¿Qué es la conceptualización y la perceptualización? La conceptualización es un tema fundamental, interesante, que es un tema complejo y que, bueno, pues de alguna manera el objetivo no va a ser ofrecer un panorama acabado sobre lo que es la conceptualización, sino hacer una síntesis de lo más relevante en cuanto a lo que son conceptualización y desarrollo evolutivo. Los conceptos entendidos como representación mental de categorías, ¿vale? Con los cuales entendemos la realidad. Y decíamos que la formación de conceptos es una de las cualidades básicas del celular, que tiene una función psicológica y una función adaptativa, que nos permite de alguna manera sintetizar, comprender el mundo, utilizando con los mínimos recursos la mayor cantidad de información. Y luego decíamos que se relaciona con otros procesos cognitivos como son la atención, el lenguaje, la comprensión, etc. Y que esto nos sirve para varias cosas. Para relacionar nueva información con la que tenemos relacionada, que es la comprensión. También para modificar el conocimiento que tenemos sobre los elementos, para aprender, para predecir. Categorizamos un fenómeno y nos podemos predecir cómo se comporta en el futuro. Y nos permite también para razonar sobre aquello que sucede a nuestro alrededor. En realidad toda nuestra actuación como seres humanos se basa en que tenemos conceptos. Y esos conceptos nos guían, nos orientan y evolucionan de forma paralela al desarrollo intelectual. Y también decíamos que nos sirven de alguna manera para liberarnos de la aquí y ahora. Y que ahí tenemos lo que Piaget denominaba en su día, pues lo que él decía que era el pensamiento. Y cifrábamos esta actividad conceptualizadora que tiene un inicio alrededor de los dos años. ¿Vale? Era más o menos lo que decíamos. Entonces, el desarrollo conceptual es uno de los temas más complejos y difíciles de abordar en psicología evolutiva. Por las múltiples implicaciones. Y por eso el tema se va a organizar en general como en tres apartados. Vamos a ver teorías que se han ido proponiendo a lo largo de la historia sobre cómo se representa, cómo se organiza y cómo se aplican los conceptos. ¿Cómo se investiga? Las diferencias evolutivas. Las diferencias evolutivas que se han encontrado entre niños y adultos. Y luego, pues, tres elementos claves. Vamos a ver qué aporta cada propuesta desde el punto de vista teórico. A ver si nos formamos una idea clara de cada modelo de funcionamiento cognitivo. Y cómo se configuran los tres grandes tipos de aproximaciones a los conceptos y el desarrollo. Las teorías innatistas, las asociacionistas y las teorías deléctricas. Y luego, pues, de alguna manera, pues, ver cómo podemos presentar estos datos y el tipo de tareas con las que se ponen de manifiesto. Vale, pues, estos distintos planteamientos teóricos, tenemos distintos planteamientos teóricos, pues, bueno, pues, en general nos sirven. Vamos a empezar con teorías más clásicas. El debate siempre es el tipo de proceso involucrado en la adquisición de las categorías y el tipo de representación y estructura que adopta. Según el enfoque clásico del desarrollo conceptual, los conceptos se entienden como representaciones referidas a un conjunto de rasgos que consideramos definitorios y que son necesarios y suficientes. Así, en estas teorías clásicas de Piaget, Vygotsky o Brunner, lo que asumimos es que el niño evoluciona... ...desde conceptos centrados a lo más concreto y perceptivo hasta un sistema mucho más abstracto y taxonado, enfatizando la importancia de esa categorización como una función de los conceptos, defendiendo los modelos que se centran en el aprendizaje y desarrollo de los niños, en esa capacidad para detectar semejanzas y diferencias entre objetos de su entorno. Y, por lo tanto, los conceptos serían rasgos definitorios frente a otras teorías que forman parte de un postulado que... ...de categorización natural y cuyo máximo exponente veremos que es el enhorroso, que considera la categorización como un fenómeno probabilístico y estadístico. Estas teorías clásicas remiten a un fenómeno clasificatorio. Ahí está la base de la PEC que os proponen con el alumnado infantil, con alumnado que esté en la etapa de las operaciones completas. Y establecer clases dentro de estructuras taxonómicas de inclusión jerárquica, identificando en estos conceptos un componente intencional y otro extensional. El intencional viene definido por las cualidades que define cualquier clase. Como puede ser, por ejemplo, aquellos elementos de la realidad que vuelan, tienen plumas, picos y dos patas, son aves. Y eso sirve como referencia para decidir si un elemento que veamos entra o no en esa clase. Y como complemento al componente intencional tenemos otro extensional, que vendría dado por los elementos que forman parte de esta clase. El gorrión, el águila, el buitre, el ruiseñor, etc. ¿Qué sería para las teorías clásicas formar conceptos? Hasta una regla de clasificación que incluya esos rasgos definitorios de una clase. Representar el conjunto de rasgos suficientes y necesarios que permitan que cualquier elemento de dicha clase sea representativo, porque comparte los mismos rasgos con los demás. Eso sería el elemento. Intención y extensión. Las teorías de clasificación son las más utilizadas dentro de estas teorías clásicas para valorar las diferencias evolutivas. De tal manera que podemos pedir al niño que agrupe los elementos que él considere que deben ir juntos en una clase. O le damos un guante. En el concepto arbitrario pedimos que escoja entre una serie de elementos, que escoja aquellos que cumplen el criterio, que se observa en la psicología evolutiva, que las categorizaciones infantiles pasan por tres etapas. Desde agrupaciones temáticas hasta clasificaciones taxonómicas, en las que subyace la clasificación lógica. Es cierto que los conceptos de los niños son cualitativamente diferentes de los adultos, sobre todo en la capacidad del manejo de esa clasificación taxonómica. En la primera, que va desde que adquiere la función simbólica a los dos años hasta los cinco años aproximadamente, el niño organiza los elementos en función de cómo percibe que sean similares o semejantes. Y de las relaciones familiares. Por ejemplo, pues relaciona una cuchara con una taza. Su relación se basa en disposiciones espaciales. Una segunda etapa está vinculada entre los cinco y siete años, ya ha instaurado el inicio de la etapa evolutiva y de las operaciones concretas, pues el niño, vamos a ver si tenemos aquí una tabla, que me parece que había por aquí una tabla, el niño pues ya está en las operaciones concretas y es capaz de agrupar objetos atendiendo a semejanzas y diferencias con criterios cambiantes. Pero cambia arbitrariamente a otro rasgo clasificatorio, pasando por ejemplo del color al azul. Es una clasificación racional, pero no jerárquica, es decir, es preconceptual. Y por último, la tercera etapa, a partir de los ocho años, se comienza a organizar los objetos dentro de clases estables, con rasgos necesarios y suficientes. Se organizan dentro de lo que llamamos taxonomías lógicas, es decir, llega el dominio, en este caso, pues bueno, pues llega el dominio a las relaciones que llamamos de inclusión jerárquica, combinando y coordinando esos procedimientos ascendentes y descendentes desde la subclase a la clase y viceversa. Piaget reconoce que el desarrollo y el concepción de las clases, el concepto conceptual va parejo al del lenguaje. Pero no le atribuye, vamos a ver, no le atribuye un papel significativo. Llega la conceptualización, él dice, como evolución de la lógica, basándose en los procesos de asimilación y acomodación que todos conocemos, pasando de los conceptos iniciales y los biomotores a aquellos conceptos operatorios más organizados taxonómicamente. Siendo el tránsito continuo, es decir, no es brusco, con una fase preoperatoria, y preconceptual, siendo clave la capacidad de esa inclusión jerárquica de clase, siendo una de las operaciones que marcan el inicio de las operaciones concretas hasta los 7-8 años. En cambio, Vygotsky propone una explicación lingüística desde conceptos ligados a objetos concretos con percepciones organizadas aleatorias y mediante la internalización del lenguaje, dando paso a un pensamiento analítico y lógico, agrupando según similitud global de las características concretas a conceptos basados en principios más astrales. Es cierto que esta visión clásica al final representa aquí tenéis que el tránsito no es repentino, sino que es un continuo. Aquí tenéis la diferencia entre Piaget y Vygotsky desde disposiciones espaciales hasta agrupaciones, lo que Piaget denomina disposiciones espaciales, en el caso de que Vygotsky considera que son impresiones perceptivas. Lo que Piaget considera que son rasgos definitorios cambiantes, Piaget dice que tienen una similitud global en función de características concretas. Y cuando llegan a la etapa ya de los 7-8 años llega a una categorización taxonómica, Piaget etapa de clasificación, ¿vale? Y Vygotsky más del lenguaje llegan al pensamiento conceptual, ¿vale? Pensamiento a través del lenguaje con principios más abstractos y lógicos. Continuando, hay una serie de diferencias de la concepción clásica que, bueno, pues lo que nos dicen es que hay diferencias tanto cuantitativas como cualitativas entre niños y adultos. También se criticará precisamente que las representaciones, estén basadas en rasgos definitorios, y que se aprenden a partir de la percepción y juicio sobre las señales. Los conceptos también se critica que puedan referirse a un simple conjunto cerrado de características identificables. Y también pues la posibilidad de, se sabe que la posibilidad de identificar esos rasgos depende de la información que reciba el sujeto. Por eso, en la PEC que tenéis, en las tareas de inclusión, pues se hacen dos condiciones para que veáis la PEC. La condición normal, en la cual tenemos una serie de dibujos de coches de diferentes colores, pues decimos agúparos. Y luego la segunda condición, ahí tienes una serie de coches de policía. Le damos un criterio, entonces se ve que cuando hay una serie de información al respecto, la evolución que se produce en la categorización y conceptualización, niños más pequeños tienen mejores resultados incluso que niños con concepto mayor. ¿Por qué? Porque la información del contexto influye también en facilitar esa conceptualización. Luego también hay problemas metodológicos, como son las tendencias espontáneas de los niños a formar organizaciones temáticas, que la percepción puede confundir al niño. Entonces, pues bueno, también encuentra la disposición del material, etc. Son elementos que hay que tener en cuenta. Y cuando a los niños se les presentan muchos objetos con muchas dimensiones, pues realmente tienen un problema porque hay que ignorar una serie de variables. El mundo es complejo y hay que sintetizar la información. De la misma manera es, pues evidentemente procediendo a de alguna manera a facilitar que esa serie de dimensiones se vean reducidas. Es muy probable que ese conocimiento conceptual y las habilidades de categorización se desarrollen de manera similar a la capacidad que tiene el niño para procesar información. Cuanto más cuando él incrementa el procesamiento de información, también mejora la capacidad de establecer categorías. ¿Por qué? Porque de alguna manera cuando incrementa esa capacidad de procesar información también incrementa la capacidad atencional. Y entonces puede establecer más puede percibir más dimensiones y más suave. Cuando se simplifica la tarea hasta los niños de un año se muestran capaces de resolver con éxito. No es que los niños sean incapaces de formar conceptos. Se trata de una capacidad que va aumentando con la edad, es cierto. Dentro de un conjunto creciente de formas de organización y categorización. Y a medida que los intereses y las tendencias conductuales van cambiando. La segunda parte, la segunda el segundo grupo de teorías viene definido por Eliano Ross y la categorización natural. Es una perspectiva más psicológica y lo que dice es que los conceptos se forman y se organizan en nuestra mente. Los fenómenos son correlaciones que se basan en discontinuidades y covariaciones entre eventos. Las configuraciones cuando estamos observando el mundo natural las configuraciones no son aleatorias Aparecen juntos diferentes elementos. Por ejemplo, cuando observamos un pájaro vemos que tiene plumas y vuela. Pues efectivamente o tiene aletas y nada. Entonces cuando vemos alguien que tiene alas suponemos que esas alas es porque es un pájaro. O si todos estamos en el mar y vemos en el mar voy a dibujarlo un poco mejor voy a a ver ya que estamos aquí voy a dibujar el mar que así nos hacemos sobre todo los que somos de costa como yo pues añoramos tanto el mar evidentemente si estamos en el mar y vemos una aleta o un tiburón pues hay ciertos elementos que tienden a salir. Entonces eso es lo que hay que entender. El sistema cognitivo está capacitado para captar esas estructuras. Entonces reducimos la variabilidad del universo de tal manera que no necesitamos ah mira, pues sí tiene aletas es un pez. No. Ya entendemos que contengo que tenga aletas es un pez. Claro porque si no imaginaos y sobre todo los que somos marineros yo cuando voy de capitán del barco distinguimos perfectamente simplemente con los colores a las diferentes poblaciones de pesca. Entonces es tremendo. Además es curioso el año pasado estuve en Noruega y aquello fue tremendo los fiordos la cantidad de como los noruegos conocen por ejemplo las diferentes especies de bacalao y demás. Pues todo eso es al final son covariaciones. Hay un compromiso entre lo que es la discriminación el máximo contenido informacional y la economía cognitiva lo que tendemos es a reducir esas diferencias entre los estilos. ¿Vale? Porque lo que tendemos es a manejar o sea utilizar un mínimo de recursos para obtener la máxima información. Esa estructura conceptual que se desarrolla tiene cierta correspondencia con la realidad a la que te presento. De tal manera que formalizar conceptos no supone la abstracción de un conjunto de rasgos sino más bien lo que representamos es la familiaridad que se aprecia en un largo número de elementos. Son rasgos más o menos característicos y definen un cierto componente de familia. Son conceptos que bueno formados por rasgos probabilísticos pero no definitorios o sea no los rasgos suficientes como antes llamábamos y definitorios caracterizan ejemplos los rasgos probabilísticos pero no definen completamente la categoría o clase. No son suficientes y necesarios como en el caso de los definitorios. La categoría no es una cuestión de todo o nada. Entonces ¿qué diferencia hay con la postura clásica? Pues fundamentalmente que los ejemplos de un concepto natural no son equivalentes ni las categorías que representan tienen que tener límites precisos. Entonces desde el punto de vista evolutivo supone un desarrollo de un tipo más cuantitativo ¿vale? que cualitativo. Es una progresiva precisión en la representación de rasgos más que una reorganización de conceptos en los niños mayores o en los adultos. Aquí veis la diferencia entre rasgos definitorios ¿vale? suficientes y necesarios o rasgos probabilísticos. Los ejemplares son en los rasgos definitorios son equivalentes es decir todos son representativos cualquier pájaro es representativo vemos un gorrión y es tan representativo como un águila. Los dos son águilas. Mientras que según la teoría de N.R.Ross estamos más acostumbrados a ver gorriones que águilas. Las águilas no las vemos tanto a menos que estemos en la sierra. O por ejemplo eso nosotros que somos de costa pues cuando vemos a la gaviota la gaviota es un animal que nos trae una serie de emociones de características que prácticamente pues mira pues un ave la gaviota y fijaos lo que digo a la gaviota la gaviota en qué entorno lo vemos en un entorno marítimo un entorno de playa entonces cuidado pero tiene aves y vuela es un ave. El modelo de rasgos definitorios las categorías están bien definidas y son excluyentes no hay solapamiento en particular es decir un elemento que vuela y tiene alas pues evidentemente es un pájaro y punto y no hay más que decir en la teoría de Eleanor Ross los conceptos naturales son difusos es decir no poseen límites preciosos puede haber incluso solapamientos entre catéteres ¿vale? es una ballena la ballena es un mamífero entonces bueno ¿quién diría que es un mamífero o una ballena? los rasgos definitorios reflejan una regla de identificación o sea una vez que digamos eh vuela y tiene plumas ya está sin más ¿vale? eh en cambio los rasgos de familiaridad en la teoría de rasgos probabilísticos pues reflejan covariaciones naturales están correlacionadas entre sí ante la presencia de algún rasgo característico puede predecirse que probablemente pues si un animal vemos aletas pues que probablemente tenga branquias y naves el problema es que la ballena no tiene branquias ¿vale? entonces también cuidamos el desarrollo evolutivo en los rasgos definitorios hay un progreso cualitativo implica una reorganización profunda de los conceptos adultos respecto a los infantiles aquí en los rasgos probabilísticos el progreso no es tanto cualitativo sino como cuantitativo ligado pues precisamente a una presente precisión en la representación de los rasgos característicos de esos prototipos hay prototipos que funcionan mejor para definir conceptos ese efecto de prototipicidad ¿vale? consiste en que los sujetos eh juzgan la tipicidad o representatividad de los elementos si son mejores o peores si aumentan los rasgos característicos que atribuyen a un item es más probable que lo seleccionen como un buen ejemplo los conceptos se representan como prototipos ideales en conjunto típico de características que pueden ser extraídas como tendencia central y el desarrollo de la categorización se efectúa a partir del juicio de semejante entre los prototipos y los elementos que tengamos que evaluar tenemos un prototipo vamos a esa manera eh comparar tanto la concepción clásica como probabilística coincide en la dimensión vertical ¿vale? los conceptos desarrollados se organizan taxonómicamente como eh sistemas que podemos clasificar según la teoría de la inclusión general las categorías que representan no son independientes sino que cada una de ellas es parte de una clase más eh general eso es lo que eh de alguna manera tenemos que eh tener en cuenta también cada nivel pues va configurando una serie de taxonomías que según el Eleanor Ross pueden tener tres niveles el nivel superordenado el básico y el subordinado de tal manera que una mesa de cocina sería el elemento más básico no deja de ser una mesa intermedia y una mesa viene a ser un ejemplo de un nivel superior que llamamos mueble ¿vale? ¿y cuál es el más importante de estos tres? pues el nivel intermedio que es el eje sobre el que eh se basa en esa categorización natural y es el primero que se adquiere ¿vale? es el primero y supone el punto de partida para ese sistema conceptual los niños clasifican mejor los ejemplares típicos y la capacidad que tienen los niños para categorizar este nivel es mayor que en tareas más tradicionales hasta los bebés de pocos meses pueden extraer representaciones utilizando por último los conceptos y conceptos interesante ya pasamos a otra teoría dejamos a Elano Ross y nos pasamos a Marlene tanto Piaget como Elano Ross se basan en la semejanza perceptiva de elementos para esa acategorización del aprendizaje conceptual ahora es posible que las categorías que se formen sean perceptivas sino conceptuales que estén representando apariencias físicas y no significados independientes Mandler propuso una falta de distinción clara entre categorías perceptivas y conceptos puede haber una confusión conceptual una cosa lo que las cosas parecen ser y otra lo que las cosas son los conceptos tienen que ver con formaciones significativas tienen un componente intencional y constituyen la base del conocimiento explícito tienen un carácter declarativo importante porque esto nos suelen preguntar en los aprendizajes responde a la pregunta de qué se sabe sobre algo son contenidos tactuales sobre hechos conceptos dentro de un dominio específico son accesibles y una de las principales funciones sería permitir inducción generalizar promoviendo con un menos número de recursos mayor las categorías perceptivas por su parte carecen de inteligencia ¿vale? más de las llamas perceptos y se refiere a la representación de esquemas perceptivos de procedimientos con el fin de discriminar detalles de la experiencia perspectiva y esto nos permite un reconocimiento de objetos y sucesos de nuestro entorno aunque no tiene un acceso declarativo como si lo tenía anteriormente los conceptos eso es importante tiene un carácter procedimental y no son accesibles los conceptos sí las categorías perceptivas pese a que recoja información muy elaborada y permita discriminaciones finas el conocimiento es el cómo es presumiblemente la categorización perceptiva es la primera en aparecer y aparece desde el nacimiento ¿vale? esto es relativamente importante aquí hay una diferencia entre perceptos y conceptos ¿vale? el tipo de información el percepto representa lo que las cosas parecen ser los conceptos lo que son los conceptos el concepto es un conocimiento procedimental implícito y inaccesible el concepto es accesible es el nivel del crecimiento y el nivel de la clase vale ahí tenéis un poquito el tema en tareas de exploración visual ¿vale? tenéis ahí bueno pues hay que tener en cuenta que el niño es capaz de reconocer diferentes ecuaciones visuales no significa que el niño haya formado una representación significativa ¿vale? ¿qué es lo que caracteriza en los comentarios los conceptos pero si tiene si va funcionando con categorías perceptivas sobre las cuales se van formando posteriormente las categorías las tareas de manipulación espontánea también es otro tipo de estudio que se han hecho que lo hizo Richiuti pues tiene ahí la base de que el orden en que los sujetos toman y manipulan a los objetos define agrupaciones temporales y de que el niño percibe la señal los niños que tienen menos de año y medio no realizan agrupaciones espontáneas ya lo hemos visto anteriormente también cuando decía Piollet tienden a tocar los que tienen la misma categoría en cambio los niños entre 9 y 12 meses organizan los objetos en una clase única de forma secuencial y luego ya cuando tienen entre 30 y 36 meses ya comienzan a diferenciar y clasificar su orden según dos categorías clases organizadas y coordinadas esto es también relevante en Mander criticó los estudios de de Lennon Ross diciendo que la primacía del nivel básico de categorización no la veía él lo que dice es que hay un desarrollo conceptual inverso al que proponía Ross desde la primera de las categorías más generales y supraordinadas hasta las categorías básicas y subordinadas es decir desde el mueble que es lo primero que aprenderían según Mander hasta la mesa del pasillo el desarrollo dice que se produce en la dirección de una diferenciación de dominios es una opinión como cualquier opinión el análisis perceptivo de esos conceptos de alguna manera nos va a llevar a que desde la perspectiva de la categorización natural es un enriquecimiento de los prototipos iniciales y allí sí que distinguía entre los perceptivos y los conceptuales aunque tampoco aclaraba su relación y allí decía que había una capacidad imaginativa como principio de la representación simbólica y que la imagen servía para representar al objeto pero no explicaba como astral significado solamente establecía una relación directa perceptivo y conflictual muy interesante Mander dice que el análisis perceptivo es un proceso y que se analiza una configuración perceptiva una parte de esa información es recodificada y el proceso se produce automáticamente sin control de la tensión el análisis perceptivo implica una recodificación de la sensación activa de una parte de la información perceptiva que se transforma en significado y que se constituye como base de conceptos más o menos accesibles y que guían la orientación del objeto el análisis perceptivo es distinto de la categorización como hemos visto el análisis perceptivo opera selectivamente implica un formato representacional distinto a procedimental y Mander le denomina esquemas de imagen muy importante los esquemas de imagen en Mander lo suelen además preguntar bastante en los 60 y son formas básicas de representación del significado constituye la base para la adquisición del lenguaje y es el medio de conexión entre la percepción y la formación temprana de conceptos es el producto de ese análisis perceptivo no son imágenes pero constituyen la base espacial de las mismas y hay una diferencia evolutiva que es entre análisis perceptiva y categorización perceptiva es una capacidad innata personalmente se pone en funcionamiento cuando el niño tiene categorías perceptivas estables y esto es muy importante porque lo pueden preguntar igualmente hay una progresiva convergencia entre el proceso conceptual y perspectivo por la que se alcanzan funciones y características atribuidas a otro al nivel básico con otras adquisiciones como son el análisis el lenguaje que se entiende en todo el desarrollo el doble proceso que describe Mandel puede de alguna manera correlacionar con las teorías del desarrollo cognitivo de Carminos Smith que habéis conocido en otras asignaturas en torno a lo que se llama redescripción representacional el comienzo empieza implícito y procedimental y luego se vuelve explícito declarativo o no suena algo a Vygotsky a mí sí podría tener recorrido inverso como cuando ciertas destrezas se automatizan con la práctica y en función de esta doble dirección se define la redescripción representativa es un proceso cíclico que va representando reiterativamente mediante diferentes formatos no todos los autores admiten este doble proceso perceptivo y conceptual pero basado en la disociación y contraste entre categorías perceptivas y conceptuales Pym por ejemplo argumenta que puede tratarse de una falsa dicotomía debería explicarse además cómo se integra que no lo explica y también la posibilidad de que estos conceptos pues de alguna manera como veis ahí pues de alguna manera a través de ese proceso de enriquecimiento de representaciones categóricas pues tenga también incorporación información abstracta a través de procedimientos inferenciales y apoyos de lenguaje la tercera parte del tema viene a ligar las relaciones entre conocimiento lenguaje y desarrollo conceptual ya hemos visto que los conceptos son parte de estructuras más amplias el niño cuando tiene dos años ya le da sentido al mundo es capaz de categorizar experiencias y comunicarse con las experiencias adquiere la función psicológica el niño aprende a identificar objetos y va adquiriendo conocimientos y creencias va interpretando las nuevas experiencias y predice acontecimientos hay un nuevo enfoque que integra esa formación de conceptos dentro de esos procesos de adquisición del conocimiento a través de la experiencia el niño se limita a percibir aplica el conocimiento los conocimientos que ya dispone haciendo inferencias no aprende los conceptos de forma aislada sino que es un pequeño teórico que va desarrollando un sistema de nociones el papel del lenguaje pues existen indicios empíricos que el lenguaje es básico en el desarrollo contextual hay vocabulario que desarrollan los niños y que es indicador directo de la capacidad para dar sentido al mundo que experimenta y el posible papel de las etiquetas lingüísticas que son las primeras palabras como fuente de información para orientar esa categorización de los niños ante nuevos ejemplos o propiedades vamos a dejarlo aquí vamos a hacer algún test del tema a ver cómo a ver qué tal nos sale vamos a ver vamos a hacer estos test del tema 4 a ver cómo nos sale a ver si nos sale mejor que el otro día voy a sí sí sí o la corrijo yo sí Pedro Pablo vamos a ver vale bien vale entendido vamos a ver dice a ver qué pensáis el desarrollo conceptual entendido como desarrollo de tareas intuitivas supone que hasta los dos años perdona hasta los niños desarrollan teorías en el llamado nivel básico son los adultos el desarrollo conceptual es dependiente del lenguaje la competencia conceptual está ligada a la experiencia en los distintos dominios específicos qué diríamos el desarrollo conceptual como teorías intuitivas a ver qué pensamos la C vamos a ver le damos a la C muy bien perfecto se ve que has estudiado la teoría de Mandler que es la última que hemos visto la teoría de Mandler sobre el desarrollo conceptual sostiene que el desarrollo se produce desde las categorías más generales y supraordinadas hasta las categorías básicas intermedias y por último las subordinadas de nivel básico a continuación las subordinadas y por último las subordinadas más específicas y subordinadas hacia las más generales intermedias y subordinadas ¿qué decimos? según Mandler acordémonos que Lennon-Ross decía que la era la categoría básica intermedia la esencial pero Mandler dice yo también creo que es la vamos a dar la A y efectivamente es la A las investigaciones sobre el papel del lenguaje en el desarrollo conceptual se han interesado especialmente por el papel de las primeras palabras como fuente de información para orientar la categorización de los niños ante nuevos ejemplos o propiedades como principal base de organización taxonómica de los conceptos que pertenecen a categorías supraordinadas y subordinadas como guía lingüística para la categorización cuando la semejanza perceptiva correlaciona con la semejanza conceptual ¿cuál diríamos? como fuente de información como principal base de organización o como guía lingüística papel del lenguaje la A vamos a ver perfecto según Mandler a diferencia de los perceptos los conceptos hacen referencia a la intención y tienen carácter declarativo y consciente extensión siendo la base de nuestro conocimiento implícito sobre extensión que implica la adquisición de nuevas interconexiones semánticas ¿cuál diríamos? la B ¿seguro Pedro Pablo? vamos a poner la B pero va a ser la A ¿ves? vale ¿ves el por qué? acordémonos que los conceptos son ya hemos dicho que lo preguntaban siempre los conceptos son intención son declarativos son conscientes los perceptos en cambio son procedimentales son implícitos vale bien la idea de que el nivel básico de categorización es el nivel básico es el primero en desarrollarse se ha apoyado en el hecho de que incluso los bebés de pocos meses se muestran capaces de categorizar ese nivel cuando se les examina con procedimientos en los que se reducen las demandas del procesamiento hacia los dos meses son capaces de identificar y coordinar dos clases de diferencias en tareas de manipulación espontánea de objetos los niños de 18 meses son capaces de realizar organizaciones taxonómicas de los objetos incluso con las tareas de clasificación tradicionales ¿qué diríamos? la A no vale ponemos la C ¿os convence la C? era la fíjate vale nos dice la explicación señala que presumiblemente la categorización perceptiva es la primera en aparecer dada las amplias habilidades perceptivas que se han reconocido en bebés para Mander durante los primeros meses no cabe atribuir a las categorías perceptivas ningún contenido conceptual puesto que todavía esos patrones perceptivos no se han asociado con ningún significado abstracto o funcional desde los enfoques teóricos de Piazza y Vygotsky la formación de conceptos se relaciona con una organización lógica de tipo probabilístico una concepción de la mente de dominio específico la abstracción de rasgos definitorios de cada categoría ¿qué diríamos? la B venga vamos a darle a la B la abstracción de rasgos definitorios acordémonos que estamos hablando de las teorías clásicas ¿vale? las teorías clásicas se basan en que cuando categorizamos según rasgos suficientes y necesarios es decir era lo que decían que bueno pues aquellos animales que tienen plumas vuelan tienen pico y dos patas son aves ¿vale? son los rasgos suficientes y necesarios que son las teorías clásicas la teoría de la categorización natural de Lenor Ross sostiene que mediante el análisis perceptivo construimos los significados desde los datos sensoriales generando el sistema conceptual en paralelo al desarrollo del sistema sensorio-motor el desarrollo se produce de las categorías más generales y subordinadas hasta las categorías básicas intermedias y por último las subordinadas los conceptos son representaciones basadas en rasgos probabilísticos que caracterizan los ejemplos pero no definen completamente la categoría o clase esta es muy fácil no me la falléis seguro yo creo que la sé pero bueno vamos a dártela sí Pablo sí yo estoy de acuerdo con Pedro Pablo pero bueno vamos a ponerla la categoría vale de acuerdo son es la definición clásica de Elena Ross la idea de que el nivel básico de categorización es el primero en desarrollarse se ha apoyado en el hecho de que los niños ya son capaces de organizar temáticamente cuando los objetos se presentan en disposición perceptiva facilitadora se realizan agrupaciones temporales espontáneas indicativas de la categorización taxonómica hacia los tres o cuatro meses mejoras ejecución en tareas en las que se ofrece claramente una base perceptiva que posibilite la clasificación a ese nivel ¿qué diríamos? la C puede ser la C es la C el efecto de prototipicidad encontrado por Ross y colaboradores se refiere a que los sujetos valoran los ejemplos desde un punto de vista probabilístico juzgándolos como equivalentes si pertenecen a la misma cota categoría determinan la pertenencia a un concepto sólo cuando está presente el elemento más representativo del prototipo juzgan la representatividad de los elementos del concepto clase en función del análisis de semejanza de familia que han realizado ¿cuál diríamos? la C pudiera ser es al tratar de estudiar las diferencias evolutivas la teoría de Lennon-Ross sobre el desarrollo conceptual asume que los conceptos captan la covariación natural existente entre los eventos utiliza tareas de clasificación como paradigma básico de investigación en el área distingue entre categorías perceptivas y conceptuales esta es muy fácil también esta es súper fácil ¿cuál es la cita? la cita por ejemplo la vamos a ponerla y es la una de las principales contrastes entre la concepción clásica y probabilística sobre la representación conceptual alude al tipo de cambio que postulan en su desarrollo bultivo. En concreto, la concepción probabilística asume un progreso de tipo cuantitativo, llegando a una creciente precisión en la representación de los rasgos característicos. Cuantitativo al principio, pero posteriormente cualitativo cuando se produce una total reestructuración de categorías naturales. Cualitativo, que implica reorganizaciones profundas en los conceptos adultos respecto de los infantiles. ¿Qué decimos? B, vamos a ver. Cuantitativo, ¿acordaos que era, decía las teorías clásicas, decían que el progreso era cualitativo? Pero, Eliano Ross, decía que era cuantitativo, que en función de que la persona incrementara su procesamiento de información, pues iba a, mejoraba también la capacidad de crear conceptos. ¿Cuál es una ventaja adaptativa que tiene la posesión de un sistema de conceptos? Es importante para establecer contrastes ontológicos entre diferentes etapas evolutivas. Constituye la base. El aprendizaje del mundo que nos rodea. Actúa como precursor de la comunicación prelingüística. Esta es muy fácil. La B. Vamos a ver, vamos a ver. Yo también creo que es la B. Y es la B. La teoría de Eliano Ross sobre el desarrollo conceptual sostiene que el desarrollo se produce a partir de categorías de nivel básico. Específicas y subordinadas, generales y su tipo. ¿Qué decimos? La A, la C, yo creo que es la A. ¿Vale? Acordaos que decíamos el tema de el mueble, que es la supraordinada, la mesa, que es la básica y la mesa de cocina es la subordinada. Dijimos que es la mesa, a nivel básico. Bueno, vamos a ponerla. Vamos a ponerla. Vamos a hacer caso a Casimira, que ya tenemos hecho caso a Pedro Pablo. Vamos a ponerla. La última que vamos a ver hoy. Algunos enfoques sobre el desarrollo conceptual han planteado una evolución de carácter continuo sin cambios cualitativos sustanciales. Este cambio, este desarrollo conceptual puede decirse que esta es un tipo de evolución en la que se plantea en las teorías clásicas como Piaget y Vygotsky y algunos matices Brunner. Ya está implícito en algunos aspectos de la teoría de Ross, siendo algo claramente explícito, en el elemento de enfoque de las teorías de la teoría. Es la que defiende a los teóricos de teorías, siendo explícitamente rechazada en la categorización natural. De carácter continuo, sin cambios cualitativos. ¿Qué decimos? .