Bueno, pues continuamos. El tema 5, esta sería la segunda parte. Tenéis en el foro la primera parte ya. Y aquí habíamos quedado, en los primeros estudios psicobiológicos de las emociones. Estos primeros estudios son las teorías fisiológicas de James E. Lamb y las teorías de Cannon y Barr. Las primeras, las de James E. Lamb, se centran en explicaciones fisiológicas y consideran que las emociones se producen como consecuencia de la percepción del estado corporal. Es decir, que la emoción se genera a consecuencia de cómo nuestro organismo capta que está nuestro cuerpo. En cambio, en las teorías de Cannon y Barr lo que consideran es que el estado corporal se produce como consecuencia de un estado mental. Ahora vamos a ir viendo tanto la una como la otra. Para la primera teoría, la teoría fisiológica de la emoción. De James E. Lamb, esta teoría está basada en cambios fisiológicos que se producen en el organismo. Esos cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo van a dar lugar a que se ponga en marcha una serie de neurotransmisores o de hormonas y después se va a captar, se va a percibir la experiencia emocional. Para James E. Lamb. Lo que ocurriría sería que un estímulo emocional va a provocar una reacción fisiológica. Esa reacción fisiológica se puede llevar a cabo por medio de una liberación de hormonas, como pueden ser las hormonas, la adrenalina, la noradrenalina o corticoides de la médula suprarrenal. Y estas hormonas lo que van a hacer es generar unos cambios en el organismo. Estos cambios que se estén produciendo en nuestro organismo y según percibamos nosotros cómo está nuestro organismo, nuestro sistema, nuestro organismo, entonces luego después se va a producir el sentimiento. Para ellos lo que ocurriría sería lo siguiente. Si nosotros, por ejemplo, captamos un estímulo sensorial, por ejemplo, de un animal que nos puede generar asustarnos, un animal grande o un animal con cuernos, pues para estos, para James E. Lamb, según lo que ellos proponen, al captar nuestra corteza cerebral, esa sensación va a poner en marcha una serie de cambios fisiológicos en nuestro organismo. Esos cambios fisiológicos nos van a generar un cierto grado de malestar o de desequilibrio de nuestra homeostasis y esos cambios alterados de nuestro equilibrio, de nuestra homeostasis, son los que van a dar lugar luego al sentimiento. Es un poco complicado, pero esto es lo que ellos proponen. Llegaron además de forma independiente los dos a la misma conclusión, que sería al sentir los cambios fisiológicos desatados por ese estímulo, los que desencadenan la emoción. Es decir, a partir de la respuesta fisiológica que se ha generado en nuestro organismo y sintiendo nosotros esos cambios en nuestro organismo, es como después se crea la emoción. Para ellos, ¿eh? Cambia un poco el sentido común, ¿eh? Para ellos parece como que esta frase de que estamos tristes porque lloramos, ¿eh?, no es que lloremos porque estemos tristes. Bueno, para ellos la emoción siempre va a ser posterior a esos cambios fisiológicos que... Hola. Siempre va a ser posterior a esos cambios fisiológicos que se originan en nuestro organismo. Y esta sería la teoría de James C. Lange, ¿eh? Vamos a expresarla un poquito, vamos a desglosarla un poquito más, ¿eh? Para James C. Lange lo primero es la reacción fisiológica y después la emoción. Para ellos primero nuestra corteza cerebral capta un estímulo, el que sea, y esa corteza cerebral desencadena unos cambios fisiológicos en nuestro organismo con una liberación de hormonas que, bueno, pues en el caso por ejemplo de la imagen que estamos viendo, pues sería nuestra hipófisis que empieza a desencadenar, pues cambios a nivel de liberar adrenalina. Nuestro sistema nervioso simpático se pone en marcha, se libera adrenalina, se liberan corticoides, se empieza a producir una aceleración cardíaca, un aumento de la frecuencia cardíaca, un aumento de la frecuencia respiratoria, sudoración y todos esos cambios que ocurren en nuestro organismo nosotros los sentimos. Vemos que se ha producido una alteración de nuestra homeostasis y después ya vendría la emoción, que sería el miedo, ¿eh? Bueno, como os digo aquí, vamos a ir leyéndolo. Esta teoría propone que la corteza cerebral recibe e interpreta el estímulo sensorial y produce cambios a nivel del sistema nervioso autónomo, ¿eh?, y en los músculos y esos cambios se manifiestan en nuestro organismo, ¿eh? Y como respuesta a todos esos cambios que ha habido en nuestro organismo, ¿eh?, como respuesta a todo ese sistema nervioso autónomo que ha generado esa respuesta fisiológica en la cual ha habido pues aumento de la tensión muscular, lacrimio, aceleración, todo esto, a partir de todo eso después vendría la emoción. Como os digo, esta teoría parece que se opone un poco a la idea proveniente del sentido común en donde la percepción conlleva una emoción y ésta provocaría la reacción fisiológica. En nuestro sentido común nos da a pensar, nos hace pensar en principio, ¿eh?, que si yo capto, por ejemplo, que ahí estoy viendo con mis sentidos un toro, ¿eh?, pues lógicamente voy a notar miedo, esa sería la emoción y ante el miedo que yo siento pues pongo en marcha esas respuestas fisiológicas y empiezo a correr, ¿eh? Eso sería el sentido común, pero para ellos, ellos dicen lo contrario, ¿eh? Primero, la reacción fisiológica. Los cambios en nuestro organismo y después la emoción, ¿eh? Como dice aquí, James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual me impulsa a sentir miedo. Vamos a ver que aunque parece un poco descabellada tiene un poco de sentido. Según esta teoría, la experiencia es una emoción contraintuitiva. Sí, sí, pero ya veréis como no es tan descabellada. Ahora vamos a ir viendo. Bueno. Esta teoría dice que la experiencia de la emoción se produce después de que la corteza recibe señales de alteración del estado fisiológico, es decir, que la emoción, que en este caso podría ser el miedo, el miedo se produce después de que hemos notado todos esos cambios en nuestro organismo. Estamos notando que el corazón va muy deprisa, estamos notando que estamos sudando, estamos notando que empezamos a hiperventilar, pues como que todos esos cambios que ocurren en nuestro organismo van a dar lugar luego a la emoción, al miedo. Y claro, pues parece un poco en contra del sentido común. Bueno, dice el objeto de la emoción puede ser un estímulo externo o interno, o un pensamiento, o simplemente el recuerdo compulsivo de un estrés postraumático. Sería pues el estímulo que podría ser. Bueno, y repito un poco la misma teoría de James y de Lang. Primero las respuestas fisiológicas, es decir, primero la taquicardia, el aumento de la frecuencia respiratoria, la midriasis, todas estas respuestas que corresponden al sistema nervioso simpático y después ante ese malestar que nosotros tenemos en nuestro organismo sentiríamos la emoción, que podría ser el miedo. Pues sí, efectivamente está en contra del sentido común. Bueno, y las otras teorías de canonismo. Para Canon y Bar, para ellos dicen que esto puede tener lugar de forma independiente, es decir, que de manera independiente a la expresión emocional se puede producir, es decir, para Canon y Bar la experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional. Y las emociones se pueden experimentar aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. ¿Por qué? ¿Por qué dicen esto? Porque ellos estudiaron y vieron que personas que habían tenido, por ejemplo, una sección en la médula espinal, si realmente se tuvieran que producir primero los cambios fisiológicos en nuestro organismo para que se produjera la emoción, estas personas que tenían esa sección medular por la cual no podían captar todos esos cambios fisiológicos que ocurren en el organismo entonces no tendrían emociones y en cambio las tienen. Por eso ellos dicen que la experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar aunque no se sientan esos cambios fisiológicos del organismo. Según Canon y Bar, los estímulos sensoriales en principio serían captados, ya sabéis que todos los estímulos sensoriales a la primera estructura que llegan de las más elevadas de nuestro sistema nervioso central sería el tálamo, bueno pues desde el tálamo pasarían a la corteza cerebral, ahí estaría esa parte cognitiva que nos daría lugar al sentimiento, pero desde el tálamo a su vez también pasarían al hipotálamo y a la hipófisis y entonces ahí vendría la reacción fisiológica. Es decir, para Canon y Bar se pueden dar las dos cosas a la vez, no tiene por qué producirse primero una y después la otra. Bueno, dice que la experiencia consciente de la emoción depende de sistemas corticales de nuestra corteza, de la cognición y las respuestas de la expresión emocional parecen controladas por estructuras subcorticales como serían las estructuras del hipotálamo y de la hipófisis. Para Canon y Bar el proceso sería el siguiente, bueno primero la información sensorial del estímulo llegaría al tálamo, como os pongo aquí, llegaría al tálamo, de allí se bifurca y no tiene por qué ser una primera u otra después, se bifurca e iría a una zona cortical, ahí se produce la apreciación consciente y nos daría lugar al sentimiento y otra vía desde el tálamo iría al hipotálamo y posibilita que en el hipotálamo se produzca esa salida luego de señales hipotalámicas que están activando el sistema nervioso autónomo, el sistema también somático a través de liberación de sustancias. Y ahí vendría la reacción fisiológica de echar a correr, de tener taquicardia, de hiperventilación, midriasis, todas esas respuestas fisiológicas. Para Canon y Bar hay una doble vía de respuesta, una muy rápida que sería la primera, la que tendríamos aquí y otra, a ver, una automática y rápida y otra consciente y más lenta. Perdón, la primera sería esta porque dice que es automática y rápida, esta no la podemos, aquí no entraría lo cognitivo, sería primero la reacción fisiológica y otra un poquito más lenta que sería esta, pero que no tienen por qué producirse una primero y la otra después, sino que prácticamente al mismo tiempo se podrían desencadenar las dos. Bueno, esta es la teoría de Canon y Bar. Bueno, vamos a describir una emoción intensa según Canon, que es un investigador que describió muy bien esto de la emoción intensa, después volvemos a retomar estas teorías, pero vamos a seguir el libro. Según Canon una emoción intensa desencadena una reacción que puede tomar tres caminos, podemos huir, podemos afrontarla luchando o podemos paralizarnos. Ocurre en muchas ocasiones lo que se llama la parálisis defensiva y la parálisis defensiva no deja de ser una respuesta adaptativa ante una situación en que no se puede huir ni enfrentarse al peligro. La parálisis defensiva es algo que además ocurre y que en muchas ocasiones puede ser que incluso la vivamos, no saber ni qué hacer, no tirar ni para un lado ni para el otro. Esto suele ocurrir a veces en situaciones traumáticas, por ejemplo en situaciones de traumas muy intensos, en personas a lo mejor que son abusadas sexualmente. La parálisis defensiva puede incluso ser involuntaria, es decir, no es que te quieras quedar parada, es que tu organismo te obliga a parar. ¿Porque qué es lo que puede ocurrir? Pues puede ocurrir lo siguiente. Luego tomaremos esta teoría más adelante del tema, la teoría polivagal, pero esta parálisis defensiva según esa teoría polivagal que veremos más tarde se puede ver porque ante el peligro que no podemos afrontar vamos a ver luego al final de este tema que nuestro sistema nervioso se inmoviliza. Se va a inmovilizar y se va a activar una parte del sistema vagal que es el sistema vagal dorsal y ahí se puede producir como si dijéramos una elevación del nivel del dolor o del nivel de la emoción y llegar incluso a la disociación para no poder recordar lo que estamos viviendo. Bueno, esto lo explico aquí porque en el libro viene aquí pero cuando lleguemos luego a la teoría polivagal volveremos a retomarlo. Bueno, volvemos a las teorías. Bueno, como dice en el libro y es verdad ambas teorías, la de James Lamb y la de Canon Ibar, aunque en apariencia parecen incompatibles, pueden ser complementarias. Dice, se han observado experimentos que señalan cómo los estados corporales influyen en la emoción. Vamos a ver. Se ha comprobado que personas por ejemplo que están en estado de relajación o en estado de meditación o en oración esa sensación de tener el organismo en esa situación en ese equilibrio que se produce en esos momentos puede influir sobre la percepción cognitiva y generar un control cognitivo en el proceso emocional. Esa relajación consciente influye en el modo a veces de percibir una realidad. Y vamos a ver por ejemplo cómo... Fijaros, el ejemplo es muy sencillo. Cuando nosotros estamos a veces a la entrada de un examen o vamos a exponer una tesis doctoral por ejemplo, que es algo importante generalmente, bien a la entrada de un examen estamos muy nerviosos o cuando vamos a hacer una exposición importante que nos supone algo para nuestro bagaje o para nuestra vida, estamos muy nerviosos. Y antes de entrar al examen o antes de empezar a exponer pues vamos notando que en nuestro organismo se empieza a producir una taquicardia. Vamos notando esa taquicardia. Esa taquicardia nos hace a veces sentir mal porque decimos, Dios mío, me va a pasar algo no voy a poder hablar me voy a quedar tal. Y esa sensación que tienes de notar esa taquicardia de sentir esa alteración que hay en tu organismo pues realmente puede hacer que vivas esa situación de una forma muy molesta. Entonces se ha visto que ante esa situación si nosotros por ejemplo, antes de entrar a un examen de ese tipo tomamos un beta bloqueante que es un fármaco que hace que la frecuencia cardíaca disminuya pues curiosamente si tomamos un beta bloqueante y no notamos que nuestra frecuencia cardíaca está acelerada nuestro estado, nuestra emoción ante lo que vamos a hablar varía. Entonces al disminuir esos cambios fisiológicos que ocurren en nuestro organismo la situación no genera tanta ansiedad. Luego esta teoría de James y Lang podría tener cierto sentido aunque nos parezca que no cuando la hemos estado exponiendo. Pero este efecto de estos fármacos beta bloqueantes que bloquean esas señales periféricas de ansiedad como puede ser la taquicardia, la sudoración pues hace que las personas no realicen la interpretación de la emoción y al no interpretar la emoción puedan estar como si no estuvieran viviendo esa emoción de la ansiedad que se está produciendo. Bueno y esto habla a favor de esas teorías de James y Lang. Vamos a ver... Bueno, esta sería un poco la imagen de cómo sería el punto de vista del sentido común esto sería lo que expone la teoría de James y Lang esta sería la de Canon y Bar en la cual no habla de que hay una primero y otra después sino que serán las dos a un tiempo prácticamente y hay un punto de vista psicobiológico que integra a ambas. Bueno, aquí os pongo un poco el resumen de lo que dice James para James y Lang, la experiencia emocional depende del sistema neurovegetativo y según como nos encontremos nuestro organismo nosotros vamos a dar luego una respuesta Para Canon y Bar la experiencia es independiente de esta retroalimentación y depende de la respuesta cognitiva que es la que va a provocar luego los cambios psicológicos Bueno, y como digo el punto de vista psicobiológico las integra Bueno, entonces según esto ¿qué es antes? La teoría de James y Lang va a encontrar el sentido común como veis, pero hay situaciones en las que permiten un control de las funciones corporales y esas situaciones se consiguen bueno, como hemos visto antes con unos beta bloqueantes pero también se consiguen con estados de relajación, con estados de meditación con oración entonces esa situación el poder controlar con esos estados corporales la percepción que tenemos de lo que es decir, esas situaciones influyen en la percepción cognitiva de nuestro estado emocional y conseguimos tranquilidad y que para apoyar esta teoría de James y Lang que parece tan descabellada pues se utilizaron bueno, se hicieron experimentos concretamente con los fármacos beta bloqueantes que disminuyen los síntomas de la ansiedad disminuyen la taquicardia disminuyen la sudoración y ante determinadas situaciones como por ejemplo hablar en público o presentarse a un examen las personas dejan de tener esos síntomas periféricos esas alteraciones que notan en su organismo y esas que eran interpretadas como señales que producían ansiedad pues dejan de producirse entonces las dos teorías pueden considerarse compatibles y complementarias aunque no explican toda la diferencia emocional bueno y ahora vamos a hablar de las aportaciones que hace James Shelley en la respuesta al estrés y la adaptación al sufrimiento sin estrés este investigador James Shelley describe el síndrome general de adaptación o el síndrome de estrés, este síndrome de estrés no es nada más que la respuesta fisiológica del cuerpo que intenta recuperar la miostasis ante situaciones de estrés o de peligro se van a producir unos cambios fisiológicos como es el aumento de la frecuencia cardíaca cuando estamos en una situación de estrés, aumenta la tensión arterial, aumenta la glucemia aumenta la frecuencia respiratoria se produce el midriasis son una forma de preparar al cuerpo para enfrentar el estrés o el peligro de una manera más eficiente, el estrés como dice él es la respuesta del organismo para recuperar la miostasis él describe tres fases dentro del síndrome general de adaptación hay una primera fase que es la fase de alarma en esta fase se empiezan a liberar todas esas hormonas neuropéptidas como la adrenalina, el cortisol que van a preparar el cuerpo para enfrentarse al peligro se necesita que haya adrenalina y cortisol para que la glucosa llegue a las células nuestras células de nuestros músculos estén en condiciones de poder echar a correr que nuestro corazón esté disponible para que al correr aumenta la frecuencia cardíaca que respiremos más para que realmente nos entre el oxígeno que se nos genere el midriasis porque estamos ante situaciones de mirar atentamente esa sería la primera fase fase de alarma luego viene una fase de resistencia esta fase de resistencia es que se mantienen los cambios previos que se han producido en nuestro organismo como consecuencia de todos esos cambios y esas hormonas y esos neuropéptidos que han salido al torrente sanguíneo se va a producir un aumento del metabolismo y del consumo de energía para enfrentarse al estrés o al peligro y luego vendría la fase de agotamiento realmente si esta situación se mantiene en el tiempo el organismo va a llegar un momento que no puede responder con eficacia esto se puede tener un tiempo pero no se puede mantener entonces aparecería el cansancio el dolor de cabeza la dificultad para concentrarse alteraciones del sueño, alteraciones del sistema inmune mucha angustia todo esto lógicamente esta fase de agotamiento produciría efectos negativos en la salud tanto física como mental y Selly por eso alude a que estados de relajación, de meditación o de oración pues son muy buenos para mantener el equilibrio ante situaciones difíciles y que adoptar una actitud correcta ante una situación de estrés o una situación de disgusto o una situación de problemas convierte un estrés negativo en algo positivo y él nos dice que para adaptarse sin sufrimiento al estrés esto parece casi una cosa imposible adaptarse sin sufrimiento al estrés para poder adaptarse es bueno estar en consonancia con nuestros valores tener esa coherencia habla de la meditación o de la oración o de la reflexión de conectar con las emociones de los otros eso nos puede ayudar y que nos puede beneficiar mucho para anular efectos negativos que conllevan el estrés bueno y vamos a ir ya a valorar el sistema límbico el descubrimiento del sistema límbico cómo fue surgiendo la hipótesis de que podría haber un sistema en el encéfalo que fuera el sustrato neural de las emociones empezó a descubrirse el sistema límbico a partir de que Broca empezó a hacer localizaciones cerebrales estas teorías localizacionistas de Broca estaban situadas Broca llamó limbo porque estaban lo llamó así porque la palabra limbo en realidad lo que significa es borde entonces en el borde o alrededor del tronco del encéfalo y el cuerpo calloso él valoraba que podría haber ahí una serie de estructuras que tuvieran su implicación en el procesamiento de las emociones este fue el primero Broca y después ya vinieron Puppet, Cannon, Barr pero realmente quien descubre el sistema límbico que no se le ha dado el protagonismo es Yacov fue el primero que lo describió pero luego se le ha dado todo el valor a Puppet o a Pappeth yo creo que es Pappeth yo siempre he dicho Pappeth bueno, Pappeth propuso que cuando la información sobre un estímulo emocional llega al tálamo pues se dividiría en dos vías una sería la vía del pensamiento que es la ruta que lleva la información del estímulo hacia la neocorteza y otra sería la vía del sentimiento que lleva la información del estímulo hacia los cuerpos mamilares del hipotálamo lugar en el que se va a poner en marcha mecanismos neuroendocrinos neurovegetativos y motores de la expresión emocional según esto que estamos viendo aquí parece que conecta muy bien con esas teorías de Cannon y Barr por un lado la ruta que lleva a la zona de la neocorteza y por otro la ruta que lleva hacia el hipotálamo bueno Yacov realizó una descripción de las estructuras implicadas en el control de las emociones y posteriormente las estructuras que descubre este hombre se le denominó circuito de Pápez y en este circuito de Pápez intervienen este circuito de Pápez está aquí y aquí tenemos la corteza cingulada la zona de la corteza del hipocampo bueno, la entorrinal esta sería la corteza entorrinal esto sería el hipocampo pues en realidad lo descubrió Yacov según pone el libro según pone el libro lo descubre Yacov pero siempre se le ha llamado circuito de Pápez realmente yo no sé si dice Pápezo Peipezo, pero bueno yo vale, pero en el libro pone y lo pone por eso os lo he dejado aquí que realmente quien el primero que lo descubre es Yacov pero luego se le da el protagonismo a este pasa un poco lo mismo que con Darwin y con otro Wallace las teorías de de Darwin concretamente la teoría de la pues se le ha dado siempre el valor a Darwin pero parece ser que fue Wallace quien lo descubrió bueno bueno, pues aquí tendríamos la zona del hipocampo por aquí vendría la zona de los núcleos anteriores, aquí estaría el hipotálamo el cuerpo mamilar del hipotálamo y de aquí vendrían al tálamo y del tálamo a la corteza cingulada la corteza cingulada vamos a ver que tiene un papel muy importante la corteza del cíngulo bueno, Pápez propuso que cuando la información sobre un estímulo emocional llega al tálamo pues se divide en dos vías aquí tendríamos la emoción está llegando al tálamo y se divide en dos vías por un lado la vía del pensamiento que es la ruta que lleva la información hacia la neocorteza a la corteza y concretamente dentro de la neocorteza aquí tenemos también la corteza cingulada, bien pero aquí pone neocorteza y otra sería la vía del sentimiento que lleva la información del estímulo hacia los cuerpos mamilares si nos fijamos aquí aquí viene por esta vía vendría el hipotálamo pero él nos marca concretamente aquí cuerpos mamilares del hipotálamo es decir esta zona de aquí lugar en el que se ponen en marcha los mecanismos neuroendocrinos neurovegetativos y motores de la expresión emocional según el circuito de Pápez esas estructuras subcorticales estas de aquí son las que permiten la expresión de los estados emocionales y la acción que ejercen estas estructuras sobre la corteza cingulada va a permitir la experiencia emocional o el sentimiento es decir serían si tenemos estas estructuras subcorticales como sería bueno pues los cuerpos mamilares del hipotálamo el tálamo estas de aquí vendrían hacia la zona del tálamo y del tálamo irían a la corteza cingulada a su vez desde la corteza cingulada vendrían por la corteza entorrinal hipocampo núcleos anteriores bueno esto sería en este otro dibujo vendría a ser así si aquí llega esa vía del sentimiento llegaría a esas estructuras subcorticales el hipocampo y desde el perdón hipotálamo del tálamo irían al hipotálamo del hipotálamo de esta zona de aquí se iría al tálamo lo estamos viendo aquí tálamo y aquí lo vemos lo mismo tálamo anterior y desde el tálamo anterior iríamos a la corteza cingulada lo voy a borrar para que lo veamos mejor porque con tanto a ver según Pappet lo que ocurriría pues sería que una vez que están perdón según Pappet es en esas estructuras subcorticales una vez que estamos ya en la vía esta del sentimiento en estas estructuras subcorticales concretamente en esta zona del hipotálamo y de los cuerpos mamilares del hipotálamo estas estructuras subcorticales enviarían información a su vez al tálamo y desde el tálamo a la corteza del cíngulo esto por un lado pero por otro lado esto lo vemos aquí también en este dibujo tendríamos el hipotálamo tálamo anterior y corteza cingulada y desde la corteza cingulada vendrían al hipocampo y otra vez a la zona del hipotálamo es decir desde la corteza cingulada que tenemos aquí por esta vía de aquí volverían otra vez a venir para acá bueno pues este sería un poco el circuito de la experiencia emocional de la acción que ejercen todas esas estructuras subcorticales sobre la corteza cingulada que permiten la experiencia emocional o el sentimiento en el circuito límbico bueno y entramos ahora ya en la hipótesis del cerebro triuno de McLean dice de qué manera interactúan los procesos emocionales y subcorticales para producir las respuestas y las experiencias emocionales bueno McLean propone las estructuras del sistema límbico el sistema que llamamos o cerebro mamífero como mediadora ya que se encuentra en la frontera entre el cerebro más primitivo a ver lo que estaba justo debajo me dices debajo del hipocampo no la corteza cingulada está aquí esta es la corteza cingulada y aquí está también la corteza cingulada representada me preguntas o lo que estaba justo debajo del hipocampo era la corteza cingulada no el hipocampo a ver la corteza del cíngulo está por encima de los a ver recordad que la corteza del cíngulo está rodeando la parte superior de todo el sistema límbico cuando vemos la actividad práctica de la anatomía del encéfalo la corteza del cíngulo está por encima del cuerpo calloso por encima de los ventrículos entonces la corteza del cíngulo bordea es la corteza del circuito límbico la corteza límbica no puede estar por debajo debajo del hipocampo la corteza cingulada no no no no mira a ver voy a borrarlo y lo volvemos a ver este es el circuito de Pápez hecho de forma esquemática en este circuito lo que vemos es primero aquí estaría la corteza cingulada los estímulos de la corteza cingulada vienen a la corteza entorrinal aquí estaría ahora el hipocampo vale desde el hipocampo viene a la zona del hipotálamo del hipotálamo va al tálamo y del tálamo vuelve a la corteza cingulada si lo vemos en este otro circuito en el de arriba en el que tenemos hecho el dibujo esta segunda vía una vez que llega a la zona de según lo que nos dice aquí esas estructuras la corteza entorrinal ah vale es la corteza es la corteza entorrinal esto es la corteza entorrinal esto es el hipocampo aquí vienen ya el hipotálamo y los cuerpos mamilares del hipotálamo aquí estaría el hipotálamo y el del tálamo vuelve otra vez a la corteza cingulada bueno bueno pues como os decía McLean propone que propone las estructuras del sistema límbico el cerebro mamífero llamado así se llama al sistema límbico se le llama el cerebro mamífero también como mediadora porque está en la frontera entre el cerebro más primitivo que es el cerebro reptiliano ese que está simplemente contaminado más que nada sobre todo por lo olfativo entre el cerebro reptiliano y el cerebro la neocorteza o el cerebro neomamífero el cerebro humano actual es el resultado de tres grandes etapas de evolución el cerebro filogenéticamente más antiguo sería el cerebro reptiliano que correspondería a lo que llamamos paleocerebro con el bulbo olfatorio el cerebro mamífero que corresponde o comprende el sistema límbico y el cerebro ya neomamífero que son los que están constituidos por la neocorteza por la corteza cerebral que incluye todos los sistemas cognitivos superiores bueno y lo llama así el cerebro triuno de Maclean bueno según este cerebro triuno el cerebro más antiguo este pues es el paleoencefalo los bulbos olfatorios no piensa no siente y actúa es el que tienen todos los animales van por el olfato van buscando tanto el alimento como la reproducción luego estaría el cerebro límbico o el cerebro mamífero primitivo en el cual hay capacidad ya de sentir y de desear y este sí que siente y luego estaría el cerebro más evolucionado que es la neocorteza que aquí se producen procesos intelectuales y hay una adquisición de la conciencia bueno desde finales del siglo XIX hasta la actualidad la idea de que el sistema nervioso está organizado jerárquicamente y que esta jerarquía deriva de la evolución filogenética es compartida por muchos neurobiólogos y actualmente se pone en cuestión esta división funcional del cerebro es decir que cada parte del cerebro tenga funciones tan diferenciadas no parece que esta sea lo que en estos momentos se habla sino que no hay una independencia más bien lo que se considera es que aunque algunas áreas cerebrales tengan una función especializada en determinados procesos todo el cerebro funciona en red y todas las áreas se encuentran interconectadas y prácticamente todos los procesos psicológicos requieren el funcionamiento global del cerebro dice que actualmente se sabe que estructuras troncoencefálicas también participan en la conciencia a través de la activación de los centros corticales y que la evolución de los centros corticales ha modulado también el funcionamiento tanto de los centros subcorticales como de los troncoencefálicos bueno y entramos ahora en la neuroanatomía de las emociones y tenemos que hablar que hay unas conexiones dentro de la neuroanatomía de las emociones hay unas conexiones que las vamos a llamar top down estas conexiones neuronales van desde las áreas superiores del cerebro hacia las áreas más inferiores y estas conexiones son importantes para la toma de decisiones para el procesamiento cognitivo y para el control mental del motor si recordáis se parecen un poco a los sistemas efectores son las que van desde arriba hacia abajo bueno aquí estamos hablando de la neuroanatomía de las emociones y tenemos estas conexiones top down, desde arriba hacia abajo y tenemos luego las conexiones bottom up que se refieren a las conexiones neuronales que van desde las áreas más inferiores del cerebro hacia las más superiores y estas conexiones son importantes para la percepción, para el aprendizaje y para la memoria se parecen estas bottom up un poco a las guías sensoriales que veíamos el año pasado pero aquí hablamos de neuroanatomía de las emociones tenemos conexiones top down que van desde arriba hacia abajo conexiones bottom up que van de abajo hacia arriba y las que van desde arriba hacia abajo van a tener mucha importancia para la toma de decisiones para el procesamiento cognitivo y las que van desde abajo hacia arriba son importantes para la percepción todos los sistemas sensoriales van así para el aprendizaje y para la memoria y bueno tenemos un sistema nervioso central en el cual está por un lado el encéfalo y la médula espinal y dentro del encéfalo está el cerebro el cerebelo y el tronco del encéfalo y luego tenemos el sistema nervioso periférico que está formado por nervios que se ramifican desde la médula espinal y desde el tronco del encéfalo y que tenemos un sistema nervioso somático y un sistema nervioso periférico somático y un sistema nervioso autónomo también bueno, el sistema nervioso periférico está distribuido por todo el organismo conectando estructuras cerebrales con todas las partes del cuerpo a través de las vías sensoriales las vías sensoriales llevan la información del cuerpo hasta el cerebro hasta las estructuras superiores y de las vías motoras que desde esas estructuras superiores transmiten las órdenes a estructuras del cuerpo el sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso autónomo y en sistema somático o somatosensorial bueno, aquí vemos el sistema nervioso autónomo simpático hay dos, el simpático y el parasimpático el autónomo es el que controla funciones corporales que no requieren directamente de nuestra voluntad no es que sea autónomo totalmente pero realmente no requiere de nuestra voluntad como puede ser la frecuencia cardíaca la tensión arterial, la digestión la respiración y está el simpático y el parasimpático bueno dentro del sistema nervioso simpático ya lo sabéis del año pasado lo volvemos a repasar el simpático se activa en situaciones de estrés o de peligro y su función es preparar el cuerpo para afrontar esas situaciones para enfrentarse a ellas ¿y qué hace el sistema nervioso simpático? a ver si lo podemos ver a nivel de cada una de las estructuras, a nivel de los ojos lo que hace es abrir la pupila una amidriasis, estamos viendo que estamos en una situación de peligro abrimos los ojos para que no se nos escape nada de las situaciones que tenemos que controlar se inhibe la saliva se produce inhibición de la saliva a nivel de las vías aéreas se abren para que realmente pueda entrar el oxígeno perfectamente el corazón aumenta su frecuencia porque nos vamos a ver obligados a correr la digestión queda inhabilitada no se produce ninguna función de digestión salvo una el hígado que es el almacén de la glucosa puede estar funcionando porque a lo mejor necesitamos más glucosa y ahí se puede liberar glucosa del hígado que es el almacén en forma de glucógeno el intestino también está parado no estamos pendientes de nada de comer las glándulas suprarrenales se relajan, la vejiga como tal se queda relajada y hay una disminución del flujo de sangre a determinadas estructuras porque se necesita el flujo de sangre sobre todo en los músculos en el cerebro aumento de la frecuencia cardíaca aumento de tensión arterial relajación de todo el sistema digestivo para ahorrar energía contracción de músculos del iris que producen la dilatación pupilar descarga de glucosa en la sangre si se necesita incluso la del hígado que está en forma de glucógeno sudoración para perder calor si el estrés o el peligro se prolonga se produce una activación crónica del sistema nervioso simpático que puede tener efectos negativos en la salud como hemos visto en esa fase de prolongación del estrés por esta razón es importante muy importante aprender a manejar el estrés evitar situaciones que puedan estar activando constantemente este sistema nervioso simpático y por otro lado el parasimpático el sistema nervioso de la tranquilidad y de la calma se activa cuando estamos relajados en momentos de tranquilidad y su función es regular las funciones corporales que se aceleran en situaciones de estrés es decir, recuperar todo lo que se ha alterado cuando hemos tenido el estrés entonces a nivel de la pupila se produce la miosis el ojo no tiene que estar abierto para mirar y ver está relajado la saliva se empieza a segregar en el lentece la digestión se activa las vías biliares también se activan el intestino también en esencia disminuye la frecuencia cardíaca la tensión arterial se produce la estimulación del sistema digestivo estamos intentando recuperar lo que hemos gastado hay relajación de los músculos del iris se produce la miosis ahorro de glucosa en el cuerpo y disminuye la sudoración bueno y aquí termina esta segunda parte realmente este tema 5 el año pasado dimos todo lo que he dado en la primera parte y lo de hoy en una primera parte pero este año tenemos tema 5 una primera parte de 40 minutos una segunda parte que es la que hemos dado hoy y después vendrá ya la tercera pero aquí ya terminamos para poder unir con lo siguiente vale, si hay alguna duda