Muy buenas tardes, os damos la bienvenida a esta tercera de las sesiones de nuestras jornadas, nuestro ciclo de conferencias sobre el bullying, un término anglosajón que en el fondo esconde una vieja realidad pero transformada por las situaciones actuales. Prevención y actuación en acoso y ciberacoso, este ciclo que nos ha traído ya de la mano de Maite Garibordóvil y de Rosario del Rey por dos perspectivas, hoy sumamos una tercera, sobre una cuestión que nos preocupa, que nos ocupa y que nos tiene que llamar a la acción principalmente. Desde las universidades lo que hacemos es plantear un estudio teórico, muchas veces nos dedicamos a investigar, pero todo esto deja de cobrar sentido si no se consigue configurar una relación directa con el interés de cada época. Te decía. Están antiguamente los filósofos y el interés de nuestra época es comprender a qué debemos el acoso y el ciberacoso y en el caso del ponente al que voy a pasar ahora mismo a presentar cómo podemos prevenirlo, porque entendemos que es un problema grave y que necesita una actuación cuando se ha producido, pero más interesante suele ser, ya solo sea por el dicho de mejor prevenir que curar, adelantarnos al problema y evitar que ocurra. Bueno, como suele ser, vamos a empezar. Lo que podemos decir siempre en la UNED, ya sabéis que mucha parte de nuestro público estáis al otro lado de las pantallas, estáis en casa, estáis escuchándonos, tanto ahora mismo online en directo como en diferido, cuando recibáis la grabación del vídeo y lo que os pedimos a los que estéis en directo es que nos confirméis por favor en el chat que se oye y que se ve bien. Fundamental para poder seguir al lujo de ponente que tenemos esta tarde con nosotros. Bueno, ¿quién es Rafael Vizquerra Alcina? Para la gente que está familiarizado. Para la gente que está familiarizada con los contextos psicológico, educativo, pedagógicos y en particular con la problemática de ciertas desviaciones que se suelen producir cuando hablamos de una mala inteligencia emocional, Rafael es un hombre muy conocido. Pero como no lo es así para todos, me voy a permitir el pequeño lujo de presentar. Rafael es catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, donde cursó sus estudios. Es doctor honoris causa también por el Centro de Estudios Latinoamericanos. Es doctor honoris causa también por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva de Chile, con lo cual ya empezamos a hablar de la envergadura de la persona que tenemos a nuestro lado. Es doctor en Ciencias de la Educación y además licenciado en Pedagogía y en Psicología. La clave de que traigamos a Rafael es que sin duda es un pionero respecto del estudio de lo que se ha venido a llamar competencias emocionales y no en vano está presidiendo actualmente la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar. La RIEP. Bueno, ¿qué es la RIEP? Por si esto fuera poco, todavía ha tenido tiempo de escribir mucho. Tengo conmigo un par de libros, para los que estéis en casa os leeré los títulos. Uno que tiene algunos años más, ya más de una década, pero que sin embargo, lo comentábamos justo antes de comenzar esta sesión tan interesante, por mucho que este libro tenga ya probablemente más de una década, no se ha cumplido ni mucho menos todo lo que se podría cumplir. O dicho de otra forma, aquí hay ideas clave, y el título ya lo desvelo, 10 ideas clave de educación emocional, hay ideas que no hemos conseguido todavía materializar. Son buenas ideas, pero por motivos que él nos podría contestar, han quedado de momento planteadas solamente negro sobre blanco. Tenemos otra de las obras interesantes de Rafael, está mucho más reciente, Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación, en coautoría con Joan Mateo Andrés, y en el fondo como vemos de lo que se trata es de un autor que está escribiendo, que está publicando, que está en activo, que está dando conferencias, y que tiene mucho que decirnos sobre cómo, y este va a ser el tema de hoy, la educación emocional puede fundamentar una estrategia de prevención real de acoso y de ciberacoso. Yo no voy a hablar más porque podría enumerar muchas de sus obras, desde luego que desde mediados de los años 90 se ha visto un giro en su carrera hacia la educación emocional y algunas de las publicaciones más interesantes y más recientes pueden ser Emociones. Instrumentos de medición y evaluación que publicó Síntesis en 2020. Esto nos permite hacernos una idea de que la aproximación de Rafael es doble, por un lado la parte investigadora, académica y de medición que en ciencia es tan importante, y por otro lado su vertiente, su arista, divulgadora, comunicadora y en el fondo facilitadora de que nos hagamos una idea los profanos acerca de qué trata el tema de la educación, la inteligencia emocional y las competencias emocionales. Y esa vertiente es la que vamos a disfrutar hoy, la de la divulgación en el marco de la Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona Fundación Caja Navarra. Y yo me tengo que callar porque cuando hay alguien tan importante al lado lo suyo es mantener silencio, así que pasaremos como siempre tras la presentación a un pequeño turno de palabras, más o menos podemos poner hacia las 8 menos cuarto, si Rafael lo tiene bien, para compartir con los que están sobre todo en el chat que nos estarán preguntando cosas desde casa, aunque ya vais a ver que él va a bajar del estrado y va a interaccionar con los que estáis aquí presentes en Pamplona. Yo siempre digo que en la medida en que podáis os acerquéis al centro porque tiene las ventajas de poder hablar con Rafael cara a cara. Pero no os preocupéis aquellos que estáis en casa que os daremos voz en la medida de lo posible a través del chat. Y sin más dilación, Rafael, muchísimas gracias por pasarte por la Cátedra de Inteligencia Emocional. Creo que va a ser una ponencia magnífica, te doy paso y a continuación seguimos con el coloque. Muchísimas gracias. Para mí es un honor y una gran satisfacción poder estar en la Cátedra de Inteligencia Emocional de la UNED en Pamplona. En primer lugar, por la denominación de que haya una Cátedra de Inteligencia Emocional en España. Esto hace 30 años era inimaginable. Cuando Luis Cortés ha dicho que soy un pionero, lo que puedo decir es que he dedicado muchos años y que como mínimo durante los últimos años he estado en la Cátedra durante 10 años, del 92 al 2002, creo que fui la única persona que hablaba de temas de educación emocional en un momento donde prácticamente nadie hablaba. Y por esto hoy poder estar en una Cátedra de Inteligencia Emocional no os podéis hacer una idea de la satisfacción que es para mí poder tener esta experiencia. Entonces yo voy a utilizar un PowerPoint, me voy a levantar para poder ver mejor lo que está aquí escrito y presentado. En primer lugar, una definición de lo que es el acoso escolar. Hay muchas definiciones. Aquí he elegido una entre muchas otras de José María Avilés que dice la intimidación, es decir, que el acoso escolar, bullying en inglés, es la intimidación y maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo casi siempre lejos de los adultos con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón, que es el acosador, o un grupo de matones a través de agresiones que pueden ser físicas, verbales y sociales. Con consecuencias de victimización psicológica y de rechazo social. Creo que es una buena definición a la cual podemos añadir el concepto de ciberbullying, que es mucho más reciente, donde nos referimos a un acoso a través de medios tecnológicos. Puede ser principalmente el celular, el ordenador. Y son mensajes desagradables o dañinos, como un puñetazo en la cara que sale de la pantalla. Son llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, emails acosadores, acoso a través del chat, mensajes dañinos a través de WhatsApp, Twitter u cualquier otra red social y hablar mal de alguien o colgar en Internet información personal. Todo esto es acoso y ciberacoso. Hay alguna cosa que yo no debo hacer bien, porque a ver si es... Muy bien, perfecto. El ciberbullying, acoso escobar, conductas intencionadas, bueno, aquí es la distinción entre acoso escolar y ciberacoso. El acoso son conductas intencionadas y repetidas de intimidación o agresión en contextos escolares. El ciberacoso es el uso de tecnologías digitales para hostigar, humillar o intimidar a otros. Datos. Entre los seis... Los datos dependen un poco de cómo se han ido recogiendo, pero como mínimo entre un 6 y un 10% de los estudiantes a partir de los 10 años son víctimas de acoso escobar. El 38,5% reconoce haber participado en comportamiento violento de acoso y el 60% de los acosadores acaba cometiendo un delito antes de cumplir los 24 años. Y cuando veníamos estamos comentando que los acosadores tienen una alta probabilidad de cometer violencia contra sus propias familias, la violencia paterno-filial. El informe mundial sobre violencia de la UNICEF señala que el 55% de los niños y el 27% de las niñas de 11 años han participado en una pelea en los últimos 12 meses. El 25% de las niñas y el 27% de los niños de 11-15 años afirman haberse sentido acosados en los últimos 12 meses. Según Lagonisco, uno de cada tres estudiantes en el mundo puede haber sufrido acoso escolar y esto provoca un impacto psicológico, social y académico inestable. ningún tipo de� y aquí me permite señalar que según el momento en que estamos mirando las estadísticas, observamos un progresivo aumento. Estos datos son de la UNESCO en 2019. Más allá de los números, como la violencia escolar, o sea, en torno a la violencia escolar y el acoso. Algunos datos más amplios en España, como el 9,3% en algunas provincias más que en otras. Por ejemplo, en Murcia, en estos datos, llega al 13, casi al 14. En cambio, en Navarra estamos al 6. O sea que, felicidades, porque es la comunidad con un porcentaje inferior. El proceso de realización de las encuestas se ha realizado online y ha transcurrido entre septiembre de 2014 y junio de 2015 de este trabajo. Este sobre el acoso y el ciberacoso según género. Vemos cómo... Chicos, chicas y total de España. Es curioso cómo las chicas también, de alguna forma, están presentes. Aquí es el porcentaje de niños y niñas según situaciones vividas. Insultos. Insultos indirectos. Difundir rumores. Robo o daños a la propiedad. Golpes físicos. Exclusión. Amenazas, según sea frecuente o sea ocasional. Todo junto son unos porcentajes que como mínimo deben llamar la atención. Otros datos son motivos por los que actúan los que han agredido. Y es curioso cómo la respuesta más frecuente es no lo sé. No sabemos. Por qué acosan. Ni lo saben ellos, ni lo saben los observadores. A veces simplemente para gastar una broma. Para molestar. Para vengarse. Porque tengo manía. Porque me provocó. Por sus características físicas. Aquí esto es muy preocupante. Por su color de piel, cultura o religión. Por su orientación sexual. Por las cosas que le gustan. Cine, música, libros, juegos. Estos son temas, motivos. Pero lo más interesante, lo que más sorprende es no lo sé. Que hay un elevado índice que la causa es no lo sé. Evidentemente las consecuencias del acoso escolar pueden ser ansiedad, estrés, depresión, soledad, baja autoestima. Son efectos que pueden tener consecuencias muy a largo plazo. Entre ellos está la ideación suicida. Las víctimas de acoso tienen un riesgo cuatro veces superior de experimentar ideas de suicidio que los que no son víctimas de acoso escolar. De ahí el concepto de bullicidio. Tim Filt acuñó el Bullicit Death Order. El Bullicid Death Order. La muerte en tiempo de juego. En algunos casos, la dureza del acoso puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización. En España, el primer caso fue Joaquín de Beiro, de 13 años. Se suicidó el 21 de septiembre de 2004 en Hondarribia. Hace 20 años. En estos 20 años, la cosa no se ha paralizado, sino que ha ido probablemente en aumento. El número de suicidios que tenemos hoy en día son realmente preocupantes. En los primeros 10 años se produjeron como mínimo 6 suicidios. Después ya he perdido la pista y ya no sé cuántos se han producido. Pero se calcula que hay 12.000 suicidios. En el mundo. Pero algunas fuentes llegan a señalarlo en 200.000. En el mundo hay al año unos 650.000 suicidios, de los cuales algunos estudios señalan que directa o indirectamente podría llegar a haber unos 200 que tienen que ver con lo que estamos comentando. ¿Y cuáles son los factores de riesgo? Hay factores de riesgo a nivel individual, a nivel social. A nivel individual la baja autoestima, las diferencias culturales y ciertas discapacidades son factores de riesgo. Esto no significa cuando hablamos de factores de riesgo que todas las víctimas tengan estas características. Lo que significa es que cuando una persona tiene estas características aumenta las probabilidades. Es diferente. El contexto social, entornos escolares permisivos, escolares y familiares y también la falta de regulación, de poner límites. Otro factor es la influencia de las redes sociales como las redes sociales que deberían ser un recurso para la difusión del conocimiento de la convivencia y del bienestar desgraciadamente son un instrumento que va en contra de la convivencia. Y la pregunta de todo esto es ¿podemos prevenir el acoso escolar? La respuesta es sí. Podemos prevenir el acoso escolar. Lo cual no significa que sea fácil. Ni que sea rápido. Ni que sea gratis. Se requiere sensibilización. En primer lugar nos hemos de sensibilizar de la importancia que tiene el acoso escolar y de esta importancia sensibilizarnos de la necesidad de abordar. Por otra parte, después de la sensibilización viene la necesidad de formación. El profesorado debe formarse en prevención y de esta formación derivar programas la implantación de programas de educación emocional para la prevención del acoso escolar fundamentado en las investigaciones científicas. A nivel escolar, las propuestas prácticas pueden ser, por una parte la implementación de programas integrales. Ha tenido una gran difusión el programa Kiva que es un programa finlandés que ha mostrado reducir el bullying en un 30-50% y que incluye educación socioemocional y participación de toda la comunidad escolar. Es importante a nivel escolar la capacitación docente la formación sobre detección temprana y manejo de conflictos. El estudio, las escuelas con docentes capacitados tienen un 20% menos de casos reportados de acoso. Sobre el tema de la detección temprana me gustaría hacer un comentario en el sentido siguiente. Y es que hoy en día cuando se habla de acoso escolar muchas veces se dice no, es que en este centro ya tenemos los protocolos establecidos para que cuando haya un caso de acoso escolar podamos distinguir claramente si es acoso o si no es acoso. Bien, está bien. Pero lo que nos importa es prevenir que no haya ningún tipo de acoso. Es decir es distinto que en un centro haya unos protocolos claros y que funcionan cuando hay un caso de acoso lo cual me parece muy bien pero esto es insuficiente y además debería ser innecesario porque hay unos programas de prevención que hacen innecesario la activación de los protocolos para poder determinar si realmente es acoso o no. Porque muchas veces la discusión y en algunos centros ha llegado a ser virulenta porque ha habido diversidad de opiniones sobre si esto que está pasando es realmente acoso o si no lo es. Si incluyen la definición o si no incluyen la definición. A mí, con todos los respetos me parece una discusión bizantina es decir, innecesaria una pérdida de tiempo. Lo que importa es actuar antes de que surja el problema. Es decir, prevenir. Y una forma es desarrollando la empatía. La empatía es una de las competencias básicas para la prevención del acoso escolar. Actividades como role playing círculos de diálogo lectura emocional contribuyen a desarrollar la empatía. La empatía es una capacidad con la que nace la mayoría de las personas. Pero como cualquier capacidad va a depender de la educación el hecho de que se desarrolle o no. Por ejemplo una persona puede nacer con una gran capacidad para las matemáticas pero si alguien no le enseña lo que son las matemáticas por sí mismo no llegará a ser nunca un gran matemático. Con la empatía pasa lo mismo. Las personas nacen con la capacidad empática pero según como sea la educación en el hogar en la sociedad en los medios de comunicación con los amigos y en la escuela esta persona desarrollará o no la empatía. Y lo que sabemos es que prácticamente todos los niños jóvenes implicados en acoso escolar no han desarrollado la empatía. No tienen una capacidad empática. La empatía es la capacidad para sentir el dolor ajeno como propio. Una persona que siente el sufrimiento del otro como propio lo que intenta es aliviar y evitar el sufrimiento ajeno. En el acoso lo que hay es un regodeo en el sufrimiento ajeno que indica una ausencia de empatía. Por esto la empatía es uno de los aspectos clave para la prevención de la violencia. Para la prevención de la violencia en general y del acoso escolar en particular. Yo voy a defender la educación emocional como estrategia para la prevención de la violencia. La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales. Cuando hablamos de competencias emocionales voy a presentar el modelo pentagonal que se estructura en cinco dimensiones. La primera es la consciencia emocional que significa tomar consciencia de las propias emociones. Es decir una persona que toma consciencia de las propias emociones puede tomar consciencia de cómo me siento cuando estoy agrediendo cuando estoy insultando cuando estoy haciendo ejerciendo de acosador cómo me siento. Y es interesante observar que las investigaciones en neurociencia han observado unas relaciones entre la activación de los circuitos neuronales que activan la venganza y la violencia con el placer. A veces nos repugna pensar en esto pero hemos de pensar y no hemos de ser ingenuos. Quien lo tiene muy claro a todo esto es Hollywood. Hollywood gana millones de dólares todos los años en películas de violencia en películas de violencia que la gente está dispuesta a pagar para ver actos de violencia simplemente que seamos conscientes de esto y que a lo largo de nuestra la violencia lúdica la violencia como un juego ha estado siempre presente simplemente recordemos cómo el coliseum se llenaba con miles de personas que iban a disfrutar viendo cómo los gladiadores o los pobres desgraciados morían víctimas de de violencia que hoy nos parece inhumana e inimaginable y esto estuvo presente a lo largo de los torneos medievales de toda la historia de la humanidad pensemos solamente en el siglo XX y siglo XXI en el boxeo el wrestling los deportes de contacto etcétera y consultando un poco por internet como estamos con personas mayores permitidme que simplemente pongamos las cosas sobre la mesa ustedes saben que uno de los problemas actuales de la juventud es la consulta y el disfrute de la pornografía violenta y entonces todo esto nos podemos preguntar qué hay de todo esto simplemente hemos de reconocer es una relación entre sexo violencia y placer y que sexo y violencia provocan placer no en todas las personas afortunadamente todo el sexo ya me parece bien lo de la violencia es otra cosa mucho más complicada porque hay una violencia lúdica que mientras se mantenga en lo lúdico bienvenido sea el problema es cuando excede de lo lúdico en todo caso aquí hay una especie como de iceberg donde no hemos llegado a ver ni siquiera la punta de arriba y todo lo demás queda ahí para explorar y para investigar en todo caso consciencia emocional sería cómo me siento en estas situaciones y que el chico el joven a través de programas de educación emocional tome consciencia porque me gusta acosar y aunque me guste regulación emocional hay cosas que me gustan pero por el bien de la humanidad por el bien del otro no me lo puedo permitir y esto es la regulación emocional hay muchas cosas que a lo mejor las haríamos porque en una ocasión la asignatura de química no pudo presentarse a las pruebas de selectividad lo estaba pasando muy mal y me pidieron que tuviera una entrevista con ella en mitad de la entrevista que fue muy larga yo le pregunté y qué le harías a la profesora que te ha suspendido sabéis que me contestó y creéis que un estudiante de segundo curso le haría a la profesora que le ha suspendido exactamente ha acertado y lo dejó así sin ninguna la mataría fíjense ustedes en una relación entre delito y pena me ha suspendido pena de muerte la proporcionalidad del castigo quiero decir con esto simplemente que nuestras emociones no tienen un control para que realmente el castigo sea proporcional tenemos emociones que nos salen y según como nos hayamos educado o según como pensemos vamos a actuar lo que es líderes de los jefes que ganaron que conquistaron medio mundo conocido de todo el mundo tenía un compañero suyo que siempre iba con él en las batallas era una especie como de guarda espaldas que le salvó la vida un montón de veces y que a él conquistó medio mundo en un momento un día no se pusieron de acuerdo estaban discutiendo estaban comiendo y discutieron se ve que la discusión se puso bastante virulenta y sin pensarlo alejandro magno saca la espada y se la clava en el corazón de su mejor amigo porque no estaban de acuerdo y le mató así cosa que parece que en aquella época pues era bastante normal no estamos de acuerdo y entonces el que pega más fuerte que tiene más puntería que tiene el arma más potente es el que se supone que se va a quedar con la razón y esta ha sido la historia de la humanidad la historia de la humanidad no ha funcionado por razones ha funcionado por fuerzas consecuencia de las emociones que no hemos regulado entonces la regulación emocional en el siglo 21 va a ser muy importante solamente la regulación de la ira del enfado la rabia como prevención de la violencia debería ser uno de los objetivos de cualquier organización del sistema educativo por otra parte la autonomía emocional es la capacidad para no sentirse seriamente afectado por las presiones del entorno y aquí es importante desarrollar la autonomía emocional de la víctima porque hemos de distinguir claramente entre lo que es una violencia de insultos de amenazas o una violencia de violencia clara y directamente física evidentemente aquí había mucho que comentar pero mi propuesta es que hemos de formar a todas las personas para que no se sientan seriamente afectadas por las provocaciones que a veces recibimos del entorno simplemente ir más allá no significa esto que no hemos de intervenir en el entorno claro que sí hemos de intervenir en el entorno para que cada vez sea más amigable haga posible la convivencia haga posible la paz y el bienestar pero además de trabajar en el entorno para hacer esto posible también hay que preparar a las personas cuando se enfrenten a situaciones de adversidad de crisis o de provocaciones estén en condiciones de poder salir fortalecidos de la experiencia y que no sucumban todo esto se ve fortalecido a través de las habilidades sociales porque una parte importante del acoso escolar se ejerce sobre personas que no tienen no han desarrollado unas competencias sociales que desarrollen para relacionarse satisfactoriamente con otras personas y de ahí viene un poco la causa por esto es muy importante desarrollar competencias sociales en todas las personas esto implica la capacidad de dialogar negociar con lo que es la asertividad la empatía negociación etcétera y en el fondo lo que pretendemos es desarrollar unas habilidades para la vida porque la educación emocional es una educación para la vida y para la construcción del bienestar el bienestar que incluye un bienestar personal un bienestar social un bienestar compartido un bienestar consciente pero un bienestar no a costa de los demás sino un bienestar compartido con los demás voy a presentar algunas imágenes a continuación de libros y de investigaciones sobre el acoso escolar donde María José Díaz Aguado es una referente en la investigación en este libro del acoso escolar a la cooperación en las aulas esta es de Rosario Ortega la primera ex catedrática de la Universidad de Madrid Rosario Ortega de la Universidad de Córdoba especializada en temas de violencia agresividad injustificada bullying este es de José María Avilés de quien he recogido este libro es el proyecto anti bullying prevención del bullying y del ciberbullying en la comunidad educativa este es como promover la convivencia es un programa de asertividad y habilidades sociales de María Inés Monjas Casares profesora en la Universidad de Valladolid y todo esto son simplemente ejemplos de materiales entre los cuales comento este es prevención del acoso escolar con educación emocional en el cual me he visto implicado con un equipo donde proponemos la educación emocional como estrategia para la prevención del acoso escolar en este libro se presenta entre otras cosas una obra de teatro titulada post data el programa de prevención va dirigido al profesorado a las familias y al alumnado y en el en la obra de teatro post data que voy a comentar después veremos un poco el argumento de momento quisiera comentar algunas ideas relacionadas con el profesorado con el alumnado y con las familias el profesorado tiene que atender en el patio educar en derechos para prevenir la violencia es importante que el profesorado esté sensibilizado de que en el patio en las escaleras en los pasillos en los lavabos son los lugares donde se puede provocar cualquier tipo de violencia y de acoso escolar el profesorado debe fomentar la solidaridad debería educar emocionalmente en el respeto cohesión de grupo y cuando un niño o niña tenga amigos difícilmente será acosado el acoso se produce cuando uno se siente solo sin nadie que le apoye de ahí la importancia de las habilidades sociales que hemos comentado antes y hay que aprender a identificar las situaciones de violencia hay que aprender a denunciarlas y hay que diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de las redes sociales esto por lo que hace referencia al profesorado por otra parte las familias pueden observar escuchar dialogar mantener la calma evidentemente y si uno en una familia su hijo es víctima de acoso lo primero que debe tener claro es que por ello no debes acusar o sentirse culpable aquí se produce un fenómeno emocional muy importante que conviene difundir y es el siguiente cuando experimentamos cualquier emoción lo que tenemos son ganas de compartir de expresar nuestras emociones con personas de confianza esto pasa prácticamente en todas las emociones excepto en una que es la humillación cuando una persona se siente profundamente humillada porque es víctima de acoso escolar o ha sido víctima de una violación hay una tendencia a callarlo y no comentarlo absolutamente con nadie ni con el profesorado ni con el alumnado ni con las familias se sabe que hay chicas menores de 14 años que han sido violadas y que no lo sabe nadie y curiosamente desde el triste recuerdo de la manada que curiosamente fue aquí en Pamplona hace unos años ya no me acuerdo cuantos los casos de violaciones ha ido en este lo cual es una auténtica pena porque debería ser una llamada de atención que ha servido para propagar la práctica simplemente esto tomar consciencia de que en la víctima le provoca un sentimiento de humillación que predispone a no comentarlo con nadie y si la familia se llega a enterar la familia es la primera que prefiere no hablarlo con nadie y solamente las noticias que nos llegan de estos casos es cuando por alguna razón se ha enterado la prensa y la familia no tiene inconveniente en que se difunda con la intención de informar de lo que está pasando y con la intención de prevenir las familias deberían recomendar al hijo no responder a las agresiones en caso de ciber acoso guardar los mensajes como prueba bloquear remitente a través de una página web se puede poner una denuncia tanto denunciar los casos como con los estudiantes cuando uno observa acoso qué es lo que tiende a pasar pues se crea una cultura de que el que lo denuncia es un traidor a los compañeros y por tanto se ha creado una cultura contraria a la defensa de la libertad contraria a la defensa de la paz contraria a la defensa y denuncia perdón a la denuncia de las injusticias entonces todo esto es una cultura que conviene como mínimo revisar porque la persona que se calla ante la injusticia es un cobarde no es un traidor perdón creo que lo he dicho al revés la persona que se calla es un cobarde el que lo denuncia no es un traidor sino que es un defensor de la justicia de la libertad de la paz y de la convivencia y por tanto tener claro que cuando uno sabe que pasan estas cosas crear una cultura de denuncia de la injusticia y que esto no es traicionar a nadie sino que es denunciar la violencia y las injusticias si ves que tú sólo no puedes que tú te adulto esto no es chivarse es ser solidario con quien lo necesita apoya al compañero que está siendo acosado nadie merece que le traten mal el acosador debería tener claro si agredes algún compañero pregúntate qué es lo que me sucede por qué lo estoy haciendo porque la mayoría no saben por qué lo están haciendo y esto es muy importante tenerlo claro piensa cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño habla de lo que te sucede con algún adulto controla tus emociones para que éstas no te controlen a ti porque en el fondo se hace por impulsos emocionales de los cuales ni siquiera somos conscientes entonces ante situaciones que te disgustan o te provocan enfado toma distancia física de la persona respira profundamente varias veces imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera la rabia este es el ejercicio de que pensamos que la rabia es un papel y lo que hacemos es arrugarlo a lo mejor estriparlo y hacer un paquete con una bola y con rabia tirarlo a la papelera como liberación simbólica o metafórica de la ira y cuando te sientas más calmado habrá quedado tiempo para pensar en lo sucedido y entonces estarás preparado para hablar con esta persona el acosador se caracteriza por la ausencia de empatía por tanto el desarrollo de la empatía es uno de los principales factores de prevención la incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y es insensible al sufrimiento ajeno la conducta sexual lo que yo he comentado y la conducta agresiva tienen en común la testosterona y la búsqueda o el acotar territorio jerarquía y la pulsión sexual entre los 9 y los 15 años el nivel de testosterona en los varones se multiplica por 20 o por 25 activando los circuitos cerebrales de la persecución sexual y entonces todo esto son estímulos internos de los cuales hay que tomar consciencia y pensemos que hay chicos y no tan chicos que a veces por la persecución social la persecución sexual llegan a ser auténticos disparates que desgraciadamente aparecen en la prensa de vez en cuando por eso los niños son más agresivos y sexuales que las niñas y he comentado que violencia y sexo tienen una cierta relación incluso en lo que se denomina la gramática testicular propia de los adolescentes perdonad porque voy a decir un taco palabras poco apropiadas pero supongo que habéis oído hablar y sabemos que utilizan este término hay que hacerlo por cojones o hay que hacerlo por huevos perdonad pero es aquello de que en el lenguaje se asocia la el sexo con la violencia en este tipo de lenguaje simplemente que seamos conscientes es la emoción que sentimos en estas situaciones y son la causa de una parte muy importante de la violencia la regulación de la ira para la prevención de la violencia debería ser uno de los objetivos esenciales de cualquier programa educativo respecto a la víctima la violencia si un compañero te hace daño con frecuencia y durante un cierto tiempo es posible que te sientas triste temeroso avergonzado y culpable porque sufres una situación injusta no guardes el secreto si hay algo que te hace daño no lo calles hablarlo no es chivarse es exigir el respeto que todos merecemos cuéntalo a tus padres a tus profesores o alguien de confianza es importante que en el colegio lo sepan, procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados no respondas de la misma manera agrediendo en el momento en el que te hace daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja esto es la autonomía emocional que he comentado antes todo lo que te están diciendo rebota en ti como una pelota respira hondo y piensa que eres fuerte en el sentido que tienes una fortaleza interior en definitiva es autonomía emocional para no sentirte seriamente afectado por estas provocaciones tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto desgraciadamente entre los jóvenes hay la cultura del silencio la cultura de ataque al chivato por traidor esta cultura del chivato hemos de hacer lo posible para reconvertirla para hacer preguntas y comentarlo con los estudiantes porque no es lo que realmente nos interesa sino que nos interesa formar personas que sean éticas y conscientes ante la violencia ante la injusticia y ante el acoso a nivel digital la prevención, fíjense que una auténtica prevención del acoso escolar es basarse en el principio de causación múltiple y por tanto es una intervención desde múltiples aspectos porque a medida que abordamos un único aspecto no es suficiente aquí se requieren campañas de sensibilización en las redes sociales la colaboración con plataformas tecnológicas y a veces poner en práctica ciertas restricciones de los contenidos que pueden ser ejemplo de ciberbullying para prevenirlo y qué emociones están relacionadas con el acoso escolar por parte de la víctima evidentemente miedo, angustia, impotencia tristeza, indignación, nerviosismo y por parte del acosador en el fondo está una ira de la cual a veces ni es consciente puede ser odio por las razones que hemos comentado hostilidad etcétera y lo que se trata es de hacer posible una convivencia en paz en democracia con tranquilidad y que podamos experimentar alegrías y satisfacción en la convivencia en el fondo este tipo de violencia es una violencia emocional el tipo de violencia dominante es emocional y se da mayoritariamente en el aula en el patio y en los centros escolares por eso en la educación emocional lo que se pretende superar esta emoción de la humillación que hemos comentado para prevenir que la víctima se sienta un perdedor soy débil ¿qué pensarán de mí? me siento humillado y que sea capaz de poderlo de poder tomar conciencia de sus emociones y poderlas comentar con personas de confianza la educación emocional en definitiva pretende potenciarla empatía desde la etapa infantil porque la prevención del acoso escolar que surge en la segunda década y donde los años más complicados son entre los 10, 11 los 15, 16 aunque puede empezar antes y mantenerse después pero la prevención debe empezar a partir de los 3 años los niños que desde los 3 años han ido siguiendo un proceso de educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales cuando se llega a estas edades están en mejores condiciones para que el acoso el ciberacoso no se produzcan con las frecuencias no quiere decir que lo reduzcamos a cero aunque este es el objetivo pero sí en la medida en que se reduzca en cuanto a porcentaje estamos contribuyendo a mejorar la situación la educación emocional pretende que expresen emociones que desarrollemos habilidades sociales para encontrar a personas que les ayuden saber buscar y solicitar ayuda no ocultar lo que sucede desarrollar la asertividad defender los derechos sin vulnerar los derechos de los demás y aquí hay una serie de referencias que son que me he permitido buscar y poner como ejemplo de lo que resumen y fundamenta lo que estoy comentando llegados aquí tal vez tendríamos que hacer un turno de intervenciones para que podáis preguntar lo que consideráis oportuno hay mucho más para comentar porque esto de hecho es un curso y hay muchas más competencias muchas más ideas, pero creo que hemos de dejar un espacio para que podáis preguntar lo que consideréis oportuno o sea que adelante podéis levantar la mano y vamos a dialogar sobre estos temas con la intención de conocerlo un poco mejor y de poderlo prevenir en los sitios Vale, ¿qué tal Rafael? Gracias por toda la información una pregunta quiero saber tu opinión ¿qué opinas sobre la expulsión en los centros escolares o todo institutos cuando sucede una agresión que es inaceptable y tiene que haber una respuesta por parte del centro lógicamente porque hay un daño una agresión se expulsa uno o dos días vuelve otra vez al aula el comportamiento no mejora quiero saber tu opinión ¿y cuándo lo he escuchado sobre este tema? Hay dos gran diversidad de opiniones hay gran diversidad de opiniones que muchas veces no vienen apoyadas por evidencias empíricas de los efectos y a mí me gusta argumentar mi opinión en evidencias científicas resultado de la investigación científica y tengo que reconocer que sobre este punto no he encontrado no sé si tú lo tienes evidencias de que es lo que realmente funciona lo que puedo decir es que en principio estoy en contra de las expulsiones de cualquier tipo de expulsiones sin embargo son distintas las expulsiones por comportamiento disruptivo en el aula o por causas diversas que deberían reducirse a cero en mi opinión a lo que es, una situación de acoso escolar donde la presencia de uno es incompatible con la presencia de otro y ahí entramos en un problema de suma complejidad porque a veces en unas situaciones de victimización se piensa más en el castigo del agresor que en las situaciones de la víctima y fijaos en lo que está pasando en la prensa vemos muchas noticias sobre actos de delincuencia de violencia de robos de lo que pasa desgraciadamente en este mundo y se trata de el juicio al que ha violado la ley pero de la víctima prácticamente no se habla y yo creo y quiero reivindicar el derecho de la víctima a su bienestar y en una misma aula cuando uno ha sido víctima o bien intentamos negociar entre la víctima y el acosador para poder llegar a acuerdos que hagan posible la convivencia y si esto no es posible desgraciadamente lo que ha pasado en la mayoría de situaciones es que la víctima es quien ha abandonado el centro simplemente pongo sobre la mesa una problemática que tiene profundo calado porque a mí personalmente me sabe muy mal que en la mayoría de los casos es la víctima que es como si fuera expulsada del centro así es como lo veo en la presentación hablabas de niños entre los 9 y 15 años que tienen multiplican por 20 o por 25 la percepción sexual me gustaría que hablas de ello que no me ha quedado claro ¿a qué te refieres? es una nada que cuando, cuando viene la adolescencia se produce una explosión de esta hormona la testosterona es la hormona que activa por una parte el impulso sexual y por otro la violencia por eso he señalado que violencia o sexo y violencia sobre todo en los hombres está muy relevante y hemos de tomar conciencia de ello para poderlo canalizar de forma apropiada en personas adultas ya que me has hecho esta pregunta supongo que habéis oído hablar de BDSM pues anotar en la libreta BDSM y bueno no os escandalicéis buscad imágenes BDSM y veréis la profundidad del iceberg que estamos comentando BDSM significa B de bondage B de dominación S de sado y M de masoquismo B que resumen estas cuatro me parece otras palabras también que empiezan por estas letras y son juegos eróticos violentos pero como juego y hay toda una cultura en todo esto de sexo y violencia pero en plan lúdico y desde el acuerdo mutuo el problema es cuando nos extralimitamos respecto a los niños lo que pasa es que en estas edades se producen unos cambios hormonales muy profundos que a veces no saben lo que les pasa por dentro por esto es muy importante la educación emocional para poder conocer todo esto y tomar clara conciencia de ello como ejemplo de lo que estoy comentando no sé si habéis observado que niños de seis siete ocho años a veces juegan a pelearse y juegan no es que quieran hacerse daño simplemente juegan a pelearse y juegan a pelearse y se pueden pues caer o tumbar en el suelo y se pueden y a veces se ponen uno encima de otro y van dando vueltas como si fuera una croqueta y como si estuvieran peleándose pero que porque lo han visto en las películas en estos momentos hay muchos chicos que en el momento de esta violencia lúdica están experimentando las primeras erecciones y si tienen confianza entre ellos a lo mejor se lo comunican que me está pasando porque son cambios físicos que simplemente hemos de conocer creo que conociendo lo que significa la testosterona es una hormona que activa estos comportamientos y que curiosamente para decirlo con más precisión y perdonad si lo digo con demasiada claridad pero la penetración en el fondo es un acto de agresividad y que si no hay una dosis de agresividad no hay penetración y por tanto esto es en cierta forma natural y necesario para la procreación lo que pasa es que a medida que no somos conscientes de esto no sabemos que nos pasa por dentro y puede explotar por otro sitio ¿me he explicado un poco con esto? gracias por la pregunta y fijaos que de todo esto todavía es tabú todavía no nos atrevemos a comentarlo ni hablar tranquilamente de estas situaciones que tienen una gran carga emocional sexual y de violencia como consecuencia cuando no se controla gracias más preguntas más aportaciones si las hay Rafael yo le quería preguntar sobre una de las competencias emocionales que ha dicho la autonomía emocional que no he entendido bien si sirve tanto como prevención para el acosador como para the victim yo en la sesión de hoy he ido tocando un montón de temas que casi no ha dado tiempo ni de profundizar mínimamente sobre todo por ejemplo en la autonomía emocional la autonomía emocional es una competencia que nos coloca en un equilibrio entre la dependencia emocional por un lado y la desvinculación por otro los chicos son más predispuestos a la desvinculación sobre todo en la adolescencia o postadolescencia las chicas son más predispuestas a la dependencia de hecho sabemos que mujeres que son víctimas de violencia de género están sufriendo dependencia emocional ¿cómo podemos desarrollar la autonomía emocional y no caer en estos dos extremos? por tanto en la dependencia sobre todo pues en primer lugar con el autoconocimiento conocernos a nosotros mismos y conocer lo que nos pasa por dentro y que lo que nos pasa por dentro no nos haga sentir culpables es algo natural pero lo que hemos de hacer es canalizarlo regularlo y ahí la importancia de conciencia emocional regulación emocional y a la autonomía emocional que empieza por este autoconocimiento con una autoimagen como me dio a mí mismo con una autoaceptación de lo que me pasa por dentro para hacer posible la autoestima una sana autoestima con autoconfianza con percepción de autoeficacia y con automotivación para la autorrealización de con empoderamiento y con resiliencia es decir la capacidad para hacer frente a situaciones adversas y no sucumbir en el intento esto forma parte de este marco de la autonomía emocional que va dirigida evidentemente a todas las potenciales víctimas porque esto es un factor de prevención pero también evidentemente al acosador para que conociendo a sí mismo tenga argumentos y recursos para la prevención ¿sí? Muy bien voy si traslado una pregunta del chat eso es una una de las preguntas que nos pasan para bueno para establecer este diálogo sería la siguiente ¿cuál es la mayor prioridad en prevención en acoso y ciberacoso ahora mismo hacer más estudios o aplicar mejor los estudios que ya están hechos me parece interesante aplicar los estudios que ya están hechos porque en educación emocional y en acoso escolar creo que se ha hablado mucho más de lo que se está poniendo en práctica y por eso yo insisto en la importancia de la sensibilización si las personas que nos escuchan pueden contribuir a la prevención a sensibilizar al profesorado en general a las familias para que a partir de esta sensibilización nos queramos formar con lo que ya sabemos porque publicaciones he señalado algunas pero hay muy muchos y muchos trabajos muchas investigaciones que lo que hace falta es que sean conocidas difundidas y puestas en práctica de forma eficiente por eso yo I digo que la prevención es posible lo cual no significa que sea ni fácil ni rápida ni gratis Estupendo Rafael una segunda pregunta que nos preguntan por el chat además salió aquí en una de las conversaciones que tuvimos con ocasión de otro encuentro sería usted dicen partidario de prohibir el uso del teléfono móvil hasta cierta edad o estamos sometiendo a los chavales chicos y chicas a una exclusión mayor y tendría que ser un tema más consensuado más político ¿qué opinión le merece este asunto al respecto? Y que actualmente hay una tendencia clara a la prohibición sobre todo hasta una cierta edad mi opinión particular no es la de prohibir sino la de educar y la de regular en el sentido de que a partir de cierta edad porque cuando son pequeños evidentemente no queda más remedio que la prohibición porque no van a entender los argumentos pero a partir de una cierta edad educar en un uso inteligente de los recursos para que no caigan en los errores que se han estado cometiendo simplemente esto y creo que uno de los retos muy importantes es esto precisamente porque los medios están ahí presentes pero el problema más grave que tenemos con los medios es que hoy en día no es fácil distinguir entre realidad y ficción y al no hacer difícil distinguir entre realidad y ficción pues muchas personas confunden realidad con ficción y ficción con imaginación y con fantasía y creo que aquí hay que dedicar esfuerzos para una educación que lo distinga claramente y haga posible la prevención de la difusión de las fake news porque en las redes sociales se calcula que circula un 70% de fake news y que la gente lo vive como si fuese realidad lo cual es de alguna forma una confusión y hemos de hacer lo posible para evitar y entre cosas bueno pues si me permitís hacemos una última pregunta que ya estamos fuera de tiempo desde luego que el planteamiento de Rafael ha sido de éxito y así se está comprobando con las intervenciones una última pregunta Rafael y cerramos esta estupenda sesión nos dicen por aquí me gustaría plantear la relación entre el acoso y los al borde de la batería por la sesión nos dicen no hay más habría vamos a ver si tendríamos alguna relación entre el dominante y el acoso esto explicaría que algunas chicas sean con más frecuencia que otras chicas acosadoras una especie de temperamento dominante un deseo de control que nos podrías contar Rafael y cerramos la sesión temperamento el temperamento en la parte innata que se complementa con el carácter en la parte adquirida y que temperamento y carácter constituyen la personalidad y que la investigación puede ir en torno a la personalidad de tal forma que hoy en día después de cien años de investigación en general se acepta que el modelo Big Five es el modelo de personalidad aceptado en general como modelo científico en la psicología y yo en este momento no conozco investigaciones que hayan relacionado la personalidad con la personalidad con el acuso escolar que no lo conozca no significa que no exista simplemente es que hay tantas investigaciones que es imposible que uno lo conozca todo pero es un tema interesante a conocer y yo recojo esta pregunta para buscar más información y lo que puedo señalar es que es coherente que la personalidad tenga un impacto una influencia en la personalidad en los comportamientos de acoso escolar y de ciberacoso lo veo coherente y entonces lo que hemos de hacer es contribuir a este autoconocimiento y volvemos a la autonomía y al autoconocimiento porque este autoconocimiento incluye como es mi mis capacidades mi personalidad mis intereses y formularnos la pregunta ¿qué es lo que me hace hacer lo que tengo ganas de hacer? Simplemente respondiéndonos esta pregunta muchas veces ya hemos avanzado significativamente Bueno pues espero que aguante el micrófono para la despedida me pongo aquí a tu vera Rafael ya que estamos cara a cara con el público muchísimas gracias por esta sesión espléndida yo creo que en cada momento en casa están también encantados aquí desde luego en el aula podemos dar fe de que sí porque vemos sus rostros esta es la ventaja que no podrán igualar las tecnologías nunca tener enfrente a una persona sintiendo y pensando no nos queda más que agradecer a la gente que ha contribuido desde casa que ha bueno planteado también sus preguntas se nos han quedado unas cuantas fuera pero el tiempo manda y Rafael encantados de tenerte en la cátedra ojalá puedas volver cuando algunos de esos asuntos de los que estaban en tu libro de hace ya más de una década se empiecen a materializar y hagas una actualización de cómo va el progreso del asunto gracias en nombre de UNED Pamplona nos vemos el martes que viene día 26 a esta misma hora a las 7 con una ponencia que cierra el ciclo de charlas de Andrés González Bellido que nos va a hablar del programa TEI muchísimas gracias Rafael magnífico muy bien gracias