Bueno, buenas tardes a todos. Hoy vamos a ver la penúltima sesión antes de la PEC, ¿vale? Vamos a ver el tema 6 y la siguiente semana veremos el tema 8, que son todas las problemáticas que tienen las existencias. Hoy vamos a ver unos temas que son técnicamente complejos, ¿vale? Es una técnica que se puede aprender, no es difícil, compleja, pero no significa que la complejidad sea difícil. Tenemos que entender qué estamos haciendo y que con esto nos estamos jugando entre dos y tres preguntas por examen para que veáis la magnitud de este tema, de lo que vamos a ver, ¿vale? Lo vamos a ver a través de tres ejercicios de exámenes de distintos daños, ¿vale? Para que veáis la caustica como funciona. Bueno, pues el capítulo 6. Yo os traigo, os pondré después, os daré la presentación. Como sabéis, yo suelo poner lo más interesante del libro, ¿vale? Y el ciclo contable es importante porque lo que pretende el ciclo contable es acotar el tiempo o el periodo, ¿vale? Se llama periodo en el cual yo estoy registrando y contabilizando los acontecimientos económicos que suceden. De modo que el periodo, como veis aquí, va a coincidir normalmente con un año natural. Lo cual no quiere decir que determinadas empresas, como pueden ser las empresas deportivas, lo ajusten a la temporada que empieza en agosto y termina en julio. O puede, como las empresas a lo mejor agrarias, que se desmarquen del calendario anual por año natural y se focalicen en la campaña. ¿En la campaña? Oye, pues inicio la siembra en marzo y termino en febrero, ¿vale? En definitiva, al final es un periodo de 12 meses. Y para acotar qué queda dentro del periodo y qué se queda afuera, pues tú a lo mejor puedes contratar un seguro, pero el seguro se va ahí a los periodos. Se va ahí al año 24, si lo contratamos ahora, y si no va ahí al año 25. Entonces, lo que pretenden estos ajustes contables, pues es definir y determinar qué se queda en el 24 y qué se va en el 25. ¿Vale? Entonces, pues para decidir eso, pues vamos a utilizar indistintamente cuentas de gasto o de ingresos y vamos a utilizar también cuentas de activo o de pasivo. Una combinación de ambas. Lógico. ¿Por qué? Porque los ingresos o los gastos del 24 tendremos que meterlos como una cuenta de ingresos y lo que se nos vaya ahí al 25 lo vamos a dejar en una cuenta de balance que será activo o pasivo, según el caso. Ahora vamos a trabajar la dinámica. Os pongo aquí las cinco etapas del ciclo porque os la pueden preguntar. ¿Vale? Aperturamos la contabilidad, que ya lo hemos visto. Registramos los hechos del ejercicio. Una vez que lo hemos registrado todo, aquí es donde viene la explicación. Realizamos los ajustes. Y estos ajustes, pues, es lo que vamos a ver ahora. Una vez que hemos hecho los ajustes, pues ya es lo que se trata. Periodificación. Si todos los ajustes son periodificación, ¿por qué? Porque lo que hacen es dejarnos en el periodo objeto de contabilidad los gastos del 24. Ese es el ingreso que corresponde. Y mandamos al siguiente, a través de una cuenta de balance, el resto. Luego se formulan los estados financieros, que ya sabéis que es la cuenta de balance fundamentalmente y la cuenta de resultados y otros informes que a mí me da igual. Lo veremos en el último tema. Y cerramos la conta, ¿vale? Igual que la rectora. Hicimos un pequeño ejercicio sencillito hace dos o tres tutorías. Bueno, pues. Vale. ¿Qué es la amortización? De las tres cosas que vamos a ver, lo primero es la amortización. La amortización. Hasta ahora hemos visto que nosotros tenemos un balance, donde tenemos una estructura productiva que se llama activo. Donde están recogidos todos los elementos que van a intervenir en mi proceso de producción. Y si nos centramos en el activo no corriente, eso era, digamos, la estructura de la empresa. ¿No? Teníamos las maquinarias, teníamos los ordenadores, teníamos los programas informáticos, el fondo de comercio, teníamos los elementos de transporte. Vale. ¿Qué es lo que pasa? Que nosotros, una vez que los adquirimos, los adquirimos con un precio. Entra en nuestra contabilidad con un precio. Pero cuando acaba el año, ¿tiene el mismo valor o se ha podido depreciar? Se ha depreciado. Por ejemplo, caso más simple, es un vehículo. Compras un vehículo en un concesionario y nada más. Que lo saca del concesionario y lo pone a tu nombre y ya ha perdido el 15% del valor. ¿Qué es lo que hace la amortización? Pues la amortización lo que va a hacer es imputar como gasto esa depreciación o esa pérdida de valor que ha tenido el activo a través de una técnica. Y es lo que vamos a ver a través de un ejercicio. ¿Vale? Esto es lo que yo os estaba explicando. Cuando adquirimos los bienes los valoramos a un valor inicial. Pero lo vamos a utilizar vamos a utilizar esa máquina vamos a utilizar ese vehículo vamos a utilizar el programa informático y es un consumo ¿Vale? Que en mayor o menor medida vamos haciendo del bien. Entonces como parte de el gasto que ha tenido la empresa en el periodo y vuelvo otra vez a la palabra periodo periodificación pues tenemos que reflejar. De modo que a nivel de patrimonio en el balance tenemos que actualizar ese valor que había al principio y ahora por el desgaste el paso del tiempo o por la obsolescencia o por el deterioro que sufre ese elemento productivo y a la misma vez esa pérdida de valor es una pérdida que tiene la empresa. Y como pérdida lo tenemos que llevar a la cuenta de resultado a través de un gasto. Porque el gasto es el elemento que resta a la hora de los resultados. Tenemos lo que es un vehículo que se ve claramente que cada año pues va creciendo más. Vamos a utilizar como hemos dicho tres cuentas. Bueno, vamos a utilizar cuentas de balance y cuentas de resultado. En este caso vamos a utilizar tres cuentas. Dos de activo que una va a ser la cuenta de activo el elemento que sea y otra cuenta que nos vamos a inventar que es nueva donde vamos a reconocer lo que se va deteriorando. Yo voy a tener una cuenta de activo por ejemplo va a ser un vehículo 50.000 euros y voy a tener otra que es donde yo voy a reconocer cuánto llevo amortizado acumuladamente desde que yo tengo ese vehículo. Entonces yo tendré una cuenta que me suma va a estar con saldo al debe que me suma porque es activo y otra que con saldo al haber que me va minorando. Entonces cuando yo quiera saber el valor del activo yo digo ¿cuánto es el valor del activo del vehículo este? Pues son 50.000. ¿Cuál es la amortización acumulada que le llevo imputada en 3, 4, en 2, en 5, en 8 años los años que sean? Porque vamos a calcular una tabla y nos van a preguntar ¿cuál es la amortización acumulada en el año 4? Vamos a tener que hacer esa tabla y decir ¿vale? Entonces yo voy a utilizar esa cuenta de activo para minorar el valor real que tiene el activo en ese momento porque uno de los objetivos de la contabilidad como sabéis es mostrar la imagen fiel del patrimonio y de los resultados económicos de la empresa. Por lo tanto para mostrar esa imagen fiel tengo que reconocer esa minoración que tiene estos elementos del activo y en la cuenta de resultados reconocer esos gastos como pérdida de valor. Y luego voy a utilizar una cuenta de resultados que va a ser una cuenta de gastos y esa cuenta de gastos va a ser la que me va a servir a mí como hemos dicho para meter en la cuenta de resultados la pérdida de valor que experimentes antes. Más o menos lo tenemos claro. Esto es la dinámica y ahora tiene una práctica. Se entiende desde casa ¿no? ¿Qué vamos a hacer y por qué lo hacemos? Y lo normal es que de aquí entre una pregunta. Sí. Vale, perfecto. De aquí va a entrar una pregunta seguro. Vamos, muestra y no entres nada porque esto es básico. Esto es fundamental que lo controles. Bueno, pues contablemente y a mí me gusta trabajar con las cuentas mayores porque es muy grave más que con el diario. Las cuentas mayores son muy gráficos. Volvemos otra vez a lo mismo. La ecuación de balance activo más los gastos que en la parte izquierda es igual al pasivo más neto más los ingresos. ¿No? Yo voy a utilizar una cuenta de activo como hemos dicho que me suma ¿no? Oye, pues valía la maquinaria 10.000 y una de activo que me resta. Oye, ¿cuánto valor ha perdido la maquinaria? 2.000 Pues cuando yo haga la suma de esto yo sé que mi maquinaria en términos netos pues me vale 10.000 menos 2.000 ¿vale? Y luego voy a utilizar una cuenta de gasto que la voy a saldar cada ejercicio. Cada año. Cada periodo. ¿Llevándola a dónde? A mis resultados. ¿Dónde la enchufo? Aquí en gastos. Y como es el elemento que resta cuando yo la lleve a los resultados que la pongo en el neto pues me interesa ver tanto. ¿Entienden el proceso? Vamos a un ejemplo. Este es el ejemplo. Esto es de septiembre del 24. Y lo que se trata es de convertir esos activos en gastos. Es como el título que os da vuestro libro. ¿Por qué? Porque hay que reconocer esa pérdida de valor. Dice el ejercicio. El 1 de enero del año 2.1 ¿vale? Del año 1 se compró una maquinaria por 55.000 euros. Su vida útil y ahora os explico qué es la vida útil se estima en 6 años con un valor residual ¿Quién sabe qué es un valor residual de 4.000? Se espería. Exacto. En teoría teóricamente es un valor que cuando pasa la vida útil del elemento más allá de ese valor no va a perder valor. Imaginaros un vehículo. Un vehículo que llega un momento que han pasado ya 10 pasen 10 pasen 15 pasan 20 años no vale 2.000 euros. No va a bajar más. Eso es el valor residual. Es un valor teórico que se estima que el vehículo cuando cumple su ciclo de vida útil ¿vale? Pues se va a quedar con un valor residual. Ese valor se va a quedar y nos va a hacer 0. ¿No? Nos lo dan enunciado. No, me pregunto que si cuando tú lo registras contablemente ya sabes la vida útil de... Claro, porque vamos a aplicar una fórmula. Entonces tenemos que determinar cuál es la vida útil cuál es el valor residual y el método de amortización que aquí vais a ver solo uno sistema ¿vale? ¿Qué es la amortización lineal? La amortización lineal es que yo voy a considerar como no tengo un metro para medir si la máquina deteriora el primer año 6 el segundo 4 y el tercer 8 lo voy a hacer constante. Entonces lo que voy a hacer es una ley lineal. Voy a hacer que todos los años tenga la misma pérdida de valor contable que esa máquina. ¿Vale? ¿Qué nos preguntan? Fijaros la compramos en enero del 21 o del año 1 nos preguntan ¿cuál es el gasto por amortización en el año 3? ¿Qué significa? Que es ¿cuál es la cantidad que yo amortizo en el año 3? Y ¿cuál es la amortización acumulada de ese mismo año? Quiere decir que me están preguntando por un lado lo tengo aquí ¿cuál es de estas de aquí? ¿Cuál es el gasto que yo imputo en el año 3 como gasto? Y la amortización acumulada es decir ¿cuánto lleva amortizado cuánta pérdida de valor lleva registrado ese elemento acumulado? Quiere decir que le tengo que sumar el año 1 pues la compro en enero el año 2 y en el año 3 que es cuando termino el ejercicio Lo que nos está diciendo el ejercicio es primero de las 3 cuentas que intervienen de las 3 cuentas que intervienen dime la de gasto ¿cuál es el importe? Como amortizo linealmente me da igual el año que sea siempre va a ser la misma cantidad y ahora lo vamos a ver Y en la amortización acumulada tengo que analizar el horizonte temporal Cuando pregunten una cosa de estas pintar siempre una línea ¿vale? Pintar una línea ponerla aquí el año cero y aquí el año n n por ejemplo en este caso nos están diciendo que son 6 años pues pone el año 6 y va haciendo aquí palito el año 1 2 3 4 5 hasta 6 ¿no? Y ahora vamos a ver cuánto voy a amortizar cada año pintar siempre en vuestra mente un horizonte temporal Entonces esta técnica como existe pues la vamos a trabajar y la vamos a aprender Entonces como veníamos diciendo tenemos que considerar una serie de elementos Primer elemento el valor inicial Todo esto nos lo tiene que dar enunciado y tenemos que identificar ¿Cuál es el valor inicial? El importe por el que yo adquiero la máquina ¿Cuál es el importe que yo adquiero la máquina? Aquí me lo está diciendo que la compro por 55.000 ¿Vale? Yo lo puedo poner aquí ¿Cuál es el valor residual? ¿Qué significaba valor residual? Como decía pues una vez que ha pasado ya el tiempo que hemos estimado que las vidas útiles que eran 6 años pues ese valor residual por muchos años ya que pasen no va a bajar de ahí Te cuento que es un valor teórico es la media que se calcula Ahora lo mismo en un vehículo si hablamos de vehículo si se ha conservado mejor pues va a estar mejor 4500 y si se ha conservado mejor peor será 3500 pero esto es una media y es un valor teórico que nos lo dará el resultado perdón el ejercicio ¿Vale? Pues sería 4000 ¿Qué es el valor amortizable? Esto es nuevo ¿Qué es el valor amortizable? Es lo que yo en este horizonte temporal que antes he pedido que pintéis es lo que yo voy a repartir linealmente entre el número de años de vida útil que tiene el elemento ¿Cómo son 6? Pues yo si lo he comprado por 55000 y resulta que cuando termina la vida útil del vehículo va a valer 44000 pues este valor se calcula haciendo la diferencia entre el valor inicial y el residual por eso es tan importante si yo aquí la diferencia es entre el valor inicial menos el residual me da 51000 euros pues estos 51000 euros es lo que yo voy a poner linealmente es decir constante va a ser siempre la misma cantidad cada uno de los 6 años ¿Se entiende? Pues yo ahora pongo la vida útil que son 6 años entonces para ello repartir uniformemente lo que hago es dividir este valor amortizable es lo que sé que el bien va a perder valor porque al mismo tiempo que se me va a quedar hasta que me va a cagar 4000 euros dividido entre los años de 25 ¿Cuánto va a ser la amortización lineal? 8500 pues en la línea del tiempo que habíamos marcado antes con los 6 años cada año esa máquina me va a perder 8500 euros esta es la técnica entender los conceptos y aplicar siempre lo mismo este año tenéis este método de amortización el año que viene veremos algunos más o sea el año que viene dentro de un para mí negativos bueno la voy a calcular aquí vale pues aquí lo que se trata es de construir esta tabla fijaros esta tablita a través de los datos que antes hemos visto pues en el año yo hemos dicho que teníamos dos cuentas de pasivo una con el valor del bien otra o sea dos cuentas activas una con el valor del bien que son 55.000 euros otra con la amortización acumulada que es lo que me va a restar el elemento y otra de gasto esto es una cuenta de gasto esta de activo activo que lo va a restar y otra de activo que es el valor inicial ¿vale? entonces ¿cuánto amortizo yo en el año 1? ¿cuántas pérdidas de valor tiene en el año 1 la máquina? 8.500 yo he puesto aquí ya las fórmulas calculadas de modo que la amortización acumulada del año 1 son 8.500 euros ¿por qué? porque desde que la máquina entra en funcionamiento ha transcurrido un año y como va perdiendo valor a 8.500 euros por año pues tiene 8.500 euros y aquí estoy calculando ya el valor neto de la máquina pues yo aquí he puesto las fórmulas los 55.000 que valía menos la amortización acumulada llega el año 2 la máquina ha trabajado todo el año y ha perdido otra vez ¿cuánto valor? 8.500 fijaros ¿perdón? ¿sí? no, había había dicho lo mismo lo mismo ah, vale, vale perfecto, muchas gracias entonces fijaros como esta cuenta de activos que resta ya va a sumar subiendo ¿por qué? porque es acumulado y como yo tengo que reflejar la imagen fiel del patrimonio yo tengo una cuenta de activos que no la toca que vale 55.000 y una de amortización acumulada que me va a restar ya por el valor de lo que por el importe del valor que ha perdido durante dos años y este sería el valor neto si yo hiciera la red la máquina haría en el año 2 cuando acabe después de dos años en funcionamiento vale 38.000 ¿cuánto amortiza el año 3? ¿cuánto tengo que meter de gasto el año 3? 8.500 ¿por qué? porque estamos trabajando un método lineal siempre lo mismo reparto uniformemente el gasto ¿sí? sí la amortización acumulada como hace es que no sé explicarme sí, sí habla tiene un valor inicial de 55.000 euros que es un activo pero al año 2 siguiente estás poniendo más 8.500 ¿no? no, menos porque es un activo que resta y ahora vas a ver muy neto contable porque esto es como lo que llaman en bolsa un cinte negro una cosa que ocurre muy poco que está en el activo pero va aminorando va restando sí poniendo para no ser con 16.500 en el año 2 no, no, no no olvídate de esto vale esto la máquina siempre tiene 55 ¿vale? yo podría haber puesto aquí una columna con 55 lo que yo el valor que tú ves aquí eso no está en la contabilidad esto es un cálculo que yo hago para que mentalmente veáis como en el balance si yo pongo el valor inicial de 55 y le quito la amortización acumulada el valor que va teniendo el activo el valor real pero en la cuenta contable del activo va a tener siempre 55.000 euros que es el valor inicial ¿vale? claro lo vamos a ver cuando si el activo disminuye ¿cómo se refleja en el pasivo? eso porque tiene que estar en balance ¿el pasivo? sí no, no a ver los resultados ¿cuántos componentes tiene? claro como gasto lo meto a través de los resultados ¿vale? yo el gasto como me está sumando aquí cuando yo lo paso aquí a los resultados me va restando es decir me va a disminuir mi patrimonio neto en los resultados por menos 8.500 por eso siempre estamos en igualdad ¿vale? ¿qué pasa en el año 4? amortizo ¿cuánto? 8.500 y la dinámica es la misma tengo una cuenta que según el año que yo mire voy a tener una amortización acumulada ¿vale? y voy a tener un valor neto de la maquinaria ¿vale? completamos la tabla y como veis lo que yo podía amortizar que es la pérdida de valor que yo he calculado inicialmente de 51.000 euros es lo que yo he repartido entre los 6 años de vida útil y en la amortización acumulada me va a coincidir con lo que yo he ido depreciando ese elemento durante los 6 años de vida útil aquí en la cuenta de gasto cada año yo he metido el resultado menos 8.500 y en la acumulada cuando llega al final pues de los 55.000 que tenía tengo 51.000 euros que he depreciado por lo tanto el salto neto de las maquinarias son 4.000 aquí veis el movimiento vale aquí veis el movimiento de las cuentas a través de los libros mayores que son las cuentas pues en el año 1 nosotros había 8.500 euros en el año 2 hemos subido otros 8.500 veis que el activo que suma siempre permanece constante y el activo que resta según el año que queramos mirar pues sumamos lo que haya de arriba que no miramos el año 5 pues sumamos todo esto y es la depreciación que tiene el elemento oye ¿cuánto vale la maquinaria en el año 5? pues con 8.500 por 5 y se lo restan los 55.000 que valía ¿cuál es mi cuenta de gastos? que es la que me va a hacer que me disminuya mi patrimonio neto a través de los ingresos pues cada año como las cuentas de ingresos y de gastos yo las saldo para ver y vuelvo sus saldos a los resultados pues cada año he tenido un gasto de 8.500 euros entonces teniendo la tabla construida ahora ya me voy a las opciones de respuesta ¿cuál es el gasto por amortización que hago cada año? 8.500 entonces me voy al año 3 que es lo que me están preguntando 8.500 ¿correcto? sí y este también es correcto porque aquí si yo analizara esto por 6 me da los 55.000 euros ¿qué es lo que pasa? cualquiera dice pues yo amortizo entre 6 y divido los 55.000 entre 6 no porque tiene un valor residual entonces no podemos amortizar el total tenemos que considerar ese valor residual y esta es la pregunta digamos trampa que tiene ¿y por qué es la pregunta trampa? porque cualquiera coge los 55.000 euros divide entre 6 y no considera que no puede amortizar 55 sino que tiene que amortizar 55 menos el valor residual ¿vale? por eso esos 51 los dividí por 6 las opciones que me da como correcta es la A y la C como me pide otro dato que es ver en la amortización acumulada ¿cuánto era? en el año 3 pues yo me voy a mi tablita que lo tengo aquí en el año 3 25.500 por lo tanto la respuesta correcta marco la A ¿vale? lo suyo es que construyeis la tabla habéis visto que se tarda un poquito y os voy a asegurar también se puede hacer mentalmente y es sencillo dice ¿cuál es la amortización acumulada? una vez que se saque la amortización anual multiplicar por los años que sean un coche 1.500 por 3 te va a dar 25.500 es más fácil pero si empezáis a trabajar construyendo la tabla llegará un momento que ya no la necesitéis pero yo recomiendo que al principio que la construyas por lo menos para fijar conceptos esta era la dificultad de la amortización ¿se ha entendido? ahí en casa lo tenéis claro y esto es una pregunta de examen aquí estamos trabajando en examen este es el nivel que os pueden poner en cualquier examen es el mismo nivel ni más ni menos dificultad esto es lo que os van a pedir que sepáis bueno segundo ejercicio esto os lo llama vuestro libro gastos pagados por anticipados es un poquito más complejo a ver cuando os hablan de pagar por anticipados tenéis que tener en cuenta una cosa que lo único que ha ocurrido es que habéis movido la tesorería ¿eso qué significa? si yo pago por anticipado aplicando el principio desde vengo yo no puedo reconocer un gasto lo que hablamos antes de seguir el siguiente curso normas de registro y de valoración yo tengo que saber cuándo registro es decir cuando ese pago que yo he hecho lo puedo registrar y a qué precio lo valoro aquí cuando oigáis la palabra mágica pagados por anticipado esto no es un gasto esto es un derecho ¿por qué? porque estoy pagando he pagado se resiente en mi tesorería pero por algo que todavía no he disfrutado por lo tanto lo convierto en un derecho ¿cuándo se convierte en un gasto? pues si yo contrato un seguro y lo contrato a mitad de año y he pagado 1200 euros ¿no? pues como mi periodo que yo estoy considerando en mi contabilidad son solamente la mitad del año pues yo puedo reconocer como gasto solo aquello que yo haya disfrutado en ese año por eso se llama periodificación estoy mandando al año actual lo que corresponda y al siguiente año lo mando lo que corresponda ¿cómo? a través de otra técnica y para esta técnica voy a utilizar una cuenta de gastos que va a ser lo que yo voy a dejar de gasto en este ejercicio por el seguro que corresponda y una cuenta que la utilizo de puente de balance de activo como derecho para que el año que viene cuando yo vaya disfrutando ese derecho lo meta de gasto y fundamental cuando hablo de pago por anticipado mi caja mi tesorería se resiente estoy pagando gastos por anticipado o cobros por anticipado balance ¿cuándo realizo el gasto? cuando periodifico ¿cómo periodifico? a través de esta técnica que vemos ahora ¿vale? lo que hemos dicho estamos hablando generando un derecho y que vamos a registrar en el activo yo lo que hago es pagar fijaros que lo que hago es esto yo pago y tengo un derecho ¿cuándo es el gasto? cuando lo consuma a lo mejor pago en diciembre y lo consumo el año siguiente entonces ¿cuánto imputo yo de gasto ese año? cero ¿por qué? porque no va a ser un gasto del periodo 2024 si yo contrato un seguro que me cubra del 1 de enero al 31 de diciembre del año 25 yo tengo que reflejar que ha bajado mi casa pero ha subido un derecho que disfrutaré el año que viene y además lo disfruto el año que viene sin pagar porque ya no he pagado por anticipado fijaros aquí esta definición pagado por anticipado y hagamos ese gasto de seguro gastos de alquileres gastos de luz gastos de lo que yo quiera pero pagados por anticipado palabra mágica es una cuenta de activos y no hay que confundirla con gastos de seguro porque el gasto de seguro es una cuenta de resultados y la periodificación lo que va a hacer es que me permita a través de esta técnica poner en el periodo los gastos que corresponden a cada periodo al menos puedo pagar un seguro por 3 años pues bueno pues vale yo seguiré utilizando esta cuenta como es un derecho lo tengo ahí y cada año voy quitándole la parte que corresponde a cada año hasta que se me queda 0 porque ya lo que yo tenía pagado por adelantado ya lo he consumido como derecho vale aquí es el ajuste que hemos hablado consiste en pasar la parte del gasto del periodo imaginar lo que hemos hablado antes un seguro los contratos por medio año o sea los contratos por un año de julio a junio pues yo en el año 24 voy a tener 6.000 euros de gastos pero voy a tener un derecho de otros 6.000 euros para el año 25 y en el año 25 meto los otros 6.000 como gastos pero en su periodo por eso se llama periodificación un poquito más complejo vale febrero del 22 pusieron esta pregunta pregunta de examen todo tenéis que controlar esto está entendido vale el 1 de abril aquí la línea del tiempo es fundamental esa línea del tiempo para saber cómo tenemos que periodificar el 1 de abril se pagaron 2.400 euros por el alquiler anual de un pequeño almacén ¿qué información figurarán en las cuentas anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre? pues ¿qué me estás diciendo? que yo el 1 de abril pago 2.400 euros ¿por qué? por 12 meses de alquiler alquiler anual ¿por qué? aquí lo que se trata es saber ¿cuánto gasto dejo? porque lo que me estás diciendo es el 31 de diciembre el 31 de diciembre es final del año de ese año del 24 por ejemplo pues de esos 2.400 euros ¿cuánto es gasto del 24 y cuánto me llevo al 25 como derecho? vale aquí lo que tenemos que hacer es de todas las opciones que tengamos pues entender qué significa cada cuenta y diferenciar lo que es la cuenta de activos que son gastos pagados por anticipado gastos pagados por anticipado de gastos lo que sea ¿no? gastos de alquiler pagados por anticipado de gastos por alquiler gastos por alquiler será del resultado porque es un gasto y gastos pagados por anticipado es un derecho ¿un poquito de ello? me vais preguntando ¿vale? bueno pues lo primero que yo hago si queréis lo pintamos aquí gráficamente ¿qué es lo que hago? pagar yo pago el 1 de abril pago ¿qué es lo que hago? pues reconozco un derecho cuando hablen de pagos pagados por anticipado reconozco mi derecho y de mi caja quita los 2.400 pues habla de pagados pues pagados lo tengo aquí ¿qué es lo que tengo que hacer ahora? pues seguir trabajando ahora voy a construir ¿no? esta técnica yo la pongo aquí en tres pasos esto lo voy a ¿vale? para que lo tengáis voy a explicar la técnica una vez que yo ya he reconocido aquí que lo primero que he hecho es tener un derecho de 2.400 tengo que aplicar igual que aplicamos la amortización una técnica para saber qué parte se me queda en el 24 y qué parte se me queda en el 25 ¿cuál es la técnica? la línea del tiempo yo lo he hecho por cuadritos porque la ley siempre me permite hacerlo por cuadritos pues yo digo a ver desde el 1 de abril yo pago el alquiler hasta diciembre ¿cuántos meses hay completos? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 por lo tanto 9 partes de estos 2.400 se me van al 24 y 3 partes de estos 2.400 se me van a ir 3 partes de 12 y 9 de 12 ¿vale? se me van a ir al 2025 y yo en mi contabilidad como te dice aquí tengo que reflejar que lo que se me va al 25 sigue siendo un derecho que consumiré el año que viene sin pagar porque ya lo he pagado por anticipado ¿cuál es el segundo pase? pues yo cojo el importe que he pagado por anticipado y lo divido entre el periodo que me indiquen aquí como me dicen que es anual 12 meses si me dijeran 6 meses entre 6 si me dijeran 3 meses entre 3 que me dicen 4 meses entre 4 pero la técnica sigue siendo la misma lo que yo quiero saber es lo que yo quiero saber es cuánto vale cada módulo mensual con los 2.400 entre 12 meses son 200 y ahora lo multiplico por lo que yo vaya a consumir que es la parte 3 por los 200 euros por 9 meses ¿cuánto es 1.800? pues yo sé que de aquí a aquí yo tengo que consumir en el año o yo voy a consumir en el año 9 meses como cada mes el alquiler son 200 euros y que ya he pagado por adelantado tengo que registrar en el año 24 un gasto de 1.800 y la diferencia entre los 2.400 que ahora lo veremos en la cuenta será lo que yo deje de derecho hacia el año siguiente ¿lo veis? ¿no? este es el asiento que teníamos al principio y yo a final de año el 31 de diciembre hago una periodificación periodificación me llevo a cada periodo el gasto que corresponde como yo he calculado que son 9 meses o 100 euros son 1.800 pues yo minoro este derecho porque no consumo y la diferencia me va a quedar un derecho de 600 euros que me coincide con los 3 meses que yo tengo que disfrutar por algo que ya pagué en su día pero que serán gastos del periodo siguiente por eso lo dejo como un derecho y a la cuenta de gastos lo que hago es esta anotación ¿lo ven? y como los gastos suman por la izquierda porque está en la parte izquierda de la ecuación de la ampliedad de balance pues ¿veis? se carga en el deber y esta cuenta como es de activo y va perdiendo valor porque consumieron 1.800 lo abono en el haber ¿se ha dado esa apertura de la cuenta de gastos en el mismo momento en el que se afectura la otra la de pagada por anticipar? lo periodifica normalmente hay dos técnicas la puede hacer mensualmente o lo hace anualmente lo normal es que lo hagamos anualmente pero yo me refiero a ¿tú haces la apertura de la cuenta en el momento en que el el activo anterior? sí esto no pasa contablemente se hace totalmente al inverso pero este sistema que yo os pongo aquí es más fácil se hace todo a gasto y después se quita primero normalmente en el día a día se hace aquí se meten los 2.400 ¿vale? y cuando llega el 31 de diciembre se crea esta cuenta pero así lo veis más claro el resultado es lo mismo ¿vale? un interventor no va a decir nada normalmente se trabaja siempre aquí una cuenta de gastos y cuando llega al final del año vemos lo que quito de aquí porque se queda para el año siguiente pero olvidaros de eso centraros aquí porque va a resultar más fácil pagados por anticipado he pagado abro la cuenta ¿por qué? porque realmente tenemos que trabajarlo así aunque la práctica se haga de otra manera pero las técnicas sí ¿por qué yo tengo que reconocer esta cuenta primero? porque yo he pagado por anticipado algo que todavía no puedo meter como gasto o sea las normas del registro y valoración de la cuenta de gastos que veremos dentro de unos meses y te dice el gasto se reconoce por el principio del D-20 entonces yo hasta que no pase un mes completo no puedo reconocer aquí y al menos si yo lo hago mes a mes pues yo haría aquí desde el mes de abril hasta el mes de diciembre pues nueve anotaciones de 200 euros pero eso no lo vamos a hacer yo didácticamente es más fácil y os lo pone aquí que te diga oye el 31 de diciembre pues el 31 de diciembre han pasado nueve meses nueve veces por 200 son 1800 entonces hago directamente este apunto aquí y me lo llevo a gasto entonces mi cuenta de gastos va a registrar sería la opción B 1800 euros y el activo corriente 600 euros ¿por qué? porque es un derecho que yo tengo para disfrutar el año que viene sin pagar porque ya he pagado didácticamente para que lo entiendas para que entiendas que intervienen tres cuentas la caja que paga la cuenta de activo del derecho y la cuenta de gasto que va a recoger lo que el enunciado me diga del periodo que corresponde ¿vale? en el archivo de derecho primero tú recibes el derecho a los 2400 después de haberlo pagado correcto después pasa a los 1800 si los 1800 lo que son por aquí ¿vale? el periodo que te diga el ejercicio lo que tú has disfrutado en ese ejercicio son nueve meses por nueve meses ¿cuánto vale cada mes? 200 y después porque eso vuelve a repetir me pone otra vez los 2400 ah no vale esto es la suma la suma deudora y la suma creadora y esto es el saldo deudor vale vale que godrilla por eso que lo sabéis ¿no? bueno esto es digamos las anotaciones al debe son los cargos las anotaciones al haber los abonos la suma de todas las anotaciones al debe que es la suma deudora la suma creadora y este es el saldo ¿vale? pues lo pinto en rojo y esto es lo que me lleva al resultado ¿sí? se ha entendido desde casa si tenéis alguna duda podéis también opinar ¿eh? ¿se ha entendido? yo esto lo voy a pasar también les voy a echar un vistacito si no pues me preguntáis bueno lo mismo pero ¿qué pasa cuando cobramos? es lo mismo la misma técnica ahora es lo mismo cuando nosotros imaginaros que vamos a tenemos naves y antes hemos hecho un alquiler porque nosotros éramos los inquilinos pues imaginaros que estamos en la otra posición que somos los propietarios y cobramos por anticipado en nuestra contabilidad tenemos que recoger lo mismo pero en vez de un derecho será una obligación ¿por qué? porque he cobrado algo por adelantado que todavía no he prestado ese servicio todavía no he dejado que lo disfrute entonces igual que mi inquilino tenía un derecho yo como propietario voy a tener una obligación ¿entienden? la cara inversa pero la contabilidad la tenemos que reflejar ¿sí? y la contabilidad está para todos como dijimos para los que venden para los que compran para las empresas de servicio para las empresas de transporte para las empresas de revista pues aquí es lo mismo ¿lo veis? si cuando oigáis la palabra cobrado por anticipado no es una cuenta ni de ingreso ni de gato es una cuenta de balance en este caso cuando yo cobro no es una cuenta de activo una cuenta de pasivo ¿por qué? porque es una obligación yo he cobrado algo anticipadamente que tengo la obligación de cumplir para pagar esa deuda que yo he contraído con el inquilino el inquilino me ha pagado a mí el alquiler pues yo le tengo que dejar que disfrute el alquiler por eso es una obligación y no un activo un pasivo entonces cuando yo cobro por adelantado algo debo de hacer algo y cuando pago por adelantado tengo que recibir algo tenéis que diferenciar cuando son ingresos cobrados por anticipado sabéis que es un una obligación ¿sí? cuando no lo tengáis claro porque antes cuando os he explicado los ingresos no sabíais que esto existía entonces lo primero os pongo aquí un truco hacer el movimiento de tesorería si cobro pinto a la izquierda pues sabéis que va a la derecha es una obligación si pago va a la derecha por lo tanto el otro apunte irá a la izquierda truco ¿vale? hacer movimiento de tesorería como es que pago o cobro hace movimiento de tesorería y os va a dar va a decir si es un derecho o una obligación en función que está la izquierda o la derecha porque yo creo que esto bueno pues esto es febrero del 22 también fijaros os preguntan en el mismo examen una con pago cobrado por anticipado y otra de ingreso cobrado por anticipado y seguramente haya en el examen algo de amortizaciones pues os digo que estos dos o tres preguntas es un examen seguro dice una empresa arrendó un local de su propiedad el día uno de noviembre cobrando en esa fecha 18.000 euros por el alquiler de los próximos tres meses es lo mismo me está diciendo una fecha y me está diciendo un horizonte temporal ahora lo pinto si registro el total cobrado como un ingreso anticipado lo que me está diciendo es que lo registre en una cuenta de balance y como un ingreso anticipado si yo lo he cobrado en mi caja que va aumentado un apunte a la izquierda al debe por lo tanto me va a dar la contrapartida tiene que ser una cuenta de pasivo ¿por qué una cuenta de pasivo? porque una obligación me contrae tengo que obligación de a la empresa pues dejar que disfrute el alquiler y conforme yo lo vaya dejando de disfrutar voy cancelando su obligación ¿vale? bueno pues vamos a ver nos dan una serie de opciones ahora lo veremos me da igual la opción vamos nosotros a calcular cómo es y ahora veremos cuál es la que se adapta vale pues lo primero el movimiento de tesorería ¿vale? si yo he cobrado reconozco una deuda ya sabemos que esto va a ser un pasivo pasivo porque es una obligación y ahora utilizo la técnica para calcular ese horizonte temporal en los meses que me haya facilitado ¿vale? que sería tras una línea del tiempo y pongo mes once mes doce y mes uno porque son tres meses once doce y uno ¿cuánto es el importe que he pagado? dieciocho mil por dieciocho mil entre tres ¿vale? que son seis mil es lo que cada mes va a valer ese alquiler y ahora veo cuáles se quedan dentro del año veinticuatro y cuáles se van para adelante porque sé que el periodo es terminar el treinta y uno de diciembre y hago el ajuste que corresponda ¿vale? yo pinto aquí mi línea del tiempo digo de las tres dos se quedan en este año y una se va al siguiente divido el importe que son dieciocho mil entre el número total de parte que son tres meses y me da que son seis mil al mes como yo me quedo en este año en este periodo voy a digamos a prestar el servicio del alquiler solamente en dos años pues lo que tengo que hacer es reconocer como ingreso doce mil euros que es seis mil por los dos meses y lo otro el otro mes que está aquí que vale también uno por seis mil será lo que yo tenga en mi pasivo como obligación ¿vale? ¿lo veis? aquí tenéis el movimiento que lo hemos visto antes primero pintar el movimiento de la tesorería acá es fundamental y ya os voy a decir si es activo o pasivo ¿lo veis? yo tengo aquí una obligación como son doce mil euros lo que yo voy a llevar a ingreso fijaros que el segundo apunte está aquí ahora tengo de ingreso doce mil que es lo que me va a sumar en mi resultado y me va a minorar de mi pasivo no entiendo que yo estoy haciendo en en mi estructura de pasivo lo voy a meter a través del resultado doce mil de ingreso en mi pasivo en el neto y voy a minorar en doce mil euros la deuda que yo tenía como ingreso anticipado es complicado ¿cómo lo he explicado? ahora que sí porque os lo he razonado de otra manera ¿vale? a ver ¿dónde pone la cuenta de gastos? perdón eso es cuenta de ingresos perdón ¿vale? esto es cuenta de ingresos no miréis ¿vale? que es una foto o por ejemplo podemos verlo y mi trabajo ¿vale? esto es una cuenta de ingresos no es de gana ¿el qué? en cuenta de ingresos serían esos doce mil y un valorado por anticipado dieciocho mil hay que restarle doce mil claro lo he hecho aquí está aquí ¿vale? y esta es la suma deudora y esta es la suma creadora y cuando hago el saldo me da un saldo de acreedor de seis mil ¿vale? entonces si alguien me preguntara ¿cuál es el saldo de esa cuenta de ingresos anticipado el treinta y nueve de diciembre? seis mil no me lo preguntan pero yo lo sé pues lo calculamos porque yo es movimiento contable ¿qué me están preguntando? ¿qué ajuste de periodificación habrá de hacer el treinta y nueve de diciembre? fecha en que cierro pues yo lo que tengo que hacer es doce mil de alquileres cobrados por anticipado aquí al debe fijaros que está en la izquierda que es aquí lo tengo aquí contra ingresos por alquileres que está aquí os está preguntando la cientos ¿qué es esto que yo he hecho aquí? pues yo pinto la cuenta para que lo trabajéis ahí ¿se entiende? ahora desde casa lo que yo hago es una vez que yo sé que en este periodo voy a dejar doce mil euros de ingresos porque son dos meses a seis mil euros yo tengo que reconocer que hacer un apunte en mi cuenta de ingresos en cuenta de ingresos las estructuras como se han visto nos vamos a llevar a la ecuación activo más gasto activo más gasto activo es igual a pasivo más neto más ingresos ¿vale? pues yo lo que estoy haciendo es en mi cuenta de ingresos pues reconozco el alquiler ¿cuánto es el alquiler en el periodo? dos partes de los de los dieciocho mil ¿no? por lo tanto dos partes de dieciocho son seis por dos son doce y lo tengo aquí en mis ingresos doce mil euros pero a la misma vez en mi pasivo en esta cuenta que yo creé por dieciocho mil euros cuando lo cobré el uno de noviembre como ya he disfrutado o sea como ya he cumplido mi obligación por esos meses de noviembre y diciembre lo tengo que minorar entonces mi obligación que yo había contraído cuando cobré como ya he prestado servicios de estos dos meses yo ya sí puedo reconocer lo que he cobrado como ingreso lo que se trata es lo que dijimos al principio yo no puedo reconocer los ingresos cuando yo los cobro ¿vale? porque lo que opera es el principio del debengo y el principio del debengo significa que yo tengo que reconocer los ingresos cuando los haya prestado ¿cuándo los presto? pues cuando yo calculo la periodificación y dentro del periodo yo veo lo que se me queda de lo que he cobrado dentro de ese periodo lo que estoy es inventando en una cuenta porque es una cuenta inventada se llama en una cuenta que yo me invento para poder distribuir los ingresos de un periodo con respecto a otro ¿por qué? porque lo que está claro es que yo lo he cobrado pero yo que yo cobre como yo no aplico la contabilidad el criterio de caja que vimos un día yo aplico el criterio del debengo y el criterio del debengo significa que yo tengo que asentar en mi contabilidad única y exclusivamente aquellos ingresos y datos que corresponden al periodo por eso utilizo esta cuenta puente para poder distribuir los ingresos dentro de un periodo y mandar los ingresos en este caso al periodo que corresponde por lo tanto los 6.000 euros en rojo es del año siguiente los 6.000 euros son del año siguiente cuando yo acabe el 31 de enero ah ¿dónde está? tienes que sumar los 6.000 ¿no? tengo que sumar los 6.000 a ver aquí está ¿vale? cuando yo acabe el mes de enero porque el horizonte es temporal de lo que yo he cobrado los 10.000 o 11.000 me marca aquí en noviembre, diciembre y enero cuando yo haga el 31 de enero haré aquí un apunte que diga 6.000 euros por el mes de enero alquiler de 6.000 entonces yo tendré el 31 de enero unos ingresos de 6.000 que están aquí y esta cuenta se me habrá quedado cero porque ya el dinero que me habían dado por adelantado ya he cumplido con mi obligación ¿por qué? porque ya he permitido que se disfrute me sirve para distribuir tanto los ingresos como los gastos hay que verlo otra vez bueno pues ¿tenéis alguna duda? esto es lo que yo quería explicar hoy es un poquito complejo pero si tenéis que verlo otra vez mirad el tema 6 habla sobre esto yo he intentado simplificar trabajando ejercicios de exámenes si tenéis que ver otra vez la grabación verla que esto lo tenéis grabado a vuestra disposición os voy a pasar la documentación la queréis ver a través de las pantallas la veis a través de las pantallas y si tenéis alguna duda me preguntáis pero que esto lo tenéis que llevar bien trabajado porque dos o tres preguntas entran de hecho en febrero han preguntado por las dos cosas las cobradas por anticipado y pagadas por anticipado y diferenciar que cuando os digan pagado cobrado por anticipado no es un gasto ni es un ingreso es una cuenta que la utilizamos de puente para distribuir en cada periodo los ingresos o los gastos según hayamos cobrado y hemos pagado por eso pintar siempre el movimiento de tesorería y os va a dar la clave para saber si es activo si cabe aquí el apunte o es pasivo si cabe aquí ok bueno desde casa todo bien si vale pues lo dicho que cualquier duda pues me preguntéis vale bueno la semana que viene vamos a ver tema 8 existencias tema 7 lo estudiáis por vuestra cuenta es simplemente la apertura y el cierre de la contabilidad lo podéis trabajar vosotros el libro no tiene mucha dificultad y el tema 8 que si también tiene un apartado técnico porque nos explica como tenemos que trabajar la problemática de las existencias porque no todo lo que nosotros compremos de existencia puede ser gasto pues hay las técnicas para eso vale bueno pues muchas gracias por venir y la semana que viene nos vemos vale y trabajando en lo que hicimos de los exámenes que os envíe un correo con las preguntas para ir preparando la test que la tenéis ya a principios de diciembre yo creo que es el 3 creo que si no nos va a dar tiempo de hacer una sesión como yo quería el 3 de diciembre somos para las situaciones de fin como yo quería pero bueno no os preocupéis que la resolveremos aquí vale bueno chicos pues nada mucho ánimo y gracias por estar