Es intenso, muy de seguido todo, ¿no? No tenemos varones durante este año. Bien, pues llegamos más o menos al ecuador y nos quedan por ver dos tipologías de paisajes culturales y hoy vamos a comenzar con la de los paisajes urbanos, ¿vale? Es un tema completamente diferente a lo que habíamos estado viendo. Hola, buenas tardes. Bueno, decíamos que vamos a empezar con los paisajes urbanos, un poco diferente a lo que veníamos viendo antes. Con el capítulo anterior y es un fenómeno que podríamos decir masivamente reciente, ¿no? Es algo reciente, si bien es cierto que las ciudades tienen un legado amplio, como vamos a ver. En el día de hoy y en los próximos días, ¿no? Pero fijaros esa línea azul que nos marca el porcentaje de población en el planeta que vive en las zonas que consideramos urbanas, ¿no? Ahora nos meteremos también con la definición de lo urbano, que también entraña ciertas dificultades, ¿no? Y muchas veces nos referimos a lo urbano en contraposición a lo rural, aunque veremos que por acumulación sobre todo de densidad demográfica es lo que nos va a permitir definirlo, ¿no? Pero vemos cómo ha ido creciendo progresivamente hasta el punto del 2008 aproximadamente, es cuando la mitad de la población... ...la población vivía, a partir de entonces más de la mitad de la población reside en ámbitos urbanos, que podemos definir como urbanos y si nos fijamos sigue creciendo y a un ritmo bastante importante, ¿no? O sea que hay una acumulación de personas que vive en la ciudad, ¿no? Es un entorno, pues bueno, donde reside a día de hoy la mayor parte de la población. Hay distinciones, hay diferencias, depende de donde nos encontremos en el mundo, lo que sí que hay una tendencia es en los países más desarrollados o en las zonas o áreas más desarrolladas hay un porcentaje habitualmente mayor de población que reside en las ciudades y sobre todo no ocurre esto en países del tercer mundo, menos desarrollados. Pero bueno, se dan situaciones muy variopintas, vemos los porcentajes elevados que tienen por ejemplo países europeos como Bélgica, donde prácticamente toda la población reside en las ciudades, Japón, en Asia, pero vemos ahí secuela por ejemplo Argentina, donde el 91% de la población reside en ámbitos urbanos y es un fenómeno bastante claro por ejemplo en América Latina. Las capitales de estado aglutinan el mayor porcentaje de población, la economía, son fenómenos que se denominan como macrocefálicos. Es una única ciudad la que aglutina todos los medios del país o del estado. Vemos porcentajes elevados de Australia, Estados Unidos, España, están en torno al 80%, un porcentaje algo superior al de la Unión Europea, pero vemos, por ejemplo, China, que tiene el 56%. Tenía más bien en el 2016, probablemente si actualizamos este dato nos encontraremos que ese porcentaje ha subido y intuyo que bastante, que supere ampliamente yo creo el 60-65%, muy probablemente porque el crecimiento de las ciudades chinas es de los más rápidos del mundo a día actual. Realmente crecen sobre todo países en vías de desarrollo, las ciudades en países en vías de desarrollo en el tercer mundo y no lo hacen tanto en las... En los países más desarrollados que parece que han alcanzado ya un porcentaje tan elevado que en ocasiones, sobre todo en ámbitos metropolitanos muy grandes, hace que sea difícil vivir ahí y se dan fenómenos de rural urbanización, contra urbanización que veremos más adelante. Pero si os fijáis, porcentajes muy bajos se tienden a localizar en países del tercer mundo, Burundi, Níger, Sudán del Sur, apenas llegan al 20%, Camboya, Afganistán o India. Fijaros en esa situación también, India es bastante rural y continúa siendo bastante rural. Así como China el crecimiento de las ciudades se ha desarrollado muchísimo, sobre todo con el fenómeno industrializador, ha tendido a concentrar volúmenes ingentes de población en las ciudades y ese crecimiento tan importante, India continúa manteniendo un porcentaje de población en el medio rural bastante elevado todavía. ¿De acuerdo? O sea que como veis se dan situaciones muy variopintas, pero se tiende habitualmente a... a relacionar el desarrollo con la ciudad y el subdesarrollo con ámbitos del mundo más rural, ¿no? Bueno, ¿importancia que tienen las ciudades y por qué las vamos a estudiar en este capítulo? Pues bueno, es un legado histórico muy importante. Todas las marcas que va a tener una ciudad, si tienen un recorrido importante, se van a quedar ahí, van a estar latentes, sobre todo en su trazado. En su trazado. A medida que pasa el tiempo, que discurre el tiempo, pues bueno, el patrimonio en ocasiones no se mantiene y hay renovaciones urbanas que provocan también que se vaya modificando esas huellas. Pero sobre todo en el trazado, cuando estudiemos el plano vamos a ver claramente esos dibujos que tienen el legado histórico. Bueno, las ciudades nacen en diferentes ámbitos, su origen casi primogenio es en el entorno mesopotámico, se extienden también en la zona de Egipto, también en la zona del Hindustán, en la India, Pakistán, en ese entorno. Se consolidan claramente con el... El mundo clásico, con Grecia, con Roma, el crecimiento en el mundo medieval pasa por impulsos, por ciertos impulsos y también se dejan huellas muy importantes en las ciudades. Hay una colonización importante del territorio en base a pequeños núcleos que pueden ser considerados ciudades y que adquieren además un título de ciudad frente al entorno rural o las villas. Ahí vamos a ver ese impulso importante que adquiere en el mundo medieval, pero la ciudad crece mucho a partir de la revolución industrial. Va a ir muy de la mano la industrialización y la ciudad. La ciudad es un proceso realmente que se retroalimenta. La industria necesita mano de obra. Allí donde hay recursos para desarrollar la industria atrae migración, como veíamos en ese éxodo rural, del medio rural, hacia las posibilidades que ofrecía en este caso la industria y la ciudad. Y todo ello se va realimentando con una especie de bola de nieve que va creciendo y va desarrollando cada vez más la ciudad hasta desparramarse por el territorio. Y absorber unas y otras ciudades y haciéndose más extenso superficialmente. De hecho, cuando dibujamos un mapa de ciudades lo habitual es utilizar puntos. Son puntos específicos en el territorio. Y cada vez aparece más polígono, un polígono más extenso. La acumulación de esos puntos provoca que dibujemos un... Un polígono, ¿no? En geografía, por ejemplo, cuando utilizamos los sistemas de información geográfica, la forma de representar sería un punto, ¿no? Un elemento puntual, un elemento poligonal y un elemento lineal, ¿no? Pues la aglutinación de esos puntos provoca que generemos esos ámbitos poligonales, ¿no? Y hacía por referencia el fuerte crecimiento en esa curva que habíamos presentado al inicio, ¿no? De ciudades sobre todo de Asia, sobre todo en Asia, ¿no? No es único pero ese crecimiento ha tendido a concentrarse en las dos últimas décadas especialmente en el continente asiático. En África van creciendo de manera más modesta y de manera mucho más puntual que en el caso asiático y como decíamos en el caso europeo, norteamericano, japonés, son países ya desarrollados. ¿No? Consolidados que han alcanzado porcentajes muy elevados de población como veíamos viviendo en las ciudades. Bien, la ciudad vamos a ver que es un espacio que tiene un carácter multifuncional, plurifuncional. Si hablábamos del mundo rural cada vez también como un espacio multifuncional pero que tradicionalmente se ha vinculado a la actividad agraria, la ciudad... Es muy diversa y vamos a encontrar funciones, entre ellas la residencial, como veremos, la industrial que tiende a irse, sobre todo de los centros de las ciudades hacia los perímetros urbanos de las ciudades. Aparece también funcionalidades de carácter comercial, de ocio, de turismo, un recurso también para consumir vinculado al turismo. El paisaje de la ciudad es un paisaje altamente antropizado, con una modificación muy rápida además, y lavados de cara continuos que las políticas de desarrollo urbano, urbanístico, maquillan la ciudad y hace que sea un espacio de enormes transformaciones. Tenemos que ser conscientes también que cuando analizamos una ciudad podemos subdividir esa ciudad en diferentes partes y con morfologías muy diferentes. Barrios muy diferentes, simplemente cruzando una calle podemos encontrarnos morfologías de ciudad muy diversas. Bien, el capítulo se articula a través de estos seis puntos, de estos seis epígrafes. El primero pretende definir el concepto de la ciudad, por un lado, y el concepto del paisaje urbano analizando los elementos que lo componen y cómo se manifiestan. Nos permite establecer, por ejemplo, una metodología de análisis del paisaje urbano focalizándonos en diferentes elementos. Recursos naturales o elementos naturales de los que se componen, el mobiliario, los elementos muebles, el sistema de comunicaciones, van a ser los elementos que permiten identificar el paisaje urbano, hacer clasificaciones a partir de cómo se relacionan esos componentes. Y vamos a hablar también de cómo percibimos el paisaje. Sobre todo desde dos puntos de vista. Nunca mejor dicho, uno desde el suelo y otro desde posiciones elevadas que nos permitan ver un espacio mucho más amplio de la ciudad. El segundo punto trata sobre cómo ha ido evolucionando la ciudad a lo largo de la historia, desde sus orígenes en el mundo mesopotámico hasta la actualidad. Y cuáles han sido los impulsos, los momentos clave que han transformado las ciudades, cómo han ido evolucionando. Pero esos impulsos o esos momentos históricos que han transformado las ciudades permiten también identificar posteriormente, como veremos dentro de la forma urbana, aspectos clave. Cuando hablemos de la ciudad romana vamos a focalizarnos en dos calles principales que son la base en la que crece la ciudad desde el momento fundacional, que son el Cartus y el Decumanus. Todos estos momentos se van repitiendo a lo largo de la historia, se plasman en forma de ciudad, en forma de aspectos que podemos fijarnos en la ciudad, la propia trama urbana, etc. El tercer punto analizaremos la forma urbana, es decir, cómo observamos la ciudad y cómo la analizamos no a través de los elementos sino a través de... ...el propio plan. Y también vamos a tener que tener en cuenta dos elementos fundamentales como van a ser la situación y el emplazamiento. Dedicaremos un tiempo a distinguir esos dos elementos. El cuarto punto habla sobre la funcionalidad y en función... de los usos que se producen en cada parte de la ciudad, esos usos tienen un aspecto, tienen una morfología que hace que podamos observar la ciudad. La función industrial desarrolla pabellones, por ejemplo, y esos más potentes dentro de la ciudad que cada vez más se van hacia las afueras, pero esa misma función industrial también ha dejado un legado dentro de la ciudad y morfologías asociadas a esa función industrial, como antiguas fábricas que han quedado obsoletas, en algunos casos son reconvertidas por el urbanismo, etcétera, que nos sirven para identificar esos espacios dentro de la ciudad. La función residencial, que es lo fundamental dentro de la ciudad, también con sus diferentes tipologías, etcétera. El quinto punto, al igual que hacíamos con los paisajes rurales, y agrarios, podemos establecer tipologías en tanto en cuanto hay elementos que son reiterativos en diferentes ciudades en el mundo y nos permite hablar de tipologías de paisajes urbanos. No hablamos de tipologías de ciudad, que también podríamos hacerlo, sino de paisajes urbanos, porque asumimos, sobre todo en las ciudades más complejas, de tamaño más grande... Hay diferentes espacios, diferentes paisajes dentro de la ciudad, ¿vale? Y el último punto une el urbanismo, la ciudad y el patrimonio, ¿de acuerdo? Sobre todo con el paisaje, el denominado paisaje urbano histórico, que es el que tiene un legado más relevante, ¿no? Y que ciertos aspectos se mantienen, nos han mantenido. Y también hace una crítica sobre cómo se han tratado a lo largo de la historia esos recursos patrimoniales, ¿no? Si se han modificado, si no, si se mantienen, si se acepta la matarrasa y se elimina el centro histórico y se crean nuevas formas, como ha habido planteamientos en plan Joassin, por ejemplo, en París, ¿no? De Le Corbusier, ¿vale? Son estos seis puntos, por lo tanto, los que vamos a ver en este capítulo. El primero, como decíamos... El segundo, como decimos, fundamental para el concepto y que es el paisaje. Y a continuación vamos a ir analizando realmente cómo es el paisaje, ¿vale? Para llegar al último punto que es un poco diferente. Bueno, nos metemos con la ciudad y el paisaje urbano y especialmente con la definición del paisaje urbano. Podríamos definir la ciudad como una aglomeración de personas que residen en unidades morfológicas heterogéneas, diversas por lo tanto, y que ocupan un territorio que pueda ser más o menos amplio y que están regidos por una misma autoridad encargada de su planeamiento y de su desarrollo. Ahora vamos a ir analizando estos elementos clave que forman esta definición. La funcionalidad primordial, más allá de la residencial económica, está vinculada a los servicios y a la industria. Cada vez más peso los servicios, ciudad podemos asemejarlo a centro de servicios, y cada vez menos industria que tiende a irse además hacia partes concretas y específicas de la ciudad, sobre todo en esa periferia urbana. Pero que se exporta también su influencia. Depende también del tamaño de la ciudad y las funcionalidades que pueda cumplir. Su unidad o su unión territorial con otras ciudades, es decir, con otras aglomeraciones, genera una región urbana que es más extensa y hace más referencia al concepto poligonal a la hora de representarlo al que hacía referencia, ¿de acuerdo? El de región urbana. Bueno, vamos a ver los elementos que puedan definir la ciudad. Sin duda alguna, la dimensión de la población, número elevado de personas, es lo que más caracteriza una ciudad, a diferencia de un núcleo rural o una población rural, es acumulación de personas en un espacio más o menos reducido. ¿Vale? Alta densidad demográfica, por lo tanto. Respecto a la morfología habitual, digamos, hay un mínimo para llamar ciudad. Sí, ahora lo vamos a ver porque hay diferencias, además, entre los países y dentro de los países hay diferencias. Y vamos a ver que no solo es una cuestión de números. De volumen de población, sino también de las funcionalidades que pueda cumplir o el aspecto que pueda tener la propia ciudad en sí. Atendiendo a esa definición que decíamos, morfología habitualmente en la ciudad encontramos edificios altos, pero no suele ser. También encontramos una densidad importante de equipamientos, de infraestructuras, de vías de comunicación que tienden a llevarnos además hacia un punto central original de la propia ciudad. La funcionalidad es compartida aunque decimos sobre todo servicios es lo fundamental y que distingue a la ciudad del medio rural. En el medio rural hay industrias, hay industrias importantes también, pero servicios y sobre todo servicios especializados solo hay en las ciudades. Organiza, vertebra territorios amplios, mucho más amplios que la propia ciudad y que tienden a vertebrar hacia la propia ciudad, ir hacia el núcleo originario. Por eso hablamos de regiones metropolitanas, áreas metropolitanas, megaciudades. Y suele haber una administración, un ente, normalmente suele ser la alcaldía, la figura de la alcaldía, el ayuntamiento, que es el que organiza esa ciudad. Pero cuando se sobrevive. Cuando se sobrepasan esos límites administrativos que marcan el territorio del término municipal de esa ciudad, pues bueno, se conjugan también otros ámbitos asociativos entre diferentes ciudades que intentan también organizar. Si no hay un desgobierno que permite... Pues no articular espacios frontera, la duplicidad de servicios que se puedan dar, etc. El caso más claro lo podríamos tener en la construcción de un metro, un sistema de comunicación que permita comunicar una región urbana más allá de un único ayuntamiento. Y eso solo es posible si hay un ente supramunicipal que permita articular todo ese territorio más extenso que podemos definir como urbano. Bueno, ¿problemas que entraña esta definición? Hemos dicho el número de habitantes. Puede ser un criterio estadístico. En España, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística define lo que es ciudad a partir de los 10.000 habitantes. Más allá de los 10.000 habitantes consideramos que es una ciudad. Menos de los 2.000 consideramos que es puramente urbano. Y hay una situación intermedia, que puede ser ciudad o puede ser rural, núcleo urbano o núcleo rural en ese entorno, entre los 10.000 y los 2.000. Aproximadamente a partir de 5.000 es más urbano, una tendencia más urbana menos una tendencia más rural. 2.000, eso es, menos de 2.000 sería rural, ¿no? Más de 10.000 es claramente urbano, pero implica diferencias esto también, ¿eh? Hay notables diferencias dentro del territorio español. En el sur, por ejemplo, hay el concepto que decíamos de agrociudades, ¿no? Por acumulación en cuanto al número de habitantes habría clasificarlos dentro de una ciudad, pero no cumple con esas funcionalidades habituales que tiene la ciudad, sobre todo desde el punto de vista de servicios, personas que se dedican o un porcentaje elevado de personas que se dedican a actividades terciarias o industriales que son propias de la ciudad, esos servicios administrativos más especializados que solo son de la ciudad, ¿no? Y núcleos en el norte peninsular, por ejemplo, de 5.000 habitantes, 7.000 habitantes que puramente pueden ser considerados ciudades porque sí que cumplen esas funcionalidades, pese a no alcanzar esos 10.000 habitantes, ¿no? El número de habitantes por kilómetro cuadrado. Hay también estados que recogen este concepto, ¿no? Y que habla de la densidad, pero tenemos que ser también cuidadosos aquí porque... Puede implicar también diferencias. Ese porcentaje, perdón, esa densidad de kilómetros cuadrados, por motivos estadísticos, lo sencillo es hacerlo por el municipio, ¿no? Estamos precisamente, Portugalete es uno de los municipios españoles con una densidad demográfica más elevada, por el tamaño pequeño de su extensión superficial y un volumen muy alto de personas, ¿no? Hay ciudades muy extensas territorialmente. Lorca, por ejemplo, tiene una extensión superficial enorme. Cerca de aquí, Vitoria, es la capital del País Vasco y su extensión superficial es muy amplia. De hecho, por ejemplo, dentro de Vitoria o dentro de Lorca, los ejemplos que estamos viendo son considerados sin duda ciudades, ¿no? Pero hay núcleos rurales y con una morfología puramente rural de... ...casas pequeñas dispersas en el territorio con funcionalidades agrarias, etcétera. O sea que implica ciertos problemas, ¿no? Hay otros países, como decía, que consideran a partir de los 250 habitantes. Ciudad, por motivos de que son poblaciones tan urbanas, tan puramente urbanas, que cumplen esa funcionalidad y están cerca de otros núcleos, etc. Otros hablan también de densidades relacionadas también con las funcionalidades que se puedan dar, un porcentaje de población que se dedica al sector terciario. Hay situaciones muy variopintas. El concepto también de título medieval de una ciudad con el de una villa. Bilbao tiene el título de villa, no es una villa, no es una ciudad y puramente adquiere esa morfología de ciudad y a nadie se le escaparía que no es una ciudad. Edificios altos, edificios unifamiliares. Fijaros abajo las dos imágenes. Una de ellas es ciudad y otra es un pueblo. No sabría deciros ahora mismo cuáles son. Cuando lo dices, sí que lo sabía cuando hice la diapositiva, pero fijaros que la morfología edificatoria es muy similar, tremendamente similar. Si bien es cierto que en los países mediterráneos no es predominante esta morfología edificatoria en las ciudades, aunque sí que es importada en los últimos años. Esta propia morfología es más propia de países anglosajones, del norte de Europa, países germánicos, etc. Pero ya veis, prácticamente imposible distinguir lo que sería ciudad y lo que sería un pueblo. La ciudad sí que es cierto que se vincula a poder, poder administrativo de regir un territorio, un poder político que tiende a localizarse en la ciudad, que es un centro de decisión, hemos dicho un centro de servicios sobre todo específicos, vinculado también a la industria, el crecimiento, decíamos, de la actividad industrial y de la ciudad fueron de la mano, son procesos que se retroalimentaron. Empieza en la época medieval el artesanado y en muchas ciudades había barrios gremiales que se dedicaban a ciertas actividades industriales o protoindustriales, como queramos definirlo, que lo veremos en el siguiente capítulo. Las industrias de vanguardia, sobre todo las que tienen un porcentaje más elevado de inversión. Y desarrollo, ¿no?, tienden a localizarse en los entornos metropolitanos en las ciudades, precisamente porque son centros de servicios de acumulación de poder administrativo, poder político, toma de decisiones. ¿De acuerdo? Crecimiento de ciudades, superación de esos límites administrativos. Hacíamos referencia en la configuración de las áreas metropolitanas. Esto nos lleva a que la ciudad crece en el espacio, crece superficialmente y aparecen paisajes tremendamente diversos. Incluso paisajes con morfologías más o menos rurales, como las imágenes que estamos viendo. Se habla en la actualidad de la ciudad difusa. El límite del urbano y de lo rural no está muy claro en posiciones más o menos intermedias dentro de esa ciudad difusa. En la ciudad difusa aparecen pequeños centros también de servicios entre el medio rural y la propia ciudad como tal. Vemos algunos ejemplos. De esto que estamos hablando ahora. Industria, por ejemplo, en el medio rural. General Motors en Figueroa está cerca de Zaragoza. Es evidente la influencia de Zaragoza. De una ciudad grande, de un tamaño grande, los figueruelas están en el medio rural, es decir, está a unos 30-40 kilómetros aproximadamente de Zaragoza y es puramente rural. La mayor parte de la población se dedica a actividades incluso agrarias en este entorno, ciudades con títulos medievales, no vemos Florencia. De ejemplo, de área metropolitana, región metropolitana, vemos cómo existe el núcleo original de ciudad que es Barcelona, pero hacia Barcelona se articula también un territorio más o menos extenso que pivota con movimientos pendulares diarios de la población a realizar actividades que tiende su centro en Barcelona que rige todo este entorno. Fijaros que sí que hay pequeños núcleos de un tamaño inferior. En un juego escalar de tamaño inferior, Villa Franca del Penedés o Terrassa, Mazorell, San Celonín, Granollers, que son ciudades también de un tamaño evidentemente muy inferior al de Barcelona y que ejercen también como focos de atracción urbanos propios de un entorno más pequeño. supone replicar ese modelo de área metropolitana hacia subáreas más pequeñas lugares en los que hay densidades demográficas importantes y distribución de funcionalidades además entre diferentes entre diferentes ciudades como tal estamos en la región del Randstad, estamos en los Países Bajos fijaros como se definiría con las principales ciudades tendríamos Ámsterdam como centro cultural político del país, La Haya centro también tradicionalmente administrativo del país, Rotterdam el puerto centro económico, se distribuye funciones entre diferentes ciudades, fijaros la enorme densidad demográfica que hay en este entorno por hacernos un poco referencia en torno a 90-100 habitantes por kilómetro cuadrado la densidad media en Europa aquí fijaros que domina claramente esos rojos intensos especialmente en esta región central que es la que aparece aquí representada Y aquí los diferentes usos, fijaros, cómo tienden casi a unirse. Los usos rojos serían los usos puramente urbanos. Fijaros cómo tienden a unirse unos con otros, formando un continuo urbano. En este sentido, por ejemplo, haciendo referencia al País Vasco, donde nos encontramos hay un concepto que se viene desarrollando durante los últimos 15-20 años, por parte sobre todo del gobierno vasco, es el concepto de Euskal Iria. Sería la ciudad vasca, ¿no? Un nexo casi de unión entre Bilbao, el área metropolitana de Bilbao, con su contipidad a través del Duraznesado, los Valles Ripolles... ...y los puzcoanos nos llevarían hasta San Sebastián, incluso transfronterizo, ¿no? Hasta Bayona podríamos llevar en el País Vasco antes de la Púrdia. ¿De acuerdo? Se continúa urbano en momentos con una mayor densidad, en momentos, espacios más difusos, ¿no? Más laxos. Bueno, ¿y el espacio urbano? ¿Cuál sería el espacio urbano en el que se desarrolla la actividad urbana? Es decir, todo lo que podríamos definir como un entorno que guarda una lógica o parte de ese territorio... ...y que guarda una lógica. Una lógica morfológica. O funcional que está relacionado con lo urbano, ¿de acuerdo? Aquí os he trazado un ejemplo, ¿no? Lo que podríamos definir como área metropolitana de Londres. He basado, ¿no? A la hora de dibujarlo casi específicamente en una densidad edificatoria más importante o de infraestructuras o de usos, ¿eh? Pero más allá de eso rojo, es decir, hacia afuera, hay una influencia notable y más sobre todo en una ciudad como Londres, ¿no? Una de las mayores ciudades europeas. Con lo cual, pues bueno, podemos definir ese espacio urbano como un espacio en el que la morfología está claramente influenciada por la existencia de una ciudad. Todo casitas bajas, sí, efectivamente, con una morfología un poco diferente, ¿no? No de alta densidad demográfica, pero esas casitas guardan lógica con la relación de la ciudad. Todo pivota hacia esa ciudad, aunque morfológicamente no tenga una densidad edificatoria alta. Las funcionalidades de los residentes en esa zona en la que has podido vivir muy probablemente están vinculadas a la existencia de Londres y más que Londres, el área metropolitana de Londres, con su actividad económica, industrial, de servicios, influencia política, etc. ¿De acuerdo? Podríamos definir espacio urbano por esa extensión superficial. Bien, nos vamos a meter ahora ya en una cuestión un poco más específica que tendría que ver con el paisaje urbano y cómo percibimos, cómo observamos el paisaje urbano a través de los propios elementos que lo componen. El paisaje urbano sería el aspecto, la fisionomía que adquiere el territorio en el que se desarrollan las funciones urbanas. Podemos lanzar estas preguntas. ¿Qué se tiene en cuenta? Lo que observamos, es decir, el espacio. Por lo tanto, la cuenca visual, quién la observa, es decir, el propio espectador, podríamos ser nosotros, nosotras, ¿no? Y cómo se observa, es decir, los ojos, las gafas que nos ponemos para observar ese espacio metropolitano. Ese espacio urbano, ¿no? Somos capaces de percibir esas funciones, esas morfologías, ¿de acuerdo? Tenemos que tener en cuenta ese concepto de que cualquier función va a dejar una marca, una huella en la propia ciudad. ¿De acuerdo? Así como para los paisajes rurales utilizábamos el ager, el saltus, el viario y el poblamiento como elementos que nos permiten analizar el paisaje rural, aquí lo vamos a hacer a través de los elementos naturales, la red viaria y los elementos muebles e inmuebles que componen el espacio, o en este caso, el paisaje urbano. ¿Vale? Vamos a ir viendo un poco cómo se hace. Vamos a ver cómo se conjugan cada uno de estos. Los elementos naturales es indispensable, ¿no? Tener un soporte físico. La ciudad no se puede construir sobre el aire. Incluso si estuviese sobre el aire, el soporte físico sería la atmósfera, ¿de acuerdo? Por lo tanto, vamos a tener un soporte, un sustento físico en el que se desarrolla la ciudad y la ciudad guarda una relación también con ese soporte físico. Ahora lo vamos a ver cada uno de los elementos que puedan ser más o menos destacados, ¿no? que nos podemos localizar. La propia naturaleza condiciona el emplazamiento, es decir, dónde se ha situado la ciudad y su propio desarrollo. Si tenemos mar, es muy difícil construir hacia el mar, ¿no? No imposible, como hemos visto, pero es mucho más complejo, ¿no? Habitualmente, el elemento natural es poco apreciable. Vale, digamos al primer día, ¿no? Existe un sustento, ¿no? Poníamos el suelo, la atmósfera estaba ahí, aunque no se aprecia de manera directa porque, sobre todo, el suelo se ha construido. Es cierto que hay algunos elementos que nos permiten identificar, sobre todo los que tienen que ver con la vegetación, y ese componente vegetal juega un papel fundamental y cada vez más importante, ¿vale? Hablamos de parques y jardines como la recreación de la naturaleza que se ha perdido dentro de la ciudad. ¿Vale? Y entonces se construye una naturaleza y se domina esa naturaleza. Es algo creado, ese parque o jardín como tal. Mientras que hablamos de elementos rurales o naturales que pueden ser integrados dentro de la trama urbana. Y habitualmente juegan el papel de parques periurbanos. Tienen un componente mucho más natural. Se puede articular, por ejemplo, el río. Puede haber una ciudad que está sobre un río y desarrollar en el entorno de sus riberas un parque. Sería lo acorde, hablando de infraestructura verde o los anillos verdes a los que hacíamos referencia otros días. Bueno, los elementos que quizás sean más destacados serían la topografía, porque va a condicionar mucho el relieve, la propia morfología y el crecimiento de la ciudad. La hidrografía, cerca del agua siempre estamos más a gusto en el sentido de que necesitamos ese recurso para poder sobrevivir. La costa, como un elemento también entre topografía e hidrografía y el clima que tiene también condicionantes importantes. Sobre todo lo perceptivo de la ciudad. Vemos, por ejemplo, el caso de los parques periurbanos y los parques o jardines puramente urbanos como elementos de creación de la naturaleza. En el caso de Oslo, vemos que la ciudad se desarrolla sobre un fiordo profundo dentro de... Existe un paisaje de taiga, un paisaje de taiga es un paisaje forestal de coníferas, que es característico de esa latitud y a partir de ahí fijaros la densidad arbórea que se ve en la imagen superior. Parece que realmente lo que es es el bosque y se va aclareando el bosque con la aparición de casas. Ese sería el espacio periurbano. Si nos fijamos un poco más en el centro, aquí aparece una mayor densidad edificatoria, por lo tanto se pierde ese componente vegetal que se recrea con las construcciones de parques. Tenemos el caso de Vigeland Park en esta situación. Bien, la propia topografía puede ser muy variada, podemos estar en una superficie de valle, en un relieve de llanura, de peña y llanura. En una zona montañosa, vemos aquí por ejemplo Quito en América del Sur, en Sudamérica, en Ecuador y vemos que está profundamente condicionado por las montañas. Estamos en plena cordillera andina. Montaña, montaña, se desarrolla un valle con esa morfología alargada. Y la ciudad, desde su núcleo originario, crece donde lo tiene más fácil, en la zona de valle. Dar este salto implica una dificultad. Es decir, si empezamos a construir por aquí, ya veis que sigue construyéndose y es evidente que crece también la ciudad hacia ese punto, pero hay que construir una carretera, gasto, pérdida de tiempo también al tener que construir, o túneles, infraestructuras, etcétera, que son más complejas. Por lo tanto, condiciona completamente el emplazamiento original de la ciudad y su propio desarrollo. La topografía juega también un papel importante a la hora de, si tenemos puntos elevados, como este caso, podemos tener puntos elevados en la zona de valle. Desde el que observar toda la ciudad. Y podemos diferenciar también partes, diferentes unidades dentro del paisaje urbano. Estamos muy alejados como para ver, pero sí que se adivina algunas partes de la ciudad. Tenemos aquí una morfología un poco diferente, aquí edificios más altos. Aquí hay edificios con una topografía, una morfología más baja. Como digo, estamos muy alejados, pero bueno, se pueden identificar, ¿no? De otras posiciones más cercanas lo podríamos ver. La hidrografía. Buscamos, como hemos dicho, ¿no? El abrigo del río para utilizarlo como un recurso, como un recurso del que obtener agua, como un recurso también en el que nos podemos mover, empleamos el río también para la movilidad, empleamos el río también, o sea, empleado de manera tradicional como un vertedero, echar lo que no se quiere al río, ¿no? Y muchas ciudades, sobre todo desde su... nacimiento, han estado asociadas al río, ¿no? Vemos ahí algunos ejemplos, será París o Támesis con el... con el Londres. Londres con el Támesis, perdón. La fotografía tenemos Girona sobre el río Ñar. Si ponemos en Google Girona rápidamente nos va a salir esta foto, una foto muy similar con la presencia del río, ¿no? Tiene ese poder, por lo tanto, asociativo y porque genera además paisajes de fachadas. Ribereñas. Asociadas al río. Condiciona también el desarrollo urbano. Saltar el río es difícil. ¿Qué tenemos que hacer? Construir puentes. Esos puentes, si tienen un legado, también se pueden acabar convirtiendo en patrimonio. Pueden ser barreras que dividen realidades diversas dentro de la ciudad, paisajes diferentes y, como hemos dicho, paisajes urbanos de alta calidad o de baja calidad. También pueden ser paisajes urbanos de muy baja calidad. El río puede ser un río muy pequeño, por ejemplo, o incluso un río grande, pero no se mira hacia el río, se mira fuera del río y genera el patio trasero. Podría ser el patio trasero de algunas ciudades. La costa, ¿no? La costa es un límite urbano. Sería como el río que todavía es más difícil saltarlo, ¿no? Y, efectivamente, podemos construir más allá del río, de hecho, perdón, de la costa, ¿no? Vemos aquí en Barcelona está ahí construido el puerto. Es habitual encontrarnos con puertos y hemos visto en Oriente Medio cómo se están construyendo islas artificiales sobre el propio agua. Ese límite genera también paisajes, paisajes que son aprovechados para infraestructuras, la portuaria, para la propia playa. La playa puede ser un elemento natural o puede ser un elemento artificial, pero que genera una conexión entre la ciudad y el mar. Genera, en definitiva, también paisajes urbanos. Algunos son reconocibles, muy claros. Rápidamente vemos la imagen de Donosti, San Sebastián, la concha es un marco incomparable y muy asociativo de reconocerlo y de alta calidad, de alta calidad también paisajística. La construcción de edificios en ese entorno también formula paisajes interesantes. Paisajes de agricultura. El alto poder adquisitivo, paisajes marginales vinculados al mar, aprovechamiento de ciertas infraestructuras o regenerar la ciudad. Barcelona está en el medio del Mediterráneo, es una ciudad puramente mediterránea. Hasta el año 92, evidentemente unos años antes, pero con motivo de las Olimpiadas, de los Juegos Olímpicos, Barcelona redescubre. El Mediterráneo. Había estado viviendo al margen del Mediterráneo, hacia el interior, y ahí es cuando se abre al Mediterráneo. ¿De acuerdo? El clima puede afectar de manera directa sobre la percepción de la ciudad, de carácter incluso asociativo, ¿no? Que es hombre sin el smog, ¿vale? Y puede condicionar la propia morfología edificatoria. Si llueve mucho, tendremos cubiertas más inclinadas, ¿no? Con morfologías específicas. Si es un ambiente cálido, nos encontraremos probablemente azoteas, ¿no? Y lo vamos a ver. Puede estar muy relacionado en los propios colores que se puedan utilizar en las fachadas, etc. Pueden estar muy relacionados con el clima. Bien, esos eran los componentes naturales. La red viaria es otro de los elementos que nos puede servir para conocer el paisaje urbano, analizar el paisaje urbano. Es un elemento fundamental dentro del paisaje urbano. Así como en el medio rural permitía la conexión, pero la conectividad es todavía mayor y más relevante en la propia ciudad. Permite el tránsito, permite observar el paisaje urbano de la ciudad, interrelación a diferentes partes de la ciudad, es capaz de ordenar los elementos inmuebles dentro de la ciudad y generar paisajes como tal, tiene mobiliario, se desarrolla un mobiliario dentro de la propia red diaria que puede dar forma de maquillaje, un aspecto y en algunas ocasiones forman cuencas visuales más o menos relevantes o importantes. Si estamos ante una plaza es una cuenca visual cerrada que permite observar un espacio completamente cerrado, una parte de la ciudad. Si estamos en una calle, dependiendo la morfología que tenga, puede quedar muy limitado. Esa cuenca visual. Podemos establecer jerarquías también en función del tamaño del viario, su jerarquía, etc. Avenidas, bulevares, por ejemplo, son asociativas en algunos territorios como por ejemplo París, con los ensanches programados por el Baron Hausmann. Habitualmente han roto con el callejero tradicional medieval abriéndolo, oxigenándolo, creando luz. Una ciudad medieval o un casco histórico medieval es un ámbito muy cerrado, muy oscuro. En cambio, los bulevares son amplios, permiten la luz, permiten los elementos vegetales, permiten observar claramente los edificios, edificios cuando son de este tipo, decimonónicos, edificios bellos. En cambio, en la ciudad medieval cerrada tenemos que mirar muy para arriba para, en ocasiones ni siquiera vemos las zonas más elevadas del propio edificio. Las plazas, como hemos dicho. Es una unidad cerrada en sí misma, una cuenca cerrada que permite ver y es un lugar también de encuentro de la ciudad. Las plazas son elementos claves dentro de la ciudad y a la hora de percibir las ciudades. Son lugar de reunión, de encuentro en el que se manifiesta también la vida como tal de la ciudad. El mercado tiene lugar ahí, el turismo tiende a ir hacia ese lugar, muchas calles tienden a focalizarse en esas calles, perdón, en esas plazas. Las plazas han servido en el mundo. Medieval también para oxigenar, tan cerrado todo, se abrían algunas plazoletas para precisamente funciones de mercado y funciones también de oxigenación y solían aparecer donde están los elementos más representativos, la iglesia, la catedral, el ayuntamiento, etcétera, aparecen ahí también como un lugar de encuentro y de observación de ese espacio. ¿No? Relacionados sobre todo con el tráfico rodado van a estar las vías rápidas y las lorietas, ¿vale? Las vías rápidas nos permiten comunicarnos de manera veloz dentro del espacio sobre todo metropolitano, debemos comprenderla desde un punto de vista más allá de la ciudad en sí, sino de la ciudad extensa en el territorio, permiten llevarnos o acercarnos a la ciudad. Desde puntos muy alejados como tal, ¿vale? Normalmente tienen un impacto muy negativo porque suponen auténticas barreras dentro de la ciudad, muy difíciles de salvar y porque si estamos circulando... estamos circulando a gran velocidad y esto nos permite divisar el espacio aunque también se crean cuencas visuales que pueden ser muy interesantes hay trabajos muy interesantes por ejemplo en las vegas todo la parada plenaria que hay en el entorno de las carreteras de acceso a las vegas o en la propia ciudad de las vegas muchas vías rápidas en las ciudades norteamericanas discurren por el centro de la ciudad como tal pero por el mismísimo centro y esto genera un paisaje muy muy peculiar y aquí estos estudios venturi por ejemplo analizan las señalíticas que hay que se generan carteles publicitarios que son además un paisaje asociativo en este caso a las vegas y el otro sería el de las glorietas las glorietas es una plaza sin llegar a tener ese con llegar a desarrollar ese concepto de plaza en el sentido de ahora no de espacio de reunión sino es un lugar de confluencia de los vehículos como tal que suele tener elementos que pueden adornar ese espacio central sería una rotonda la rotonda con un espacio que puedas haberse desarrollado, decorado en el entorno y que pueda ser también incluso relevante. Vamos a ver ahora el ejemplo de una glorieta muy famosa con el Arco del Triunfo en París que permite además, claro, cómo se articulan una gran cantidad de avenidas, de principales avenidas, entre ellas los Campos Elíseos, que nos lleva directamente hasta las Tullerías, el Louvre, etc., hasta el centro de París. ¿No? Plazas muy representativas en el mundo hispánico además, están muy bien representadas, tenemos muchos ejemplos y esto sería la imagen de arriba, las vías rápidas. Fijaros, es que pasar de aquí a aquí es imposible, es una auténtica barrera como tal. En España no estamos tan habituados a este tipo de vías, suelen ir mucho más alejadas de las ciudades, pero como decimos, en Norteamérica hasta París. Al mismo centro de la ciudad, también porque están pensadas las ciudades de manera diferente a Europa y porque son ciudades también mucho más recientes que han crecido a la vez que el desarrollo industrial y el modelo fordista de movilidad de la ciudad norteamericana. Contrapuesto a la ciudad tradicional con un mayor legado en Europa. Los elementos inmuebles son sin duda alguna el principal escenario en el que se desarrolla el paisaje urbano. Lo forman todos los edificios de la ciudad, sean residenciales, tengan funciones administrativas, religiosas, deportivas. Son todos los bienes inmuebles que aparecen en la ciudad. Refleja también tendencias de diferentes momentos en la ciudad. Tiene un legado cultural. Muchos de ellos nos llevan a hablar de ciudades vinculadas a ciertos momentos, urbanismo, arquitectura, etc. Pueden dar personalidad a la ciudad, permiten identificarla, asociarla. Son también atractivos turísticos, como decimos. Observamos el nivel de calle, depende de la propia morfología de la calle. Vemos la primera planta, plantas más elevadas o incluso las cubiertas, azoteas, guardillas, en función de cómo tengan. Si estamos en una calle, digamos, normal, lineal, es más difícil percibir este tipo de edificios, allí donde hay una mayor confluencia de vías o una mayor amplitud, como pueda ser una plaza, van a tener un componente visual mucho más importante, más relevante, ¿no? Y por lo tanto, tradicionalmente, se ha cuidado más la arquitectura de esos vines inmuebles, ¿no? ¿No? Vemos situaciones en el mundo, en Europa, evidentemente, tenemos un legado muy amplio, con lo cual vamos a ver situaciones muy diversas y una gran cantidad de bienes inmuebles catalogados. América Latina también tiene algunos, en algunas ciudades, ¿no?, de origen colonial. Norteamérica es mucho más reciente, pero tiene una carta simbólica en el sentido también de que se ha reproducido en otras partes del mundo, ¿no? Su propia morfología. O en Asia, también un patrimonio que puede ser más o menos relevante, no sé, particularidades, ¿no?, en cada región. Son elementos inmuebles y seguro que todos identificamos dónde estamos, ¿no? Estamos en Bilbao, estamos en Moscú, claramente, estamos en Madrid y estamos en Barcelona. La corriente, el modernismo, claramente aparece en su arquitectura y se puede asociar la corriente modernista con Barcelona en este caso. Bien, y el último de los componentes sería el maquillaje final que podríamos dar, que son los elementos muebles. Fijaros la gran cantidad de elementos muebles que hay en la ciudad y que en muchas ocasiones no somos conscientes de lo que hay y que nos condiciona mucho la propia percepción del paisaje urbano. Papeleras, faloras, kioscos, estaciones, anuncios, jardineras, bancos... Todo esto además con su enorme movilidad. Esto es muy volátil. Se puede cambiar y son cuestiones de diseño muy pequeñas que pueden configurar o cambiar drásticamente un paisaje. Fijaros la cantidad de carteles publicitarios, ¿no? Y hay paisajes urbanos puramente publicitarios. Norteamérica en Picadilly Circus, incluso Madrid en la Plaza del Sol, ¿no? La tecnología digital todavía nos llama más la atención, ¿no? En ese sentido, efectivamente, ¿no? A ello también tenemos que unir el propio transporte, transporte metropolitano, los taxis con sus diferentes morfologías, ¿no? Son asociativos, ¿vale? Como decimos, es muy volátil, puede cambiar muchísimo y tenemos que tener, por ejemplo, cuidado también con los diseños, ¿no? Puede haber diseños muy asociativos, muy marcados de un lugar, de una ciudad. Si tendremos a utilizar la estandarización, pues podemos estar casi en cualquier lugar, ¿no? Ejemplo, esto de la tecnología digital, ¿no? Con los carteles publicitarios se tiende a reproducir en diferentes partes del mundo, ¿no? Asociamos lo mismo aquí, ¿no? Son elementos muebles que nos hablan de París, nos hablan de... Bilbao, ¿no? De Londres, ¿de acuerdo? Bien, y junto a los elementos, ¿cómo observamos el paisaje urbano? Bueno, depende evidentemente de las propias características del observador. quienes seamos nosotras o nosotros, la relación que podamos tener con ese paisaje o el conocimiento que podamos tener con ese paisaje o con esa ciudad. Esto viene condicionado. Si somos turistas y vamos de nuevas no a una ciudad, todo es diferente y tenemos una percepción completamente distinta a si ya hemos estado ahí o residimos en esa ciudad, ¿no? Pues es totalmente diferente. Está condicionado, como hemos visto también por el punto de observación, como hemos dicho, superficie o perspectivas elevadas y también paisajes suburbanos que puedan ser muy destacados superficialmente, icónicos, etcétera, ¿no? El metropolitano, asociados a los metros, ¿no? Al transporte, como decimos, en ciudades muy frías, Montreal, en la que parte de la vida se tiene que desarrollar en esta ciudad subterránea. Bueno, el paisaje desde la superficie. Observamos lo que nos da, lo que nos alcanza a la vista, ¿no? Y ahí en este sentido juega un papel importante la morfología de la red viaria y su relación topográfica también, ¿no? Vías impendientes, solo vemos, observamos las primeras fachadas. Estamos en esta imagen. Y eso que estamos en invierno. Si ponemos aquí los arbolitos que van creciendo, todavía vemos menos de la ciudad. Si tenemos pendiente, fijaros, observamos una gran parte de la ciudad, sus azoteas, edificios de diferente morfología o estos paisajes en curva, estas calles en curva que permiten ver gran parte de la ciudad, Regents Street, en Londres que es icónica además esta parte. Bueno, podemos observar también los niveles superiores como hemos dicho en ocasiones cuando hay perspectivas importantes y aquí hay una enorme diversidad de paisajes de la ciudad. Situaciones de azotea asociados a climas templados, poco lluviosos, en los que se puede subir a la azotea a observar la ciudad y muchas veces esa propia azotea tiene palustradas, está ornamentada, etcétera, con lo cual puede tener una calidad muy alta. Los paisajes. Los paisajes abuardillados, en ciudades frías y lluviosas en el noroeste de Europa, aparición de alguna ventana con esos salientes, etcétera, tejados inclinados como hemos visto en el caso de los Países Bajos. fachadas en los niveles superiores muy ornamentados, sobre todo donde hay confluencia y alta visibilidad, se generan este tipo de morfologías o la visión del skyline o el perfil que pueda tener la ciudad visto desde el suelo en perspectiva alejada, que pueda tener una morfología más o menos reconocible y geométrica que nos permite reconocerlos. Vemos paisajes de azoteas, en este caso de Madrid, puntos donde se embellece, las guardillas tan características de París, Bélgica, Bruselas o los skylines también que son icónicos modernos como el de Nueva York, Londres, hablaremos también, muchos de estas morfologías acaban reiterándose en otras partes del mundo y al final lo que parecía icónico acaba siendo algo estandarizado, Madrid con las cuatro torres pero también otros mucho más antiguos, otros skylines mucho más antiguos e igualmente reconocibles, claramente identificamos a Florencia. Nos vamos ya, son las 5. El próximo día continuamos con esta última parte que nos permite ver desde posiciones elevadas e identificar diferentes partes de la ciudad y seguiremos viendo la evolución de la ciudad y las marcas que deja cada momento. Hasta la semana que viene.