{"total_items":10,"overall_summary":"Aula habló sobre los cambios demográficos en España, particularmente el envejecimiento de la población, y la importancia de comprender y atender sus necesidades. Hizo hincapié en la necesidad de un enfoque integral para abordar las cuestiones urbanas y de vivienda, incluido el papel de la vivienda en el bienestar social, los desafíos que enfrentan las personas con problemas de movilidad y el impacto de la pandemia en la soledad impuesta. Aula también planteó preguntas sobre la edad de separación, el concepto de discriminación por edad y la necesidad de un enfoque coordinado entre los diferentes ministerios para abordar estos problemas de manera efectiva.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:10:41.640","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Presentación de la ponente Irene Lebrussan","category":"","start_time":"00:10:41.640","end_time":"00:18:15.440","item_id_span":[0,34],"summary":"Aula dio la bienvenida a todos al tercer día de las jornadas sobre vivienda, expresando su agradecimiento al Parlamento de Navarra por su colaboración. El enfoque del día fue presentar a una oradora, Irene Lebrussan, doctora en sociología que ha investigado extensamente sobre la vivienda y el envejecimiento en la sociedad. Aula destacó la labor de Irene como asesora del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España y su actual papel como Fellow en el Centro Internacional sobre Envejecimiento y Longevidad. La conferencia también incluyó una exposición y una sesión de charlas. El tema principal del día fue la relación entre vivienda, espacio y soledad, que Irene abordaría en detalle.","short_summary":""},{"label":"Cambios demográficos e impactos sociales","category":"","start_time":"00:18:15.440","end_time":"00:27:02.960","item_id_span":[35,66],"summary":"Aula habló sobre los cambios demográficos en la sociedad, haciendo hincapié en la importancia de vivir más tiempo y con mejor salud. Destacó la necesidad de considerar el impacto de la urbanización y la concentración de población en las ciudades, señalando los desafíos y desequilibrios que esto crea. Aula también se refirió a las cambiantes formas de sociabilidad, incluido el papel de las redes sociales, y la necesidad de comprender las ciudades como un reflejo de problemas sociales más amplios. Concluyó destacando la importancia de hacer un diagnóstico adecuado de una ciudad como medio para entender la sociedad de la que forma parte.","short_summary":""},{"label":"Envejecimiento de la población y desafíos sanitarios","category":"","start_time":"00:27:02.960","end_time":"00:33:50.460","item_id_span":[67,88],"summary":"Aula habló sobre los cambios demográficos en España, particularmente el envejecimiento de la población. Señaló que la proporción de personas mayores de 65 años está aumentando, y Navarra tiene la población más envejecida de España. Aula enfatizó que este envejecimiento no solo se debe a menos nacimientos, sino también a una mayor esperanza de vida y a la inmigración. Señaló que la esperanza de vida en España es alta, y se espera que las mujeres vivan hasta 88 años y los hombres hasta 83 años para 2035. Aula también expresó su preocupación por los costos futuros de la atención médica y la necesidad de buenas condiciones de vida para mantener una trayectoria positiva. Concluyó destacando la importancia de abordar estos desafíos para el futuro.","short_summary":""},{"label":"Atender las necesidades de la población envejecida","category":"","start_time":"00:33:50.460","end_time":"00:42:41.680","item_id_span":[89,119],"summary":"Aula habló sobre la importancia de comprender y atender las necesidades de la población que envejece, haciendo hincapié en que la vejez no es sinónimo de dependencia o soledad. Destacó la riqueza potencial de las relaciones intergeneracionales y la necesidad de alejarse de la visión negativa de la vejez. Aula también destacó la importancia de la vivienda en el bienestar social, señalando que es un factor clave para la inclusión social y el sentido de pertenencia. Argumentó en contra de la preferencia por vivir en residencias, abogando por el envejecimiento en la sociedad como una opción más óptima y económica tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto.","short_summary":""},{"label":"Abordar la soledad y las necesidades residenciales","category":"","start_time":"00:42:41.680","end_time":"00:57:18.920","item_id_span":[120,170],"summary":"Aula habló sobre la importancia de mantener los vínculos y conexiones sociales en la vejez, haciendo hincapié en la necesidad de permanecer en entornos familiares y desarrollar la solidaridad. Distinguió entre soledad, aislamiento y exclusión social, destacando que la soledad es un problema personal mientras que el aislamiento y la exclusión social son problemas sociales. Aula también se refirió al papel de la vivienda en la configuración de las conexiones sociales y los desafíos de la vulnerabilidad residencial en la vejez. Señaló que aunque algunas personas mayores pueden estar viviendo en mejores condiciones que antes, todavía enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades residenciales. Aula concluyó enfatizando la necesidad de un enfoque más integral para abordar estos temas.","short_summary":""},{"label":"Desafíos de la movilidad urbana y el diseño","category":"","start_time":"00:57:18.920","end_time":"01:15:50.400","item_id_span":[171,243],"summary":"Aula discutió los desafíos que enfrentan las personas con problemas de movilidad en entornos urbanos. Destacó la falta de accesibilidad y adaptabilidad en el diseño de las ciudades, como aceras estrechas, bolardos y cruces de cebra, que dificultan la movilidad. Aula también señaló el tema de la gentrificación y privatización de los espacios públicos, con la sustitución de terrazas y bancos, lo que dificulta la socialización de las personas. Hizo hincapié en la necesidad de una perspectiva histórica en el diseño basado en la edad y la importancia de priorizar el patrimonio urbano sobre las necesidades de los usuarios. Aula también mencionó el tema del transporte inadecuado y la ausencia de baños públicos. Concluyó discutiendo la influencia del contexto espacial a lo largo de la vida, particularmente en la vejez, y la necesidad de habilitar espacios que se adapten a las necesidades cambiantes y las capacidades físicas.","short_summary":""},{"label":"Abordando los desafíos urbanos y de vivienda","category":"","start_time":"01:15:50.400","end_time":"01:26:31.770","item_id_span":[244,281],"summary":"Aula discutió el tema de la soledad impuesta debido al aislamiento físico causado por la pandemia. Destacó el problema de la configuración demográfica de una población que envejece y la desigualdad intrageneracional que existe dentro de este grupo. Aula también señaló los desafíos que enfrenta la generación del baby boom, que ha experimentado múltiples crisis a lo largo de sus vidas. Hizo hincapié en la necesidad de nuevas narrativas y enfoques integrales para abordar los problemas de vivienda y urbanos, que están estrechamente asociados entre sí. Aula destacó la importancia de comprender los problemas subyacentes y no solo los síntomas, y animó a los ciudadanos a participar en el debate sobre el tipo de ciudad que quieren y para quién.","short_summary":""},{"label":"Discriminación por edad, jubilación y alojamiento colaborativo","category":"","start_time":"01:26:31.770","end_time":"01:31:59.220","item_id_span":[282,312],"summary":"Aula expresó su agradecimiento por la claridad y el entretenimiento de una presentación, y planteó dos preguntas. El primero se refería a la edad de separación, específicamente los 65 años, y cómo se establece y percibe. Aula sugirió que esta marca de edad no es trivial, ya que a menudo se utiliza como barrera para temas dirigidos a personas mayores. La segunda pregunta se refería al término “hospedaje colaborativo” y su relación con un modelo cooperativo que podría resolver problemas sociales y de vivienda en entornos urbanos. Aula también cuestionó el uso de palabras extranjeras en las presentaciones, sugiriendo que podrían ser confusas. En respuesta, Aula discutió el concepto de envejecimiento y la idea de que la vejez es sinónimo de fragilidad y dependencia. Aula sugirió que el enfoque debería ser cambiar nuestra concepción de la vejez como una etapa continua en el ciclo de vida, en lugar de marcar un umbral específico. Aula también cuestionó la edad de jubilación de 65 años, sugiriendo que debería retrasarse y que el bono de 67 años debería ser reevaluado.","short_summary":""},{"label":"Abordar la soledad y la vivienda en España","category":"","start_time":"01:31:59.220","end_time":"01:49:03.310","item_id_span":[313,401],"summary":"Aula discutió las complejidades de abordar la soledad y los problemas de vivienda en España. Destacó la necesidad de un enfoque coordinado entre los diferentes ministerios y departamentos para abordar estos problemas con eficacia. Aula también enfatizó la importancia de promover modelos alternativos de vivienda, como la vivienda cooperativa, pero advirtió contra plantearlos como una solución necesaria para todos. Señaló la contradicción entre las estrategias para lidiar con la soledad no deseada y la promoción de un modelo de ciudad deshumanizante. Aula también abordó el tema de la atención en el hogar, particularmente para las mujeres inmigrantes, y la necesidad de una mejor gestión y asignación de recursos para la atención domiciliaria. Concluyó expresando su gratitud a Irene y alentando una mayor discusión sobre estos temas.","short_summary":""}]}