿Os acordáis del cine Kinky? Toda la gente que, todos los chavales, en muchos casos adolescentes y en otros ni siquiera llegaban a eso, que han vivido en el extrarradio de las ciudades, que era un extrarradio totalmente dejado de la mano, de Dios, provocado por la emigración del campo a la ciudad en los años 60, en el, bueno, entre comillas, en el boom económico, etcétera, etcétera, y que se encuentran en un estado de absoluta pobreza, en el cual la propia expansión de las ciudades les va dejando cada vez, va invadiendo cada vez más su espacio, y no es que provoque, pero sí es la causa de esta manifestación, ¿vale? De delincuentes y de tipología tan peculiar. Insisto, varón joven, delitos contra la propiedad reincidente, y en muchas ocasiones, esto venía acompañado de delitos de prostitución, ¿vale? Lo que se llamaban chaperos. En esta época, a finales, se va a actualizar el código penal, se va a actualizar la ley de vagos y maleantes, que se va a reformular en 1970, mediante el título de ley de peligrosidad y rehabilitación total, y que se va a reformular, además, con un texto muy represivo, y con un texto ambiguo, en algunos sentidos, y extremadamente duro en otros. Es decir, es un texto tan abierto que permite castigar prácticamente todo, pero que, o mejor dicho, Y en base al cual, por ejemplo, se prevén penas de cárcel para el delito, entre comillas, de alcoholismo, e igualmente para el delito también, entre comillas, de homosexualidad. ¿Vale? En el año 73 todavía estaba penada la homosexualidad. Sí. Sí, sí. Claro. Y en este último momento del franquismo, continúa habiendo un porcentaje, un porcentaje bastante alto, en torno al 10%, dice vuestro manual, de presos políticos. ¿Vale? Presos vinculados a los partidos de izquierdas, sobre todo al Partido Comunista, vinculados al sindicalismo, sobre todo a comisiones obreras, y vinculados a los nacientes movimientos de tipo terrorista. ¿Vale? Todo esto. ¿Vale? Bien. Esto es como estaban pinados los bolos al final de la pandemia. El franquismo. Y luego, llegamos a esta época que se llama de la transición, y vamos a ver que es un momento de agitaciones. De agitaciones sociales en todos los ámbitos, en todos los campos, es un momento mucho más cañero, conflictivo y sangriento de lo que se nos suele vender. Lo vamos a ver luego con datos, pero estamos hablando de más de 700 muertos, ¿vale? En los llamados años de la transición. De la transición. Con un clima social bastante extremo, bastante exagerado, y con un momento de agitación que se extiende también a las cárceles. ¿Vale? Y se extiende a las cárceles por algo que hoy nos puede parecer, o de primeras, como yo lo diga, nos va a parecer casi ridículo, ¿no? Casi una excusa, pero si la analizamos tiene un intríngulismo interesante todo esto. ¿Vale? Al morir Franco se van a producir diversas amnistías. ¿Vale? Pero se van a producir diversas amnistías de tipo político. El primer indulto sí que va a permitir salir a la calle a 400 presos políticos y a 500 presos comunes. Pero fijaos que hablo de un indulto, no de una amnistía. La diferencia con esto es que te quedan los antecedentes penales. ¿Vale? Claro. A raíz de esto, los presos comunes van a organizar diversas algaradas en algunas cárceles, sobre todo en Carabanchel. Hay un primer motín, como digo, en Carabanchel y de ese motín o ese motín se considera el comienzo o el primer momento de una cosa que se llama Coordinadora de Presos en Lucha, la COPEL. ¿Vale? La Coordinadora de Presos en Lucha. La COPEL tiene características muy peculiares. En un primer lugar, llama la atención la abundancia de sus comunicados y, digamos, el espesor de los mismos, la profundidad de los mismos. Y llama la atención estas dos cosas no porque la gente que los hacía tuviera que ser tonta, sino porque hay que pensar que los presos de una cárcel con otra no se podían comunicar. ¿Vale? Entonces, llama la atención eso, el espesor a nivel intelectual y la coincidencia en los asuntos que ellos trataban. Básicamente, ¿qué decían los presos comunes de esta Coordinadora de Presos en Lucha? Que era injusto establecer amnistías a los presos políticos en tanto en cuanto toda la delincuencia común venía provocada también de un estatus político, social, represivo, que es el que existía durante la dictadura franquista que desnormalizaba por completo cualquier actuación. ¿Vale? Hablando poco y mal, lo que decían es que si hay un Estado corrupto, si hay un montón de gente a la cual de forma injusta se la condena la pobreza y si además el Estado policial se usa como una herramienta de represión todo eso debe de tenerse en cuenta para las diversas respuestas en forma de delitos por ejemplo contra la propiedad privada que se venían produciendo. ¿Vale? Insisto, lo cuento yo ahora, lo contamos rápido, lo decimos así y de primeras te puede parecer una chorrada. Si lo reflexionáis, si os paráis dos o tres minutos a pensarlo veis que tiene una sustancia mucho más profunda y que en el fondo lo que nos está hablando es de hasta qué punto está incardinado un sistema injusto en toda la sociedad o solamente en aquellos que luchan directamente contra ella. ¿Vale? Es un debate muy interesante. ¿Vale? Y es un debate que además a estos se les recrudece porque en 1977 cuando hay, cuando se aprueba la ley de amnistía la ley de amnistía va a cubrir única y exclusivamente los presos políticos. Entonces, los presos comunes quedan fuera y eso va a provocar más de 50 motines protagonizados por presos comunes y reivindicados por la COPER, por la Coordinadora de Presos en Lucha en las cárceles de toda España. A todo esto hay que sumar que en 1978 se producen vinculadas directamente a este movimiento dos muertes. ¿Vale? La de Agustín Rueda que es uno de los líderes del COPER. ¿Eran presos los del COPER? Sí, claro. Ellos son presos. Todos los del COPER son presos. Es la Coordinadora de Presos en Lucha. Todos. Entonces Agustín Rueda es un preso que está en Carabanchel y muere después de una paliza que le dan los funcionarios de prisiones. ¿Vale? Y Jesús Haddad que es el encargado a nivel estatal de las prisiones muere asesinado por el grapo. Por el grupo terrorista grapo. ¿Vale? Claro. Estos dos hechos unidos y todo el clima de tensión que se vive en el interior de las prisiones lo que hace es establecer la necesidad de diversos cambios dentro del régimen penitenciario. El sucesor de Haddad Jesús Haddad que es Carlos García Valdés es el que está en la prisión. Lo emprende muy rápido esto. Y emprende una política basada en tres caminos. ¿Vale? En primer lugar el camino estructural es decir moderniza los edificios las prisiones. En segundo lugar el camino de convivencia interior dentro de las prisiones estableciendo un nuevo sistema de concesiones de Me gusta la palabra pero no me sale otra. Entre comillas de premios también estableciendo un nuevo sistema de sanciones y en tercer lugar modificando también el régimen de los funcionarios. ¿Vale? Modificándolo desde el punto de vista de ampliar el cuerpo de funcionarios de prisiones es decir, convocando nuevas oposiciones y además mejorando sus condiciones desde el punto de vista material. ¿Vale? Todo ello junto, unido va a suponer el descenso en la actividad de la COPEL hasta su desaparición aunque no la desaparición de las protestas en las prisiones. ¿Vale? Antes de citar lo del vaquilla no sé si os acordáis de la famosa imagen esta del vaquilla subida en la cárcel en el techo de una cárcel protestando porque allí no le daban droga. ¿Vale? Creo que era final de los 80. ¿De acuerdo? Exactamente. No, no sé si se la llevaron o no pero bueno a lo que me refiero es que hay que diferenciar muy claramente el origen las causas y las consecuencias del clima de tensión en el interior de las cárceles en los años 70 al principio de los 80 y el origen las causas y las consecuencias del clima de tensión en las cárceles en los años 80 propiamente dichos. ¿Vale? Porque además el preso no tiene que ver vamos a ver cómo el preso en los años 80 lo veremos después no tiene que ver con estos presos ya no son gente vinculada a los delitos vinculada al extranjero vinculada a la inmigración son gente que tiene también sobre todo delitos contra la propiedad privada pero vinculado a un elemento muy concreto que es la heroína. ¿Vale? Entonces ahí hay un cambio. En ese sentido. Se veis allá abajo se aprueba también en este momento la ley penitenciaria. ¿Vale? La nueva ley penitenciaria la primera ley penitenciaria de la democracia que es una ley que está en las antípodas de lo que hemos estudiado que eran las cárceles y el franquismo que es una ley basada directamente en directrices de textos internacionales directrices de Naciones Unidas directrices también de la Unión Europea aunque España todavía no pertenecía a la Unión Europea ya se iba dibujando el camino ¿Vale? Y una nueva ley que elimina algunos aspectos que se consideran anacrónicos e incorpora principios que se consideran necesarios en una democracia. Aspectos anacrónicos por ejemplo la idea de que a la pena de privación de libertad se le pueden añadir sufrimientos ¿Vale? Eso se elimina no hay sufrimiento añadido a la pena de privación de libertad se elimina también o se incorpora también la idea de que la ejecución de la pena debe estar orientada a la reeducación y la reinserción la expresión que aparecerá después en la constitución española y se incorpora evidentemente la idea de que el régimen penitenciario también debe de asegurar el cumplimiento de los derechos fundamentales. ¿Vale? Esta nueva ley está basada en en primer lugar el principio de prevención especial principio de prevención especial que significa que nosotros jugamos con la prevención con respecto al delincuente que ya lo ha sido y la prevención con respecto al delincuente que ya lo ha sido la mejor forma de hacerla es mediante la reeducación y la reinserción porque el que está reeducado y reinsertado no vuelve a delinquir. Es contrario a la prevención general la prevención en general ¿qué hace? Pintando con trazo grueso escribiendo con trazo grueso la prevención general lo que considera es que todos somos delincuentes en la sociedad y por lo tanto nos tiene a todos vigilados ¿vale? Eh... La prevención general es muy fácil que caiga en un régimen del terror que es lo que tenía el régimen franquista. Evidentemente el régimen penitenciario quedará supeditado la reeducación y la reinserción ¿vale? Evidentemente también van a existir mejoras a nivel laboral no solamente en los funcionarios de prisiones sino también mejoras a nivel de las posibilidades laborales que existen dentro de las de las prisiones tanto a nivel de formación como directamente de llevar a cabo una labor ¿vale? De tener un trabajo Esta ley crea la figura del juez de vigilancia penitenciaria que es aquella institución que vela por los derechos de los presos y esta ley de forma no unánime y tras un debate parlamentario introdujo también la figura de la de las llamadas prisiones de alta seguridad aunque no las denomino así ¿vale? Pero básicamente introdujo la figura de prisiones donde en pos de la seguridad o para perseguir la seguridad se sacrifican algunos de los derechos fundamentales de los presos vamos a ver cómo eso se manifiesta después al amparo de la excusa de la la lucha contra el terrorismo ¿vale? Vamos a ver cómo surgen algunas figuras de difícil encaje constitucional ¿vale? Esto es la ley penitenciaria pero como todas las leyes ¿vale? Perdón esto es la ley penitenciaria por nombre de la ley orgánica general penitenciaria para que os hagáis una idea de su importancia fue la primera entre una ley normal y una ley orgánica ¿no? La ley orgánica es más importante ataña cosas introducidas en ciertos lugares de la constitución fundamentalmente derechos fundamentales y necesita un quórum mayor un consenso mayor también se elabora de una forma más complicada más algo etcétera pero bueno para que os hagáis una idea a lo que íbamos para que os hagáis una idea de importancia del asunto esta ley orgánica será la primera ley orgánica que se apruebe en democracia ¿vale? La ley de peligrosidad y rehabilitación social esta evolución de la ley de vagos y maleantes se reformará en 1978 en este 1978 se eliminará ya la prisión por actos homosexuales y se eliminará ya la posibilidad de prisión para sujetos considerados de peligro social que básicamente como os dije era una herramienta era una figura que te permitía meter en la cárcel a cualquiera que pues que considerases que era un mal ejemplo ¿no? para los niños ¿de acuerdo? y la reforma penitenciaria habría de completarse con el reglamento penitenciario ¿vale? claro el problema que os lo adelanté es que en aquellos años lo que se va a producir es nosotros estamos haciendo una reforma penitenciaria o se está haciendo una reforma penitenciaria o se está intentando modificar y modernizar la situación penitenciaria en España y también los elementos puramente ¿cómo diría yo? palpables de la situación penitenciaria es decir los lugares los sitios ¿vale? pero esto coincide con un momento de una inflación brutal de presos esto coincide con la no sé cómo explicarlo con la extensión rápida y demoradora de la heroína en las calles con la llegada de una nueva droga que anula por completo la la personalidad de la gente que se extiende muy rápido y que provoca de manera entre comillas casi natural una superinflación de delitos contra la propiedad ¿vale? lo que provoca de forma casi natural una superinflación de presos en las cárceles es decir en un momento en el cual nosotros estamos cambiando no solamente las bases del sistema penitenciario sino incluso sus condiciones materiales resulta que nos encontramos con que por muchas cárceles que se hagan y por mucho que se adecuen las cárceles siempre tenemos demasiada gente dentro de las cárceles ¿vale? es algo que se va a mantener incluso a día de hoy y evidentemente eso provoca problemas dentro de las instituciones penitenciarias ¿vale? ¿por qué? porque todas las medidas previstas si no van acompañadas por un desarrollo práctico al final quedan en papel mojado y el desarrollo práctico es muy complicado de realizar cuando literalmente tienes las cárceles petadas de gente petadas de gente que además lo veremos después pero petadas de gente que además tienen un régimen entre comillas correccional equivocado porque tienen un régimen de carácter jurídico cuando la forma de atajar esa problemática es de carácter sanitario ¿vale? insisto lo veremos después y a esto esta superinflación hay que añadir los efectos del terrorismo sobre la política penitenciaria los efectos de un terrorismo muy variado insisto no solamente el de ETA y que pone una en ocasiones buscando precisamente el poner y en otras cosas de forma secundaria pone palos en las ruedas a todo este desarrollo a toda esta nueva implantación de las nuevas ideas democráticas y civilizadas en el régimen penitenciario como decíamos respecto al terrorismo decíamos la transición no fue ni mucho menos blanca es la transición europea del sur de Europa más sangrienta vale la tercera el tercer movimiento democrático del sur de Europa que se corresponde a las dictaduras del Mediterráneo a las dictaduras del sur no del Mediterráneo es decir a la transición a la democracia de Portugal de España y de Grecia de entre esas tres la transición más sangrienta es con mucha diferencia la de España tenemos solamente los años de la transición más de 700 muertos de los cuales 530 corresponden a terrorismo en su mayor parte de ETA pero también de otros grupos terroristas pero claro 530 corresponden a terrorismo supone que hay otras 200 personas que fallecen por otros elementos vale vienen manifestaciones vienen cargas policiales vienen emboscadas o lo que sea vale y en suma hay un estado de eh tensión latente en un momento muy delicado de creación de las estructuras de las estructuras estatales que lo que hace es que en el ámbito procesal y tras muchas dudas se acaben creando ciertas medidas antiguas y terroristas que atentan contra algunos derechos fundamentales vale por ejemplo ciertas medidas lo hemos visto como se como se aplicaban eh las tenemos presentes eh ciertas medidas que eh prolongan las detenciones policiales de acuerdo sabéis que hay equis tiempo para que haya una detención policial y después o pasas a eh a un juez o pasa o vuelves a la calle o lo que sea entonces bueno esas detenciones se prolongan y el problema como veremos después con los ficheros de presos de seguimiento especial el problema no es que esto siendo un problema no es que estas situaciones antiterroristas atenten contra los derechos fundamentales de personas que son terroristas eh os acordáis lo que os dije un día en en introducción a la teoría del derecho que la reflexión tenemos que hacernosla siempre en lo bruto estas cosas atentan contra los derechos fundamentales si hay alguien que no es terrorista y está detenido eh cualquier detención sería injusta porque es inocente vale pero si hay alguien que siendo culpable está detenido y estamos con elementos con normas con normatividad que atenta contra sus derechos fundamentales por muy repugnante que nos parezca y que sea lo que haya hecho sigue siendo injusto que nos cepillemos sus derechos fundamentales vale y esto además tiene un peligroso efecto llamado porque ya no es que tú con perdón de la expresión te follen los derechos fundamentales de los terroristas es que al amparo de eso empiezas a abrir el ámbito y extiendes estas ideas al amparo de un supuesto de una supuesta practicidad las extiendes a otro tipo de delincuentes vale eh en 1983 señala vuestro manual en 1983 que hay 128 presos según datos del ministerio de interior que tienen suprimidos algunos derechos fundamentales y que no son terroristas o sea que no están presos por terrorismo vale pero es que además eh resulta que el tratamiento de los diversos terroristas en los diversos cárceles es muy distinto desde la transición la idea es agrupar a los presos de idénticas tendencias o sea agrupar a los presos con delitos de sangre por lo que se llama terrorismo por delitos de sangre de componente desde la transición vale entonces por ejemplo a los presos de eta se les encerraban las cárceles en las cárceles perdón de martutene y de basauri vale a los presos del grapo se les porque todos cárceles del país vasco vale a los presos del grapo se les encerraba en la cárcel de soria sobre todo los trap en segovia y a los presos de los diversos grupos de extrema derecha que también los hubo muy cañeros en ciudad real vale eh vale primer problema el primer problema es que hay una interesada laxitud en la vigilancia de algunos de estos presos de ciudad real se fugaron varios de los condenados por la matanza de los abogados de atocha vale y se fugaron porque parece que había personas que miraban que miraba para otro lado parecía haber una determinada intencionalidad ideológica porque se agrupa a estos presos se agrupa siguiendo el ejemplo europeo con la intencionalidad de se agrupa siguiendo un ejemplo europeo luego veremos que se hace lo contrario siguiendo otro ejemplo europeo si es que hay ejemplos para todos con la intencionalidad de los abogados que agrupa por matanza abogados que agrupa siguiendo el ejemplo europeo con la intencionalidad de los abogados que siguiendo otro ejemplo europeo que es que se agrupa el ejemplo europeo con la intencionalidad de los abogados agrupa el ejemplo europeo con la intencionalidad de los abogados que se agrupa los abogados de la gama el ejemplo europeo que es igual del caso europeo donde se agrupa manda a las cárceles más alejadas del País Vasco. Insisto, contado así parece que hay una relación causa-efecto que es producto de un castigo y puede que lo fuera, no tengo yo ni idea, pero la idea está basada en lo que hacían en Alemania en aquel momento y la idea está basada en precisamente el reconocimiento del terrorismo, de este tipo de terrorismo como un terrorismo político. Es curioso, se le reconoce la capacidad, la identidad política, no son unos perros hambrientos de sangre, sino que tienen unas ideas políticas que las llevan a cabo de una manera delincuencial, por así decirlo. Y lo que se considera es que al tener una intencionalidad política es absolutamente imposible. Llegan a una reeducación y reinserción, salvo que se les desgaste por completo de la sociedad que contribuye también a crear esa intencionalidad política. ¿Vale? No sé si me explico. La misma cercanía con la familia, con los vecinos, con la sociedad, que ha contribuido a crear eso, perjudica la reeducación y la reinserción. Insisto, no estoy ni de acuerdo ni no. Intento explicar lo que... Es como sacar a una persona por ejemplo de una banda. Si le alejas de ese círculo, Claro. El elemento aquí es que hay dos elementos. Primero, bueno, hay tres. El primero es el que dices tú, ¿no? El que he explicado ya y has dicho tú y has puesto el ejemplo de la banda. Entonces por ese lado nos parece que tiene una cierta lógica, ¿no? Y además es incluso un reconocimiento de que son presos particulares. De que no es un tío que ha bajado a la calle y se ha vuelto loco, ya... ¿vale? Es otro rollo. Y es otro rollo incardinado en una sociedad particular. Se reconoce que... Pero frente a eso hay otros dos elementos. Primero, ostia, estás privando a Peña de derechos que otros tienen. Y los estás privando de forma unilateral, porque ellos no lo piden. ¿Vale? Eso ya es complicado. Y segundo, que es lo que aduce... En todas estas asociaciones de familiares de presos y tal y cual, estás provocando un sufrimiento, unos problemas e incluso un coste económico adicional a sus familias. Que a lo mejor tienen que recorrerse mil kilómetros para ver al mozo y a lo mejor la familia no tiene que ver con el mozo o... No sé si me explico. ¿Vale? O sea, estoy siendo deliberadamente En este sentido, para que se entienda. Pues que ya veamos eso con la familia y todo esto. Hombre, claro. A ver, ya te digo. Ya a veces he hablado con gente así y hay algunos que van más a lo tremendo, ¿no? Y dicen, joder, tú no sabes la cantidad de gente que se ha muerto por las carreteras y tal. Me parece ya buscar un poquitín, quizá el rizo. Pero sí que es verdad que es proporcionar un sufrimiento adicional, tanto al interno como a los de fuera. Y proporcionar un coste económico a los de fuera, que a lo mejor no tienen nada que ver con las actividades anteriores del hijo, el hermano o el amigo. Digo, te lo digo. ¿Solo se aplicó estas medidas en las cárceles de San Francisco? Sí. Sí. Solo esta gente, entre otras cosas, porque para el... Yo creo que los... Las conversaciones de Argel, si no me equivoco, son del 89. Y no me acuerdo, tengo por aquí a contar. El 89, correcto. Y para ese momento los únicos restos que quedaban de terrorismo eran los de ETA y quedaban algunos sueltos del grapo, algunos sujetos ya muy pequeñitos, con muy poca incidencia en el grapo. Entonces se aplica a este tipo de personas. Por eso os digo que al final es una... Es injusto desde el momento en el que tratas diferente a presos iguales, ¿vale? Solo por elementos unidos pero a la vez ajenos a su propia condena. ¿De acuerdo? Es algo muy delicado. Pero... O sea, sabéis que no tengo ningún problema en mojarme. Insisto en lo que hemos dicho al principio. Igual que teníamos a los presos agrupados, porque nos fijamos en ejemplos europeos y no necesariamente en ejemplos más suaves. Por ejemplo, los presos del IRA, las fuerzas británicas, el ejército incluso, que era quien estaba allí a última hora, los paracaidistas, les enterraban, les enterraban, les enterraban, estaba bien dicho aunque me había equivocado, en una prisión que se llamaba Maze, Maze, ¿vale? Si no me equivoco... Estaba en las afueras de Belfast. Y allí metían a todos. ¿Vale? Y no nos pensemos que era porque eran más abiertos y más humanitarios, sino al contrario. Los británicos hay un momento, los ingleses hay un momento que tienen un tiempo de detención preventiva que es más de una semana, una edad, no me acuerdo muy bien, pero vamos. A lo que me refiero, ese ejemplo, ¿vale? O sea, el hecho de que estén todos cerca y juntitos no significa que sea mejor el asunto, ni que sea menos, entre comillas, menos represivo el gobierno que lo hace. Ese es el ejemplo británico. Luego se toma el ejemplo alemán. Los dos dicen, oye, ¿cuál funciona mejor? Los dos tienen pros y contras, ¿vale? Bueno, lo que decíamos. Con la llegada del PSOE. En los primeros momentos del gobierno, en los primeros momentos del primer gobierno de Felipe González, en 1982, se va a producir una reforma en el Código Penal y a raíz de esa reforma van a salir a la calle 5.000 personas que estaban a la espera de juicio y 5.000 reos que viven o que se ven favorecidos por una reducción de condena. Esto, ¿qué provoca? Una paradoja. Provoca una psicosis de inseguridad alentada por los partidos de la derecha y de la extrema derecha de aquel momento, por Alianza Popular y por Fuerza Nueva y por toda esta gente. Y además es una psicosis de inseguridad que es cierta, pero no tiene ese origen. Justamente cuando se produce esto en 1982 es cuando se está empezando a extender. El virus este gordísimo de la heroína. Entonces, coincidiendo con la salida a la calle de estos 6.000 presos que, insisto, 5.000 estaban a la espera de juicio, entonces no son 6.000 reos, ¿vale? Coincidiendo con la salida a la calle de estas 6.000 personas, sí que se produce un incremento brutal sobre todo en, pues eso, los clásicos delitos, perdón de la expresión, pero los delitos que conocemos todos del yonki, ¿no? Los pequeños hurtos, los pequeños... Los pequeños pinchazos, que a veces tienen consecuencia fatal, ese tipo de cosas. Y fijaos la jugada, ¿no? O sea, la extrema derecha dice que está provocada por una cosa. Lo cierto es que eso sucede, pero está provocado por otra cosa. Y luego se ve porque se mantiene a lo largo de todo... No lo sé. Desde luego se extiende, sobre todo desde finales de los... Miento, se extiende desde finales de los 70 y sobre todo en los 80. Y más o menos hasta mediados de los 90 o así. A ver, es un poco feo decirlo y fuerte, pero hoy en día sigues viendo gente. No hay... No es ni comparado. No es ni comparado. Yo soy del 81, me ha pillado en los últimos momentos, pero yo lo he visto. Yo no sé dónde se extiende, ni por qué se extiende, ni de qué forma. Hay... Además hay teorías que dicen que se extiende desde De las ideas conspiranoicas, de las ideas conspiranoicas para todos los gustos, en este sentido. Pues algunos sí y otros no, supongo. Supongo, pero lo que dices tú es que... Que no lo voy a repetir porque no se ha grabado y así no sale expreso. Lo que dices tú a mí no me gusta pensar eso porque a mí no me gusta... Y yo huyo mucho de las ideas conspiranoicas porque las ideas conspiranoicas casi siempre son... Pues, ¿no? ¿Cómo tiene una idea muy elevada del género humano por así decir es siempre como que hay una mano oscura detrás moviéndolo todo y tal yo lo que percibo fijándome en la gente, hablando con la gente, mirando a la gente leyendo lo que escribe la gente y viendo lo que hace la gente es que no necesitamos una mano oscura que nos mueva para hacer las cosas bien o mal que somos becerros igual, entonces lo que has dicho pues seguramente hay casos, seguramente no, hay casos demostrados que sí, ahora todos hay un programa en el NB que después ven en redes si, si que no, si lo he visto, si es que ya me lo he visto dando nombres a pedidos que sí, pero mil y son ciertos, o serán ciertos, yo no sigo todos uno por uno, serán ciertos, no los niego, pero que puede dar también mil nombres y apellidos de de gente por la calle que no son no sé si me explico que el género humano no necesita que le manipulen para hacer el idiota que somos tontos por naturaleza, que muchas veces lo que se nos escapa a los muchas veces te cuentan una historia de una teoría de la conspiración y está todo perfectamente milimetrizado desde arriba para que salga todo y tal y luego cuando tú accedes a algún elemento donde se toman decisiones o algo por el estilo te das cuenta que las cosas son mucho más peregrinas y que se va mucho más al día a día y un día piensas una cosa y otro día piensas otra es a lo que me refiero ¿vale? entonces a mí me gusta mucho hablar de estas cosas pero desde un punto de vista casi lúdico puede tener o sea puede tener un poco de tiempo ¿tienes razón? sin duda ¿ahora es la única causa? pues mira, ni de coña ni de coña mira, te voy a poner un ejemplo ya con esto acabo la base de ese programa que dices tú es que la heroína se introduce en ciertos espacios industriales para aplacar un poquitín los movimientos sociales de contestación ¿no? y yo no dudo que haya podido que haya podido suceder eso pero yo he visto gente muy perdida por las drogas que vivía en pequeños pueblos y que eran ganaderos y que eran gente que no tenía ningún espíritu de contestación ¿sabes? entonces hablar en términos maximalistas a mí me cuesta mucho porque es no es que me guste ir a los detalles es que cada vida es un detalle ¿sabes? bueno, entonces decíamos, sale toda esta gente a la calle que muchos ni siquiera están hay un aumento de la de la delincuencia pero por la situación esta que decíamos de la extensión de la heroína tras cuando se cumplen los 10 años de la ley orgánica general penitenciaria la situación es descorazonadora ¿vale? tenemos el problema de las drogas en las cárceles en el interior de las cárceles tenemos el problema de la superpoblación en las cárceles precisamente provocada por esto, las drogas tenemos una deficiente calificación clasificación, perdón, de reclusos entre otras cosas porque un porcentaje muy alto tiene un problema de drogadicción y un porcentaje muy alto no puede ser adecuadamente clasificado en tanto cuanto es un problema tiene una raíz sanitaria y no tanto jurídica hay un enorme déficit de trabajo dentro de las cárceles lo cual provoca un enorme déficit en las posibilidades de reeducación y reinserción y además hay un elemento adicional de dificultades en las cárceles de mujeres solamente hay 3 cárceles exclusivas para mujeres en Madrid, Barcelona y Valencia y además son cárceles muy superpobladas y además son cárceles con aún menos trabajo, etc. ¿vale? claro, todo esto hemos seguido hablando de las drogas, ¿no? el problema de la drogadicción claro lo que decíamos cuando hablamos de las drogas hablamos en este caso de el caballo y la heroína lo cual por otra parte ya de por sí es problemático ¿no? porque sobre todo cuando hablamos de los años 80 resulta que estamos estigmatizando una droga cuando son años donde se celebra indisimuladamente otra la heroína es la droga de los pobres la droga que te lleva a cometer delitos y tal en cambio la cocaína aparece de forma ya lo digo disimulada en manifestaciones artísticas etc, etc y es como la droga de la ISC de los famosos del Yupi del que quiere trabajar más etc, etc ya se produce ahí un un estigma que ya tenemos un primer problema tenemos un primer problema que se le ha presentado con un segundo que es cuando se empieza a extender eh el SIDA el virus de inmunodeficiencia humana ¿vale? que ya es un estigma sobre un estigma ¿vale? os acordáis que el SIDA en un primer momento se le llama la enfermedad de los homosexuales que se decía que solamente atacaba a la población gay etc, etc luego ya cuando cuando se se demuestra que no que se demuestra que es una chorrada pensar que haya que haya un virus que ataque solo y diga mira mira un homosexual soy un virus y me voy donde él cuando se demuestra que eso es una que eso es una tontería eh se sigue estigmatizando porque se considera que es la enfermedad que viene asociada al consumo de la heroína ¿vale? entonces eh realmente todo esto con esta imagen yo creo que que acaba Magic Johnson cuando reconoce que lo tiene y dice que que él lo tiene por mantener un bollón de relaciones sexuales un bollón de mujeres y tal y parece que queda como como el machote que le ha confesado y tal y cual pero bueno entonces es estigma sobre sobre estigma eh claro a esto hay que sumar un tercer problema y es que las cárceles tienen una respuesta de carácter penal para dos problemáticas que son de carácter primeramente sanitaria evidentemente el SIDA es una problemática sanitaria porque es una enfermedad pero ojo la drogadicción también es una enfermedad entonces ¿hasta qué punto es únicamente sanitaria la respuesta que se debe dar a esto? yo no lo sé pero desde luego tiene que haber una respuesta sanitaria y las cárceles no están preparadas para ello cuarto elemento la propia presencia de la droga en el interior de las cárceles y quinto elemento el hecho de que este tipo de personas son imposibles de no reincidir ¿no? dicho de otra forma tú puedes construir todas las cárceles en el mundo que siempre vas a tener más gente porque si no curas la enfermedad que tiene esa persona o el elemento sanitario no sé si enfermedad es el término correcto si no curas el problema sanitario que tiene esa persona esa persona va a salir a la calle y van a incidir ¿vale? pero es que los que están fuera van a acabar cometiendo delitos porque no son insisto otra vez hablo con trazo grueso pero no son dueños de sus actos entonces se nos mezcla aquí un elemento de tipo penal con otro elemento de tipo sanitario que después es muy interesante de analizarlo por parte de nosotros pero que bueno en el fondo es un tema que es un tema que es dramático ¿vale? bueno si queréis lo dejamos aquí el comienzo de la política de dispersión penitenciaria del cual ya hemos dado un par de rasgos lo dejamos para la semana que viene y nos vemos ¿vale? ¿tenemos alguna duda? ¿alguna cuestión? nada en esta época seguía el tema del trabajo en las cárceles y demás se seguía utilizando la reelección de penas eso es solo en el franquismo y en los primeros años en los 50 ya es muy complicado salvo casos muy muy raros y que era en el franquismo ya trabajado si si tú trabajabas un año era un año menos que tenías que tenías de pena aquí lo que hacen y lo que se hace todavía hoy en las cárceles es primero reeducación e incluso educación es decir enseñarte un oficio y luego reinserción es decir coño tú estás trabajando y estás cobrando un sueldo ¿sabes? que te lo puedes gastar ahí en el panamato de la cárcel que es muy barata o que es muy barato o ahorrarlo o lo que sea eso es lo que hacen lo que se hace aún hoy en día en las cárceles ese es un problema por ejemplo lo veremos cuando veamos la actualidad de las cárceles femeninas es un problema porque las cárceles femeninas tienen un marcado sesgo de género en ese sentido dicho de otra forma lo más habitual es que en las cárceles femeninas yo creo que os lo dije ya que a lo que te enseñan es a ser peluquera y esteticien entonces es un sesgo de género que unido al sesgo y que se entiende lo que voy a decir económico-social de la mayoría de la gente que está ahí dentro lo que acaba provocando es no un estigma pero sí casi un prototipo de la persona que va a salir y yo creo que me entendéis perfectamente lo que digo ¿vale? o sea normalmente joder hay de todo pero normalmente es gente de un nivel adquisitivo de un nivel cultural y sabes con eso y eso es un problema es un problema que todavía se está intentando corregir ahora porque ya No voy a caer en el tópico de que las mujeres pueden trabajar de todo que es evidente sino que además oye vamos a prestar las posibilidades para que dentro de la para que dentro de la cárcel no salgan solamente ¿vale? gente que vaya que vayas a una peluquería pero solamente en las cárceles solamente te preparan para eso igual que antes solo cosías y bordabas ahora solo te hacen la marícula y el estoy nuevamente generalizando ¿eh? pero bueno ¿vale? ¿alguna preguntita más? ¿alguna cosa? pues la semana que viene nos vemos venga hasta luego mañana subo esto