Sí, no, pero es que la fecha te sale en la grabación ya te sale la fecha entonces no pero para que tú en el título lo veas son los del 24 bueno, ya está grabando, señores estáis ahí los onliners, vamos a meternos tenemos a los que estamos aquí ¿cómo lleváis el tema? más o menos en la cabeza tiene una duda venga, me la dice y la repito yo para que la oigáis agonistas, antagonistas eso es interesante, venga vale que no la entiendes no entiendes bien en la 191 la imagen 520 189 191 la 120 192 es lo que te está diciendo pues esto es lo que os decíamos fíjate lo que está diciendo la compañera está comentando que no entiende algo de antagonista agonista, del problema de si es agonista o antagonista aquí hay una imagen en la página 191 la figura 120 que está hablando de cómo responden los receptores de dos en función del ligando que que ocupe el receptor o sea, viene una imagen arriba en la que viene un receptor de dos y se supone que a copiarse la dopamina le da una respuesta máxima es lo que te está saliendo aquí que te sale como como si fuese la batería del móvil y se hace hasta arriba los estos de o la cobertura ¿vale? que tienes el máximo de respuesta cuando tienes el antagonista ¿vale? un antagonista de dos lo que tienes es solamente dos eso es lo que significa es que tú imagínate que ese canal que no, porque son metabotrópicos pero para que lo entiendas imagínate que es un canal de algo de un ión del que sea ¿vale? cuando hace de agonista como es el agonista endógeno y en este caso la dopamina que se supone que el receptor está hecho para la dopamina ¿no? no va a estar hecho para un medicamento que tú te tomes o no te tomes sino que para lo que está pensado el receptor es para que la dopamina lo haga entonces cuando se une a él la dopamina que es el receptor en sí es un canal imagínate para que pase el ión es de cloro ¿vale? imagínate que es Entonces, cuando no hay nada unido al canal o cuando se une un antagonista, en realidad pasa un poquito de cloro siempre. Digamos que pasan dos unidades de cloro, eso es la línea base. Por eso cuando está el antagonista sigue teniendo una línea base. Entonces, el agonista completo es el agonista que lo abre para que pase todo el cloro que pueda pasar. Y el agonista parcial lo abre de manera que aumenta lo que pasa cuando no hay ligando unido al receptor, pero no a su máxima presión. El antagonista mantiene la línea base. O sea, la línea base de actividad del receptor siempre está. Por eso es por lo que os decía, la imagen esta que habíamos visto hace un par de días, lo único que lo teníamos con... Mira, esta, aquí. Mira, esta imagen que tenemos aquí, que es el que ponía yo de espectro agonista-antagonista, esto es importante que lo entendáis, porque esto es lo fundamental, que entendáis estas cosas. Luego ya recordar si es un medicamento o tal. Lo importante además de esta asignatura es que os tendréis bien en entender cuáles son los mecanismos y por qué funcionan las cosas como funcionan. Lo digo porque luego hay, de cada medicamento veréis un montón de cosas. Entonces, nada más. Algunos te dirán, está probado en Estados Unidos, pero no está probado en Japón. O en Japón sí, y en Europa también, pero en Estados Unidos no. Eso a lo mejor dentro de cinco años se cambiará. Porque eso es lo importante, es el mecanismo. ¿Cómo funciona? ¿Qué es lo que hace? No, el otro es algo que te sirve para entender si ese medicamento se usará o no se usará en un sitio, pero eso no es lo fundamental del medicamento. Y en esta asignatura, como siempre digo, lo que uno desprende después de ver... ¿Cómo protesta la gente o no protesta ante los exámenes y esto? Que deben preguntar cosas que la gente espera que pongan. Porque si no, se monta el pueblo. Si tú empiezas a hacer preguntas demasiado retorcidas, algo que no es lógico que sepas, algo que en dos años puede que cambie, seguramente, porque puede que cambie el perfil de un medicamento porque se descubra algo más. Pero eso que está ahí es difícil que no siga siendo así. Por eso es importante que lo aprendas. Y algo que se descubra nuevo, pues si ya tienes lo otro y tendrás conocimiento para que, si se asemeja a esto o a otro, lo que ya hemos visto, pues tendrá un efecto imparcial. Hay que mantenernos. Esto, como ves, es el espectro agonista. En este caso son con receptores metabotrópicos. Como es el D2, ¿de acuerdo? Receptores metabotrópicos acoplados a proteína G y una enzima que cuando se acopla a ellos fabrican un segundo mensajero que lo que hace es desencadenar un montón de cascadas enzimáticas que también una de las cosas que hace es abrir canales. Porque al final tienen que abrir todos canales para cambiar la electricidad, porque al final hay un código eléctrico en la neurona, no disparo, no disparo, en función de que ese potencial haya llegado en el cono axónico, haya llegado a menos 55, que era el potencial al que se abren los canales de sodio regulado. Por eso os lo comenté el primer día, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, aquí como ves es el receptor sin que tenga nada unido a él y sin embargo tiene actividad, ¿lo ves? Esa es la actividad base. Por unidad de tiempo, imagínate. Imagínate que cada segundo pues fabrica un segundo mensajero y con todas las acciones enzimáticas que le lleva. Cuando se une un antagonista a él, sigue manteniendo la misma actividad, mantiene la línea base, con lo cual esto que ves aquí en la figura de en medio es eso, es la línea base. El agonista, que generalmente un agonista endógeno suele ser un agonista total, yo generalmente porque la variabilidad en biología, están moviendo algo por algún sitio, sí, o poster eggs, o sea esto a lo mejor. Pues son poster eggs, Javier, no sé, cerebro adolescente que lo suele provocar, nuestros cerebros adolescentes. Sí, no, están ahí de... nos están haciendo bullying, quieren que nos callamos, estas cosas ocurren. Bueno, como veis, ¿vale? Y generalmente lo que digo es que el agonista endógeno, es decir, un receptor de dopamina, se supone que la dopamina lo hará funcionar al máximo, para donde sea, ¿de acuerdo? Los inversos, pues evidentemente, digo los inversos, los parámetros. Los parámetros parciales, pues aumentan la línea base, como ves, por unidad de tiempo, son dos segundos mensajeros, no uno, con todas las cascadas que provoque. Pero no lo pone a tope, porque tope, aquí eran cuatro, te he dibujado esta al, cuatro veces, pues es más o menos lo que te está dibujando aquí en este... ¿Y el paso básico de...? Se mantiene, es que el antagonista no hace nada, tened la idea de que cuando un ligando se... A ver, todos los ligandos tienen que cumplir... Una característica al menos, es que tienen que tener afinidad por el receptor, es decir, que tiende a unirse a él, como es lógico. Vale, eso lo tienen todos los ligandos. Ahora, los ligandos, que cuando se unen al receptor... Provocan cambios en el reproductor, que es lo que se dice que le provocan actividad intrínseca. Tos cuenta que el receptor es una proteína, ¿de acuerdo? Todos los receptores son proteínas. Y las proteínas son cadenas de aminoácidos, ¿sí o no? Las proteínas se pliegan de una determinada manera porque cada aminoácido tiene unas características particulares. Hay aminoácidos con carga positiva, aminoácidos con carga negativa, aminoácidos sin carga, por ejemplo. Todos los aminoácidos de igual signo tenderán a separarse y los de signo contrario, los que tengan carga negativa y los que tengan carga positiva, tenderán a juntarse. ¿De acuerdo? Entonces, si yo tengo un aminoácido aquí, aquí 20 entre medias, con carga negativa, aquí otro después con carga positiva, seguramente haga por un pliegue así para que tiendan a juntarse esos dos aminoácidos. Pero igual con los que tienen carga positiva, el mismo signo, vamos, que lo repelerán y la plegando de esa manera. Pero no solamente porque tienen carga. También hay unos aminoácidos que son hidrofóbicos y otros aminoácidos que son hidrofílicos. Entonces, están en un medio aguoso porque tienes que estar en un medio aguoso. La vida necesita agua. Si no hay agua, no hay vida. ¿De acuerdo? Tu proteína se va a plegar de manera que esconderá del agua los aminoácidos hidrofóbicos y hará contacto con el agua los aminoácidos que forman esa proteína hidrofílicos. De manera que aquí hay una forma. La forma de la proteína es fundamental para su funcionamiento. Entonces, todos los receptores tienen una forma determinada. Cuando se une a ellos un ligando, si el ligando no provoca que cambien las interacciones entre esos aminoácidos, es un antagonista porque no cambiará de forma. Y al no cambiar de forma, seguirá teniendo la misma propiedad que tiene cuando no tiene ningún ligando. Mantiene su actividad básica. ¿De acuerdo? Ahora, cuando se une a él, el ligando que se une, provoca interacciones en esos aminoácidos que hace que esa proteína cambie de forma, es lo que es. Esto es lo que le ocurre al receptor. Si el receptor tiene un canal para que pase unión, cuando se une y cambia de forma, abre el canal. ¿De acuerdo? Entonces, eso siempre, el agonista siempre... Pero espera un momento. Ahora bien, cuando se une a él, imagínate si es un canal, como decíamos, cuando se une a él un ligando y eso hace que cambie de forma, pero en vez de abrir el canal, lo cierro y no dejo pasar ninguna, es el caso del agonista inverso. Pero es agonista. ¿Por qué? Porque cambia de forma. Es decir, cuando el ligando se une al receptor, si el receptor cambia de forma, ese ligando es un agonista. Si no cambia de forma, es un antagonista. Esa es la forma de distinguirlos. ¿De acuerdo? Y es agonista normal si tiende hacia donde esperas que tienda, es decir, si abre más el canal. Si lo que hace es cerrarlo, como cambia de forma pero el efecto es contrario, es un agonista inverso. Pero es un agonista, ¿entendéis? Y que sea parcial o total, pues es muy relativo. Por eso las agonistas parciales pueden... Depende, hay agonistas parciales que están muy cerquita al antagonismo porque lo dejan muy en la línea base y otros agonistas parciales que están muy cerca al agonismo total. Pero los más cercanos al agonismo total se dice que son calientes porque le provocan actividad, gran actividad a ese receptor. Y los que se acercan al antagonismo se dice que son fríos porque parece, pues eso, que le dejan helado, como que no le cambian. Esa es la idea. ¿Entendéis? Lo que no entiende es qué es. ¿Qué es la realidad de un antagonista que se empieza a proteger si no cumple la función? Si cumple, cumple la función. Oye, date cuenta tú que en realidad el impedir que el agonista lo active es una función. Acuérdate de los receptores... La cafeína. ¿Qué hacía la cafeína? Se unía a los receptores de adenosina a dos A. Y la adenosina, el receptor de adenosina, la adenosina se fabricaba como producto de hidrolizar el ATP, que es adenosine, tricospato, de alguna manera tiene ese... Entonces es como una medida del cansancio de la neurona. Entonces cuando la neurona va a... Cuando va soltando adenosina, cuando llega la adenosina y se acopla al receptor, lo que hace es provocarte sueño. Al final, el acontecimiento lo que hace es que esa neurona transmite la señal de que hay que activar la vía del sueño porque hay que descansar. Hemos quemado ya mucho ATP, por así decirlo. ¿Qué es lo que ocurre? Que la cafeína es antagonista. Entonces la cafeína no te despierta, lo que hace es impedir que te entre sueño. O sea, que la acción de la... Eso es. Es que cuesta, cuesta a veces esto porque... Es muy binario, entonces por eso digo que hay que entender que también es como el comunicar. Es imposible que si tú y yo estamos cerca no comuniquemos. Hasta cuando no comunico te estoy comunicando. aunque sea que no quiero comunicar ¿entiendes? o sea, que esa es la idea eso es de evitar que se active el agonista claro, de evitar que el agonista lo active, esa es la idea muy bien, bueno, pues está muy bien que vayáis puliendo eso porque eso es lo que os hará entender bien en realidad este este tema ¿de acuerdo? esta materia en sí, ¿vale? ¿vale? entonces esas dudas que os queden está bien que las saquéis, no te las quede porque se te van haciendo bola y luego tú muchas cosas de estas dices, bueno, pues ya me he enterado pues cuidadito, que como no las resuelvas lo mismo da por hecho y te aprendes de memoria, no sé qué, pero luego haces jaleos ¿vale? de compra claro claro, te lo estás reduciendo pero porque no te viene la línea base porque no te venía la línea base, no sé claro no entendías qué haces porque ahí el agonista el antagonista lo está reduciendo claro, pero porque no lo activa el agonista porque esa es la línea base, eso es lo mismo que haría si no tienes ni idea de nada, esa es la idea ¿de acuerdo? entiendo que no veas eso porque no te han puesto ese otro dibujo el de la línea base, no es la línea base y dices, joder, entonces tú lo que piensas es como picante, está realmente o sea, tú estabas pensando que no era un antagonista sino un agonista de inversión, porque habías entendido bien el concepto y no te parecía bien ilustrado, muy bien pero eso indica que estás cogiendo bien el concepto, fíjate, aunque no lo hayas entendido ahí, estabas cogiendo bien bueno, vamos a meternos, ¿cómo estáis? ¿estáis ahí online o habéis desaparecido ya con la duda que tenía vuestra compañera aquí? yo creo que como hay un delay ¿qué? ahí están, ¿no? estamos, estamos, muy bien queda bien decir delay, no retraso porque el retraso debe ser más en psicofármaco no se puede hablar de retraso es una broma no me toméis en serio a veces estamos, venga, seguimos, bueno, pues nos vamos a meter, como habíamos visto, a ver, recapitulando un poco para centrarnos ya nos hemos puesto a ver cuáles son los antipsicóticos, ¿de acuerdo? qué medicamentos, qué medicamentos principios activos, no estamos viendo la marca comercial el medicamento en cuestión el principio activo, ¿cómo se llama? la molécula que se utiliza como fármaco ¿De acuerdo? Entonces, recordemos que había fundamentalmente cuatro estrategias para abordar, cuatro grandes estrategias que veíamos para abordar los síntomas de la psicosis para tratarlos. Uno de ellas eran medicamentos que actuasen fundamentalmente deteniendo, o sea, como antagonistas del D2, ¿vale? Que esos fueron los primeros que salieron. Los que ya hemos visto, el aloperidor y sus primos, ¿de acuerdo? La clorpromacina y sus primos realmente, la clorpromacina fue el primero, ¿vale? Entonces, estos eran fundamentalmente D2. ¿Qué solían venir acompañados? Además de antagonismo muscarínico, antagonismo alfa-1 y antagonismo estático. Eran como tres que el muscarínico paliaba de alguna manera, porque tenía mucha afinidad por el muscarínico, paliaba esos síntomas. Estos síntomas extrapiramidales que se llamaban antes, que ahora se llama parkinsonismo inducido por fármacos, porque en el estriado después, o sea, la dopamina la recoge una neurona colinérgica, que lo que hace al no recibir la muscarina, quiere decir que cambia la actividad polinérgica al fin y al cabo. De manera que interviniendo, antagonizando también los receptores M1 de muscarina, paliabas ese efecto que provocaba. El descenso de dopamina en la vía, en la vía migrostral. Pero no paliabas la distinesia cardíaca, que démonos con esa idea. Los principales problemas, por lo tanto, que provocaban los primeros antipsicóticos eran los primeros medicamentos que salían para tratar la psicosis y se llamaron antipsicóticos, que se llaman neurolépticos estos también, porque provocaban neurolepsis, una paralización muy grande, una ralentización de movimientos en ratones, es lo que se llama neurolepsis, ¿de acuerdo? Entonces, estos neurolépticos antipsicóticos dependían. En la primera generación, los principales problemas eran que podían generar lo que hoy se conoce como parkinsonismo inducido por fármacos. ¿Os acordáis, no? La base es que hay una exacerbación de dopamina en una de las vías dopaminérgicas que es base de esos delirios y alucinaciones. ¿Qué era la? ¿Os acordáis cuál era la vía? No, en la de los delirios y alucinaciones estaba exacerbada. ¿Cuál es esa? Mesolímbica, exacto, la mesolímbica. ¿Qué es algo que es solamente una parte? La mesolímbica. Hay otra que está detrás, sin embargo, que está más igual, puesto que está detrás de las ganas de hacer cosas, del recuerdo y de tal, y uno de los síntomas secundarios. o secundarios, los síntomas negativos de la esquizofrenia es precisamente una apatía una burla y eso cuadra con alguna parte de la mesolímbica que no vaya bien pero hay una parte que está exacerbada que es la base neurológica de esos síntomas positivos delirios y alicimaciones. De hecho la nigrostriala que es otra de sus vías principales no está alterada en psicosis, parece que no está alterada en psicosis ¿qué ocurre? Que cuando yo freno la dopamina en la mesolímbica para evitar los síntomas positivos también la freno en la nigrostriala con lo cual en la nigrostriala provoco un síntoma parecido al Parkinson ya que el Parkinson es muerte de las neuronas, de la sustancia negra y por lo tanto menos liberación de dopamina en el estriado. Esa es la idea. Entonces ese es el principal efecto secundario, parkinsonismo inducido por fármacos y luego que en la pituitaria también jugaban en la vía tuberón fundibular la dopamina inhibía la prolactina de manera que cuando cortas la inhibición de la prolactina lactas, o sea como segundo efecto grande lactastines valactorea y problemas que te pueden llevar luego a problemas de fertilidad de deshidratación sexual, etcétera problemas por ahí por hacer que generes prolactina cuando no debes, porque al bloquear la inhibición pues al final se desinhibe y genera prolactina esos eran los principales síntomas entonces se llamaron atípicos aquellos segundos medicamentos que se hicieron a través de un doble antagonismo serotoninérgico, dopaminérgico del D2 y el 2A de serotonina el D2 de dopamina y el 5HT2A que siempre los dibujan aquí a los extremos que es esto lo característico de lo que se llamaron antipsicóticos atípicos lo que hoy se conoce como fármacos para tratar síntomas de la psicosis con doble antagonismo serotoninérgico dopaminérgico y son los que Stahl llamaba las pinas, las donas los PIP y el RIP y ahora llama las pinas muchas donas y una ron y dos PIP y un RIP igual y los otros que menciona como ya otras posibilidades que puede haber ahí en la farmacopea pero que no es muy habitual su prescripción que están algunos en fases muy experimentales y hay otros Entonces, el segundo medicamento, la segunda estrategia farmacológica es actuar con un doble antagonismo serotoninético-dopamínico. Porque esa, sabemos que la interacción de la serotonina al final actúa sobre muchos otros sistemas, entre ellos al final también regula la dopamina, también regula el glutamato que actúa también sobre los centros de producción de monaminas. Es decir, hay una interacción entre distintos sistemas. El caso es que al final lo que tenéis que recordar claramente es que cuando antagonizas también el 2A consigues por esas sinergias farmacológicas que puedas parar el brote psicótico necesitando menos bloqueo del D2. Al necesitar menos bloqueo del D2 te aumenta la ventana terapéutica, está más lejos la distancia que hay de parar el brote psicótico y provocar unos efectos secundarios inaceptables. Eso es que amplíes la ventana terapéutica porque necesitas menos bloqueo del D2. Al necesitar menos bloqueo del D2, si no bloqueas lo suficiente la microestriada, no provocas el partífice de un inducido por fármacos. Eso dependía, que lo comentábamos el otro día, de la distancia que había entre la afinidad por el 5HT2A y el D2. Entonces, para que un antipsicótico con doble efecto antagonista D2A de serotonina tenga efecto, antipsicótico y no provoque los efectos secundarios del partinsonismo inducido por fármacos y la galactorrea o la hiperpluracinemia, tiene que tener más afinidad por el 2A que por el D2. De manera que primero empieza a bloquear el 2A y cuando ya tiene bloqueado una serie de 2A, por las interacciones que hay, empieza a bloquear el D2 y con poco bloqueo del D2. No necesita bloquearlo hasta el 80% como les ocurría a los otros, sino que a lo mejor con un 60% es suficiente. Para ese brote psicótico, y eso no llega a bloquear tanto en otras vías que provoque la hiperpluracinemia, la tubería infundibular y en la nirovestidurada del partinsonismo inducido por fármacos. Esa era la clave. El segundo mecanismo era un doble antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico. Por lo tanto, esto es la característica. Entonces, cuando vosotros echáis un vistazo a un perfil de un medicamento, si le veis este D2 y este 5HT2A, que suele estar, además está el telor de húmedo enfrente de otro, nosotros sabemos que es un antipsicótico, un fármaco. Se utiliza para tratar la psicosis o síntomas psicóticos, porque en realidad estos fármacos, como dices tal, su principal uso muchas veces es para tratar depresiones, depresiones vinculares o depresiones mayores resistentes a unas dosis bastante menores de las que se necesitan para provocar el freno del brote psicótico. Por lo tanto, menos efectos secundarios, etcétera, etcétera, porque ya sabéis que desde el paracelso sabemos que la dosis hace el veneno. Digo, el veneno hace la dosis. Sí, no, la dosis hace el veneno, quiero decir, la misma sustancia puede ser buena a determinada dosis, pero como aumenta la dosis puede llegar a ser tóxica. Esa es la realidad. ¿De acuerdo? Entonces, ya sabemos simplemente viendo eso, ese doble antagonismo que es un supuesto medicamento para tratar síntomas psicóticos que probablemente... no provoque ese partinsonismo inducido por fármacos ni esa hipotiroidismo. Que, por supuesto, eso siempre hay un rango de dosis. Es decir, cualquier fármaco de estos que decimos que son ya atípicos, porque atípico significa eso, que no provoca lo que provocaban los típicos, ¿vale? Y tienes un efecto similar o partido como antisiptórico. Pero dejas de ser atípico, empiezas a provocar cuando aumentas hasta determinado nivel la dosis, ¿no? O sea, sabéis que sí. Si sabemos que con este bloqueo no lo está provocando, pues si aumento la dosis, aumentará el bloqueo y llegará un momento en que dejará de ser atípico. O sea, siempre hay un rango de dosificación en el que es atípico cuando te pases, va a dejar de serlo y va a empezar a tener ya efectos secundarios inaceptables, como los que tenían los antipsicóticos típicos. ¿De acuerdo? El tercer mecanismo no es un antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico, sino que es un agonismo parcial. Serotoninérgico-dopaminérgico. Fundamentalmente un agonismo parcial D2. Fundamental sobre el D2. Y muchas veces también sobre el 1A. Acordaos que los receptores de serotonina, el 5A, 7A y 2A y el 1A son de efectos contrarios. O sea, da lo mismo antagonizar el 2A que agonizar el 1A. Se suelen expresar en las mismas neuronas y con efecto completamente distinto. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, el tercer mecanismo sería ese, que es una manera parecida de utilizar las sinergias farmacológicas entre serotonina y dopamina, pero en vez de... ...con un antagonismo, con un agonismo parcial. Ese agonismo parcial hará que ya no sea necesario, precisamente porque es un agonismo y no un antagonismo, no sea necesario que tengas más afinidad por el serotoninérgico que por el dopamino. ¿De acuerdo? Puedes tener más afinidad por el dopaminergico, pero es que no lo bloqueas. Lo que haces es un agonismo cardíaco. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Y una cuarta, una última que realmente está muy restringida y que veremos que solamente hay un medicamento que tenéis que estudiar, que es la pimavanserina este año, que puede tener efectos antipsicóticos. Parece que tiene efectos antipsicóticos. En algunos casos de psicosis veremos que solamente utiliza mecanismos sedotoninos. ¿De acuerdo? Fundamentalmente un antagonismo de los A y dos C. Entonces, esa pimavanserina. La pimavanserina parece que funciona bien en casos de psicosis por demencia, por Parkinson y se está estudiando en otros procesos neurodesignativos. Pero porque, digamos que por lo que habíamos estado viendo, hay algunos casos de psicosis, la psicosis que se produce en casos de demencia, al final exacerba la vía mesolímbica, que la exacerbación de la vía mesolímbica es el sustrato neurológico de los delirios y alucinaciones, o sea que si tienes delirios y alucinaciones está exacerbada esa parte de la mesolímbica. Pero no es así. Esa exacerbación porque tengas un problema directo de dopamina o porque tengas un problema en tu progesterona de dopamina o los delgutamatos que afectan a la dopamina. Sino porque al final hay un control de la serotonina que está fallando y secundariamente ese control de la serotonina al final provoca esos delirios y alucinaciones y además en el córtex visual. Las características claramente distintivas de la psicosis por demencia con respecto a la psicosis de esquizofrenia, por ejemplo, es que los síntomas... Las alucinaciones son auditivas en la quitoquenia y son visuales. Las otras son que se vio que se mimetizaba bien un tipo de psicosis como la de la demencia, pues con los alucinógenos que sabemos que actúan sobre el sistema serotoninérgico, variando la actividad del sistema serotoninérgico. Entonces, esos son los cuatro posibles mecanismos de los medicamentos que hay, que el fundamental es los clásicos clásicos, fundamentalmente bloqueo de dos, más que nada con otras propiedades adicionales, y luego los atípicos, que fundamentalmente es ese doble antagonismo, y si no es doble antagonismo serotoninérgico-dopaminótico es agonismo parcial, ¿vale? Pero es lo mismo, es por así decir, una variante. Y luego la pimodanserina, que es la especialidad solamente para eso, y entonces se estudia que como que para las psicosis derivadas de la demencia, en las que además... Hay un problema médico, y es que se sabe que aumenta el riesgo de suicidio en los pacientes por demencia. que utiliza antipsicóticos, entonces por ello el actuar sobre la dopamina con los antipsicóticos con los pacientes con la psicosis por demencias, pues es algo que hay que tomárselo con mucho cuidado hay que tener mucho cuidado, los médicos tienen una recomendación previa de intentar no tocar el sistema dopaminergico en pacientes con demencia porque aumenta el riesgo de muerte ¿Puedo preguntar por el nombre de los nombres que fichas son No, este es Clozapina Habrá Clozapina Bayer Quiero decir que los nombres que mencionan aquí son claro, te dicen por ejemplo cuando estudies la Flosetina estudias Flosetina, no estudies el Prozac otra cosa es que te digan Flosetina, no estudies el Prozac o si tienes la marca registrada o lo que sea pues que el ponen mencionar la otra y la otra además te aparecerá como con marca registrada con el copyright este, esta Sí, el que podría ser Prozac, sí, pero lo que te mencionan es el titulativo, la Clozapina o cuando te hablan de la albenzo-diazopinas por ejemplo, te dicen Diazepam no te dicen Valium que fue el primer Diazepam que hubo aquí, ¿no? Por ejemplo Entonces, venga, vamos a meternos con la primera está bien que entendáis eso porque es lo fundamental ahora vamos a ver el repaso que dan en el tema 5 a particularidades de cada de cada uno de estos, ¿no? Entonces, fijaos, lo primero, siempre también os digo que hay que tener en cuenta que cada gran familia de estas cuando están y los agrupan por el apellido es porque los nombres en biología en bioquímica se suelen poner con algún sentido, entonces que tengan una similitud con el nombre pues indicará que ahora hay una similitud química generalmente es así, no siempre te puede indicar algunas similitudes químicas entonces tiene una lógica el agruparlo por los nombres con lo cual las pinas, las donas, los pips y el rip tienen su sentido fijaos que las pinas van a tener de todos los antipsicóticos atípicos que tengamos que estudiar veremos que son los que tienen el perfil farmacológico más complejo ¿verdad? Veremos que tiene como veis, fijaros la clorofapina que está rodeada continuamente en toda la superficie o sea que tiene muchos afectos en drogas que digamos que son muy sucios que no van a un solo sistema sino que actúan solo Claro, actúan sobre muchos en función también de las dosis. Sabemos que a pequeñas dosis solamente actuarán sobre los receptores por los que tienen más afinidad. Pero según vas aumentando la dosis, también estará actuando sobre los otros receptores y los efectos habrá que tenerlos en cuenta. Esa es la idea. De cada gran grupo, por lo tanto, de las pinas, de las donas y de los PIP, veremos que hay uno que es el primero que se suele utilizar, que se suele descubrir y que, por lo tanto, a partir de ese momento que se descubre y que con esa característica tiene esa eficacia antipsicótica, a partir de ella se desarrollan otros. Pero todos los otros generalmente te van a hacer referencia al primero que se encuentra. Entonces, de las pinas, el primero fue la clozapina. De manera que la clozapina es el de referencia, el primero que salió. ¿Vale? De las donas, veréis que es la riperidona y de los PIP, veréis que es el aripiprazole. ¿De acuerdo? Y esos son como los primeros en los que se fijan y luego los otros que dicen, pues este es más potente que el otro, más potente que el otro, pues más acción, no sé qué, pero ya van sobre, porque además esas se investigan. Luego, para que se apruebe un segundo medicamento, tendrán que comprobar que tenga la misma eficacia que el anterior o que tenga algunos efectos muy distintos o alguna historia asesora y comparar con el primero que se encontró en esa línea. Entonces, fijaos. El primero de todos aquí es la clozapina. La clozapina que yo tengo está en la 55, fijaos. Entonces, comentan en el texto que es el único medicamento, el único antipsicótico atípico que está documentado que es capaz de bajar el suicidio en la esquizofrenia. Es decir, es bueno para evitar el suicidio y está documentada su eficacia para prevenir el suicidio en la esquizofrenia. Es uno de los pocos. Y es muy eficaz en reducir también la clozapina. La agresividad y la violencia, con lo cual es, bueno, tiene sus potencias. Sabemos que ahora que esa eficacia antipsicótica es la parte positiva de la clozapina, pero como veis ese perfil farmacológico tan complejo ya nos da una idea de que va a tener algunos... Y que vamos a leer un prospecto con unos efectos secundarios gigantescos, ¿no? Cuanto más tienen que todos estos hipopármacos, si leéis el prospecto, pues veréis que van a tener muchos posibles efectos secundarios. Y que van a tener muchos posibles efectos secundarios, pues veréis que van a tener muchos posibles efectos secundarios. Es debido a los efectos farmacológicos que vemos aquí que tienen. Pues en unos casos, date cuenta que lo que veíamos el otro día es que cuando el brote violento, depende de cómo sea la violencia. Bueno, si la violencia tiene un componente psicótico, es una violencia psicótica debido a la alucinación que tengas o lo que sea, entonces probablemente el efecto que esté provocando esa reducción de violencia sea la actividad sobre el sistema dopaminergico. Que al mismo tiempo que frenas los síntomas positivos, también frenas. Claro, si yo no oigo voces que me dicen que ese hijo de puta te va a matar, pues dejo de querer matarte. Reduzco mi violencia. Ahora, si la violencia es impulsiva, pues también estará el D2 y también el efecto sobre el dopaminergico. Si la violencia es instrumental, sabemos que ahí no lo valoremos. La violencia instrumental es más compleja, es una violencia psicopática. Entonces no, porque yo utilizo la violencia. La violencia como mecanismo que he aprendido a utilizarlo y no tengo ese remordimiento, no depende de una alteración ni de que tenga un brote psicótico en ese momento. Pero depende de cuál sea el tipo de violencia, pues habrá algún mecanismo detrás al que se le pueda atribuir más responsabilidad en el freno de esa conducta. En este caso, lo único que sabemos de este medicamento, lo único que nos dicen, y que suele funcionar bastante bien para esto, ¿vale? La clozapina, de hecho, es el patrón de los anticonceptivos. Y psicóticos atípicos de todos, de la clozapina, de la clona, del ojito y del grip. El atípico es este. Cuando tú pruebas otro, porque generalmente al tener buenos riesgos, unos riesgos importantes de efectos secundarios, pues se prefiere, ahora que hay otras elecciones, empezar con otro. Y probar otros, pero que no, a lo mejor no tienen tal necesidad. A lo mejor a ti te va a ir estupendamente. Entonces, ¿por qué tocarte las narices con algo que te puede provocar efectos secundarios graves y con algo más suave resulta que tenga un buen efecto contigo? Se suele empezar con otro. Ahora, si ese falla, y tiene un brote psicótico, recurra al patrón, a lo mejor la clozapina. Sé que este no me va a fallar. ¿Ah, que vas a tener unos efectos secundarios? Vale, pero luego ya nos pensamos qué hacemos, pero de momento, que no te creas que puedes volar y saltes por la ventana, que no sea como que sea, ¿vale? Que te voy a parar el segundo tiempo, que es lo que me interesa. Esa es la idea. Entonces, dicen esto, que es el único que está documentado que baja el suicidio en la esquizofrenia, que es eficaz en reducir la agresividad y la violencia. Fijaos que yo aquí tenía puestos unos circulitos, unos rectángulos distintos, porque esto tenía las representaciones en PowerPoint y yo lo había preparado para darle un clic y que me enmarcase unos. Le daba otro clic y me le enmarcaba otros, pero eso al meterlo en la plataforma y pasarlo a esta, pues me lo echaba todo. Aparte de que te descoloca luego algunos cuadros de letras y eso, pero aquí ya te lo deja plano completamente. Entonces, eso no tiene sentido. Pero fijaos que lo que venía a decir tiene un riesgo importante. De muerte, de provocar muerte por efectos secundarios, entonces, porque fundamentalmente el principal problema, decían en el, esta, la anterior edición que era, provocaba a granulocitosis, que podía provocar a granulocitosis. Granulocitos, ¿a qué os suena? Unos glóbulos blancos, un tipo de glóbulos blancos que son granulocitos, que eran, había eosinófilos, pasófilos, porque tenían gránulos, y si esos gránulos que tenían en esas vesículas con gránulos, eran básicos, pues eran pasófilos. Si eran ácidos, eran eosinófilos. Si eran neutros y no eran ácidos ni básicos, eran neutrofilos, como se llamaban. Y fijaos que en la anterior edición decían a granulocitosis, por eso lo tengo aquí. Aquí lo que hablan es de neutropenia. Neutropenia es un tipo de granulocitos, que son los neutrofilos, que, pues es una reducción drástica de neutropenia, que te faltan glóbulos blancos, que te faltan neutrofilos, en este caso. Y eso, además... Además, puede haber complicaciones cardíacas, una miocarditis y convulsiones que no se sabe exactamente qué es lo que puede estar provocando. Fíjate que cuando estos podían tener un riesgo cardiometabólico, de alteración del metabolismo y de riesgo cardíaco, decían que había un receptor X al que podían unirse. En esta edición te lo planteaban como que ese receptor X está... Y que parece ser que hay algún efecto, por lo tanto, de esta molécula que se nos escapa. Ahora ya en esta edición no te dibujan este receptor X en los perfiles. Bueno, no os quedéis aquí en esta presentación. bloqueo de los alfa-1 que son adrenérgicos, pues uno de los efectos secundarios es la sedación y el de histamina también. Sabemos que los antihistamínicos lo que provocan es eso. Con lo cual, parece ser que esa capacidad de provocar sedación y alguna tendencia a la ganancia de peso, que era el histamínico y el 5HT2D, que eso ya lo tenéis que tener aquí metido, más o menos siempre son esos mismos efectos, continuamente, bueno, pues parece ser que están ahí detrás. Pero el aumento de peso no explica la propensión que algunos medicamentos, entre ellos la clozapina, tiene para provocar ese riesgo cardionutario. No llega aquí el cambio. Esa autopista que nos comentabas tal, que empezaba con hiperfagia, con comiendo más, con, por lo tanto, luego el desarrollo contra el glicéridos, etcétera, etcétera, una pre-diabetes, una diabetes y la tumba. Pues toda esa autopista parece ser que el inicio del camino por esa autopista al desastre es por ese mecanismo X que todavía no se ha llegado a los cuidados. Tiene más cosas que sostener aquí que por riesgos, por efectos secundarios, generalmente, como comentábamos, no es el de primera versión. Última. Esta la que habla incluso de que es muy eficaz y que no estaría de más que no lo olvidas en tanto a algunos, que a lo mejor es muy eficaz para algunos, pero todo, al final van a ser ensayo y error y a lo mejor hay dosis pequeñas con las que puede tener buenos efectos sin tener efectos secundarios. Dime, Javier. Yo me he olvidado de... Yo estoy en la clase que se llama la... ¿Cuándo es Rosario? Cada vez veréis, cada vez veréis. A ver, Javier está hablando de que ha estado en una conferencia, ha visto que hablaban del papel de los astrocitos. Los astrocitos veréis que van a tener, bueno, ya sabemos que tienen un papel, por ejemplo, en las sinapsis glutamatérgicas, porque lo hemos visto, ¿no? Que son los que aportan el cotransmisor, que podría ser de serina o glicina, ¿os acordáis? Eran los astrocitos. Los astrocitos también son los que recaptan el glutamato, no la neurona, y lo transforman en glutamina. Es decir, hay un papel cada vez más fundamental en lo que determinar células de glía entre ellas, los astrocitos, cada vez parece ser que son, que pueden estar más implicados en el desarrollo. Que no nos extrañe que en unos años empiecen a haber algunos medicamentos incluso que vayan a actuar sobre los astrocitos directamente porque a lo mejor el problema que tiene la neurona es secundario a que el astrocito no le está facilitando lo que tendría que facilitarle o lo que sea. O sea, que cada vez hay otras moléculas en las que vamos a hablar más. Yo siempre cuento a los de primero cuando les doy fundamentos de psicobiología, les comento que el sistema nervioso es un hospital, la neurona es el cirujano, pero las células de guía son todo el resto del personal que se necesita para que el hospital funcione. O sea, desde un anestesista a unos enfermeros, a unos teladores, a un servicio de limpieza, a un servicio de vigilancia, a unos suministros, de todo, ¿entendemos? A personal de... A personal de administración, es que todo eso lo hacen, por así decirlo, las células de guía, que son fundamentalmente astrocitos los que están al lado de esto, luego están los que hacen la vaina de mielina, que son los oligón de trocitos en el sistema nervioso central, la célula del suano en el periférico. Y la microguía es otra cosa aparte, la microguía es un tipo celular además que no tiene el mismo origen, no es de origen ectodérmico sino que es mesodérmica la microguía. La microguía es, por así decirlo, el sustituto del sistema inmune a la sistema nervioso. Pero sí. Y es verdad que cada vez habrá más implicación y lo veremos en futuras investigaciones de algunos trastornos en los que los astrocitos están ahí. ¿Tú crees que hay un trastorno que rompe el paradigma habitual? Sí, que rompe el paradigma habitual y entonces es interesante pensar que hay otros, otros medicamentos, otros posibles actores que están ahí actuando en la neurotransmisión, no solamente la neurona que es, por así decir, el cirujano. Pero como digo, en un hospital, para que funcione el hospital uno tiene que estar solo el cirujano, tiene que estar todos los otros funcionando, ¿de acuerdo? Si no, no... No llega a verse eso. Venga, veíamos la segunda, fijaos, la holanzapina. La holanzapina dicen en vuestro texto que se considera el segundo más eficaz, o sea, si la holanzapina es el que se considera el patrimonio y por lo tanto es más eficaz cuando otros fallan a ellos, la holanzapina digamos que es la segunda, fijaos, pero también tiene algunos riesgos asociados y dice Stahl, por cierto, que se considera el segundo más eficaz, pero no porque haya estudios... ...que lo demuestren, sino más que nada es la opinión de la práctica clínica. Los clínicos en práctica, al final, cuando no utilizan, o sea, si los que consideran más eficaces son la holanzapina o la holanzapina. Además, por... a veces hablaba, fijaos, hay otros capítulos en los que habla de medicamentos o combos, cuando habla de combos, para tratar determinadas patologías, de combinaciones de medicamentos... Decían, combos basados en la evidencia. Entonces hay estudios que hablan de que con la evidencia de los mecanismos de acción sabemos que pueden combinarse y pueden ser buenos estos combos. Pero hay otros que dicen basados en la eminencia. Entonces es que fulanito lo usa, fulanito es un fiera y entonces a partir de ahí los demás, o sea, esto está más relacionado con eso, el que la ablanza pina sea buena es casi más visión de eminencia que de evidencia. Quiero decir que algunos de que la gente, los psiquiatras suelen utilizarla como el segundo más fiable. Tenía aquí puesto el original de la ablanza pina, los primeros que empecé a poner, que es lo que nos decía aquí, que es más potente que la ablanza pina, o sea, que funciona. A dosis menores incluso, muy usada en clínica a dosis altas, porque tiene un efecto algo más tolerable que la otra y entonces para parar el brote justo se suele utilizar en clínica. Y lo que tenía yo aquí puesto es que tenía más sedación que la ablanza pina, esa mayor capacidad de sedación de la ablanza pina, evidentemente, fijaos que se puede explicar, como veis tiene efectos antimuncarínicos, antihistamínicos, antiadrenérgicos, todos están ahí. Tiene como efectos... ...segundario habitual, ganancia de peso y sabemos que el H1, el alfa 1 y el HT2C aumentan esas posibilidades de riesgo, de ganancia de peso y el famoso riesgo cardiometabólico, fijaos que aquí aparecía en el esquema este con el de la X, de manera que puede provocar algo de riesgo cardiometabólico. Sin embargo, fijaos esa acción 5HT2C y alfa 1 sobre todo, parece que está detrás de que suele mejorar bastante. ...el estado de ánimo, entonces cuando es bueno, tiene un buen efecto sobre el humor, teniendo en cuenta ese concepto de humor como el estado anímico, os pongo la imagen del Risitas que cuando lo puse en esta presentación todavía estaba vivo, el hombre hoy día ya descansa en paz Risitas, pero era eso, que era bueno para mí, era esa la idea, que esa imagen me hizo gracia y la puse. Y la ablanza pina tenía puesto además, quería comentaros... ...que mejora el humor en esquizofrenia bipolar y en depresión resistente, especialmente combinado con fluoxetina, que es el que se llama soporta, o sea que a veces se utilizan, teniendo en cuenta que muchos de estos antipsicóticos, como os he comentado hace un momento, tienen un uso mayor que para tratar la psicosis, muchas veces para tratar depresiones resistentes, sobre todo depresiones temporales, a unas dosis, como os digo, menores que las que se necesitan generalmente para tener un buen efecto antipsicótico. Que los mecanismos potenciales por los que tiene esto, pues fundamentalmente esos buenos efectos, como os digo, de mejorar el humor o el estado de ánimos, es la actividad, siempre me equivoco, le doy a aceptar el tema de la vacuna. Es el antagonizar el 5-HT2C que sabemos que al final provoca, lo veremos en un rato, al ver otros medicamentos que tienen respuesta a una, provoca un aumento fundamentalmente de noradrenalina y de dopamina en el pórtico frontal que sabemos que mejora el estado de ánimo. Y era fundamentalmente sobre el 5-HT2C, sobre el alfa 1 y aquí tengo otro que me lo tapa esto, espérate que lo vea, que supongo que era el 5-HT7, pone 5-HT7, pues que lo veo fatal en esto, 5-HT7. No aparece el alfa 1 en la nueva edición, te digo, a ver que yo tenía aquí, o lanza pina, se considera que no, a ver, 5-HT7. La lanza pina, aquí estamos con la teoría pina, con la lanza pina, justo aquí. No aparece un alfa 2C, el alfa 1 aparecerá probablemente, ves, el alfa 1 aparece en la vertical, ¿vale? Aparece, no aparece aquí como uno de los efectos principales, este alfa 1 aquí, fíjate donde vendría, aunque por aquí tampoco está muy arriba el alfa 1, aquí está el D4 parece que pone, es que veo fatal esto, no sé si se puede ver más, no parece que aparezca aquí. El alfa 1, el D4, y el primero no creo que fuese la unión al alfa 1, 5-HT2C. Bueno, fíjate, en el nuevo te aparece el alfa 1, sí, página 218, el alfa 1. El alfa 1 aparece en la línea horizontal y aparece como con un más. ¿De acuerdo? Que aparece el alfa-1A, por ejemplo, con un más que primero que aparece de todos los antes, justo, del A2C. ¿De acuerdo? Pero bueno, un cierto efecto adrenérgico y serotoninérgico fundamentalmente sobre el 2C. ¿De acuerdo? Y el 5H37, también el antagonismo del 5H37 tiene un probado efecto de mejora del estado urbano, un efecto antidepresivo, por lo tanto, fundamentalmente esos. ¿De acuerdo? Algunos, sí, algunos están cambiando los perfiles de una edición a otra. Eso va ocurriendo. Pero quedémonos con que ese aumento o esa actividad, más que sobre el alfa-1, fíjate realmente la mirtazapina, que es un antipsicótico, digo un antipsicótico, un antidepresivo, lo que utiliza es un medicamento que actúa sobre el alfa-2 adrenérgico. Entonces esos efectos sobre el alfa-2 parece que también tienen determinado efecto fundamental. El mecanismo fundamental de la mirtazapina es actuar sobre los alfa-2, por lo cual actuar sobre los alfa-2 debe tener algún efecto antidepresivo, cuando hay un antidepresivo que lo utiliza como un mecanismo principal. Aunque aquí el que venga sea la mirtazapina. Pero quedémonos con eso, con que es el segundo considerado utilizado, pero que ya, aún así, también dicen que quizá es uno de los que puede tener mayor riesgo metabólico, también te decía. Más que la mirtazapina, muy usada, riesgo metabólico. En la anterior edición había incluso una discusión, porque había dos momentos en los que un medicamento decía que era el que más riesgo metabólico ponía y en otro te decía lo mismo, pero que había una cierta confusión. Hay posibilidad de que haya ese cierto riesgo cardiometabólico, un poquito menos quizá que con la mirtazapina, pero bueno, que por eso también no suele ser de los de primera elección, sobre todo para un tratamiento, no es lo mismo que un tratamiento en agudo para una alfamilia, para parar un toque. Hay posibilidad de que sea un tratamiento que sea de mantenimiento durante años, si no de por vida en nuestro sistema. Entonces, en cuanto se puede, pues utiliza mejor. Quizá esto lo utiliza igual que la cruzapina para parar un brote, pero luego como el medicamento principal que se va a utilizar en el tratamiento de tu psicosis, pues parece que no suelen ser los de primera elección. Ahora, el siguiente que vamos a pasar, fijaos, es un medicamento, es uno de los más versátiles, que es la ketiapina. La ketiapina ahora os mete mucha menos información de las que no. Nos metían en la anterior edición con respecto a la ketiapina, porque la ketiapina hablaban incluso de otro concepto, es importante en farmacología, que es el... El modo de liberación no es lo mismo que sean medicamentos, fármacos que tengan una liberación inmediata que sean de liberación prolongada. No es lo mismo la velocidad a la que llega y por lo tanto los efectos que provoca cómo te adaptas tú a esos cambios. Si es una dosis que va entrando progresivamente a ti o si de repente tienes una aluvión que te altera químicamente tu hemostasis, provocándote las alteraciones que sean. Entonces, fíjate, ahora ya en la quetiapina no hablan, no sé si es que ya solamente se utilizan los de liberación prolongada, que era lo que nos decía Star, que de las dos posibles que hay para tratar la psicosis o incluso las depresiones que se podían tratar con la quetiapina, pues que eran mejores los de liberación prolongada. La idea básica es que la liberación prolongada. Aquí lo que te interesa es mantener, pues si con un 60% de ocupación en el estriado sabemos que con estos medicamentos utilizan el doble antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico, tenemos el efecto suficiente para cortar el brote psicótico, pues lo interesante es mantener una dosis que mantenga más o menos esa ocupación. Siempre que no llegue a bajar, porque en cuanto baje esa ocupación puede surgir el brote, pero que tampoco tiene por qué subir, a menos que vayas teniendo tolerancia y otras cosas, porque… Como sube demasiado, deja de ser atípico y empezará a provocar los síntomas extrapiramidales, en este caso el parquinsomio inducido por fármacos o la hiperprolactina. Fijaos, fijaos la distancia, en este caso, este es el 5HT-LOSA, el primero se está aquí, o el primero, o alguno de estos que venía al principio en la quetiapina, en este ahora mismo, ¿dónde está? ¿Eh? Ah, el que lo tenemos en el número 7, sí, aquí también, míralo aquí, es que se ve muy poco, pero es este, está más o menos en la misma posición en ambas, en ambas. Recuerda, si tiene el 3, es el tercero por la derecha de los que tienen dos estrellitas, pero fijaos la distancia que hay aquí, ¿no? A veces, aunque veáis una distancia más pequeña, a lo mejor en realidad es muy grande porque simplemente no tiene en medio tantos otros, otras tantas dienas terapéuticas. Como veis, la quetiapina también tiene un perfil bastante complejo. Yo creo que incluso… En este caso, en esta edición de ahora, aparecen menos receptores a los que se unen. No aparece el 1D, por ejemplo, de serotonina, no aparece el 5HT-6, que ahí se aparece, no significa que no sea una E, como veis tiene una línea horizontal muy compleja. Ahora vienen, en la nueva edición, vienen menos en el perfil de la píldora, pero vienen más en la línea horizontal. Por lo cual, la idea es que la quetiapina tiene muchos… muchos posibles efectos pero fíjate que tiene algo que es curioso quiero que os fijéis en dos cosas que os va a servir además que las pinas las pinas todas las pinas tienen actividad importante sobre el 5 ht2 y esa es una de sus bases por las que además suelen tener un efecto un buen efecto antidepresivo por la acción que tienen sobre el 2C y en algunos casos también actúan sobre los recaptadores esto es el recaptador de norepinefrina y por lo tanto eso va a actuar sobre esos recaptadores también sabemos que es uno de los fundamentos del efecto antidepresivo para que sepamos eso este además fíjate de tener el antagonismo 5 ht2a también tiene una buena actividad sobre el 5 ht1a que suele ser agonismo parcial ese que nos dibujan como un borra de nata pues yo siempre lo veo como un borra de nata porque me recuerda a los borras esos que uno poniendo una parte azul en medio y otro borra de nata que olían muy bien a mi me gustaban recordad que ese agonismo parcial es sinérgico con el antagonismo 5 ht2a o sea que era lo mismo antagonizar el 2a que agonizar el 1a entonces ese agonismo y ese 5 ht2a aumentan todavía más la capacidad y por lo tanto el efecto serotoninérgico y necesitarán menos ocupación del D2 para tener el mismo efecto antipsicótico entonces fijaos que lo interesante de la quetiapina son varias cosas las que tenemos que saber con la quetiapina primero pues aquellos que tienen aquellas acciones que pueden contar con un efecto antidepresivo son las que he puesto con el circulito actuar sobre el recaptador de norepinefrina actuar sobre el 5 ht2d sobre el 5 ht1a como agonista parcial y sobre el 5 ht7 esto veréis que se va repitiendo más o menos de continuo algo importante es que en realidad la quetiapina cuando lo que hay unos que metabolizan más rápido, otros más lentos. tendremos una mezcla en nuestra sangre entre quetiapina y norquetiapina y ambas dos tienen efectos no los mismos, pero que digamos que al igual el efecto real que tú tienes no es tanto de la quetiapina sino de la quetiapina y la norquetiapina y la norquetiapina, de acuerdo que es lo que las propiedades de la norquetiapina son con sólidos efectos antidepresivos estos suele tomarse por la noche porque suele dar sueño porque tiene una potente acción antihistaminética, lo que serán los primeros que salen a la izquierda la izquierda del todo en la nueva edición es el de histamina, con lo cual eso significa que lo primero a lo que se viene es la histamina con lo cual uno de los primeros síntomas que dará será sueño, entonces lo mejor es que este tipo de medicamentos se tomen por la noche bueno, que tengamos idea que en realidad es una mezcla de metabolito activo y de original, vale, hay fármacos entonces que también al tener un metabolito activo se pueden considerar también oye hay pósteres aquí se mueven muebles, se llaman pósters son, pues que al tener un metabolito activo se puede considerar hasta un profármaco, hay fármacos que en realidad lo que hacen es ser la base de crear otro fármaco cuando tú lo metabolizas eso es lo que quiero que tengáis en cuenta porque es importante saber que es un metabolito en monquitia plena también es un metabolito por lo tanto activo pero lo importante y lo interesante de este medicamento con respecto a otros es su versatilidad, entonces Stahl habla de los tres osos habla, utiliza el famoso cuento de los tres osos, ¿os acordáis del recito de oro y los tres osos? pues esa era una niña un poco asquerosita que iba y que le daba esta sillita demasiado pequeña esta sillita demasiado grande y va a buscarle a la madre llega a la casa de los tres ositos es un poco tiquimiti la vida pero hay que Riquitos de oro habla quien hacía la referencia a Riquitos de oro era el Ariquiprazol que si llegamos a verlo y la querida Pina hablaba de los tres osos porque tenían, podían ser tres fármacos en uno que habla de que puede tener tres usos, aunque el primero de los usos, el que es eficaz para una dosis más pequeña te dice que no debería utilizarse para eso no tiene sentido porque es decir, a dosis pequeñas como a lo primero a lo que se une es albistamina, entonces se puede utilizar como hipnótico, como veis aquí baby bear, o sea lo que es el osito el osito es su capacidad de provocar sueño, entonces provocar sueño pero utilizar como salmífera, la que te apina con ese perfil farmacológico tan complejo, hay otros muchos medicamentos que facilitan el sueño y no utilizan la que te apina para el resto del calor, o sea es así eso no quita para que a determinados pacientes que por ejemplo están agitados que llevan tiempo sin dormir, que no sé qué le viene a lo mejor bien ese fructósico que facilita el sueño, pues estupendo tenlo en cuenta, porque no lo utilices como un hipnótico, a menos que vayas a utilizarlo por sus capacidades antidepresivas o por sus capacidades antipsicóticas, pero fijaos que hablaba de una dosis de 50 miligramos, aquí cuando habla para ellas dos formulaciones, una de liberación prolongada y otra inmediata, si se usase como hipnótico, lo suyo sería la de liberación inmediata, o sea porque a mí lo que me interesa es que tengas el pico justo cuando te vas a dormir, pero que a la mañana siguiente no te quede rastro, si es de liberación prolongada, por la mañana tendrás lo que se llama resaca de medicamentos, que es esa que te va a costar despertar, que te va a costar moverte, porque todavía vas a tener ese efecto de provocarte somnolencia o desedación, por la mañana, entonces hablaban de liberación inmediata, aquí ya es que no hablan ni de esto, lo que te están diciendo es de verdad, no lo utilicéis como hipnótico, aunque vosotros no vais a decidir utilizar nada, si os repito que hipnotizosos vosotros no vais a utilizar nada, va a ser el psiquiatra pero que entendáis, o si el psiquiatra lo dice diréis, oye mira, dale yo que sé un día hace pan para que se duerma, no le de eso y solamente unos días concretos porque claro, hay días de pan de continuo, las ventas las veces días de finas tienen un riesgo elevado de provocar la adicción por lo cual tampoco, tampoco a lo mejor es que tengas un programa de higiene del sueño y que te canses y duermas bueno, que te decía, por lo tanto hay determinadas características que hacen principalmente su capacidad de unión al sueño y sin afinidad por el receptor de histamina, por el H1 bloqueándolo, es lo que le da esa capacidad de provocar el sueño y de poder ser utilizado como hipnótico aunque te dice que no deberías utilizarlo luego a una dosis que ya es mayor y por lo tanto, pero es pequeña comparado con la que se utiliza para la antipsicosis es el efecto antidepresivo que es a 300, a una dosis de 300 Entonces, te hablaba de que fundamentalmente, fíjate además, el inhibidor de la recaptación de norepinefrina, el 5-HT2C, también el 5-HT1A, aparte de sus efectos principales que va a tener sobre el D2 y el 5-HT2A, que no tiene un efecto en sí antidepresivo per se. Sino que más bien es por la acción de estos otros, el antagonizar la recaptación de norepinefrina y el efecto sobre el 2C y sobre el 1A. Que por lo tanto, a una dosis de 300 miligramos se suele utilizar y se utiliza bastante en tratamiento de depresiones, en algunos casos de depresiones resistentes o de depresiones bipolaras. Depresiones bipolaras. Depresiones producidas por un trastorno bipolar. Y el efecto antidepresivo se obtiene cuando se da una dosis ya de antipsicótico, que por lo tanto es una dosis elevada a una dosis, como veis, de 800 miligramos. Que es bastante, más del doble, casi tres veces la que es efectiva con un efecto antidepresivo. Eso es la característica fundamental de la quetiapina, es esa, ya que tiene los tres efectos en uno. La quetiapina también comentaba, fíjate, que es muy... Muy atípico. Se observó que el efecto antidepresivo se observó anecdóticamente, tenía yo por aquí apuntado que ese efecto antidepresivo en depresión bipolar es de los más sólidos, que es aprobado como antidepresivo en depresión bipolar y unipolar y de refuerzo para los inhibidores de serotonina y norepinefrina que se suelen utilizar como antidepresivos. También es efectivo antidepresivo pero no... Ah, no, esto ya es exigente. Perdón. Dime. Yo por ejemplo, en una psiquiátrica, en una biblioteca, se puede contar que la quetiapina es tan antipsicótica como la quetiapina, 800 miligramos, también tiene los otros efectos. Claro, claro. Es decir, los incluye. Es decir, date cuenta tú que estos efectos que tienen a dosis más bajas, significa que a esas dosis más bajas llega a tener actividad sobre estos mecanismos que sabemos que tienen ese efecto. Si sigues aumentando la dosis, lo hace además sobre otro persona. Eso es también lo que digo. Otra cosa es que hay algunos efectos que sobre uno, cuando empiezas a tener sobre otro, a lo mejor hay efectos que no acompañan. ¿Entendemos? Te voy a poner un ejemplo, por ejemplo, de lo que ocurre en algunos casos. No en esto, no con la quetiapina, pero por ejemplo, digo, con los carnavinoides. Los carnavinoides, por ejemplo, actúan sobre un receptor que se llama CB1. Tienen mucha afinidad por el CB1. Tú fumas marihuana y va a tu CB1. ¿Qué ocurre? Que también se sabe que actúan sobre otros receptores. De hecho, hay algunos que se están suponiendo como posibles receptores carnavinoides. Se están postulando. Hay uno que se llama, por ejemplo, GPR55. Entonces, este GPR55 parece que cuando actúan los carnavinoides sobre el GPR55, el efecto que provocan es el contrario al que ocurre sobre el CB1. ¿Qué ocurre? Que con el GPR55 tienen menos afinidad que por el CB1. Entonces, tú, hay determinadas dosis de marihuana que solamente están teniendo efectos sobre el CB1. Entonces, tú, hay determinadas dosis de marihuana que solamente están teniendo efectos sobre el GPR55. Entonces, tú, hay determinadas dosis de marihuana que solamente están teniendo efectos sobre el GPR55. Pero no es necesaria tanta dosis, claro. Decían que tenía también apuntado que también tiene efecto antidepresivo pero no necesita tanta dosis que no es bien tolerada en la antidepresión. Pues es lógico, no vas a tolerar bien una dosis que te deja. Una dosis antipsicótica es una dosis muy fuerte, por lo cual es interesante tomarla. No es interesante, vamos, tomar una dosis superior a la que necesitas para el estado de ánimo si ya empiezas a tener una paralización y una alteración del sistema dopaminergico que no te interesa en esta antidepresión. Bueno, vamos con la siguiente pina. Venga, tenemos la senapina, es la siguiente pina. Fijaos, tiene los que, este es el que os decía yo que se sabe que actuaba sobre los alfa-2 fundamentalmente. Fíjate que aquí te vienen alfa-2A, alfa-2B, alfa-2C. En estos que tenemos aquí ahora, el de la senapina, pues te viene el 1A, el 1B, el 2A y el 2B, ¿vale? Pero tiene un efecto adrenérgico. Quedémonos con eso. Van cambiando los subtipos de receptores que van descubriendo sobre los que actúan, pero fijaos, este mecanismo de antagonismo sobre los dos, sobre los alfa-2, es el que utiliza la mirtazapina. Sabiendo que la mirtazapina tiene un efecto antidepresivo, es un antidepresivo por actuar sobre el... El alfa-2, pues digamos que igual que la mirtazapina, se le compara en algunos momentos. Fijaos que mirtazapina se apelida pina también, pero no es un antipsicótico. Se apelida alguna similitud química de alguna manera y de hecho, fijaos, tiene esta, la senapina, tiene estos mecanismos en común con la mirtazapina. Yo aquí os tenía señalados que tiene como mecanismos comunes sobre los que actúa también el antidepresivo, como el antagonismo 2A de serotonina, el antagonismo 5HT2C. Y el H1, que tiene muchos otros, y el antagonismo alfa-2A, fundamentalmente, que alfa-2A, alfa-2B, alfa-2C, son de los alfa-2, que es el mecanismo principal por el cual tiene un efecto antidepresivo. Entonces, de alguna manera, sin embargo, tiene luego unos efectos, otros mecanismos que son distintos a los de la mirtazapina, son los que os tengo con el círculo del otro color, que es, por supuesto, la acción sobre el D2, que esa acción es la propia del antipsicótico y, por lo tanto, la mirtazapina. Y sobre otros receptores de serotonina, que es sobre los que no actúa la mirtazapina, el 5, el 6 y el 7, que no actúa. Entonces, teóricamente, digamos que es un antipsicótico antidepresivo. Teórico antidepresivo, pero solo eficacia demostrada en psicosis inmunológica. Teóricamente, suponemos que tiene un efecto antidepresivo, que no ocurre con una catepina que se vio que tenía un efecto antidepresivo, sino que aquí se dice, teóricamente, sabiendo que tiene estas similitudes con la catepina, es de suponer que tendrá esto. Pero lo que está demostrado y para lo que se ha usado y para lo que se usa es por su capacidad de frenar los brotes psicóticos. Dice, otras cosas interesantes de este medicamento, que no se absorbe si se ingiere, es decir, no la absorción, fijaos, veréis que, aunque aquí nos lo cuentan, hay dos conceptos que hay que tener como claves, hay dos conceptos claves que hay que tener claros en farmacología. Uno es la farmacología. La farmacoginética y otra cosa es la farmacodinámica. La farmacoginética, digamos, es cómo se mueve, farmacoginética, cómo se mueve el fármaco por tu cuerpo. Es decir, la vía de administración, cómo se disuelve en sangre, cómo se reparte, cómo llega, cómo se metaboliza y cómo se excreta. Pero eso es la farmacoginética. La farmacodinámica es una vez que llega al sitio donde llega, qué es lo que provoca, es decir, lo que estamos viendo con la actúa sobre este medicamento, sobre ese receptor, ese receptor entonces provoca estos efectos, tal. Eso es lo que provoca. Pero hay que contar que también es importante la velocidad a la que se absorbe, cuándo se absorbe, el tiempo de vida que está en tu cuerpo, cuándo se elimina, por qué vía se excreta, etc. Entonces, la senatina, esta molécula, tiene una particularidad y es que se absorbe en mucosa oral. Si se ingiere en tu tracto digestivo no se absorbe esta molécula, se absorbe por la mucosa oral. Eso le da unas capacidades distintas, ¿de acuerdo? Entonces es sublingual como se utiliza. Por lo tanto, es un antipsicótico oral de acción rápida que en un momento dado puede utilizarse en clínica en agudo porque tiene una acción muy rápida, se absorbe muy rápidamente por la mucosa. Pero no es ese sistema, sin embargo, no es el más apropiado para un mantenimiento. Claro, si tú tienes que estar echándote unas gotas y además provoca una hipoestesia oral, habría que tomarlo además en dos tomas diarias, no te mantiene la concentración adecuada durante tiempo. Entonces no es lo más, dicen, uso antipsicótico de acción rápida, pero te puede provocar hipoestesia oral. Y pues cesia sí, anestesia es que no sientes dolor y pues cesia es que, pues eso, baja la sensibilidad de tu lengua, de tu boca y tienes que evitar comer o beber hasta 10 minutos. Pues todo eso complica el que sea el medicamento de tomar de continuo. Sin embargo, creo que hoy día, si lo pone en vuestro texto de ahora, que también hay una formulación transdérmica, lo que evitaría las dificultades que tenía antes. Puede ser sedante, especialmente en las primeras dosis, o que puede ser efecto adrenérgico fundamentalmente y por lo cual las primeras veces, pues generalmente cuando los medicamentos tienen un gran efecto adrenérgico, suelen darse a dosis más veces al día hasta que vayas habituando y luego ya vas teniendo una dosis más fuerte. O sea, que requieren una adaptación. Por lo tanto, si tuvieses que cambiar de antipsicótico, no debes cambiar a uno que tenga un efecto. Si tienes un efecto gordo sobre, si tienes que cambiar rápidamente. Si vas a cambiar rápidamente, no, porque los que tengan un efecto adrenérgico grande van a provocar alteraciones de tu presión sanguínea y por lo tanto vas a tener que introducirlo poquito a poco para evitar esos efectos bruscos o efectos rebotes y dejar de tomarlo. No son medicamentos los que tengan una función, una alta actividad sobre el sistema adrenérgico. No conviene ni quitarlos rápido ni meterlos. Conviene deshabituarlos poquito a poco e introducirlos con dosis moderadas y ir aumentando la dosis. Bueno, pues aquí, hasta aquí, fijaos, hemos llegado. Vamos a tirar todavía, todavía nos queda una pina más. Este es el, la diapositiva que os comentaba antes, que os he hecho, que os fijéis en que todas las pinas tienen actividad sobre el 5-HT2C. Esta actividad sobre el 5-HT2C, aquí es donde está la base de cuál es su eficacia. Hay una conexión entre la serotonina, entre los núcleos del grafe, que es donde están los homas de las neuronas serotoninérgicas, con los otros centros de producción de monoaminas del tronco del encéfalo. La VTA fundamentalmente es dopamina y el locus coerulius con la noradrenalina. Y este receptor 2T de serotonina se expresa ahí, en el tronco del encéfalo, se expresa en neuronas vagas. De manera que cuando la serotonina actúa sobre estas neuronas gabaérgicas, activa el GABA y inhibe la liberación de dopamina y de norepinefrina en el córtex prefrontal. Con lo cual, la inhibición de la dopamina y la noradrenalina en el córtex prefrontal es aumentar la cantidad de dopamina y de noradrenalina en el córtex prefrontal. Y ahí que sabemos que ese aumento monoaminérgico tiene un efecto antidepresivo. Ya veréis que, como ya os he ido introduciendo desde el primer momento, que de alguna manera hay un problema trimonoaminérgico en los estados de ánimo. Y aquí tenemos, creo que era la última pina, la azotepina. Esta es la azotepina. Fijaos que esta es la azotepina, que te dicen que es un medicamento que está, lo que decíamos antes, que está aprobado en Japón y Europa, pero no en Estados Unidos. Pero como decíamos, esto no creo que sea lo fundamental, porque esto, dentro de cuatro años, a lo mejor ya ha cambiado y se aprueba también en Estados Unidos, a lo mejor en Japón deja de aprobarlo, pero aquí en la Unión Europea hemos decidido que no se usa. Es decir, eso no es lo importante. Lo importante es ver cuál es el nuevo mecanismo. Vuelve a ser una pina y sabemos que tiene, fíjate, esos efectos claros, antagonismo dopaminérgico-serotoninérgico, con mucha distancia entre el 2A y el D2. Tiene algún efecto antidepresivo que también actúa sobre el 2C, que es característico de todas las pinas, esa actividad importante sobre el 2C. Fijaos que aquí está el 2C, ¿vale? Tienes el 2A, el de histamina y el 2C. Tiene una unión fuerte, por lo tanto, te está diciendo al alfa-2, al 5HT2. Y el 2C y al 5HT7, que parece que está detrás y que tenga esas capacidades, por lo tanto, antidepresivas. En la de ahora, por cierto, en la de ahora, lo que tienes es un efecto alfa-1, no alfa-2, solamente te menciona. ¿De acuerdo? Eso es, fíjate, ahora no me lo estás diciendo, pero ahora sí, eso lo tenía yo reseñado con la anterior, con la positiva que yo tengo en la nueva edición del STAL. Aparece un efecto anti-alfa-1, o sea, aparece un efecto fundamentalmente anti-alfa-1. Es el único que aparece sobre los alfa-2. De todas maneras, eso es algo que cuando actúa sobre los alfa tiene un efecto fuerte sobre adrenérgico, hay que tener cuidado a la hora de ir introduciéndolo o dejar de tomar el medicamento. Y tenía aquí puesto que tenía un efecto débil también, fíjate, sobre el 5-HT1A y sobre el recaptador de norepinefrina, aunque viene aquí que está puesto que es un efecto débil, por lo tanto. Tenía puesto que no es popular porque necesita administrarse tres veces al día, precisamente porque parece ser que tiene riesgo de aumentar un parámetro en el electrocardiograma que se llama el intervalo QT. Entonces, parece ser que ese intervalo QT, cuando vosotros veis un encefalograma, digo, un electrocardiograma, perdón, veréis que tiene, hay una onda que tiene esta forma más o menos. Hace una onda así, tic, tic, tic, tic. Este es el típico dibujo de la onda cardíaca. Fíjate que esta bajada de aquí es el punto Q y el final de esta onda que sube es el punto T. Entonces, el intervalo QT es esta distancia. En el... En el electrocardiograma. Cuando esa distancia aumenta, aumenta el riesgo de patología cardíaca. Entonces, hay que tener cuidado con aquellos medicamentos que sabemos que pueden aumentar ese, que hay riesgo de aumento del intervalo QT. Eso lo que hace es que sea necesario tener un control cardíaco en la persona que toma ese medicamento. Lo cual complica todo bastante. Te dicen aquí que tiene riesgo de sed. Sed son síntomas extrapiramidales. Antes ahora lo tenéis que sustituir donde veáis sed. En mi presentación es eso. PIF, ahora Parkinsonismo inducido por fármacos. Dice elevación de la prolactina, con lo cual, pues, que eso de que es atípico no es tan atípico. Que tiene riesgo de provocar convulsiones, aumento de peso y sedación por sus efectos fundamentalmente antihistamínicos y adrenérgicos. Que, como os decía, el intervalo QT, en realidad te van a decir y en otros momentos nos lo dirán y lo vemos la semana que viene cuando empecemos a ver también las donas. Pero es que hay algunos que te dicen que no tiene. ¿Tiene riesgo de intervalo QTC o sí tiene riesgo de aumentar el intervalo QTC? QTC significa el intervalo este QT, pero C significa corregido según la frecuencia cardíaca. cuando leáis eso, porque claro no es lo mismo esa onda no está igual de distante a 80 pulsaciones que a 100 entonces se corrige para estandarizar y saber si cuando te dicen el intervalo UTC se refieren a eso, a estas dos ondas en el electrocardiograma que además corregido, la C es de corregido en función de la frecuencia cardíaca y el próximo día nos metemos ya con las donas, porque hoy ya es la hora y el próximo día nos vamos a meter con la primera que es la RIT peridona, ya os adelanto que cuando veamos a Boca y Ponja significa que es bueno para los niños, que bueno para los niños quiero decir que se ha visto que a la hora de tener que tratar algunos síntomas en niños pues son medicamentos que son bien tolerados generalmente, son medicamentos que no suelen provocar mucho rechazo o muchos efectos secundarios al principio por lo tanto se suelen utilizar para tratar agitaciones autistas, etc. Y bueno pues hoy ya nos hemos quedado, por lo menos ya nos hemos metido con las pinas, el siguiente ya batimos donas y RIT y nos metemos por los trastornos del estado de ánimo para mejorar nuestros estados de ánimo ¿de acuerdo? El próximo día más y mejor a vosotros vamos a parar que tiene que venir ahora Cristóbal hasta el jueves chicos chicas Laura