Bueno, pues buenas tardes. La semana pasada vejamos a Abdarrachmán III proclamándose califa y claro, esto planteaba un problema ideológico que es el que cabe esperar, es decir, que el califato o mella andalusí se presenta como rival directo del califato de Bagdad y no puede presentarse como cabeza de todo el islam. ¿Y por qué? Porque, como es evidente, no era el guardián de las ciudades santas de Merina y Lameca. La Merina y Lameca desde luego no estaban en los alrededores de Córdoba. Así que llegados a este momento, que ya es cuando se está disgregando los estados del islam, ya conviven tres califatos. El Abasí, el Fatimí y el Omeya. Y lo que harán es relacionarse entre sí a través de intermediarios, sea reales o sean fictífilos. Es decir, ninguno puede reconocer la legitimidad del otro. Entonces recurren a ficciones legales de todo tipo para relacionarse entre ellos. Lo que vemos en el... ...el caso... del califato Omeya es que el califa se irá alejando progresivamente del pueblo y se convierte en una autoridad básicamente religiosa, es decir, el poder político lo va dejando cada vez más en manos de sus subordinados sean chambelanes o más tarde los reyes de las taifas salvando las distancias es ese esquema típico del Japón feudal que está el emperador, el nikado como una cosa atemporal y sagrada y luego está el shogun para el día a día pues esto es algo que aquí tendríamos exactamente lo mismo claro, como estamos hablando de un califato autoproclamado pues tanto Abd al-Rahman III como al-Hakam II y aunque no sea califa al-Manfor, todos ellos intentan legitimar su poder convocando el yihad contra los infieles porque eso era una prerrogativa del llamar al yihad a la guerra santa, era prerrogativa del califa, evidentemente al-Manfor no puede convocarla por sí mismo sino que lo hace en nombre del califa en este caso de Hisham II y entramos en la política exterior del califato Os he hecho también una esquenita de esto para no perdernos. Y aquí, la relación de Abd al-Rahman III con los reinos cristianos, vemos que tiene tres fases. Estas tres fases, pues son, para que quede claro, os las he marcado en amarillo. Son estas tres. Y tendríamos 912 y 932, que se dedicará el entonces emir y después califa a la pacificación interior. Esto, pues, esa pacificación interior es equivalente... ...a una relativa tranquilidad para los cristianos, salvo alguna feifa como la de Pamplona. Luego de 932 a 951, esto vendrá marcado por el enfrentamiento con Ramiro II de León. Y luego tendríamos una tercera fase, que sería cuando la anarquía reinante de León favorecerá al ámbito. Y aquí, pues... ...que desde Al-Ándalus se harán aceifas generalizadas contra todos los reinos cristianos. Si hablamos, en general, de la primera mitad del siglo X... pues vemos que solamente viven al margen del califato el reino Astur-Leones y los reyes de Pamplona. Y eso gracias a su lejanía de las bases andalusíes. De vez en cuando, pues, harán incursiones. Por ejemplo, vemos como Ordoño II de León, por ejemplo, asalta a Ébola. Por cierto, que Ordoño II de León era hijo de Alfonso III y se había criado entre los Manucasi. Es decir, vemos que hay una permeabilidad continua entre unos y otros. Será en 910. 916, cuando Abd al-Rahman III recupera esa cuestión de las aceifas anuales recurrentes. Es decir, cuando va pacificando sus territorios ya se lo puede permitir. Y el 925 será fundamental la muerte, por un lado de Fruela II, por otro lado de Sancho Garfés, que esto permitirá a Abd al-Rahman. Abd al-Rahman III, pues, mientras se producen las transiciones respectivas, pues, dedicarse a sus asuntos interiores. En el manual, pues, tenéis aceifas varias. Y un momento de inflexión será en 939. En agosto de 939, la batalla de Simancas, cuando Abd al-Rahman III, será derrotado por Ramiro II de León. Esto marcará el fin. de esa actividad militar califal, porque habrá por parte de los andalusíes no solamente unas bajas terribles, sino que serán capturados varios notables y tras esa derrota el califa firmará treguas con todo el mundo, es decir, con Ramiro II, con Suñer de Barcelona e incluso con Hugo de la Provenza. Seguirán las aceifas anuales, pero en este caso sin participación del califa y menos ambiciosas. Una nota para tenerlo claro. Cuando hablamos de aceifas estamos hablando de incursiones, de saqueo, de botín, de boi, además desprotegido estéis algo corriendo, es decir, lo digo por si nos llama la atención que bueno, pero se acaban de firmar treguas todo el mundo, ¿cómo es que hay aceifas? Es que las aceifas son otra cosa. Pensad que también hay una amplia franja que es casi una tierra de nadie, que ahí hay zonas que están al margen de cualquier poder y son las que están más expuestas a que te ataquen. Luego tenemos la cuestión en época de la muerte, en 950, la muerte de Ramiro II y la crisis sucesoria de León. Y esto es lo que aprovechará Tarragmán III para restablecer su frontera y reorganizar las marcas. Acordaos, la marca superior con capital en Faragoza, la marca media con capital en Toledo y después en Medina Feli y la marca inferior con capital en Mérida. Serían esos distritos y luego esa marca hispánica, pero que eso no es un territorio administrativo, que sería en el noreste. En cuanto a la diplomacia, pues sabemos que hay una... Hay una gran influencia andalusí en los reinos cristianos e incluso en ocasiones se reclama la mediación andalusí en los conflictos sucesorios. Un caso paradigmático es en 958-959, como la reina toda de Navarra, pues le pide a Tarragmán III que restablezcan el trono de León. A su nieto, a Sancho I el craso, el craso porque estaba obeso el hombre y el califa pues le enviará al mejor médico de su corte. a un judío, consigue curar al depuesto Sancho, que además era restablecido en el trono. En el manual tenéis más ejemplos de mediación del califa. Otra cuestión es ya en época de Gishan II y de Almanzor, pues las campañas contra el norte que se retoman especialmente contra las capitales de los reinos cristianos. Es decir, respectivamente Pamplona y León, incluso Santiago de Compostela, según las fuentes. Pues podrían ser 56 campañas, a razón de una o dos por año, en primavera y en otoño. Es decir, que aunque la ceifa, como su nombre indica, es de verano, pero cuando se hacen dos, se hace una antes del verano y otra justo después del verano. Lo que también vemos como algazúa, que son expediciones de saqueo y ya está. Bueno. En otras ocasiones, pues ya sabemos, estamos viendo que los cristianos toman la iniciativa en zonas de frontera y la gran campaña, una de las más destacadas de esta época, será la de 997. que es la campaña de Almanzor contra Santiago de Compostela, que esta es la que realiza para autoafirmarse después de que Almanzor se pelease con Suj, con la regente, cuando Almanzor necesitaba una victoria impactante. Llega hasta Santiago pero no se atreve a destruir el sepulcro del apóstol. Exactamente, la famosa de las campanas, pero no llega a meterle mano al sepulcro por lo que pudiese pasar. No sería muy profunda la interpretación. No, claro, esto es similar a las expediciones vikingas, que hacen una incursión donde saben que no va a haber resistencia. Es decir, que evidentemente... Almanzor es diferente. Claro. Las cincuenta y tantas campañas estas no podían ser campañas militares porque si no hay ejército que lo resista, ni de un lado ni de otro. Sabemos bastante bien la mecánica de estas autazúas califales, pues cómo los reúnen en Córdoba, en Alfaíra, hay una oración en la mezquita, el famoso alarde, que es una revista de tropas, un desfile. Es decir... Esas algazúas no es simplemente que te vas corriendo y... te llevan lo que puedas, sino que tiene una cierta puesta en escena institucional. Y después, como es lógico, hay un informe de resultados, un reparto del botín, etcétera, etcétera. Y luego, otra, ya que estamos hablando de relaciones con los reinos del norte, pues tampoco nos olvidemos, por ejemplo, que hay alianzas matrimoniales continuas. Por ejemplo, entre Almanzor y la hija del rey de Pamplona. Recordad que la hija del rey de Pamplona es la que conocemos con el nombre de Abda, que es la madre de Abundé en Sanchuelo. ¿Os acordáis de Sanchuelo, que acabó tan mal el hombre? Pues, claro, ese nieto fue nieto de Sancho II, o César. También se habla, ya que hablamos de política internacional, en el manual se habla de la cuestión del Magreb, la política andalusí, como estaba dividido entre varios poderes, pero como siempre con gran importancia de la población nómada bereber. Aquí surge el problema del movimiento fatimí, y como los Kutama conquistan Cairáhuan, Sigilmasa, Taján, etc. Es decir, que no olvidemos nunca que esta frontera sur será una fuente continua de... de conflictos. Es decir, el califato, después de proclamarse el califato media andalusí, por el sur, en el Magreb, tienen que tratar de frenar esa expansión militar del tercer califato en discordia, que son los fatimíes, además conteniendo la expansión del ismailismo a suelo andalusí. Por ejemplo, hablábamos de Umar Ibn Hafsun y sus revueltas, pues él había contado con apoyo de los fatimíes en su rebelión contra el entonces emir. No se hace todo por vía militar, por ejemplo. El califa financia obras piadosas en el Magreb, mezquitas suníes y, claro, ¿por qué lo hace? Pues para autoafirmarse como máxima autoridad religiosa en la zona. Es decir, pensemos lo que significa que todos los viernes se mencione su nombre en la oración. Otra prioridad de los umeyar será la protección del estrecho. Por ejemplo. Por ejemplo, en 960 se edifica una nueva alcazaba en Tarifa, se mejoran fortificaciones en Celta, Mería, Pánjer, Algeciras. Es decir, que habrá enfrentamientos también en el sur y se establece toda una zona de contención de los fatimíes. Pero también habrá relaciones con el resto de Europa, con Bizancio y con el Mediterráneo. Aquí uno de los episodios más conocidos son el problema que crean los musulmanes de Fraxigueto, que está cerca del San Jope. Y aquí, pues, Hugo de Arlés, que era el rey de Italia, el marqués de la Provenza, envía sus legados a Berramán III para solicitarle que sus comerciantes pudieran comerciar tranquilas por las aguas controladas por esos musulmanes de Fraxigueto. Es decir, ¿esto qué significa? Que desde potencias europeas se reconoce como interlocutor en el Islam a quien, pues, al califa. Es decir, ¿cuál es el califa más cercano? Este, pues, hombre, ponen orden a los piratas estos. Y, efectivamente, el califa le ordena al alcaide Fraxinetum que permita el paso a estos mercaderes italianos y provenciales de manera que el comercio circule libre de trabas. Lo que pasa es que los de Fraxinetum no se detienen. Siguen los enfrentamientos y, al final, la nobleza provencial se levantan armas y atacan con Fraxinetum y terminan con un entuado fundamental. para el cabotaje, el habituallamiento de las flotas o millas del Mediterráneo. Bueno, es que esto en realidad, el yihad no te prohíbe en absoluto negociar con los pueblos del libro, digamos, es decir, judíos y cristianos pueden ser perfectamente digníes, es decir, protegidos del islam. Es decir, que por muy ortodoxo que se sea, lo que se persigue es el paganismo. El paganismo sí se persigue en los territorios del islam, pero esto no implica que no se pueda negociar con los pueblos Es decir, que hay que distinguir muy bien entre los paganos y luego judíos y cristianos, que ahí están los mofarabes que podían vivir perfectamente en territorios andalusíes. ¿Tiene un sentido diferente el yihad de esa época? Es que en realidad el yihad tampoco quiere definir a la guerra a la guerra. Lo que pasa es que es un llamamiento, es una prerrogativa del líder supremo, digamos, del califa, una prerrogativa llamar a la imposición del islam, pero eso no significa la obligación de convertir a la gente. Es poner un territorio bajo la bruta del Islam. Eso da para mucho porque es una transformación radical en un sentido. Donde surge el Islam, que es la zona de la península arábiga, no fue en ningún momento una zona expansionista. Durante siglos se están matando entre ellos y no tienen el más mínimo interés en meterse con el vecino. Hasta que se produce ese cambio en el que ya se produce la conversión en el Islam y se empiezan a incorporar territorios, pero sin necesidad inmediata de convertirse. Eso llegará después. O siguiendo por las relaciones diplomáticas. En las relaciones diplomáticas también tenemos noticia de las embajadas de Otón I de Alemania, que se presenta como defensor de la fe, como sucesor de Carlos Magno e incluso envía a un monje a debatir sobre la fe cristiana y el Islam. O incluso hay contactos diplomáticos con los emperadores difantinos. Sabemos de las embajadas de Constantino. O como por ejemplo la dinastía macerónica es vista por el califato como ilegítima. producto de asesinatos políticos y intrigas internas, es decir, esto hay que verlo en clave de que el califato tiene su opinión en las cuestiones internacionales, es decir, que es actor de la política internacional mediterránea en este caso. También en el manual se habla de las cuestiones administrativas, pues como es lógico, el aparato burocrático seguirá la tradición omella, oriental, para eso viene de Damasco, pero luego también tendrá su influencia de la posterior tradición abasí, es decir, pues esa cuestión de que el funcionariado... no solamente es un servicio técnico administrativo, sino que incluye un vínculo personal con el emir y después con el califa. Por tanto, en este esquema hay cargos administrativos, hay cargos militares y luego hay cargos vinculados al círculo más estrecho del califa. Se busca un perfil en el que haya... candidatos de las familias afines a la del califa, es decir, que haya lazos de clientela con esas familias y en general si tienen algo en común es que se suele realizar nombramientos breves. Es decir, de unos tres años para evitar que se excedan en el ejercicio de los cargos. Lo que pasa es que evidentemente si se ve que hay una lealtad contrastada, pues se prorrogaba. La cancillería estaba dirigida por el hajib, recordemos que el hajib es el chamelán, y este hajib es el único que está autorizado a impartir, a comunicar las órdenes del califa. Por debajo del hajib hay visires, hay secretarios, y este chamelán es el único que podía sustituir al soberano. En el manual te ves toda una lista de los diferentes servicios de la administración, se habla... La del Falmedina, de cómo en cuestión de policía con Abd al-Rahman III habíamos hablado de la shurta, pues con Abd al-Rahman III se crea un tercer cuerpo, que será la shurta al-gusta, que es ese cuerpo de medio que se le califica. En cuanto a la judicatura, aquí está claramente... Claro que es un sistema totalmente centralista en torno... a Córdoba y en este sistema los cadíes son los que ostentaban el nivel máximo de la autoridad jurídica y religiosa. Recordemos que en el Islam es algo indisoluble una cosa de la otra y se delega la persona del juez esas atribuciones judiciales del califa, es decir, estos jueces actúan por delegación del califa. En cuanto a la hacienda, el tesoro, como ocurre durante siglos, el tesoro se nutre de los impuestos y se aplica a los súbditos en función de su religión y de su estatus personal. Aquí no olvidemos que confluye lo administrativo con lo religioso, es decir, los digníes, esos protegidos cristianos, muchos judíos, pues tienen que pagar la yifin, lo cual es un estímulo convertirte para dejar de pagar la yifin. Eso por supuesto no significa que los demás no paguen nada, los demás lo que no pagan es esa yifin. Luego, en cuanto al ejército y la marina, pues sabemos que llegado el califato existe ya un ejército permanente que es el que en las fuentes... ...aparece como yun o con otros términos, pero eso no excluye para que ocasionalmente se movilice tropas de forma extraordinaria o incluso... a mercenarios. Esto da como resultado que hay un ejército bastante heterogéneo en el que encontramos magrebíes, esclavos califales de Rafa Blanca, mercenarios de todo tipo. También ya vimos en su día que, sobre todo a partir de Abd al-Rahman II, toda esa cuestión que había tenido los ataques normandos y tal, pues ya se había configurado una marina, una armada, y el alto almirantazgo 933 se traslada a Almería con la idea de controlar el Magreb bajo esa amenaza fatiní. Y en cuanto a la cuestión social, aquí hay una jerarquía perfecta y perfectamente determinada, que en la cúspide estaba el emir después califa e inmediatamente por debajo, en esta sociedad, se mantienen los privilegios de la familia omella. Es decir, solo por ser omella ya recibes una pensión anual tanto en metálico como en especie, y son los protagonistas de todo ese ceremonial cortesano. En segundo lugar, están los bárbaros baladíes y los sirios. Recordar que los baladíes son, digamos, los de aquí. Son los que han llegado los primeros y ya se les considera durante los siglos posteriores como los primeros que habían llegado allí. baladíes y sirios son los altos cargos de la administración y de la judicatura. Después, en un tercer escalón estarían los notables varios, alfaquíes, cadíes, funcionarios, varios, comerciantes. Luego, en un cuarto escalón, la población urbana en general, sobre todo la de Córdoba, como no. Y en quinto lugar estaría la población rural, de la que no sabemos prácticamente nada. En estas cuestiones siempre hay matices. Por ejemplo, con Al-Hakam II y con Al-Manzor veremos que ganan protagonistas los bereberes. Es decir, tanto uno como otro se rodean de bereberes para su protección, de manera que se ven promocionados los bereberes. Sin embargo, los bereberes en una ciudad como Córdoba son vistos como extraños. En esta sociedad también tiene gran importancia la comunidad judía, eminentemente urbana, y vemos cómo los cristianos andalusíes mantienen su organización, en este caso bajo la autoridad de un cóndes, de un cónde, también... Se mantiene la estructura episcopal, es decir, pues esa cuestión que hemos ido repitiendo una y otra vez, de que los obispos, pues... Son interlocutores entre el poder andalusí y la población local. También, si seguimos con la sociedad, está el papel de los eslabones, con V, que al principio eran esclavos originarios de la zona entre el mar Adriático y el Castio, pero después, en general, eslabones se les llama a los esclavos europeos. En la corte hay que hacerse una idea de que hay de todo, hay esclavos sudaneses, eunucos, hay de todos, y como ocurre siempre que hablamos de esclavitud en el mundo antiguo y medieval, la situación de los esclavos es muy heterogénea. Es decir, evidentemente, los esclavos que dependen de la elite omeya, pues tienen propiedades y mandan plaza, e incluso son esclavos que, a su vez, tienen sus propios esclavos, esos son unos, y luego el que está picando piedra en una cantera, pues evidentemente no tiene nada que ver, porque también hay una esclavitud punitiva. Por eso, en los estudios de esclavitud en el mundo antiguo y también medieval, se habla cada vez más de estatus... independiente o servil, porque hay muchos matices. El problema es que cuando hablamos de esclavos siempre nos viene a la mente el esclavo en Virginia en una plantación de tabaco, pero eso no tiene absolutamente nada que ver con este mundo antiguo. Por ejemplo, también se contempla la esclavitud por deudas, de manera que se recupera el estatus de libre al cumplimiento del contrato, entre comillas. Es decir, pues una hipoteca, ni más ni menos. En cuanto a la economía del califato, en el manual tenéis las principales áreas de producción, sus productos. Esto en realidad no cambia mucho de una época a otra. Si hay que darle importancia a algo, pues eso es algo que es diferente a otras épocas, los monopolios estatales del califa. ¿Qué monopolios estatales? ¿Qué monopolios estatales tenemos? Pues, por ejemplo, la minería metálica y del finabrio, la fabricación de textiles, de otros productos de lujo, o la famosa cerámica verde y manganeso que aparece por todas partes, que tiene un especial simbolismo político. El blanco es el color de los omeyas y el verde el color del profeta y el color del islam. En cuanto al comercio, en el manual tenéis en detalle las manufacturas, las redes comerciales, tampoco hay nada sorprendente ahí. Y para terminar tendríamos la cuestión intelectual. Aquí hay que destacar, sin lugar a dudas, al Hakam II como gobernante de referencia. El Hakam II reunió una biblioteca que podía ser tranquilamente una de las más grandes del mundo en esta época. Se habla de que contaba con 400.000 volúmenes en su biblioteca e incluso con un catálogo pormenorizado. Sabemos que los manuscritos eran copiados por mujeres, había 170 mujeres en plantilla. Y el libro se convierte en un verdadero objeto de lujo y prestigio. Por supuesto, bajo el patrocinio del califa se desarrolló todo tipo de disciplinas como la medicina. Y una de las vías de propaganda y evergetismo, de munificencia, de generosidad política, digamos, de los gobernantes andalusíes, pues será, sin duda, la arquitectura. Es decir, pues la arquitectura es una vía, la obra pública, la arquitectura es una vía privilegiada de esto. Pues aquí vemos como escaparate de esa generosidad córdoba y después Medina Zahara como ciudad de representación. En el manual tenéis una descripción de Medina Zahara como ciudad palatina. Allí se trasladará la corte, la administración, las manufacturas. Y junto a Medina Zahara, el otro gran símbolo del poder califal será, como no, la Mezquita de Córdoba como centro de la vida pública de la capital. Aquí os he puesto algunas imágenes como la maxura de la Mezquita de Córdoba, es decir, elementos de esta cronología. La cerámica verde y manganeso, esta que decíamos del estilo de Medina Zahara. Estos sataifores, por cierto, que en excavaciones aparecen en todas las partes imaginables porque tienen una enorme difusión. Recordemos... Recordemos que estos son monopolios estatales, califales. Aquí tenéis una vista general de Medina Zahara. El Salón Rico, por ejemplo, restaurado y reintegrado hasta los ojos, por cierto. Y, como no, la Mezquita de Córdoba, que os la he puesto aquí con las sucesivas ampliaciones. Veis aquí, por orden cronológico. La fundación de Abd al-Rahman I. Después, la expansión con Abd al-Rahman II. La expansión con Abd al-Rahman III. La posterior... Expansión con Al-Hakam II y como hay toda esta gran expansión lateral con Al-Manzor, es decir, pues que como mezquita al-Hama, mezquita principal, pues fue un escaparate privilegiado para la propaganda califal. Y rápidamente pasamos al tema 7 para ver qué están haciendo mientras todo esto ocurre en Al-Ándalus, pues qué está pasando en el mundo del norte. Como siempre os he puesto aquí un pequeño esquemita de los sucesivos gobernantes y aquí a la derecha con su correspondiente argumento. Paul Genealógico desde Don Pelayo y Pedro de Cantabria en adelante. Y también os he preparado unos esquemillas aquí cronológicos con los hechos más importantes. Como siempre el tema empieza, como no, con la cuestión de las fuentes. Aquí hay un considerable aumento de la documentación de archivo. Es decir, que ya empezamos a tener documentación de archivo, sobre todo en la zona que llamamos de la marca hispánica. Hay que decir que la región europea con documentación más abundante para este periodo histórico que vamos a ver ahora, también en el resto hay archivos eclesiásticos. Y tal, y por supuesto el registro arqueológico. En el manual pues tenéis con detalle cuáles son las fuentes, que por cierto está muy bien que el manual pues le dedique atención en cada capítulo a decirnos de dónde saca la información que vamos a ver. Porque hay manuales, digo para quien no entienda lo de las fuentes, hay manuales que parece que es por inspiración divina que sabemos lo que se va a contar. Y está muy bien pues saber todo lo que vamos a ver de dónde sale, lo que no nos vamos a detener porque claro es una sucesión de títulos, de libros, de géneros literarios, etc. Aquí pues empezamos por el reino Asturleones y lo primero, el primer protagonista aquí es Ramiro II. Ramiro II pues sube al trono a la muerte de Alfonso IV y será un momento, Ramiro II marcará un momento de estabilidad en el reino Asturleones. Además de la mano. De los navarros, es decir, lo que hace es fortalecer su alianza con ellos y además el rey dentro de esa política de estabilización será ungido. Recordemos que la unción real es algo que entronca con el reino visigodo y si nos ponemos incluso con cuestiones bíblicas como Salomón, es decir, es una cuestión de sacralidad. pues al monarca, es un elemento más de legitimación. Ramiro II también reúne asambleas eclesiásticas en las que se ven cuestiones políticas, como afían los visigodos, como los concilios de Toledo, y, como no, siguiendo con toda esa política de legitimación, pues lo que hará es reactivar las campañas contra Al-Ámdalo. Y en este marco, pues está la famosa Batalla de Simancas, en la que derrota Abd al-Rahman III, que lo hemos visto hace un momento, que vencerá Ramiro II de León, pero contando también con tropas pamplonesas. Aquí, pues, lo que hará Ramiro II consigue ampliar sus territorios, por ejemplo, integra Salamanca y el valle, del Tormes, y además surgen poderes aristocráticos subordinados teóricamente, nominalmente al rey de León, pero que actuarán con gran autonomía. Es decir, esto que significa que esa vinculación al rey continuamente será objeto de negociación. Es decir, no es eres el rey y te obedece, no, habrá que llegar a un acuerdo, es decir, cuando... Eso se nota especialmente cuando hay que ir a la guerra, todos dicen, bueno, ¿y qué hay de lo mío? Entonces, por eso que estamos hablando de un poder real... Sobre todo de prestigio nominal, pero no es un poder muy efectivo. El caso más destacado será Fernán González de Castilla, que aquí lo tenemos. Pues Fernán González, que es el que asumirá los diferentes condados entre 929 y 932 con su centro principal en Burgos y continuamente es de Fernán González. Pues una vez que se ha hecho con el poder en Castilla, pues evidentemente tendrá continuas disensiones con la monarquía del reino leonés. Es algo que es normal porque se resistirá. A estar bajo esa, llamémosle, tutela. A la muerte de Ramiro II, sube al trono Ordoño III y Ordoño III tendrá que hacer frente a la sublevación de su hermano Sancho, como no apoyado por Fernán González. Vemos que Fernán González continuamente pues intentará meter cabeza en León para no perder su influencia. Después, unos años después, fallecerá a su vez Ordoño III y Ordoño III. y subirá al trono Sancho I el Craso, del que hemos hablado hace un rato. Sancho I el Craso será víctima de una revuelta nobiliaria, liderada, como no, por Fernando Fales, depondrán a Sancho y elegirán como rey a Ordoño IV. Por eso se ha puesto en esta esquinita aquí a Ordoño IV y Sancho el Craso I y Sancho el Craso II. Es decir, sencillamente que tiene dos periodos de gobierno. Y ya vimos cómo Sancho el Craso recupera el poder con apoyo militar andalusí. Al final no olvidemos que son todos, de una forma u otra, son familia. No olvidemos que por mucho... Eso que uno se llama Abderrahman III igual tenía más de hispano que muchos de los hispanos que están al norte a esas alturas, ¿no? Me refiero desde el punto de vista de la sangre. Después vendrá... El siguiente sucesor será Ramiro III en 966. Sancho I el Craso, que el hombre pocas alegrías tenía, fallecerá envenenado y subirá al trono Ramiro III. Lo que pasa es que Ramiro III era un niño de cinco años, lo que supone la debilidad de la monarquía. Y el siguiente pues ya será Bermudo II que subirá al trono apoyado por la aristografía gallega y leonesa. En este caso, Bermudo II será apoyado por la aristografía gallega, la aristografía leonesa y con el apoyo de la iglesia. Y lo que hará Bermudo II es casarse con la hija del conde de Castilla, con García Fernández. Es decir, que aquí vemos como entronca con el condado, conde de condados de Castilla. Aquí en estos años es donde se aprecia mejor los resultados del intervencionismo andaluz. Sí, es decir, el califato no intenta conquistar el norte, pero por lo menos sí que intenta recibir un cierto tributo y una cierta sumisión. Son los años de las aceifas anuales de Almanzor, que la zona de la ribera del Duero, lo que comentábamos hace un rato, de toda esa zona gris que queda totalmente desarticulada. Porque ni Al-Ándalus pretende tener un control efectivo, ni... El poder nominal de los reinos del norte se acaba de imponer, es decir, son las zonas que actúan en lo que se llama en geopolítica zonas de buffer, zonas intermedias que están siempre llevándose palos de un lado y de otro. Ya hablamos hace un rato de la ceifa de Almanzor contra Santiago, es decir, que esa presión tendrá un gran valor político. O incluso las cuestiones de la injerencia de Al-Andalus, pues vemos como en Castilla en 994 se hace con el poder Sancho García con ayuda andalusí. Es decir, pues que a través de prestar su ayuda, pues consiguen influencia. Y visto esto en relación con el reino de León, fijaos que aquí hay un poco de optimismo porque incluye territorios que es lo que decíamos, pues que son plenamente de Castilla. ¿Qué? Que por eso decía lo del poder nominal, es decir, que esto que más hubiese querido los reyes de León tener ese poder sobre todos estos territorios. Y visto esto, pues vamos a empezar, aunque sea, a hablar del reino de Pamplona, lo que nos dé tiempo. El reino de Pamplona, pues cómo se consolida, pues sobre todo gracias a su vinculación a ese mundo asturleonés y, como no, pues haciendo como señal identidad la ideología cristiana. Aquí un momento importante será, en 925, la muerte de Sancho Garcés I y cómo sube al trono García Sánchez I, el hijo que tenía con la reina Toda. Recordad, la reina Toda es la que habíamos hablado hace un rato porque, claro, cuando sube al trono García Sánchez I es un niño de seis años. Aquí actuará como regente su tío, su tío Jimeno Garcés. ¿Por qué hay problemas sucesorios? Pues porque, como ocurre en el reino asturleonés, la corona está vinculada a una familia concreta, pero ese derecho de proimogenitura que nos parece algo casi... Sí, automático, desde luego, no está ni muchísimo menos asentado. Esto hay que tenerlo siempre muy presente. Y esa regencia será conjunta entre Jimeno Garcés y la propia madre, la reina Toda. Esto supondrá toda una novedad que haya una mujer al frente de la dinastía. Esto había pasado ya en el Imperio Bifantino, pero en la península es una novedad. Sobre todo porque la reina Toda no tendrá un poder nominal, sino que lo ejercerá. Ya hemos visto, por ejemplo, cómo si hacía falta buscaba el apoyo Gomeyer. Es decir, por ejemplo, cuando llama a su sobrino, a Tarbacman III, para que recupere el trono para Sancho, el graso, o como reconoce la autoridad de García Sánchez I a cambio del sometimiento del reino. Es decir, esto supondrá que se rompa la alianza con el reino Astur-Leonés, pero esto no pasa nada. Los acuerdos se rompen continuamente porque, claro, eso de que se rompe la alianza, pero luego la batalla... Cuando se rompe la batalla de Simancas en 939, pues Ramiro II de León cuenta con tropas pamplonesas. Lo digo por si a alguien le sorprende que en 931 se rompa esta alianza. Eso era una de las condiciones donde Tarbacman III, para ayudar a la reina... a la reina Toda, pero luego Ramiro II de León tiene tropas de allí. En fin, esto es algo que fluctúa. Las campañas de Almanzor sitiaran que el reino acabe sometiéndose. En esa clave hay que leer que una hermana del rey Sancho Garcés II se convierte en esposa de Almanzor y también que haya otras alianzas matrimoniales con asturleoneses y castellanos. Y toda esta situación compulsa terminará cuando llegue al poder sancho. Sancho Garcés III, que por eso se le llama a Sancho Garcés el Mayor en la bibliografía, pero esto ya lo veremos la semana que viene. Así que dejamos tranquilos a los pamploneses y ya seguimos la semana que viene.