Bueno, ahora sí voy a comenzar con lo que es la explicación del tema del día de hoy. Yo me presento, mi nombre es Adelante Santana Mariscava y soy tutor de la Asignatura de Políticas Económicas Públicas. El día de hoy me toca descargar el tema 9, Políticas Microeconómicas. Para ello, aquí tenemos el índice de la presentación. Primero, básicamente trataré cuatro temas. En principio, la introducción, es decir, qué se entiende por políticas microeconómicas y cuáles son los objetivos de estas políticas para los asesores del proyecto. En segunda, explicaré el funcionamiento de los mercados y en qué aspectos específicamente los gobiernos tienen que intervenir. En tercer lugar, explicaré por qué hay... una empresa o un grupo de empresas que pueden tener problemas de mercado y ante una situación como esta, cuál es el rol del Estado para valorar el comportamiento de esa empresa o de esas empresas. En cuarto lugar, lo que intentaré es explicar aquellas políticas microeconómicas que se centran en la protección del medio ambiente. Como ustedes pueden ver aquí en la diapositiva, tendríamos básicamente tres, que son, por ejemplo, las políticas descentralizadas, en las cuales los agentes buscan soluciones para la protección del medio ambiente. Las políticas regulatorias, que son básicamente el establecimiento de normas para obligar a los agentes económicos a adoptar medidas que contribuyan al operamiento del medio ambiente. Y después tenemos las políticas de incentivos o desincentivos, que buscan proporcionar a los agentes económicos... a aquellas empresas. Finalmente, veremos un poco cuáles son las ventajas e inconvenientes de las políticas medioambientales. Siguiendo con la estructura del índice, lo primero que nos tenemos que plantear en la introducción es qué entendemos por políticas microeconómicas. Podríamos atenderlo como el conjunto de actuaciones instrumentales que están al servicio de aquellos que se dedican hacia la política económica. Y con eso, vamos a hablar. Los objetivos serían, en primer lugar, asegurar la existencia y el funcionamiento de los mercados cuando estos no son capaces de producir resultados óptimos, lo cual sugiere ir al segundo objetivo. Es decir, si no hay resultados óptimos, es necesario corregir las ineficiencias en el funcionamiento de los mercados. Y por último, quizás el más importante, es asegurar una distribución personal familiar en la Argentina. Siguiendo con el índice de estos objetivos, podríamos plantear que las políticas macroeconómicas pueden enrobarse entre las políticas de FEDRA, ya que dichas políticas de FEDRA están encaminadas a corregir los ajustes de la economía de tal forma que se genere crecimiento económico. Y por otro lado, es importante, es indispensable. Finalmente, podríamos decir que este tipo de políticas comenzaron a aplicarse tras la crisis de los años 20, que fue cuando las políticas de demanda cristianas se vieron incapaces de reducir la inflación de FEDRA y resolver el problema del desempleo. Ahora que ya hemos dado una introducción sobre la importancia de las políticas socioeconómicas, me gustaría pasar al segundo tema. Primero, hablaremos brevemente de un tema que quizá ustedes se debieron al conocimiento de la Santa Juana, es decir, el micro mercado perfectamente competitivo que es eficiente si se cumple con las siguientes condiciones. Primero, que el beneficio marginal social sea igual al beneficio marginal privado, es decir, que el comprador es el único que se beneficia de la producción del dinero. La otra condición es que el coste marginal social sea igual al coste marginal privado, que supone que el productor es el único que soporta el coste de producción. Después tendríamos que el beneficio marginal privado, PNG y el coste marginal privado serían iguales a los precios, por lo tanto, el beneficio marginal y el coste marginal serían iguales a dichos precios. Y estas cuatro condiciones nos llevarían a concluir que el coste marginal privado es igual al coste marginal privado. Por tanto, hablaríamos de la cantidad de crédito producida en dicho mercado. Si el crecimiento exceda esas condiciones estamos hablando de un mercado perfectamente competitivo. Ahora, ¿qué sucedería si las condiciones anteriores no se cumplieran? Por ejemplo, si el beneficio marginal social del asociado es mayor al beneficio marginal privado, estaremos en presencia de un problema de la producción de bienes públicos que sería ineficiente y que se uniría a la presencia de externalidades positivas, lo cual supondría que el sector público tendría que incrementar la producción de sus terrenos y sus bienes. Otra, por otro ejemplo, sería que los costes marginales sociales fueran mayores a los costes marginales privados. Lo cual nos diría que estamos en presencia de externalidades negativas que deberían ser corregidas. Esto podría ser corregido si habláramos por ejemplo del caso del medio ambiente a través de la aplicación de políticas que mejoren la calidad de dicho ambiente, ecosistema, reducir los niveles de contaminación, y otra podría ser por ejemplo la conservación de los precios actuales. La tercera sería, por ejemplo, el caso de que los beneficios marginales privados fueran mayores al precio. Esto supone que algunos compradores individuales tienen influencia sobre el precio y consiguen reducirlo por debajo del nivel económico. En el caso de que los costes marginales privados fueran mayores a los precios actuales, se considera que hay algunos interiores individuales que tienen influencia sobre el precio, que se consideran que no son precios aceptantes y que fijan un precio mayor a lo objetivo. Por lo tanto, podríamos llegar a la conclusión de que la capacidad individual permite influir en el precio y es la mejor forma de definir lo que es el poder del mercado. Esta idea de poder del mercado va ligada a la existencia de monopólogos o biopólogos, lo cual supone, cuando hablamos de poder del mercado, que se debe corregir mediante la aplicación de políticas en las cuales se regula el comportamiento de las empresas. Y por otra, que el Estado o el gobierno busque defender la competencia, porque es la competencia la que va a generar un mercado competitivo, eficiente y atractivo. Y la verdad es que el poder del mercado, al mismo tiempo, lo puede llevar a la abstención de beneficios para todos los sectores. Sin embargo, a pesar de que se juntan las condiciones de un mercado perfectamente competitivo, se podrían presentar dos problemas. Uno sería el relacionado con la economía positiva, que es que no puede elegir entre distintas distribuciones de venta. Es decir, que para cada distribución de la venta siempre habrá una solución y siempre habrá una solución que es perfectamente competitiva. Es decir, todas las soluciones pueden ser eficientes, pero el problema sería determinar cuál podría ser la mejor según el tipo de mercado. Y la segunda es que la participación de los participantes en un mercado puede llevar a resolución de precios o consecuencia a una reducción de la eficiencia y contacto del bienestar social. Una vez que hemos explicado la importancia y la definición del problema del mercado y cuál podría ser el nuevo bienestar en relación a ese problema del mercado, nos podemos hacer la siguiente pregunta, que está relacionada con el segundo tema. ¿Qué tipo de estructura del mercado tiene mayores ventajas en términos de beneficios? ¿La competencia perfecta o no perfecta, o la de los monopolios o monopolios? Para ello, tenemos aquí tres elementos que nos pueden ayudar a responder a esto. En principio, tenemos que considerar que el mercado perfectamente productivo produce un resultado reciente desde el punto de vista asignativo. Tomando en cuenta que hablamos del punto de vista asignativo, hablamos de que la economía produce la correcta acumulación de bienes de acuerdo con las condiciones que demanda la industria. Por otra parte, la competencia obliga a las empresas a que traten de alcanzar la curva de costes de producción transitoria. De lo contrario, las empresas que no lo consigan podrían ser expresadas al mercado. Asimismo, la competencia puede promover deficiencia dinámica, que es la que existe cuando se dan los aportes de nuevas tecnologías e innovaciones y se da una adaptación al proceso productivo de la mejor forma o al mejor ritmo posible. Por ejemplo, al aparecer una nueva tecnología es propuesta a las empresas a su adopción para que puedan llegar a ser eficientes en la generación del mercado. Sin embargo, habría que señalar que la competencia no sirve como el tipo de mercado apropiado para producir nuevas tecnologías. Hay un debate en la mesa de la teoría económica que señala que la competencia no sirve como Por ejemplo, las empresas popas no tienen la capacidad para poder invertir en investigaciones de esa forma, es decir, no tienen los servicios suficientes adicionales para poder aprovechar el resto de trans excitementa del pedazo. Tomando un puntal anterior, me permite explicar por qué razones surgen los monopolios y los impulsos. Sí, he escuchado eso y otro ya, ya está acá. A ver, continuando con la presentación. ¿Por qué razones existen los oligopolos y los oligopolos? En el caso completo de los oligopolos, vimos que hay tres razones. En primer lugar, que el Estado crea esos oligopolos o oligopolos. Esto que se conoce o se denomina un monopolio o monopolio real. Por otra parte, puede ser que una empresa o pocas empresas puedan producir el producto total del sector a un costo local. Y estos son denominados monopolios o monopolios naturales. Y finalmente, porque existan factores que impiden entrar a las empresas. Un ejemplo concreto sería el gasto del sector financiero. Si en una zona concreta, una institución bancaria llena de mercados y sucursales, difícilmente las nuevas instituciones que quieran generar el mercado podrán participar con cuantos mercados. Es una forma de establecer una manera que dificulte la competencia en ese sector. Una vez que vemos esto. Si hemos explicado las razones por las que surgen los monopolios y esos monopolios, me gustaría identificar con la figura que tenemos aquí, la 15.1, que aparece en su llamada política económica, relacionada con el monopolio o el oligopolio, por parte de la parte de producción, el funcionamiento del monopolio. Tendríamos en las ordenadas el precio y el costo del producto. Y en las abscisas tendríamos la cantidad de ese producto. Partiríamos de que una empresa monopolística no es preciosestante, por tanto determina el precio al elegir la producción. Si se viera el incremento de dicha producción en una unidad, el monopolio que produciría sería una disminución del precio. Es decir, que si nosotros vemos la figura, veríamos que el ingreso marginado... ...es menor al precio, ya que el ingreso marginado intersecciona con el coste marginado privado. Esto que supone, supone que se dé una pérdida de residencia asignativa representada por el área del templo en el punto E, P y C. Lo cual nos dice que... ...si tomamos en cuenta que el monopolista elige la intersección entre el costo marginado y el precio marginado... ...vemos cómo se da una pérdida de beneficio por la distancia que existe entre el punto A con relación al punto B. Esto es resultado de la presencia de barreras de entrada que llegan a dificultar la competencia. Recordemos que la libre entrada y salida... ...de empresas, es lo que garantiza un mercado perfectamente competitivo. Por otro lado, tendríamos el caso de la ineficiencia asignativa... ...y tendríamos que partir del punto de vista de que la eficiencia dinámica supone que el monopolio... ...es considerado más eficiente que el mercado de competencia perfecta. Lo podemos ver aquí en la figura 15.2, que tiene ustedes en su mano... ...relacionada con la ineficiencia asignativa, precios y economías descarga. Tenemos en el lado de las ordenadas el precio y el coste... ...y en el lado de las abscisas tendríamos la cantidad de costes. Aquí básicamente partimos de la idea de que las dos empresas... Partimos de la idea de que en principio existen dos empresas que eran punto E... ...y que producen en la Q, en un lugar, sub 1... ...y colocan la producción en el mercado al precio T, sub 1. Ahora, si nos estableciéramos, o si buscáramos que el mercado se estableciera... ...en el equilibrio que se situaría en E, a un lugar, sub 1... ...ahí tendríamos que la cantidad producida sería... ...en la Q, mayúscula, sub 1... ...que sería igual a la suma de las cantidades que producían en un lugar... ...de cada empresa. Sin embargo, si habláramos de una situación de monopólio o de una empresa monopólica... ...tendríamos que la cantidad producida se ubicaría en Q, mayúscula, sub 2... ...y por tanto, se daría un intermedio de precio hasta T2. ¿Esto qué supone? Supone que la empresa monopólica está produciendo una cantidad mayor... ...que lo que individualmente cada empresa de las dos primeras producía... ...es decir, Q, mayúscula, sub 2, sería mayor a Q, mayúscula, sub 1. Por consecuencia, la empresa monopólica obtiene beneficios extraordinarios... ...en las áreas 1 y 3... ...y los consumidores perderían un excedente en las áreas 1 y 2. Siendo la área 1 monopólio, la transferencia de los consumidores a los productores... ...y la área 2 una pérdida para la sociedad, produce un aumento... ...en el precio hasta T, mayúscula, sub 2... ...y el área 3 un beneficio mayor al costo. Por lo tanto, tendríamos que hay un beneficio neto para la sociedad. Ahora entraríamos al tema del caso de los antropólogos... ...y creemos que es idéntico que el caso de los monopolios... ...si existe una solución explícita... ...o limpieza... ...ya que se parte de que hay un acuerdo para aplicar los precios de comercialización... ...en el nivel correspondiente a la cantidad que maximizan los beneficios anuales. Eso sería sin cabeza para los antropólogos. Pero, enfrenta o se ven enfrentados al problema de determinar la forma en que se reparte... ...la producción total entre las empresas que participan... Por ello, puede ser poco aceptable... ...como consecuencia del incentivo que tiene cada empresa... ...para producir por encima la obra asignada. Además, podemos tener la existencia de otros mecanismos consumidos... ...que evitan la competencia... ...como puede ser el caso del liderazgo de precios. Ahora para acabar... ...un poco este tratado... ...tenemos que plantearnos la pregunta de... ...ante la explicación del funcionamiento de los monopolios... ...y la sanidad que tienen los monopolios con respecto a esos monopolios... ...tenemos que preguntarnos cuál tendría que ser la presión del Estado. Aquí podemos tener tres respuestas a esta pregunta. La primera sería desgastar dichos monopolios o monopolios... ...cuando estas estructuras impliquen una ineficiencia. Es uno de los objetivos de las políticas de cobro de barrios. Y cuando hablamos de una ineficiencia... ...estamos hablando de que estas empresas influyen en los precios... ...y generan una pérdida del bienestar social. Otra es actuar contra las consecuencias del poder del mercado... ...que genera esta empresa. ¿Ya qué? ¿Practican formas de competencia desviada... ...por medio de reducción de precios o por qué? Serán aumentos que producen riesgo del mercado. Finalmente se debe prohibir o eliminar la situación... ...que produzca una reducción de precios... ...por parte de nuevas empresas... ...y analizar la competencia o no de realizar nuevas opciones... ...o intentar fragmentar esas empresas... ...o generar competencias. Ese es un rol muy importante del Estado... ...en relación al comportamiento de las empresas ante un mercado. Teniendo en cuenta estas respuestas... ...aquí podemos ver nosotros la figura 15.3 que aparece en su libro... ...en la cual se explica el proceso de toma de decisiones... ...para la alcance de la competencia y las políticas a lo mejor. Cito 15.3. En el cuadro, yo básicamente me centraría en explicar... ...que lo que se intenta analizar es... ...en una primera etapa, el grado de representación... ...y se utiliza el índice de perpicha o prisma... ...que básicamente es un cálculo de la competencia. Se calcula el valor acordado del aporte del mercado... ...que posee cada empresa y después se suman muchas actividades. En función a este índice, se tiene que determinar... ...si hay poder del mercado o no. El caso de que hubiera una participación en el mercado... ...se tendría que pasar a la segunda fase. En la cual se tendría que analizar por parte del Estado... ...la presencia de factores que impiden la explotación del poder del mercado. Es decir, si existe competencia extranjera... ...o hay ausencia de barreras de alcance. Si no hay competencia extranjera ni ausencia de barreras de alcance... ...y el Estado tendría cuenta que existe el poder del mercado... ...tendríamos que pasar a la tercera etapa. Es decir, ver si hay presencia de perpichos como PENTA... ...la prenda de la entrada del índice poder del mercado. Básicamente hablaríamos de dos aspectos... ...economía de escala y eficiencia dinámica. La idea de este proceso es que si en la segunda... ...o en la tercera etapa o en la primera... ...se mantiene la situación del poder del mercado... ...el Estado puede actualizar funciones. Incluso en la segunda y tercera etapa... ...puede considerar... ...sobre todo teniendo en cuenta que este proceso... ...puede considerar la realización de funciones. Pero la realización de funciones, ¿está bien? Si no hay poder del mercado. En el caso contrario de que se diera cuenta... ...de que no hay poder del mercado... ...que hay competencia extranjera... ...que haya ausencia de algo que vemos por ejemplo... ...que hay barreras de entrada... ...estaríamos hablando del poder del mercado. Pero si hay competencia extranjera... ...que haya ausencia de barreras de entrada... ...lo que el Estado podría llevar a cabo... ...es evitar tramitar las empresas existentes... ...aunque haya dominio en el mercado. Y también tendría que encargar... ...controlar los precios de dichos productos... ...tanto en la fase dos como en la fase tres. Ahora, teniendo en cuenta lo anterior... ...es necesario que el Estado pueda dedicar... ...el precio máximo que la empresa puede cobrar... ...por sus productos en este mercado. ¿Cómo se fija ese precio? Puede quitar el precio en función del precio... ...del coste técnico medio de la empresa. Que sería determinar el precio... ...que anula el poder del mercado... ...pero que probablemente no anule... ...la eficiencia asignativa... ...ya que se produciría por debajo del óptimo. Otra sería que el Estado pudiera dejar... ...el precio en función del coste marginal... ...y conseguir a la empresa una subvención... ...para cubrir las pérdidas que hubiera sufrido... ...por este medio. Y finalmente, el Estado puede hacerse... ...con el control de ese monopolio... ...de forma que resulte menos chocante... ...la subvención de los grandes intereses... ...sustantes del control de dichos precios. Ahora pasaremos al último apartado... ...de la presentación y en el cual... ...nos vamos a explicar las referentes políticas... ...centradas a la protección del medio. Aquí tenemos básicamente las tres fundamentales. La política descentralizada... ...en la cual los agentes económicos y sociales... ...buscan soluciones por sí mismos. Las políticas regulatorias... ...que son las normas legales... ...para obligar a los agentes económicos... ...a adoptar ciertos comportamientos beneficiosos... ...almente. Las políticas incentivos o desincentivos... ...que buscan proporcionar a los agentes económicos... ...a las empresas... ...para que sus comportamientos... ...sean más respetuosos con el medio. De hecho, aquí pueden ver ustedes... ...algunas de las políticas o instrumentos... ...para la protección del medio ambiente... ...relacionado a los intereses de los gobiernos. Yo, en lo que sigue de la presentación... ...y la explicación sobre el tema... ...hablé, en relación a la política descentralizada... ...del tema de la definición... ...de los derechos de propiedad. Es decir, determinar quién tiene derecho... ...si los contagiadores... ...o las personas que son contagiadas... ...en relación a la política que se establezca... ...desde el punto de vista... ...de este tipo de políticas... ...para descentralizarla. Y en el caso de las políticas regulatorias... ...me centraré a los estándares ambientales... ...y por otra parte... ...a explicar un ejemplo sobre las normas... ...relacionadas con el uso de recursos naturales. Básicamente, de los recursos renovables. Y en el caso de las políticas descentralizadas... ...explicaré los impuestos sobre las emisiones... ...los subsidios contra la contaminación... ...y los permisos de emisión negociables. En el caso de las políticas descentralizadas... ...vemos la figura 15.4... ...determinación del tipo óptimo... ...de externalidad... ...que también aparece en su manual. Veremos en las ordenadas... ...que tenemos... ...el beneficio marginal privado... ...y los costos marginales externos... ...producto de la contaminación. Y en las abscisas teníamos... ...la E minúscula, que sería... ...el nivel de contaminación por efectos externos... ...y la X minúscula, que sería el nivel de dosis. En primer lugar, partiremos... ...de que el nivel de producción del sector privado... ...se puede situar en el nivel máximo... ...de producción y de externalización. Tomar en cuenta, que antes de continuar la explicación... ...partiremos de que hay una correlación positiva... ...en el sentido de que a mayor producción... ...probablemente mayor nivel de contagios. Tomando en cuenta esto, podría existir... ...el nivel de producción del sector privado... ...situado en el nivel máximo de producción... ...y el nivel máximo de contaminación. Es decir, el X minúscula... ...más, más. Porque en ese nivel es donde la empresa... ...o las empresas maximizan sus beneficios... ...y obtienen un resultado positivo... ...que comprende las áreas A, E y C. Sin embargo, desde el punto de vista social... ...la situación no sería óptima. ¿Por qué? Porque los costes marginales externos... ...productos de la contaminación son máximos. Es decir, contendrían las áreas D, C más D. Si tomamos en cuenta esto... ...elimináramos por completo la externalidad. Es decir, nos situáramos en el nivel de producción... ...y la externalidad mínimo que se situaría... ...en X minúscula, B y X minúscula, B. El resultado que tendríamos socialmente... ...seguiría siendo nulo... ...ya que los beneficios y los costes también los tenían. Por lo tanto, desde el punto de vista del bienestar social... ...la producción y la externalidad... ...del grado de la contaminación... ...no se tendrían que situar... ...en lo que se puede considerar el grado. Es decir, n minúscula asterisco... ...y el nivel de producción sería X minúscula asterisco. Lo cual supone que en ese nivel se produce... ...que el bienestar marginal del grado... ...es igual a los costes marginales externos... ...productos de la contaminación. Y por lo tanto, estaríamos maximizando... ...el bienestar marginal social. Para que se logre... ...llegar a ese nivel de externalidad o contaminación... ...en minúscula asterisco... ...tendríamos que aplicar una política descentralizada... ...que definiera los derechos de propiedad. Es decir, quiénes tienen derecho a contaminar y quiénes no. Si en el caso de los contaminadores... ...los consumidores tendrían que pagar... ...una compensación... ...para que los primeros 100 contaminadores... ...reduzcan su nivel de contaminación. En cambio, si recae sobre los consumidores... ...son los contaminadores los que realmente... ...pagan una compensación a los consumidores... ...por mantener un nivel de contaminación. Ahora hablaremos de dos ejemplos... ...de políticas renovatorias. Recuerden que las políticas renovatorias... ...tienen como finalidad... ...quejar un nivel mínimo de contaminación... ...por medio del contaminador contaminante... ...en el medio ambiente. Y para ello establecen a través de las regulaciones... ...sistemas de control y supervisión... ...de la actividad de contaminación... ...del agente contaminador. Que si supera muchos niveles... ...se le ha obligado a que se le aplique una sanción... ...de carácter administrativo sin operar. Si vemos aquí en nuestro... ...en nuestra diapositiva... ...veremos la figura 15.6... ...los estándares ambientales. Y veremos que en las arcisas... ...tendríamos también... ...el nivel de externalidad... ...de propagación... ...el nivel de reducción... ...y en las ordenadas tendríamos... ...aparte del beneficio marginal... ...los costes estatales externos... ...de la contaminación... ...tenemos la N. Que la N representa la multa que se aplicaría... ...a la empresa contaminadora. Y que es fijada por cada nivel de contaminación... ...en el día. Tomando en cuenta esto... ...pararíamos de ver... ...si se reduce el nivel de contaminación... ...por debajo del nivel óptimo... ...es decir, E asterisco... ...tendríamos que fijar... ...el nivel de externalidad... ...en E muscular ESP. Sin embargo... ...tengamos en cuenta que a la empresa... ...le compensaría pagar la multa... ...y producir más contaminación... ...pues porque si la empresa se ubica... ...en el nivel de producción... ...E es muscular N... ...y en el nivel de externalidad... ...E muscular N... ...su beneficio imaginado... ...es mayor... ...o está por encima de la compensación. Por lo tanto, el objetivo de buscar... ...reversir los niveles de contaminación... ...más allá del óptimo... ...realmente no sufrirían efecto... ...no serían efectivos. Eso supone que para reducir la contaminación... ...hasta el nivel de externalidad... ...es decir, E asterisco... ...multa ESP... ...lo que tendría que hacer el gobierno... ...es situar la finalización en intersección entre... ...la multa ESP... ...y el beneficio imaginado. Porque a partir de ese punto... ...a la empresa, digamos... ...no le conviene sobrepasar el estándar... ...ya que los beneficios que tendrían... ...serían inferiores a la multa. Sin embargo, a ese nivel... Para buscar el óptimo... ...realmente el estándar o multa... ...debería dedicarse en M asterisco... ...lo cual nos lleva a concluir... ...que la multa será la que condiciona... ...el comportamiento de la empresa. Situada en M asterisco... ...llegaríamos al nivel O... ...de producción y de externalización... ...de la rotación. Ahora pasaríamos... ...a tema... ...de la norma de usos... ...para los recursos totales. Aquí hablaremos del caso... ...de la tragedia de los cómplices. Pero me gustaría primero... ...explicar un poco la idea... ...de la tragedia de los cómplices. A ver, comenzaríamos diciendo que... ...si un recurso pertenece a pocos individuos... ...estos intentarían obtener... ...el beneficio máximo total... ...de su explotación... ...pero deberían aplicar... ...el criterio internacional de la norma. En cambio, si es propiedad común... ...cada usuario... ...tendría que buscar... ...su propio interés individual... ...incluso sin tener en cuenta... ...si la explotación es óptima o no. Si consideramos el ejemplo... ...de un banco de pesca... ...tendríamos que el beneficio de pescar... ...en pesca insuportable... ...es percibido íntegramente... ...por cada individuo. Mientras que los costos... ...de desaparición y degradación... ...son compartidos... ...por todos los propietarios comunes. Lo que obviamente... ...produce un fuerte incentivo económico... ...a aumentar su uso. De hecho, el incentivo... ...afectaría por igual... ...a todos los participantes... ...ya que se dirigirían hacia... ...el ahorramiento... ...de recursos. Tomando en cuenta esta idea... ...de la tragedia de los comunes... ...tendríamos aquí nosotros... ...la figura 15.6... ...de la explotación de los recursos comunes. Y veríamos nosotros que... ...en las ordenadas... ...tendríamos... ...los ingresos totales... ...y los costos totales. Y en las registras tendríamos... ...el número... ...de pescadores en el banco. La idea básicamente es la siguiente... ...suponemos... ...que el precio del... ...del pescado es constante... ...y que... ...los ingresos totales se entornan como una parábola... ...porque la medida en que se van... ...incluyendo más pescadores... ...a ese bien común... ...obviamente... ...los beneficios... ...van a crecer. Sin embargo, los costes son lineales... ...porque todos... ...los que se van incorporando... ...conviven y representan los costes... ...y los costes... ...se socializan entre todos... ...los participantes del ahorramiento. Tomando en cuenta esto... ...si... ...los ingresos totales... ...son mayores que los costes totales... ...obviamente... ...hará un incentivo para todos los pescadores. Pero... ...al irse incrementando... ...el número de pescadores... ...nos llegaríamos a situar... ...por ejemplo... ...a un punto... ...de... ...N minúscula con 1... ...que es el punto... ...a partir del cual... ...los beneficios marginales sociales... ...serían pocos. Si, en la medida que se vayan incorporando... ...a partir de ese punto más pescadores... ...los ingresos... ...los ingresos totales comenzarían a crecer. Y en cambio... ...los costes totales... ...no. Tome en cuenta que... ...dado esto... ...el nivel óptimo de simulación... ...su criteria... ...entra en asterisco. ¿Por qué? Porque ahí sería el nivel óptimo... ...en el sentido de que... ...si ustedes ven la... ...N minúscula más... ...esa diferencia que hay... ...entre la cantidad... ...de los costes totales... ...y la parábola de los ingresos totales... ...serían los beneficios... ...que podrían obtener los pescadores... ...por aprovechar este recurso. Pero siempre y cuando... ...se limite la captura. ¿Cómo lo haría el gasto público? Primero fijar la cantidad... ...dada en la captura... ...o en su efecto estableciendo... ...una compra. Ahora, pasaremos a hablar... ...de los impuestos que están relacionados... ...con las políticas de incentivos... ...y desincentivos. En el caso de los impuestos... ...o sobrevisiones... ...tenemos que partir de la... ...idea de que... ...dada la ausencia de intervención pública... ...es decir, que todavía no han aceptado... ...el impuesto, la empresa... ...puede producir... ...o situar su nivel de producción... ...si vemos aquí... ...por ejemplo, la figura 15.7... ...de impuestos a sus clientes y gobiernos... ...en... ...el nivel de producción... ...en ese minúscula sí... ...o nivel de externalidad... ...sí... ...donde los ingresos más finales serían iguales... ...a los costes marginales... ...externos. Sin embargo... ...situado ahí... ...podríamos decir que este nivel de externalidad... ...no es óptimo... ...ya que no se tienen en cuenta... ...los costos externos. Por lo tanto, para reducir... ...la externalidad y alcanzar... ...el nivel óptimo... ...el sector público debería dedicar... ...un impuesto primordial... ...que tenga en cuenta... ...y que sea equivalente a los... ...costes marginales externos... ...en torno a la contaminación. Dicho impuesto... ...lo podríamos definir por una mitad... ...de contaminación que será... ...de cuantía equivalente... ...a los costes marginales externos. La idea... ...es que al aplicar el impuesto... ...el Estado lo que produce... ...es que el costo marginal privado... ...aumente y pasa... ...a ser igual a los costes... ...marginales sociales. Por lo tanto... ...entendríamos que el ingreso... ...marginal y el costo marginal... ...se desplazarían a la izquierda... ...reduciendo la convulsión... ...y la contaminación. Y por tanto, situándose... ...en un nivel de externalidad óptimo... ...sería inútil... ...hacer eso. Tomando en cuenta lo anterior... ...podríamos decir que... ...tras la aplicación del impuesto... ...tendríamos que los beneficios... ...marginales privados... ...serían iguales... ...a los beneficios marginales sociales. Es decir... ...entendríamos que el área A... ...más B, representaría al sector... ...obligado a tomar esos beneficios... ...menos el área C... ...más B... ...que representarían los costes externos... ...los famosos sufragos... ...los consumidores... ...más esa misma área... ...que serían los ingresos... ...de impuestos... ...que el Estado recaudaría... ...y que después... ...volvería a tener que pagar... ...a mi cuenta esto... ...la empresa... ...sería obligada... ...a intercansar los costes... ...mediante la aplicación del impuesto... ...para poder alcanzar... ...el nivel O como reducción... ...y la externalidad como reducción. Que sería básicamente el área A... ...más B. En ese sentido... ...el impuesto incrementaría el... ...bienestar marginal social... ...que corresponde... ...a la área H... ...como consecuencia... ...obviamente de una reducción... ...del bienestar marginal privado... ...que supone las áreas... ...C... ...E... Ahora veríamos el caso... ...de los subsidios contra la contaminación. En el caso completo... ...de los subsidios... ...diríamos que... ...es importante subrayarlo... ...es una ayuda para reducir... ...la contaminación. Por eso se concede... ...dicho subsidio por cada unidad... ...de contaminación evitada... ...por debajo de un nivel de calidad. Por ejemplo... ...si lo situáramos... ...en el nivel de producción máximo... ...teníamos que... ...a ese nivel... ...la empresa no recibiría... ...dicho subsidio. Y de hecho podríamos decir que... ...a partir de situar... ...el nivel de externalidad... ...que es el minúscula máxima... ...el nivel de producción... ...es el minúscula máxima... ...a partir de ahí, si la empresa no recibe... ...el nivel de contaminación... ...obviamente se incrementará... ...el subsidio que el Estado... ...le pueda obtener. Por lo tanto... ...el subsidio máximo se alcanza... ...en el nivel de externalidad... ...de contaminación... ...que es el minúscula mínimo... ...en el cual obviamente la producción... ...sería normal. El nivel de contaminación... ...a partir de ese nivel... ...de externalidad, de contaminación... ...en el minúscula mínimo... ...si aumentara la producción... ...el importe del subsidio consumido... ...se va reduciendo hasta ser mudo. Por eso... ...podríamos decir que... ...el subsidio marginal... ...es negativo... ...si aumenta la producción... ...ya que el distribuinte de la calidad... ...que pueda recibir la empresa... ...está contaminando. Por lo tanto... ...la existencia del subsidio lo que produce es... ...que el ingreso marginal... ...tinal... ...sería igual al ingreso marginal inicial... ...más la aplicación... ...del subsidio. Y por tanto... ...el equilibrio para la empresa se situaría... ...a la izquierda... ...en el nivel... ...de externalidad... ...en el minúscula... ...signo. Es decir... ...en el nivel de externalidad óptimo... ...que sería la M muscular asterisco. Entonces... ...el costo marginal... ...dirá igual al ingreso marginal... ...tinal... ...que supone... ...el ingreso marginal divano... ...menos el subsidio. Para pensar mucho... ...la cantidad... ...del subsidio... ...debívala a los costes marginales extraños. Es decir que... ...para hablar al nivel del equilibrio... ...e asterisco... ...es necesario que el subsidio... ...sea igual a los costes marginales... ...para que realmente se pueda... ...dosear un bienestar... ...social. Ahora me gustaría... ...entrar a los... ...a los permisos de emisión negociables. En este caso... ...tenemos que hablar primero... ...de lo que se debe cuidar... ...por ese sistema. Y ese sistema de permisos de emisión negocial... ...basicamente... ...consiste en la creación de un nivel máximo... ...de contaminación... ...que se distribuye entre los... ...contaminadores, perdón... ...por medio de otros permisos... ...o derechos de emisión. Estos pueden ser objetos de contagio. Bueno... ...si una empresa logra reducir sus... ...emisiones contaminantes... ...por debajo de las que tiene... ...autorizadas... ...si posee permisos de emisión... ...lo que puede hacer... ...es venderlos en el mercado de emisiones... ...o de permisos de emisión. Y se las puede vender... ...a aquellas empresas que contaminen... ...o digamos... ...aquellas empresas que contaminen más... ...de lo que están autorizadas a contaminar. La idea de esto... ...es que crea un fuerte incentivo... ...para reducir la contaminación. Tomando en cuenta esta idea... ...de los permisos de emisión negociables... ...tenemos que tomar en cuenta... ...que es necesario estar... ...en posición de un permiso de emisión... ...para emitir... ...una unidad de contaminación. Asimismo... ...que la reducción... ...de las emisiones contaminantes... ...es producida... ...con la sustitución de tecnologías contaminantes... ...por líneas. Si partimos de que... ...en ausencia de intervención pública... ...porque no hay ausencia... ...porque hay ausencia, perdón... ...de intervención pública... ...tenemos que las empresas no tienen incentivos... ...para reducir sus emisiones... ...que se situarían en el nivel... ...máximo de externalidad... ...de contaminación. Lejos del óptimo social. Teniendo en cuenta esta idea... ...podemos ver aquí nuestra figura... ...15.9... ...los permisos de emisión negociables... ...donde tendríamos... ...en el largo de las ordenadas... ...los costos marginales... ...externos... ...de reducción de contaminación. Que es la C mayúscula... ...M mayúscula... ...GR y los costos marginales... ...externos. Y abajo tendríamos... ...la producción... ...y la externalidad. La idea básica... ...de estos permisos es que el sector público... ...interviene mediante... ...el establecimiento de dichos sistemas. Y lo hace... ...determinando la oferta... ...de emisión negociable... ...de dichos permisos. En la misma figura... ...podemos ver... ...que hay una línea vertical... ...que es la OP... ...que sería la oferta de permisos. Y también teníamos... ...la demanda de dichos... ...permisos, que sería la... ...línea DAP... ...que es igual a los costes... ...marginales externos... ...de reducción de esa... ...contaminación. Hemos dicho entonces que el sector público... ...determina la oferta, pero determina... ...en función de la contaminación que está... ...dispuesto el gobierno. A permitir. Tomando en cuenta lo anterior... ...para que el gobierno logre... ...que el nivel de producción... ...y la externalidad de la contaminación... ...se fije en M... ...y X asterisco... ...es necesario... ...que fije... ...el nivel, el número de permisos... ...en la cantidad Q... ...asterisco. Que estaría... ...en las abscisas. Porque ahí es donde... ...la oferta inicial de permisos sería... ...una línea verificada... ...OP sub cero. Que se considera que... ...este óptimo social de contaminación... ...pueda ser validado. Ahora, lo más importante... ...es decir que la oferta de permisos... ...OP sub cero... ...al centro aplicado, nos indica... ...que los permisos... ...no dependen de los precios mismos... ...sino de la decisión... ...del sector público sobre... ...el nivel de contaminación. Ahora, si asumimos... ...que no hay destinación de precios... ...a un precio, por ejemplo... ...E... ...sub z... ...diríamos que la empresa estaría... ...dispuesta a comprar... ...permisos de emisión... ...al nivel de Q minúscula... ...sub z. Produciendo un nivel de contaminación... ...en E... ...sub z. Ya que en este precio... ...es donde maximiza su beneficio. Y tomando en cuenta... ...esto, diríamos que no compraría... ...ningún permiso adicional... ...si el coste... ...marginal de reducción... ...de la contaminación... ...fuera menor... ...a E... ...sub z. Ya que a la derecha de este precio... ...les saldría más barato reducir la contaminación... ...que comprar... ...permiso de emisión. O también podría ser que... ...el coste marginal de reducción... ...de la contaminación es menor... ...a E. Y en el caso de Z... ...a la izquierda... ...moverse a la izquierda de la empresa... ...sería el contrario, es decir... ...que preferiría comprar... ...permisos de emisión que reducir... ...la contaminación. Por ello, podemos decir que... ...para cada nivel de precios... ...la demanda de permisos de emisión... ...de A a B... ...en realidad es la función... ...de los costes... ...manuales de reducción... ...de dicha contaminación. Teniendo en cuenta lo anterior... ...podríamos decir que... ...si se agregan todas las otras demandas... ...de derechos de las empresas... ...de los sectores... ...la demanda... ...de permisos de derechos de emisión... ...sería igual a los costes... ...manuales de reducción... ...y la intersección... ...entre la demanda y la oferta... ...proporcionaría el precio... ...o que es P asterisco. Y situados en este punto... ...la empresa no compraría ningún... ...permiso adicional si el coste... ...manual de reducción fuera... ...menor al precio... ...P minúscula... ...asterisco. O que el costo marginal de reducción... ...fuera menor al precio... ...P minúscula... ...asterisco. Teniendo en cuenta esto... ...si el sector considera que hay un exceso... ...de calcular... ...de permisos de emisión negociables... ...P... ...asterisco... ...la oferta de dichos... ...permisos situada en... ...O P sub cero... ...se tendría que desplazar hasta... ...U sub 1. En consecuencia... ...la nueva oferta de permisos también se desplazaría... ...hasta O P sub 1. Y esto supone... ...que se reduciría la contaminación... ...y se produciría un desplazamiento... ...del precio... ...de P minúscula... ...asterisco... ...hasta P minúscula cero. Teniendo en cuenta esto... ...diríamos que si... ...se incrementa el número de empresas en el sector... ...y se mantiene... ...la calcular de permisos... ...de emisión negociables... ...en U sub 1... ...la demanda se desplaza a... ...P A... ...y el precio... ...hasta P sub 1. Lo cual supondría que la demanda... ...igualaría a la P. ¿Sí? Es decir, que habría una intersección entre... ...P A P mayúscula sub 1... ...igual a O P... ...mayúscula sub 1. Ahora... ...particularmente para finalizar... ...teníamos cuáles son las ventajas... ...e inconvenientes de las políticas digitales. En el caso de las políticas descentralizadas... ...es muy importante... ...reforzar la idea... ...de que la elaboración de una información... ...son procesos que producen cambios... ...en los valores de la sociedad... ...y que pueden generar conciencia... ...de la importancia de lo que hay afuera. Por lo tanto... ...estos podemos considerarlos... ...instrumentos muy importantes... ...de sensibilización social. Sin embargo, los inconvenientes... ...que pueden presentar las políticas digitales... ...cuando encuentran relaciones de información... ...es que el resultado de las mismas... ...está condicionado por la temporalidad... ...y que además... ...la elaboración del concepto... ...de cambio de valores... ...puede ser el árbitro del caso. En el caso... ...de las políticas regulatorias... ...teníamos que una de las ventajas... ...es que ofrecen una reproducción absoluta... ...del aspecto de libertad... ...protegida, porque son aplicadas... ...a robos. Aparte... ...otra ventaja es el apoyo a la empresaria... ...que se da como consecuencia... ...de la estabilidad que ofrecen... ...estas políticas. Finalmente, un inconveniente... ...sería que se puede dar... ...una disminución de sensibilización... ...por los elevados costes... ...e ineficiencias... ...que la aplicación de regulaciones... ...y reglamentaciones... ...puede conllevar. En el caso... ...de las políticas incentivos... ...podríamos plantear... ...las siguientes ventajas. Una, que los efectos económicos... ...tienen total libertad para aplicar... ...su producto ahí. Pero, que... ...obtienen ventajas aquellas empresas... ...que sean más recursos... ...por el medio ambiente. Aparte, generan... ...un estímulo innovador para la mente... ...con el fin de desarrollar... ...tecnologías líquidas... ...para incrementar... ...beneficios. Además... ...son más flexibles que los... ...sistemas tradicionales... Por tanto, podrían probar situaciones... ...más eficientes de las regulaciones... ...al adaptarse a las diferentes... ...características individuadas... ...de los distintos agentes... ...contaminadores. Y finalmente... ...tendríamos los inconvenientes... ...de las políticas incentivos. Primero, diríamos que... ...los resultados pueden creer bastante... ...según el instrumento económico usado... ...para su aplicación. Aparte, que dichos sistemas... ...por ejemplo, en el caso de los derechos... ...de emisión, garantizan... ...una reducción competitiva... ...de la contaminación... ...pero el coste de estos... ...puede ser incierto. Aparte, en el caso... ...de los impuestos ambientales... ...estos ejercen un impacto... ...incierto sobre los niveles de contaminación... ...pero generan unos costes... ...maquinales para los computadores. Y finalmente... ...que la elección de... ...un impuesto... ...o un derecho de emisión... ...o un subsidio, depende de que dicen... ...que el hume es más pertenencial a la sociedad. Los costes... ...de descontaminar... ...o los de reducir el hume en el edificio. Finalmente... ...quiero agradecer... ...su atención... ...a la explicación sobre este tema... ...decir que esto... ...hace disposición para cualquier duda que tengas... ...al tema de las políticas económicas... ...y solamente... ...prestarles una buena palabra. Muchas gracias.